Está en la página 1de 18

Eólica

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía


cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas
útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene del latín aeolicus,
es decir «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.1
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para
producir electricidad mediante aerogeneradoresconectados a las grandes redes de
distribución de energía eléctrica, Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente
de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que
otras fuentes de energía convencionales.23 Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por
ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la
red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica.
A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica ascendía a 370 GW,
generando alrededor del 5 % del consumo de electricidad mundial.56 Dinamarca genera más
de un 25 % de su electricidad mediante energía eólica,
La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de
combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente,
menos problemático que el de otras fuentes de energía.
Como se produce y obtiene
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas adyacentes de menor
presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre debido
a la radiación solar; entre el 1 y el 2 % de la energía proveniente del Sol se convierte en
viento. Durante el día, los continentes transfieren una mayor cantidad de energía solar al aire
que las masas de agua, haciendo que este se caliente y se expanda, por lo que se vuelve
menos denso y se eleva. El aire más frío y pesado que proviene de los mares, océanos y
grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas,
nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura
sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de tiempo breves, y los valores máximos
ocurridos en series históricas de datos con una duración mínima de 20 años. Para poder
utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad mínima que
depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s
(10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los
25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".
La energía del viento se aprovecha mediante el uso de máquinas eólicas o aeromotores
capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea
para accionar directamente las máquinas operatrices o para la producción de energía
eléctrica..
Un aerogenerador es una máquina que transforma la energía del viento en energía eléctrica
aprovechable mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede
conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano (molinos), bombear agua o generar
electricidad. Cuando se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de
viento. Las máquinas movidas por el viento tienen un origen remoto, funcionando las más
antiguas como molinos.
Coste
La energía eólica alcanzó la paridad de red (el punto en el que el coste de esta energía es
igual o inferior al de otras fuentes de energía tradicionales) en algunas áreas de Europa y
de Estados Unidos a mediados de la década de 2000. La caída de los costes continúa
impulsando a la baja el coste normalizado de esta fuente de energía renovable: se estima que
alcanzó la paridad de red de forma general en todo el continente europeo en torno al año
2010, y que alcanzará el mismo punto en todo Estados Unidos en 2016, debido a una
reducción adicional de sus costes del 12 %.2

La instalación de energía eólica requiere de una considerable inversión inicial, pero


posteriormente no presenta gastos de combustible.19 El precio de la energía eólica es por
ello mucho más estable que los precios de otras fuentes de energía fósil, mucho más
volátiles.20 El coste marginal de la energía eólica, una vez que la planta ha sido construida y
está en marcha, es generalmente inferior a 1 céntimo de dólar por kWh.21 Incluso, este coste
se ha visto reducido con la mejora tecnológica de las turbinas más recientes.
La industria eólica en Estados Unidos es actualmente capaz de producir mayor potencia a un
coste menor gracias al uso de aerogeneradores cada vez más altos y con palas de mayor
longitud, capturando de esta manera vientos mayores a alturas más elevadas. Esto ha abierto
nuevas oportunidades, y en estados como Indiana, Míchigan y Ohio, el coste de la eólica
procedente de aerogeneradores de entre 90 y 120 metros de altura puede competir con
fuentes de energía convencionales como el carbón. Los precios han caído hasta incluso 4
céntimos por kWh en algunos casos, y las compañías distribuidoras están incrementando la
cantidad de energía eólica en su modelo energético, al darse cuenta progresivamente de su
competitividad.30
El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo
bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre los
cuales cabe destacar:

 El coste inicial o inversión inicial: el coste del aerogenerador incide en aproximadamente


el 60 o 70 %. El costo medio de una central eólica es, hoy, de unos 1200 euros por kWde
potencia instalada y variable según la tecnología y la marca que se vayan a instalar (direct
drive, síncronas, asíncronas o generadores de imanes permanentes).
 La vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de este costo.
 Los costos financieros.
 Los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el 3 % de la inversión);
 La energía global producida en un período de un año, es decir, el factor de planta de la
instalación. Esta se define en función de las características del aerogenerador y de las
características del viento en el lugar donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante
sencillo puesto que se usan las curvas de potencia certificadas por cada fabricante y que
suelen garantizarse entre el 95 y el 98 % según cada fabricante. Para algunas de las
máquinas que llevan ya funcionando más de 20 años se ha llegado a alcanzar el 99 % de
la curva de potencia.
Incoveniente

Aspectos técnicos[editar]
Debido a la falta de seguridad en la existencia de viento, la energía eólica no puede ser
utilizada como única fuente de energía eléctrica.
Este problema podría solucionarse mediante dispositivos de almacenamiento de energía
eléctrica, pero hasta el momento no existen sistemas lo suficientemente grandes como para
almacenar cantidades considerables de energía de forma eficiente. Por lo tanto, para salvar
los valles en la producción de energía eólica y evitar apagones generalizados, es
indispensable un respaldo de las energías convencionales como centrales termoeléctricas de
carbón, gas natural, petróleo o ciclo combinado o centrales hidroeléctricas reversibles, por
ejemplo. Esto supone un inconveniente, puesto que cuando respaldan a la eólica, las
centrales de carbón no pueden funcionar a su rendimiento óptimo, que se sitúa cerca del 90 %
de su potencia.Además, la variabilidad en la producción de energía eólica tiene otras
importantes consecuencias:

 Para distribuir la electricidad producida por cada parque eólico (que suelen estar situados
además en parajes naturales apartados) es necesario construir unas líneas de alta
tensión que sean capaces de conducir el máximo de electricidad que sea capaz de
producir la instalación.
 Técnicamente, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el
llamado hueco de tensión. Ante uno de estos fenómenos, las protecciones de los
aerogeneradores con motores de jaula de ardilla provocan la desconexión de la red para
evitar ser dañados y consecuentemente nuevas perturbaciones en ella, en este caso, de
falta de suministro. Este problema se soluciona bien mediante la modificación del sistema
eléctrico de los aerogeneradores, lo que resulta bastante costoso, bien mediante la
utilización de motores síncronos, aunque es bastante más fácil asegurarse de que la red a
la que se va a conectar sea fuerte y estable.
 Además de la evidente necesidad de una velocidad mínima en el viento para poder mover
las aspas, existe también una limitación superior: una máquina puede estar generando al
máximo de su potencia, pero si la velocidad del viento sobrepasa las especificaciones del
aerogenerador, es obligatorio desconectarlo de la red o cambiar la inclinación de las
aspas para que dejen de girar, puesto que su estructura puede resultar dañada por los
esfuerzos que aparecen en el eje. La consecuencia inmediata es un descenso evidente de
la producción eléctrica, a pesar de haber viento en abundancia, y supone otro factor más
de incertidumbre a la hora de contar con esta energía en la red eléctrica de consumo.
Aunque estos problemas parecen únicos a la energía eólica, son comunes a todas las
energías de origen natural:

 Un panel solar solo producirá energía mientras haya suficiente luz solar.
 Una central hidroeléctrica solo podrá producir mientras las condiciones hídricas y las
precipitaciones permitan la liberación de agua, a no ser que cuente con una central de
bombeo.
 Una central de energía mareomotriz solo podrá producir mientras la actividad acuática lo
permita.
Aspectos medioambientales[editar]

Ventajas

 Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos


a la energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
 Es una energía limpia al no requerir una combustión, por lo que no produce emisiones
atmosféricas ni residuos contaminantes, evitando así un incremento del efecto
invernadero y el cambio climático.
 Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas,
próximas a la costa, en laderas áridas o muy empinadas para ser cultivables.
 Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para
uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.
 Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas
de instalación.
 Su instalación es rápida, entre 4 y 9 meses.
 Su inclusión en una red eléctrica permite, cuando las condiciones del viento son
adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de
las centrales hidroeléctricas.
 Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la energía solar
fotovoltaica, permite la autoalimentación de viviendas, logrando autonomías superiores a
las 82 horas y terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro.
 La situación física actual dispersa en países como España permite compensar la baja
producción de unos parques eólicos por falta de viento con la alta producción en otras
zonas. De esta forma se estabiliza la forma de onda producida en la generación eléctrica,
solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de
energía en sus inicios.
 Es posible construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más
constante y el impacto social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y
mantenimiento. Los parques offshore son especialmente importantes en los países del
norte de Europa como Dinamarca.

Fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen
renovable,1 obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica,2 o bien mediante una deposición de
metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.3
Este tipo de energía se usa principalmente para producir electricidad a gran escala a través
de redes de distribución, aunque también permite alimentar innumerables aplicaciones y
aparatos autónomos, abastecer refugios de montaña o viviendas aisladas de la red eléctrica.
Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e
instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años.4 5
Comenzaron a producirse en masa a partir del año 2000, cuando medioambientalistas
alemanes y la organización Eurosolar obtuvo financiación para la creación de diez millones de
tejados solares.6
Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de autoconsumo
fotovoltaico y balance neto sin subsidios,7 han apoyado la instalación de la fotovoltaica en un
gran número de países.8 Gracias a ello la energía solar fotovoltaica se ha convertido en la
tercera fuente de energía renovable más importante en términos de capacidad instalada a
nivel global, después de las energías hidroeléctrica y eólica. A principios de 2017, se estima
que hay instalados en todo el mundo cerca de 300 GW de potencia fotovoltaica.9
La energía fotovoltaica no emite ningún tipo de polución durante su funcionamiento,
contribuyendo a evitar la emisión de gases de efecto invernadero.1 Su principal desventaja
consiste en que su producción depende de la radiación solar, por lo que si la célula no se
encuentra alineada perpendicularmente al Sol se pierde entre un 10-25 % de la energía
incidente. Debido a ello, en las plantas de conexión a red se ha popularizado el uso
de seguidores solares para maximizar la producción de energía.10 La producción se ve
afectada asimismo por las condiciones meteorológicas adversas, como la falta de sol, nubes o
la suciedad que se deposita sobre los paneles.1112 Esto implica que para garantizar el
suministro eléctrico es necesario complementar esta energía con otras fuentes de energía
gestionables como las centrales basadas en la quema de combustibles fósiles, la energía
hidroeléctrica o la energía nuclear.
.
Aplicaciones
La producción industrial a gran escala de paneles fotovoltaicos despegó en la década de
1980, y entre sus múltiples usos se pueden destacar:

Telecomunicaciones y señalización[editar]
La energía solar fotovoltaica es ideal para aplicaciones de telecomunicaciones, entre las que
se encuentran por ejemplo las centrales locales de telefonía, antenas de radio y televisión,
estaciones repetidoras de microondas y otros tipos de enlaces de comunicación electrónicos.
Esto es debido a que, en la mayoría de las aplicaciones de telecomunicaciones, se utilizan
baterías de almacenamiento y la instalación eléctrica se realiza normalmente en corriente
continua (DC).
Las células fotovoltaicas también se utilizan para alimentar sistemas de comunicaciones
de emergencia, por ejemplo en los postes de SOS(Teléfonos de emergencia) en
carreteras, señalización ferroviaria, balizamiento para protección aeronáutica, estaciones
meteorológicas o sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.59

Dispositivos aislados[editar]
La reducción en el consumo energético de los circuitos integrados, hizo posible a finales de la
década de 1970 el uso de células solares como fuente de electricidad en calculadoras, tales
como la Royal Solar 1, Sharp EL-8026 o Teal Photon.65

Electrificación rural[editar]
En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil,
las placas fotovoltaicas se emplean como alternativa económicamente viable desde hace
décadas. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que
aproximadamente una cuarta parte de la población mundial todavía no tiene acceso a la
energía eléctrica.71
En los países en desarrollo, muchos pueblos se encuentran situados en áreas remotas, a
varios kilómetros de la red eléctrica más próxima. Debido a ello, se está incorporando la
energía fotovoltaica de forma creciente para proporcionar suministro eléctrico a viviendas o
instalaciones médicas en áreas rurales.

Sistemas de bombeo[editar]
Artículo principal: Bombeo solar

Los sistemas de bombeofotovoltaico pueden utilizarse para proporcionar agua en sistemas de


riego, agua potable en comunidades aisladas o abrevaderos para el ganado.
También se emplea la fotovoltaica para alimentar instalaciones de bombeo para sistemas de
riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para el ganado,7576 o para sistemas
de desalinización de agua.59
Los sistemas de bombeo fotovoltaico (al igual que los alimentados mediante energía eólica)
son muy útiles allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad o bien supone
un precio prohibitivo.77
Las bombas utilizadas pueden ser tanto de corriente alterna (AC) como corriente continua (DC

Sistemas híbridos solar-diésel[editar]


Debido al descenso de costes de la energía solar fotovoltaica, se está extendiendo asimismo
el uso de sistemas híbridos solar-diésel, que combinan esta energía
con generadores diésel para producir electricidad de forma continua y estable.82 Este tipo de
instalaciones están equipadas normalmente con equipos auxiliares, tales como baterías y
sistemas especiales de control para lograr en todo momento la estabilidad del suministro
eléctrico del sistema.83
Este tipo de sistemas también puede utilizarse en combinación con otras fuentes de
generación de energía renovable, tales como la energía eólica.86

Transporte y navegación marítima[editar]

Equipo del Nuna 3, vehículo solarcompetidor en el World Solar Challenge.

Aunque la fotovoltaica todavía no se utiliza de forma generalizada para proporcionar tracción


en el transporte, se está utilizando cada vez en mayor medida para proporcionar energía
auxiliar en barcos y automóviles. Algunos vehículos están equipados con aire
acondicionadoalimentado mediante paneles fotovoltaicos para limitar la temperatura interior en
los días calurosos,87 mientras que otros prototipos híbridoslos utilizan para recargar sus
baterías sin necesidad de conectarse a la red eléctrica.8889 Se ha demostrado sobradamente
la posibilidad práctica de diseñar y fabricar vehículos propulsados mediante energía solar, así
como barcos9091 y aviones,92 siendo considerado el transporte rodado el más viable para la
fotovoltaica.93
La energía solar también se utiliza de forma habitual en faros, boyas y balizas de navegación
marítima, vehículos de recreo, sistemas de carga para los acumuladores eléctricos de
los barcos, y sistemas de protección catódica.59 La recarga de vehículos eléctricos está
cobrando cada vez mayor importancia.93

Fotovoltaica integrada en edificios[editar]

Artículo principal: Fotovoltaica integrada en edificios

Muchas instalaciones fotovoltaicas se encuentran a menudo situadas en los edificios:


normalmente se sitúan sobre un tejado ya existente, o bien se integran en elementos de la
propia estructura del edificio, como tragaluces, claraboyas o fachadas.96
Alternativamente, un sistema fotovoltaico también puede ser emplazado físicamente separado
del edificio, pero conectado a la instalación eléctrica del mismo para suministrar energía. En
2010, más del 80 % de los 9000 MW de fotovoltaica que Alemania tenía en funcionamiento
por entonces, se habían instalado sobre tejados.97

Fotovoltaica de conexión a red[editar]


Una de las principales aplicaciones de la energía solar fotovoltaica más desarrollada en los
últimos años, consiste en las centrales conectadas a red para suministro eléctrico,101 así como
los sistemas de autoconsumo fotovoltaico, de potencia generalmente menor, pero igualmente
conectados a la red eléctrica.
Componentes de una planta fotovoltaica
Una planta solar fotovoltaica cuenta con distintos elementos que permiten su funcionamiento,
como son los paneles fotovoltaicos para la captación de la radiación solar, y
los inversores para la transformación de la corriente continua en corriente alterna.102 Existen
otros, los más importantes se mencionan a continuación:

Paneles solares fotovoltaicos[editar]


Artículo principal: Panel fotovoltaico

Generalmente, un módulo o panel fotovoltaico consiste en una asociación de células,


encapsulada en dos capas de EVA (etileno-vinilo-acetato), entre una lámina frontal de vidrio y
una capa posterior de un polímero termoplástico (frecuentemente se emplea el tedlar) u otra
lámina de cristal cuando se desea obtener módulos con algún grado de transparencia.103 Muy
frecuentemente este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio anodizado con el
objetivo de aumentar la resistencia mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a las
estructuras de soporte.103

Inversores[editar]

Artículo principal: Inversor (electrónica)

La corriente eléctrica continua que proporcionan los módulos fotovoltaicos se puede


transformar en corriente alterna mediante un aparato electrónico llamado inversor102 e inyectar
en la red eléctrica (para venta de energía) o bien en la red interior (para autoconsumo).

Seguidores solares[editar]
Artículo principal: Seguidor solar

El uso de seguidores a uno o dos ejes permite aumentar considerablemente la producción


solar, en torno al 30 % para los primeros y un 6 % adicional para los segundos, en lugares de
elevada radiación directa.108109

Cableado[editar]
Es el elemento que transporta la energía eléctrica desde su generación, para su posterior
distribución y transporte. Su dimensionamiento viene determinado por el criterio más restrictivo
entre la máxima caída de tensión admisible y la intensidad máxima admisible.

Plantas de concentración fotovoltaica[editar]

Otro tipo de tecnología en las plantas fotovoltaicas son las que utilizan una tecnología de
concentración llamada CPV por sus siglas en inglés (Concentrated Photovoltaics)111 para
maximizar la energía solar recibida por la instalación, al igual que en una central térmica solar.
Las instalaciones de concentración fotovoltaica se sitúan en emplazamientos de alta
irradiación solar directa, como son los países a ambas riberas
del Mediterráneo, Australia, Estados Unidos, China, Sudáfrica, México, etc. Hasta el año 2006
estas tecnologías formaban parte del ámbito de investigación, pero en los últimos años se han
puesto en marcha instalaciones de mayor tamaño como la de ISFOC (Instituto de Sistemas
Solares Fotovoltaicos de Concentración) en Puertollano (Castilla La Mancha) con 3 MW
suministrando electricidad a la red eléctrica.112113114

Biomasa

¿Qué es la biomasa?

La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales. Es
decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y vegetal obtenida de
manera natural o procedente de las transformaciones artificiales.

Toda esta materia se convierte en energía si le aplicamos procesamientos químicos.


La energía de la biomasa proviene en última instancia del Sol. Los vegetales absorben y
almacenan una parte de la energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de alimento
y energía. Cuando la materia orgánica almacena la energía solar, también crea subproductos que
no sirven para los animales ni para fabricar alimentos pero sí para hacer energía de ellos.
La biomasa era la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de la
revolución industrial, pero su uso fue disminuyendo al ser sustituido por el uso masivo de
combustibles fósiles.

Tipos de biomasa

La biomasa se puede clasificar en tres grandes grupos:

 Biomasa natural: es la que se produce a la naturaleza sin la intervención


humana.
 Biomasa residual: son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de
las personas (residuos sólidos urbanos, RSU, por ejemplo).
 Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo
donde se produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento
energético.

Conversión de la biomasa en energía

Existen diferentes formas para transformar la biomasa en energía que se pueda aprovechar, pero
hay dos de ellas que hoy en día se utilizan más:

Métodos termoquímicos
Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que funcionan mejor
son los de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan para:
 Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40%
superior al teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC.
Es el modo más básico para recuperar la energía de la biomasa, de donde salen gases
calientes para producir calor y poderla utilizar en casa, en la industria y para producir
electricidad.

 Pirólisis: se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos 500ºC)


sin oxígeno. A través de este proceso se obtienen gases formados por hidrógeno,
óxidos de carbono e hidrocarburos, líquidos hidrocarbonatos y residuos sólidos
carbonosos. Este proceso se utilizaba hace ya años para hacer carbón vegetal.
 Gasificación: existen cuando hacemos combustión y se producen diferentes
elementos químicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2),
hidrógeno (H) y metano (CH 4), en cantidades diferentes. La temperatura de la
gasificación puede estar entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno entre un 10 y un 50%.
Según se utilice aire u oxígeno, se crean dos procedimientos de gasificación distintos.
Por un lado, el gasógeno o “gas pobre” y por otro el gas de síntesis. La importancia de
este es que puede transformar en combustibles líquidos (metanol y gasolinas). Por eso
se están haciendo grandes esfuerzos que tienden a mejorar el proceso de gasificación
con oxigeno.

 Co-combustión: consiste en la utilización de la biomasa como combustible de


ayuda mientras se realiza la combustión de carbón en las calderas. Con este
proceso se reduce el consumo de carbón y se reducen las emisiones de CO 2.

Métodos bioquímicos
Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se utilizan para
biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:

 Fermentación alcohólica: técnica que consiste en la fermentación de hidratos de


carbono que se encuentran en las plantas y en la que se consigue un alcohol
(etanol) que se puede utilizar para la industria.
 Fermentación metánica: es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la biomasa,
donde la materia orgánica se descompone (fermenta) y se crea el biogás.

Sistemas de aprovechamiento de la biomasa

Si a la gran variedad de biomasa existente aplicamos distintas tecnologías podemos transformar


esta energía para usarla en:
Producción de energía térmica
Son sistemas de combustión directa. Se utilizan para dar calor, que se puede utilizar directamente
para, por ejemplo, cocinar alimentos o secar productos agrícolas.

También se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad.

El inconveniente, sin embargo, es la contaminación.

Producción de biogás
La finalidad es conseguir combustible, principalmente el metano, muy útil para aplicaciones
térmicas para el sector ganadero u agrícola, subministrando electricidad y calor.

Producción de biocombustibles
Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado de desarrollo
desigual en los diferents países. Existen dos tipos de biocombustibles:

 Bioetanol: substituye a la gasolina. En el caso del etanol, y en cuanto a la


producción de materia prima, actualmente se obtiene de cultivos tradicionales
como el cereal, el maíz y la remolacha.
 Biodiesel: su principal aplicación va dirigida a la substitución del gasoil. En un
futuro servirá para variedades orientadas a favorecer las calidades de producción
de energía.

Producción de energía eléctrica


La electricidad se puede producir por combustión o gasificación y se pueden obtener potencias de
hasta 50MW.

¿Qué es una central de biomasa?

Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos
biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la producción de
energía eléctrica.

Funcionamiento de una central de biomasa de generación eléctrica


El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:

 En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales


se almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera
necesario.
 A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se
clasifica en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes
almacenes.
 Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el
agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.
 El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de
alimentación, donde seprecalienta mediante el intercambio de calor con los gases
de combustión aún más lentos que salen de la propia caldera.
 Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor
generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador
eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las
líneas correspondientes.
 El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es
nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal
agua-vapor de la central.

Impacto ambiental de una central de biomasa

La biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO 2 favorable, siempre y


cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y sostenible, de manera
que el consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra para
regenerarse. De esta manera, la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento
más CO 2 del que libera en su combustión, sin incrementar la concentración de CO 2.
Aunque el potencial energético existente en el planeta sería suficiente para cubrir todas las
necesidades energéticas, esta no se puede utilizar en su totalidad, ya que exigiría el
aprovechamiento a gran escala de los recursos forestales. Esto haría imposible mantener el
consumo por debajo de la capacidad de regeneración, lo cual reduciría muy considerablemente la
energía neta resultante y conduciría a un agotamiento de dichos recursos a la vez que daría lugar
a efectos medioambientales negativos.

Los efectos producidos serian tales como la deforestación y el aumento notable de emisiones de
CO 2, lo que implicaría una contribución al cambio climático.
Energía hidráulica
Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua
o mareas.
Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una rueda
de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la
utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas.
Es generalmente considerada un tipo de energía renovable puesto que no emite productos
contaminantes. Sin embargo, produce un gran impacto ambiental debido a la construcción de
las presas, que inundan grandes superficies de terreno y modifican el caudal del río y la
calidad del agua.

Obtención
Una central hidroeléctrica generalmente se ubica en regiones donde existe una combinación
adecuada de lluvias y desniveles geológicos favorables para la construcción de represas. La
energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética de las masas de agua
que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos
niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a
un alternador el cual la convierte en energía eléctrica. Otro sistema que se emplea es conducir
el agua de un arroyo con gran desnivel, por una tubería cerrada, en cuya base hay una
turbina. El agua se recoge en una presa pequeña y la diferencia de altura proporciona la
energía potencial necesaria.
Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del caudal por un
canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros más adelante habrá
ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace caer el agua a él por una tubería,
con una turbina.
Ventajas y desventajas

Ventajas[editar]
 Se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético.
 Debido al ciclo del agua su disponibilidad es casi inagotable.
 Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su
funcionamiento.
Además, los embalses que se construyen para generar energía hidráulica:

 Permiten el almacenamiento de agua para la realización de actividades recreativas y el


abastecimiento de sistemas de riego. Y lo más importante, permiten laminar las crecidas
en épocas de lluvias torrenciales, regulando el caudal del río aguas abajo.
Ventajas económicas[editar]
La gran ventaja de la energía hidráulica o hidroeléctrica es la eliminación de combustibles. El
coste de operar una planta hidráulica es casi inmune a la volatilidad de los precios de los
combustibles fósiles como petróleo, el carbón o el gas natural. Además, no hay necesidad de
importar combustibles de otros países.
Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más largas que las plantas
eléctricas que utilizan combustibles. Hay plantas hidráulicas que siguen operando después de
50 a 99 años. Los costos de operación son bajos porque las plantas están automatizadas y
necesitan pocas personas para su operación normal.
Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen directamente dióxido de
carbono. Muy poco dióxido de carbono es producido durante el período de construcción de las
plantas, pero es poco, especialmente en comparación a las emisiones de una planta
equivalente que quema combustibles.

Desventajas[editar]
 La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno,
obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa, lo que podría
significar pérdida de tierras fértiles y daño al ecosistema, dependiendo del lugar donde se
construyan.
 En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros. Con el
crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente menos frecuentes,
pero aún persisten;
 Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses pueden ser destructivas a los
ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas
de Norteamérica han reducido las poblaciones de trucha septentrional común que
necesitan migrar a ciertos lugares para reproducirse. Hay estudios buscando soluciones a
este tipo de problema. Un ejemplo es la invención de un tipo de escalera para los peces;
 Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene
prácticamente sedimento. Esto puede dar como resultado la erosión de los márgenes de
los ríos.
 Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se puede
modificar drásticamente causando una alteración en los ecosistemas.nota 1
 Se pueden ver afectadas por casos de fenómenos climáticos como por ejemplo El Niño.
Medidas de mitigación[editar]
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma importante la
conciencia ambiental, de la gente, de los gobiernos y de las instituciones internacionales de
crédito, que son en última instancia quienes financian los grandes proyectos hidroeléctricos.
Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de todos los
proyectos financiados por instituciones de crédito multilaterales, y los costos de las medidas
de mitigación son incluidos en el costo del proyecto.

Termoeléctrica
Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía
eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la
combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es
empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y
producir energía eléctrica, liberando dióxido de carbono a la atmósfera.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se
llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el
problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la
posibilidad de accidentes graves.
Prácticamente todas las centrales eléctricas de carbón, nucleares, geotérmicas, energía solar
térmica o de combustión de biomasa, así como algunas centrales de gas natural son centrales
termoeléctricas. El calor residual de una turbina de gas puede usarse para producir vapor y a
su vez producir electricidad en lo que se conoce como un ciclo combinado lo cual mejora la
eficiencia. Las centrales termoeléctricas no nucleares, particularmente las de combustibles
fósiles se conocen también como centrales térmicas o centrales termoeléctricas
convencionales.
Centrales de ciclo convencional
Se llaman centrales clásicas o de ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que
emplean la combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas natural para generar la energía
eléctrica.
Son consideradas las centrales más económicas, por lo que su utilización está muy extendida
en el mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que
estén siendo criticadas debido a su elevado impacto medioambiental.
A continuación se muestra el diagrama de funcionamiento de una central térmica de carbón de
ciclo convencional:

Básicamente, el funcionamiento de este tipo de centrales es el mismo independientemente del


combustible que se consuma. Así, este se quema en la caldera, liberando calor que se usa
para calentar agua.
El agua calentada se transformará en vapor con una presión muy elevada, que es la que hace
girar una turbina de vapor, lo que transformará la energía interna del vapor en energía
mecánica (rotación de un eje).
La producción de electricidad se generará en el alternador, por la rotación del rotor (que
comparte el mismo eje que la turbina de vapor) y mediante la inducción electromagnética.
La electricidad generada pasa por un transformador, que aumentará su tensión para el
transporte.
El vapor que sale de la turbina de vapor se envía a un condensador (termodinámica) para
transformarlo en líquido y retornarlo a la caldera para empezar de nuevo un nuevo ciclo de
producción de vapor.
De ciclo combinado
En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las
denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o
incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los
gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para
producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de
estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica.1
Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales solo funciona la turbina de gas;
a este modo de operación se lo llama ciclo abierto.2 Si bien la mayoría de las centrales de este
tipo pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel) incluso en funcionamiento.
Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión y los gases de escape
es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos
muy superiores, del orden del 55 %.
Este tipo de centrales generaron el 32 % de las necesidades españolas de energía eléctrica
en 2008.
Impacto ambiental
La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen
en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. Para
tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas plantas provocan en el entorno
natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas.
Algunos tipos de centrales termoeléctricas contribuyen al efecto invernadero emitiendo dióxido
de carbono. No es el caso de las centrales de energía solar térmica que al no quemar ningún
combustible, no lo hacen. También hay que considerar que la masa de este gas emitida por
unidad de energía producida no es la misma en todos los casos: el carbón se compone de
carbono e impurezas. Casi todo el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono
—también puede convertirse en monóxido de carbono si la combustión es pobre en oxígeno—
. En el caso del gas natural, por cada átomo de carbono hay cuatro de hidrógeno que también
producen energía al combinarse con oxígeno para convertirse en agua, por lo que contaminan
menos por cada unidad de energía que producen y la emisión de gases perjudiciales
procedentes de la combustión de impurezas -como los óxidos de azufre- es mucho menor.
El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas
convencionales que utilizan como combustible carbón. Además, la combustión del carbón
tiene como consecuencia la emisión de partículas y óxidos de azufre que contaminan en gran
medida la atmósfera.4 En las de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son
menores, aunque ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos,
prácticamente nulos en las plantas de gas.
Ventajas e incovenientes

Ventajas[editar]
 Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio
por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad
(comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma
masiva.[cita requerida]
 Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más eficientes (alcanzan el
50 %) que una termoeléctrica convencional, aumentando la energía eléctrica generada (y
por tanto, las ganancias) con la misma cantidad de combustible, y rebajando las
emisiones citadas más arriba en un 20 %, quedando así en 0,54 kg de CO2, por kWh
producido.
 La gran cantidad de energía térmica generada (en las más eficientes, al menos el 50 %
del total de la energía consumida) podría emplearse como energía residual para calefactar
(o incluso refrigerar) edificios mediante una red de distribución.
Inconvenientes[editar]
 El uso de combustibles genera emisiones de gases de efecto invernadero y, en algunos
casos, de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes (hollines) en las de
carbón, si no están bien depurados los humos.
 Los combustibles fósiles no son una fuente de energía infinita, por lo tanto su uso está
limitado por la disponibilidad de las reservas y/o por su rentabilidad económica.
 Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales cuando la refrigeración se hace
mediante el agua del río en cuestión[cita requerida] (lo que no es frecuente, pues es más
eficiente hacerla mediante vaporización).
Métodos de sincronización

Método del voltímetro – amperímetro.

La corriente en un circuito (o en parte de un circuito) se mide conectando un amperímetro de baja


resistencia interna en serie con el circuito. La diferencia de potencial (voltaje) entre dos puntos de un
circuito conectando un voltímetro de elevada resistencia interna sobre dos puntos (es decir, en paralelo).

La resistencia se puede medir dividiendo la lectura del voltímetro por la del amperímetro (dado que R =
E/I ) . El rango de medición de un amperímetro se extiende conectando una resistencia llamada shunt, en
paralelo con el amperímetro. Dado que la corriente se divide en proporción inversa a la resistencia, el
shunt puede calcularse por a relación:

El rango de un voltímetro se extiende conectando una resistencia (llamada multiplicador) en serie con el
instrumento. La resistencia total (voltímetro + multiplicador) debe ser igual al rango de voltaje deseado,
dividido por la corriente del instrumento a plena escala (dado que R = E/I)

La resistencia del multiplicador se determinará por esta relación.

Método del sincronoscopio

En la práctica, en los grandes generadores se ha sustituido “El método de las

lámparas”, por un medidor de aguja llamado “sincronoscopio”, que es un medidor que

mide la diferencia en los ángulos de fase entre las fases a de los dos sistemas. En la

figura 86, se puede ver el esquema de la parte frontal de un sincronoscopio, cuyo

principio de funcionamiento, es el del motor de inducción (con un devanado monofásico

en el estator y un devanado bifásico en el rotor). La posición de la aguja muestra el

ángulo de desfase entre las tensiones del generador y de la red. Cuando las frecuencias

son iguales la aguja se para y cuando las frecuencias difieren la aguja gira en uno u otro

sentido, dependiendo de si el generador va más deprisa o más despacio de la red. La

velocidad de la aguja está en relación directa con la diferencia de velocidades

(frecuencias). Si ω’ > ω, la aguja gira en sentido contrario a las agujas del reloj y en el

cuadro del Sincronoscopio se indica que es necesario frenar o retardar la velocidad del

grupo, actuando sobre el motor primario (primotor), o máquina motriz que impulsa el

generador. La igualdad de fases se determina por la posición vertical superior de la

aguja, que indica el momento en el que hay que proceder al acoplamiento a la red.
171

En otras palabras, el cuadrante de la figura 86, muestra la diferencia de fase entre

las dos fases a; el 0 (que significa en fase se ubica en la parte superior y el 180° en la

parte inferior. Ya que las frecuencias de los dos sistemas son un poco diferentes, el

ángulo de fase en el medidor cambiará lentamente. Si el generador o sistema en

aproximación es más rápido que el sistema en operación (situación deseada), entonces el

ángulo de fase avanza, y la aguja del Sincronoscopio gira en el sentido de las manecillas

del reloj. Cuando la aguja del Sincronoscopio está en una posición vertical, los voltajes

están en fase y se puede cerrar el interruptor para conectar el sistema.

Sin embargo, nótese que un Sincronoscopio verifica las relaciones en sólo una

fase. No brinda información sobre la secuencia de fases.

En los generadores más grandes que pertenecen a sistemas de potencia, todo el

proceso de conectar un generador nuevo en paralelo está automatizado y la computadora

lleva a cabo esta tarea.

Sin embargo, en generadores más pequeños como en el módulo Motor DC en

derivación – Generador Síncrono Trifásico, equipo experimental de operación en

paralelo, el operador ejecuta manualmente los pasos antes descritos.

En las modernas instalaciones se emplean unas columnas de sincronización como

muestra la Figura 87, compuestas por un brazo saliente giratorio del cuadro general de la

central y que tiene dos voltímetros (red y generador), dos frecuencímetros (red y

generador) un voltímetro de cero y un Sincronoscopio de aguja. En las centrales


automáticas o con telemando, el acoplamiento se hace automáticamente con la ayuda de

equipos electrónicos.

También podría gustarte