Está en la página 1de 96

ANALISIS TEMPORAL DE LA ENERGIA ELECTRICA DEL COMPOST EN

CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANO ACOPLADO A UN


BIORREACTOR DE DOBLE CAMARA
AUTOR: SANTILLAN TELLO Bryan
ASESORES: Mcs. Ing. BETETA ALVARADO, Victor Manuel
Dr. Fis. LÓPEZ VILLANUEVA, Antonio Emel
Mg. Fis. CHIGUALA CONTRERAS, Lincoln Ares
PROBLEMÁTICAS

Generación de desechos sólidos producto de la


actividad humana que generalmente son
depositados al aire libre provocando malos
olores, producidos por el desprendimiento de
gases, también facilitan el desarrollo de insectos
(focos infecciosos por vectores), contaminan el
ambiente y deterioran el paisaje.

Consumo de considerables de energía eléctrica


para los procesos de compostaje, el gran
espacio ocupado por las camas de compostaje
y los costos derivados hacia la operación y
mantenimiento.
PROBLEMA GENERAL DEL T.I.

• ¿Cuál será la energía eléctrica del compost a través de


celdas de combustible microbiano acopladas a un
biorreactor de doble cámara?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DEL T.I.

¿Habrá un registro de energía eléctrica al


integrar las celdas de combustible
microbiano al biorreactor de doble cámara?

¿Qué tan variable serán los parámetros


fisicoquímicos en el sistema del biorreactor?

¿Cuáles serán las condiciones optimas para


generar la máxima energía eléctrica a base
de la intensidad de corriente eléctrica y del
voltaje?
HIPÓTESIS

H0: Se registrara una mayor tasa de remoción de la demanda


biológica de oxígeno y habrá mayor generación de energía eléctrica
a una temperatura de 43 °C en la cámara anaeróbica del biorreactor
de doble cámara.

H1: Se registrara una mayor tasa de remoción de la demanda


biológica de oxígeno y habrá mayor generación de energía eléctrica
a una temperatura ambiental en la cámara anaeróbica del
biorreactor de doble cámara.

Se eligirá el mejor tratamiento mejor ajustado al ahorro y producción de energía eléctrica.


OBJETIVOS

GENERAL

Analizar temporalmente la
energía eléctrica del
compost por medio de
celdas de combustible
microbiano acoplado a un
biorreactor de doble cámara.
ESPECIFÍCOS -Determinar los parámetros de construcción de las
celdas de combustible microbiano acoplados a un
biorreactor de doble cámara.

Determinar en laboratorio los parámetros


fisicoquímicos del compost en el biorreactor
de doble cámara: temperatura, pH, solidos
disueltos totales, potencial de reducción,
salinidad, conductividad y demanda biológica
de oxigeno (DBO5).

Determinar con el tratamiento más eficiente la


generación de potencia, densidad de potencia,
densidad de corriente, eficiencia coulómbica,
curvas de polarización y curvas de potencia.
Celdas de Combustible
Microbiano

• Una celda de combustible microbiana o CCM por sus siglas en español, es un dispositivo en el que las bacterias
generalmente anaerobias y facultativas se utilizan para catalizar la oxidación de varios substratos orgánicos e
inorgánicos (LOGAN et al., 2006).

• Durham, M.C. Potter utilizó una celda electroquímica de vidrio con dos alambres de platino como electrodos y una
bolsa de diálisis como membrana, utilizó una solución de glucosa como anolito y catolito para investigar si las
señales eléctricas se podían observar cuando los microorganismos se introducen en ambos lados de la bolsa de
diálisis. Potter descubrió que las señales eléctricas producidas a partir de sus sistemas son únicas y dependen del
tipo de microorganismo (RAMÍREZ, 2012).

Fuente: ALZATE et al., 2010.


Figura 1. Esquema básico de una CCM de dos cámaras que ilustra los
mecanismos de transporte de electrones.
Transporte de electrones

• El proceso de transporte de electrones es un punto importante de las celdas de combustibles microbianas, debido
a que ocurren dos procesos diferentes de transporte de electrones, el primero es el que ocurre en el interior de la
celda de combustible, donde son producidos los electrones a través de los metabolismos de las bacterias, y el
segundo es el que ocurre en el trasporte desde el ánodo hacia el cátodo (RAMÍREZ, 2012).

H2→2H++ 2e−
O2+ H+ + 1e− →H2O
2H2+ O2→2H2O

Fuente: RAMÍREZ, 2012


Figura 2. Esquema general del transporte de electrones en una celda de
combustible microbiana.
MATERIALES Y METODOLOGIA

• Tubos y mangueras de • Cúter


MATERIALES
plástico.
• Pegamento “Africano”
• Beaker de 250 mL
• Tubo de PVC y conexiones
• Cinta Métrica. de 1” y ½”

• Pipetas de vidrio de 5mL • Recipiente de plástico


hermético 1L
• Placas petri
• 2 Llaves de paso
• Matraces
• 2 Baldes de 10 L capacidad
• Vaso de precipitación de
250 mL • Motor de licuadora

• Alambre de cobre • Motor de microondas

• Silicona • Resistencia de hervidora

• Soldimix
EQUIPOS SOFTWARE
- Equipo - Cámara
multiparámetro fotográfica - Microsoft Excel

- Multitester - Desecador - Statgraphics Centurion


XV.II (30 días de prueba
- Estufa - Termómetro gratuita)

- Balanza analítica - Autocad

- CuverExpert
INSUMOS Professional (30 días de
prueba gratuita)
- Agua estilada

- Carbón activado
500g
METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO – CONSTRUCCIÓN Y CONTROL

Diseño del biorreactor de doble Diseño de la Celda de Conexiones entre la cámara


Tiempo de retención hidráulica
cámara Combustible Microbiano anódica y catódica del biorreactor

Según (GARCÍA y JÁUREGUI, En la tapa de la cámara El diseño del equipo a utilizar El tiempo de retención
2006) el diseño del anaeróbica se instalara el consta de 2 fases: hidráulica, se tomó en cuenta
biorreactor estuvo basado en cableado de cobre junto con anaeróbica y aeróbica, entre la generación de
el diseño de fermentación a los electrodos y el motor del las cuales hubo una conexión microorganismos que puedan
escala industrial, consistió en agitador; el ánodo y catado en forma de “T” con carbón descomponer la materia
dos biorreactores, que contó consistió en una multicapa activado que simuló una orgánica, se consideraron
con un sistema de agitación, compuesta por 5 placas de membrana de intercambio dos factores: tipo de sustrato
aireación y deflectores para madera esterilizada y 4 protónico (MIP) que permitió y la temperatura se según el
la homogenización en el almohadas de carbón transportar electrones y estudio de TELLEZ (2008).
aeróbico y un sistema de activado interpuestas y protones hacia la otra
agitación y resistencia cubiertas por un saco de tela cámara, es decir del
externa para el anaeróbico. negra para evitar su anaeróbico al aeróbico.
disgregación.
PROCEDIMIENTO - EVALUACIÓN

Parámetros Parametros de energía


Parámetros físicos Parametros químicos
fisicoquímicos eléctrica

• Temperatura Potencial de Hidrógeno (pH): Se Demanda biológica de Oxigeno • Voltaje


• Contenido de humedad y materia seca: determinó por medio del equipo (DBO): El método consistió en la • Intensidad de corriente eléctrica
Se determinó por método gravimétrico, multiparámetro, se extrajeron de incubación de las muestras en • Potencia
por la diferencia de peso fresco y del • Densidad de potencia y Densidad de
peso seco de la muestra, según el las dos cámaras del biorreactor botellas bien cerradas y
corriente
procedimiento descrito por la US 150 ml de la muestra y luego se almacenadas en una caja de
• Eficiencia coulómbica
Department of Agriculture and Council realizó el registro de datos. poliestireno u cooler para evitar la • Curvas de polarización
en el 2001, BARRENA (2006): entrada de aire, durante 5 días en • Curvas de potencia
oscuridad. Se pintaron las botellas
de negro para asegurar que no
ingrese la luz a las muestras. Las
diluciones se realizaron por
• Porcentaje de salinidad y Solidos
disueltos totales::Se determinó por inoculación directa al 5% en
medio del equipo multiparámetro, se frascos de 325 ml.
extrajeron de las dos cámaras del
biorreactor 150 ml de la muestra. (%NaCl
y SDT ppm)
Parámetros de energía eléctrica

Densidad de
Intensidad de Eficiencia Curvas de
Voltaje Potencia potencia y de Curvas de potencia
corriente eléctrica coulómbica polarización
corriente

•El voltaje está en •La corriente •La potencia es •Según el trabajo de •la eficiencia •Las curvas de •Las curvas de
función de la producida en una calculada a partir ALZATE-GAVIRIA coulombimétrica, polarización se potencia se trazan
resistencia externa CCM escala del voltaje y et al. (2010) el se referirá a la trazan graficando graficando las
(Rext) o carga en el laboratorio es corriente. La desempeño de la eficiencia de las densidades de densidades de
circuito, y de la calculada midiendo potencia de salida CCM se mide en transferencia de corriente (eje de corriente (eje de
corriente (I). La el voltaje a través de la CCM es función de la electrones las abscisas) las abscisas)
relación entre esas de la resistencia calculada a partir densidad de disponibles en el contra los voltajes contra las
variables es: externa, y usando del voltaje medido potencia (PAn), y la sustrato hacia el (eje de las densidades de
V=I*Rext. Esta I=VCCM/ Rext a través de la potencia ánodo y puede ser ordenadas) que se potencia (eje de las
variable se midió (LOGAN et al., resistencia externa volumétrica (Pv).: calculada mediante registran cuando ordenadas) que se
con el multitester 2006). Esta y corriente como P la ecuación se varía la registran cuando
(LOGAN et al., variable se midió = I*VCCM (LOGAN (ALZATE-GAVIRIA resistencia externa se varía la
2006). con el multitester. et al., 2006). et al., 2010): en un rango de n resistencia externa
minutos. El valor en un rango de “n”
de “n” se minutos. El valor
específica en cada de n se específica
experimento así en cada
como el número de experimento así
resistencias como el número de
empleadas y la resistencias
forma en que se empleadas y la
variaron éstas forma en que se
(LOGAN et al., variaron éstas
2006). (LOGAN et al.,
2006).
Eficiencia coulómbica

• Donde CRS es la carga eléctrica real debido al sustrato que se convierte en energía eléctrica:

• Dónde:
• F: Constante de Faraday 96485.33 Coulombs/mol e-

• bDBO: mol de e- generados por la DBO (4 moles de e- cuando la base de expresión de la DBO es oxigeno molecular O2)

• DBOi: DBO5 inicial (g/l)

• DBOf: DBO5 final (g/l)

• V: Volumen de la CCM (litros)

• MDQO: Peso molecular de la DBO (32 gO2/mol DBO)


VARIABLES

Variables Variables Variables Variables de


Intervinientes Independientes Dependientes Control
• Proceso de • Compost • DBO • Temperatura
compostaje • Aireacion • Solidos • Agitación
activa disueltos
totales
• Voltaje
• Intensidad de
corriente
• Salinidad
• Conductividad
• Potencial de
reducción
• pH
RESULTADOS
Diseño del sistema de Biorreactor de doble cámara

• Para establecer los parámetros de diseño, primero se • Potencia del motor (Hb):
determinó el tipo de flujo que tendrá la cámara
aeróbico y anaeróbica, se eligió un flujo laminar
(1500) para la cámara anaeróbica:
• Para determinar la potencia se necesita el Np, conocido
como número de potencia, según GARCÍA et al., (2006)
• Numero de Reynolds: se determina por medio de la siguiente formula:

• Como Re es 1500, el diámetro (D) en metros es 0.25 Dónde:


y la densidad del agua (p) es 1023 kg/m3, entonces L: largo de las paletas del impelente
se obtuvo la revolución por segundo (N) siendo 1.88.
J: ancho de los deflectores

nL: número de paletas en la turbina


nB: número de deflectores en el biorreactor
D: diámetro del biorreactor
Diseño del sistema de Biorreactor de doble cámara

• Coeficientes y relaciones para determinar el Np:

Dónde:
W: ancho de las paletas del impelente
T: diámetro del biorreactor
H: altura del agua del biorreactor
C: altura al agitador desde la base del biorreactor
Diseño del biorreactor de doble cámara.
Diseño del sistema de Biorreactor de doble cámara

• Siendo Np 4.55, entonces se tiene una potencia de 30.08W, • Para la cámara aeróbica se calculó una potencia de 165.88W,
por motivos de que los motores se consiguen en HP, se por motivo de que los motores se consiguen en HP, se
transforma y su obtiene un valor de 0.04 HP redondeando transforma y su obtiene un valor de 0.22 HP redondeando
para encontrar motores de mercado seria 0.05 HP. para encontrar motores de mercado seria 0.25 HP.

• Parámetros de diseño en la cámara anaeróbica • Parámetros de diseño en la cámara aeróbica


Evaluación en el laboratorio

• Promedio de parámetros para cada tratamiento


Evaluación de los parámetros

• Voltaje en la prueba sin compost • Voltaje de los tratamientos evaluados

• Intensidad de corriente eléctrica de los tratamientos


• Intensidad de Corriente en la prueba sin compost evaluados
Evaluación de los parámetros

• pH de los tratamientos evaluados (anaeróbico) • Temperatura (ºC) de los tratamientos evaluados (anaeróbico)

• Temperatura (ºC) de los tratamientos evaluados (aeróbico)


• pH de los tratamientos evaluados (aeróbico)
Evaluación de los parámetros

• Potencial de Reducción (mV) de los tratamientos evaluados • Conductividad (mS) de los tratamientos evaluados (anaeróbico)
(anaeróbico)

• Conductividad (mS) de los tratamientos evaluados (aeróbico)


• Potencial de Reducción (mV) de los tratamientos evaluados
(aeróbico)
Evaluación de los parámetros

• Solidos disueltos totales (mg/l) de los tratamientos evaluados • Salinidad (%NaCl) de los tratamientos evaluados (anaeróbico)
(anaeróbico)

• Salinidad (%NaCl) de los tratamientos evaluados (aeróbico)


• Solidos disueltos totales (mg/l) de los tratamientos evaluados
(aeróbico)
Conductancia y Resistencia en el biorreactor sin
compost, T0, T1 y T2
• Se usó el programa Curveexpert profesional
para determinar la ecuación de la Conductancia
en la prueba sin compost.

• Donde el coeficiente de correlación es 0.949. Para determinar la


conductancia en cualquier punto evaluado se debe derivar la
ecuación de dispersión de la intensidad de corriente vs voltaje,
teniendo como resultado:
Conductancia y Resistencia en el biorreactor sin
compost, T0, T1 y T2
• Se usó el programa Curveexpert profesional
para determinar la ecuación de la Resistencia
en la prueba sin compost.

• Donde el coeficiente de correlación es 0.761. Para determinar la


resistencia en cualquier punto evaluado se debe derivar la ecuación
de dispersión del voltaje vs intensidad de corriente, teniendo como
resultado:
El mismo procedimiento se hace para los tratamientos
propuestos
• Conductancia del T0. • Conductancia del T1.
El mismo procedimiento se hace para los tratamientos
propuestos
• Conductancia del T2. • Resistencia del T0.
El mismo procedimiento se hace para los tratamientos
propuestos
• Resistencia del T1. • Resistencia del T2.
Evaluación de la DBO

• El registro de la DBO5 inicial y final de cada tratamiento en mg/l se promedio


para 8 días, también se determino la conductancia y resistencia para cada
tratamiento, estos datos serán considerados para realizar el análisis
multivariable y optimización de procesos.
Eficiencia de Remoción de DBO5

• La nDBO5 se cuantificó para determinar un aproximado de remoción de materia orgánica


en el sistema de tratamiento, esta eficiencia estará relacionada con la actividad
microbiana con respecto a la disminución del DBO y producción y/o registro de
electrones de la oxidación de la materia orgánica:

• Eficiencia de remoción de los tratamientos:


Análisis factorial para cada tratamiento
• Primero se debe realizar la normalización de los datos para poder determinar si se hará un análisis estadístico
paramétrico o no paramétrico.

• Prueba de Normalización:
Análisis Multifactorial para cada tratamiento

• Distribución de Normalización del Voltaje • Distribución de Normalización de la Intensidad de


Corriente
Análisis Multifactorial para cada tratamiento

• Distribución de Normalización del pH. Anaeróbico • Distribución de Normalización del pH. Aeróbico
-Análisis Multifactorial para T0
• Datos/Variables:
• Voltaje (V), IC (uA), pH.ana (H+), pH.aer (H+), t.ana (ªC), t.aer (ªC), P.R.ana (mV), P.R.aer (mV), Cond.ana (mS), Cond.aer
(mS), SDT.ana (mg/l), SDT.aer (mg/l), Sal.ana (%NaCl) y Sal.aer (%NaCl).

• Este procedimiento está diseñado para resumir los datos cuantitativos. Calculará varios estadísticos, incluyendo
correlaciones, covarianzas y correlaciones parciales. En el procedimiento también están incluidas una serie de
gráficas multivariadas, que proporcionan vistas interesantes de los datos.
-Análisis Multifactorial para T0

• De particular interés aquí es el sesgo estandarizado y la curtosis estandarizada, las cuales se usaron
para determinar si las muestras provienen de una distribución normal. Valores de estos estadísticos
fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la normalidad, las cuales tenderían a
invalidar muchos de los procedimientos estadísticos que se aplican habitualmente a estos datos.

• las siguientes variables muestran valores de sesgo estandarizado y de curtosis estandarizada fuera del
rango esperado:
• pH.aer

• t.aer

• P.R.aer
Correlación Ordinal de Spearman

• El rango de estos coeficientes de correlación va de -1 a +1, y miden la fuerza de la asociación entre las variables. En contraste
con las correlaciones de Pearson más comunes, los coeficientes de Spearman se calculan a partir del orden (ranks) de los
datos, más que de sus valores mismos.

• Valores-P abajo de 0,05 indican correlaciones significativamente diferentes de cero, con un nivel de confianza del 95,0%.
Los siguientes pares de variables tienen valores-P por debajo de 0,05:

• Voltaje y IC
• ph.ana y P.R.ana
• t.ana y t.aer
• t.aer y Sal.aer
• Cond.ana y SDT.ana
• Cond.ana y Sal.ana
• Cond.aer y SDT.aer
• Cond.aer y Sal.aer
• SDT.ana y Sal.ana
• SDT.aer y Sal.aer
-Análisis Multifactorial para T1
• Datos/Variables:
• Voltaje (V), IC (uA), pH.ana (H+), pH.aer (H+), t.ana (ªC), t.aer (ªC), P.R.ana (mV), P.R.aer (mV), Cond.ana (mS), Cond.aer
(mS), SDT.ana (mg/l), SDT.aer (mg/l), Sal.ana (%NaCl) y Sal.aer (%NaCl).

• Este procedimiento está diseñado para resumir los datos cuantitativos. Calculará varios estadísticos, incluyendo
correlaciones, covarianzas y correlaciones parciales. En el procedimiento también están incluidas una serie de
gráficas multivariadas, que proporcionan vistas interesantes de los datos.
Correlación Ordinal de Spearman

• El rango de estos coeficientes de correlación va de -1 a +1, y miden la fuerza de la asociación entre las variables. En contraste
con las correlaciones de Pearson más comunes, los coeficientes de Spearman se calculan a partir del orden (ranks) de los
datos, más que de sus valores mismos.

• Valores-P abajo de 0,05 indican correlaciones significativamente diferentes de cero, con un nivel de confianza del 95,0%.
Los siguientes pares de variables tienen valores-P por debajo de 0,05:

• Voltaje y IC
• Voltaje y P.R.ana
• ph.ana y P.R.ana
• ph.aer y P.R.aer
• Cond.ana y SDT.ana
• Cond.ana y Sal.ana
• Cond.aer y Sal.aer
• SDT.ana y Sal.ana
-Análisis Multifactorial para T2
• Datos/Variables:
• Voltaje (V), IC (uA), pH.ana (H+), pH.aer (H+), t.ana (ªC), t.aer (ªC), P.R.ana (mV), P.R.aer (mV), Cond.ana (mS), Cond.aer
(mS), SDT.ana (mg/l), SDT.aer (mg/l), Sal.ana (%NaCl) y Sal.aer (%NaCl).

• Este procedimiento está diseñado para resumir los datos cuantitativos. Calculará varios estadísticos, incluyendo
correlaciones, covarianzas y correlaciones parciales. En el procedimiento también están incluidas una serie de
gráficas multivariadas, que proporcionan vistas interesantes de los datos.
Correlación Ordinal de Spearman

• El rango de estos coeficientes de correlación va de -1 a +1, y miden la fuerza de la asociación entre las variables. En contraste
con las correlaciones de Pearson más comunes, los coeficientes de Spearman se calculan a partir del orden (ranks) de los
datos, más que de sus valores mismos.

• Valores-P abajo de 0,05 indican correlaciones significativamente diferentes de cero, con un nivel de confianza del 95,0%.
Los siguientes pares de variables tienen valores-P por debajo de 0,05:

• ph.aer y P.R.aer

• Cond.ana y SDT.ana

• Cond.ana y Sal.ana

• Cond.aer y SDT.aer

• Cond.aer y Sal.aer

• SDT.ana y Sal.ana

• SDT.aer y Sal.aer
Regresión del Voltaje

• 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 = 193,549 − 0,133717 ∗ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 − 44,3667 ∗ 𝑝𝐻. 𝑎𝑛𝑎 −


27,1398 ∗ 𝑆𝐷𝑇. 𝑎𝑛𝑎 − 0,0555556 ∗ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎2 + 0,634409 ∗
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝑝𝐻. 𝑎𝑛𝑎 + 0,206166 ∗ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝑆𝐷𝑇. 𝑎𝑛𝑎 + 0,936524 ∗
𝑝𝐻. 𝑎𝑛𝑎2 + 2,05109 ∗ 𝑝𝐻. 𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝑆𝐷𝑇. 𝑎𝑛𝑎 + 0,952254 ∗ 𝑆𝐷𝑇. 𝑎𝑛𝑎2
Diseño Box-Behnken
Diseño Box-Behnken – Voltaje T1: T.ana + SDT.ana + pH.ana

Grafica de Efectos Principales para CoeficientesGráfica


de Iteración
de Interacción para el Voltaje
para Voltaje
Voltaje
10,9

+
9,9

Voltaje
+
8,9
+ +
-
+
7,9
- -
+
- -
6,9 -
40 43 40 43 6.01 6.94
AB AC BC
• Resultado de la Superficie en malla de • Resultado de la Superficie en solido de
Respuesta con la Temperatura a 41.5ºC Respuesta con los SDT en la cámara
Contornos de la Superficie de Respuesta Estimada
anaeróbica a 3.195SDT.ana=3,195
mg/l.
Voltaje
6,9-7,4
7,4-7,9
4,1 7,9-8,4
8,4-8,9
3,8 8,9-9,4
3,5 9,4-9,9

SDT.ana
9,9-10,4
3,2
10,4-10,9
2,9 10,9-11,4
2,6 11,4-11,9

2,3
40 7
40,5 6,8
41 6,6
41,5 6,4
42 6,2
42,5 6 pH.ana
Temperatura 43
• Camino de máximo ascenso para voltaje
Parámetros de energía eléctrica
Eficiencia Coulómbica

• Grafica de la ecuación integrada de la


• Eficiencia coulómbica de con DBO5
intensidad de corriente.

• Eficiencia coulómbica de con CRS/CTS

• Entonces la eficiencia a base de CRS y CTS la


eficiencia coulombimétrica es de 30.99%
• Curva de polarización • Curva de potencia
Aplicativo
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 2
DISCUSIÓN
• Según (GARCÍA et al., 2006) para el diseño de un biorreactor a nivel de laboratorio se debe considerar el diseño estándar de
fermentación, ya que este diseño cuenta con todos los mecanismos necesarios para alcanzar máximos niveles de degradación de
materia orgánica. Según (RAMÍREZ, 2012) el diseño propuesto consistió en la combinación de las condiciones anaeróbicas y
aeróbicas; pero para que tenga la simulación de una celda de combustible microbiano debe pasar por dos condiciones
(anaeróbico y aeróbico); utilizando en los dos un agitador, el primero con un motor de microondas adaptado y el otro con un motor
de licuadora adaptado al sistema. Según los cálculos de potencia, para una mejor agitación y aireación efectiva se deben tomar
en cuentan los fenómenos de ruptura y coalescencia de las burbujas por medio de modelos de balance poblacional. En este caso,
no se ha realizado un balance de masa ya que lo que se busca es la conversión de esta misma a su mínima composición por
medio del registro del voltaje e intensidad de corriente eléctrica, es por eso que en el trabajo se consideró tres tratamientos para
comprar los grandes consumos de energía. Con respecto a la implementación del agitador en la cámara anaeróbica se consideró
la mezcla y difusión del incremento de temperatura por la resistencia colocada. En este caso el encendido y apagado está
conectado en serie y regulado por el termostato digital. Se puede realizar modificaciones y adaptaciones sin perder las relaciones
métricas de diseños estándar para realizar un buen registro de datos en el laboratorio. El diseño del biorreactor se basó en el
diseño estándar de un fermentador a escala industrial con una modificación de doble cámara para el proceso de las condiciones
aeróbica y anaeróbica paralelo, con esto se logró acoplar las conexiones eléctricas, usando cableados de cobre, electrodos y
membrana de intercambio iónico a base de carbón activado, un agitador mecánico en las dos cámaras, un recolector de gases
para la cámara anaeróbica, una aireación activa y la instalación del termostato digital en serie con la resistencia externa para
mantener la temperatura a 43 ºC.
• La evaluación de los parámetros fisicoquímicos se partió desde el análisis in situ y ex situ con
respecto a la planta compostera de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, según los
estudios de caracterización de residuos sólidos de (MANYARI et al., 2010), los residuos sólidos
domiciliarios y comerciales tienen un gran porcentaje de generación de materia orgánica, lo cual se
aprovecha en la planta compostera y para obtener los beneficios mencionados por ALVAREZ DE
LA PUENTE (2006), menciona que el diseño de los reactores para el aprovechamiento del compost
puede ser a través de biorreactores o contenedores pero en condiciones aeróbicas, en nuestro
caso se consideró las dos condiciones, ya que normalmente en la parte interior de las “camas de
compost” están mayormente en condiciones anaeróbicas y con altas temperaturas y en la parte
externa están en condiciones aeróbicas, es decir se encuentran en diversas condiciones según el
punto donde se realice el análisis y esto también conlleva a la asociación de diversos
microorganismos que permitan la degradación en las diversas etapas de la maduración del
compost, aparte de que las celdas de combustible microbiano son más sencillos de acoplar a los
biorreactores estándares. Según el esquema extraído de (RAMÍREZ, 2012), las celdas de
combustible microbiano necesitan de electrodos, resistencia externa y estar en condiciones
anaeróbicas y aeróbicas, es por esto que las evaluaciones de los parámetros fisicoquímicos deben
ser analizados en ambas condiciones y registrar los cambios en ambas cámaras para determinar
los mejores parámetros importantes que mejor expliquen el sistema de captación de la energía
eléctrica, cabe resaltar que las condiciones son por separado y se desarrollan paralelo a la
degradación o maduración del compost.
• Para determinar la optimización del proceso de la degradación de la materia orgánica o maduración
del compost en dilución, bien conocido como lixiviado artificial de compost, se deben tener en
cuenta los valores máximos, intermedios y mínimos de los datos registrados, también se puede
proponer el rango de datos antes de realizar la prueba en el biorreactor pero tomaría otra
investigación de corroboración como se menciona en el trabajo de (JARAMILLO et al., 2013). El
presente trabajo se basó en la investigación explorativa ya que se determinó como constante la
dilución de 200 gramos con 8 litros de agua, considerando los puntos de esquina y centrales, las
variables de temperatura, pH y solidos disueltos totales en la cámara anaeróbica. Con respecto a la
variación del potencial de reducción podría ser por el inicio de la etapa de oxidación de la materia
orgánica debido a la actividad microbiana y por otros posibles factores que se producen en esta
etapa. Para los parámetros evaluados en laboratorio, el tratamiento con mejor producción de voltaje
y amperaje con respecto a los otros dos tratamiento fue el T2, pero consumió más energía que el
de los demás, con respecto al T0 yT1 la mejor eficiencia fue T1, ya que a larga produjo más
energía de lo que consumió y tuvo mejores resultados con respecto a la remoción de DBO5 en la
cámara anaeróbica, obteniéndose así una relación directa en la degradación y producción de
corriente eléctrica. También se realiza un análisis multifactorial, en nuestro caso el análisis de
componentes principales donde se determinó los 4 principales componentes que determinaron el
comportamiento del tratamiento 1 evaluado, cabe resaltar que la predominancia de los
componentes se basan al comportamiento lineal de las variables en evaluar, en este caso
mayormente las variables fisicoquímicas tienen a tener un orden mayor de 1 o son representadas
por otros comportamiento como logarítmicas, potencial, etc.
• Según el trabajo de (ALZATE-GAVIRIA et al., 2010) la arquitectura de las celdas tienen
una gran importancia en la generación y registro de corriente eléctrica, también se debe
considerar las dimensiones de los electrodos en la cámara anaeróbica y aeróbica, es por
esto que se hizo una conexión en serie entre electrodos para aumentar el registro de
voltaje, mientras mayor área de electrodos se tenga habrá mayor captación de los
electrones esparcidos por el sistema. Por ultimo para registrar una mayor corriente
eléctrica se deben controlar los parámetros de temperatura y pH, ya que estos son
importantes para el desarrollo y crecimiento de microorganismos electrógenos,
mayormente estos contienen pilis que permiten el traslado de los electrones al electrodo
siendo mejor aprovechado cuando se forman biopelículas que ocupen mayores áreas de
los sitios activos de los electrodos según (RAMÍREZ, 2007). Con respecto al diseño Box-
Behnken se determinó la regresión de segundo orden para el voltaje con respecto a las
variables de temperatura, pH y solidos disueltos totales de la cámara anaeróbica, se
graficó la respuesta de superficie en malla y en solido que muestran los diversos puntos
interpolados y extrapolados para comparar y validarlo con el sistema, por último se
determinó una optimización de 10,8524 con respecto a las variables analizadas en el
sistema sin consumir mayor energía de la que se produce.
CONCLUSIONES

• Con los criterios de diseño se determinó las variables intervinientes necesarias para
el correcto funcionamiento de las celdas de combustible microbiano acoplado a un
biorreactor de doble cámara, considerando un agitador con una potencia de 0.25 HP
para la cámara aeróbica y 0.05 HP en la cámara anaeróbica.

• Se logró determinar los parámetros fisicoquímicos en el Laboratorio de Calidad y


Tratamiento de Suelo del tratamiento cero (T0), tratamiento uno (T1) y del
tratamiento dos (T2).

• Con el tratamiento elegido se produjo una potencia máxima de 1.19 mW y un mínimo


de 0.49 mW, una eficiencia coulómbica de 30.99%, una densidad de corriente
eléctrica de 2.82 mA/m2 y una densidad de potencia de 30.91 mW/m2; finalmente
con respecto a la curva de polarización y curva de potencia obteniéndose fueron de
tercer grado directamente proporcional.
RECOMENDACIONES

• Para el diseño del biorreactor se debe fabricar con material INOX y forrarlo con fibra de vidrio,
lana de poliéster, lana mineral o lana de vidrio para mantener la temperatura.

• Construir un sistema de biorreactores en forma continua o semicontinua para evitar pérdidas


de la muestra cuando se realizan los análisis.

• Diseñar una apertura en el biorreactor para la salida de vapor y así evitar el corto circuito

• El agitador se debe diseñar en la base del biorreactor como una licuadora

• Hacer una conexión con un serpentín para evitar la pérdida por evaporación en el reactor
anaeróbico.

• Se tiene que hacer una prueba de cableado, ya que se pueden usar otros materiales para
realizar el registro de voltaje
• Para determinar mejores parámetros fisicoquímicos se debe producir el compost en el laboratorio con
los residuos sólidos orgánicos segregados de las viviendas seleccionadas.

• Proponer los puntos mínimos, intermedios y máximos con respecto al grado de dilución en la cámara
anaeróbica para realizar el diseño Box-Behnken

• Para determinar mayor potencia eléctrica de debe implementar mecanismos de atrapado de


electrones basados en la electroquímica (fuerza de Lorents) como el uso de imágenes giratorios.

• Para determinar mejores parámetros fisicoquímicos se debe producir el compost en el laboratorio con
los residuos sólidos orgánicos segregados de las viviendas seleccionadas.

• Proponer los puntos mínimos, intermedios y máximos con respecto al grado de dilución en la cámara
anaeróbica para realizar el diseño Box-Behnken

• Para determinar mayor potencia eléctrica de debe implementar mecanismos de atrapado de


electrones basados en la electroquímica (fuerza de Lorents) como el uso de imágenes giratorios.
• Construccion del biorreactor
• Regulación de altura del sensor del termostato digital

Extracción de muestras
Caracterización de las muestras de compost con el multiparámetro

Salida de gases de la cámara


Termostato digital
anaeróbica
Membrana de intercambio iónico a base de carbón activado

Máximos registros de la intensidad de corriente eléctrica


MARCO TEORICO

Compostaje

• Es un proceso biológico en el cual la materia orgánica se transforma en humus bajo la


actividad de microorganismos, de tal manera, que en condiciones favorables (temperatura,
humedad y aireación) pueda realizar la fermentación aeróbica y/o anaerobia de estos
residuos y así acelerar el proceso de compostaje para obtener como producto final el
compost maduro.

Lixiviado de Compost

• Es básicamente una mezcla de materia orgánica estabilizada (compost) y agua. Las


afirmaciones con respecto a los beneficios del lixiviado de compost son muy similares a
aquellas para el caso del compost, con la ventaja de que se puede rociar sobre los cultivos
o usarse para remojar el suelo o los sustratos (Troy Buechel, 12 de septiembre de 2017).
Beneficios del Compost

• Según ÁLVAREZ DE LA PUENTE (2006) menciona que:

• El compost contiene una gran reserva de nutrientes que poco a poco entrega a las plantas.

• Al aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo, aumenta su estabilidad y así se evita la erosión y la desertificación.

• Se sabe que otra aplicación del compost es el secuestro del carbono en suelo. Es de resaltar como esta actuación es capaz de contribuir en
mayor grado a la reducción de emisiones de CO2, frente a la valoración energética de los subproductos iniciales de los que se parte para su
producción.

• Su utilización amortigua el peligro que supone para el suelo y el agua subterránea la aplicación abusiva de los fertilizantes químicos de la
agricultura convencional, absorbiendo los sobrantes.

• Es un hecho ya probado que la materia orgánica bien compostada puede presentar propiedades fitosanitarias de carácter supresivo para
determinadas enfermedades de las plantas.

Sistemas de compostaje

• Según ÁLVAREZ DE LA PUENTE (2006) menciona que existen numerosos métodos para transformar materiales orgánicos mediante el
compostaje, casi todos ellos se basan en el control de la aireación ya que su mayor control acelera el proceso, de las cuales son:
Sistemas de compostaje

A. En pilas o montones dinámicos


El material se dispone en largas pilas o montones de 2 a 4 metros de altura, que pueden estar cubiertas o
no. La aireación se lleva a cabo por convección natural ayudada por volteos periódicos. La frecuencia de
los volteos depende de la humedad, textura y estabilidad de la mezcla y se realiza para controlar la
aireación. Estos volteos se realizan con varios objetivos: control del olor, mayor velocidad de
transformación y control de insectos

B. En pilas estáticas aireadas por insuflación

• Es un sistema donde la pila de compost permanece estática a lo largo del proceso de compostaje. El aire se
introduce a través de un sistema situado en el suelo bajo la pila. Con este sistema se eliminan las condiciones
anaerobias ya que está asegurado un volumen constante de aire que además puede regularse a través de
controladores según las necesidades de la masa. La corriente de aire puede ser positiva (insuflación) o negativa
(aspiración), esta última se suele utilizar en situaciones en las que es necesario controlar el olor del compost. En
otras ocasiones la aireación solo se realiza durante la etapa termófila mientras que durante la maduración no se
aplica
Sistemas de compostaje

• C. Reactores o contenedores
Este sistema se aplica cuando se requieren tasas elevadas de transformación y condiciones muy
controladas. El compost se hace “rápidamente”. Son sistemas más complejos y son más costosos
de construir, operar y mantener. Permite una amplia gama de diseños ya sean horizontales o
verticales y normalmente están provistos de un sistema de agitación que permita una aireación y
homogeneización de la masa. Su funcionamiento es del tipo reactor y frecuentemente el producto
fresco entra por un lado y sale procesado por el otro. Su utilización está indicada en al caso de
mezclas complejas con algún tipo de dificultad. La finalidad de estas metodologías es acelerar el
proceso de transformación.
Compostaje aeróbico

• El compostaje aerobio es un proceso de degradación biológica en donde los microorganismos transforman los
compuestos orgánicos mediante reacciones metabólicas, en las que se separan los electrones de los
compuestos y se oxidan las estructuras de carbono a dióxido de carbono y agua. Nunca se produce una
oxidación completa debido a que una parte del material orgánico se transforma y otra no es
biodegradable(Eweis et al 1999).
El proceso aerobio implica la descomposición de los sustratos orgánicos en presencia de oxígeno (aire )
obteniéndose como principales productos del metabolismo biológico: dióxido de carbono, agua y calor. El
compostaje aerobio ha tenido mayor aplicación dada su mayor flexibilidad, las altas velocidades de
estabilización y la relativa fácil operación de los sistemas (Juan Pablo Silva et al.)

Compostaje anaeróbico

• La descomposición de los sustratos orgánicos a compost puede realizarse de manera aeróbica o


anaeróbica. El compostaje anaerobio es la descomposición del material orgánico en ausencia de
oxígeno obteniéndose como productos metabólicos finales metano, dióxido de carbono y numerosos
compuestos orgánicos de bajo peso molecular como ácidos y alcoholes. Los sistemas de
compostaje anaerobio dada su complejidad se utilizan en menor proporción que los aerobios, pero
son importantes ya que permiten generar biogás a partir de residuos humanos, animales, agrícolas y
residuos sólidos urbanos (Juan Pablo Silva et al.)
Ciclo de crecimiento de
poblaciones

• En un cultivo bacteriano, se pueden diferenciar cuatro fases en la evolución de los parámetros que
miden el crecimiento microbiano (LOGROÑO, 2014):
• Fase de adaptación: Durante la que los microorganismos adaptan su metabolismo a las nuevas
condiciones ambientales (de abundancia de nutrientes) para poder iniciar el crecimiento exponencial.
• Fase exponencial o logarítmica: En ella la velocidad de crecimiento es máxima y el tiempo de generación
es mínimo. Durante esta fase las bacterias consumen los nutrientes del medio a velocidad máxima.
• Fase estacionaria: En ella no se incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros parámetros del
cultivo). Las células en fase estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al de la fase exponencial y
durante ella se produce una acumulación y liberación de metabolitos secundarios que pueden tener
importancia en el curso de las infecciones o intoxicaciones producidas por bacterias. Los
microorganismos entran en fase estacionaria bien porque se agota algún nutriente esencial del medio,
porque los productos de desecho que han liberado durante la fase de crecimiento exponencial hacen que
el medio sea inhóspito para el crecimiento microbiano o por la presencia de competidores u otras células
que limiten su crecimiento (RAMÍREZ, 2012).
• Fase de muerte: se produce una reducción del número de bacterias viables del cultivo. La cinética de
crecimiento, en este caso, sólo se puede seguir utilizando unos sistemas de detección especiales siendo
el más sencillo, la medida del número de células viables por unidad de superficie también llamadas UFC o
por unidad de masa (RAMÍREZ, 2012).
Factores físicos y químicos que
influyen en el crecimiento

• Algunos de los parámetros más importantes que pueden influir en el crecimiento de los microorganismos
según (LOGROÑO, 2014) son:
• Temperatura

Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. Si se considera la variación de la velocidad de
crecimiento en función de la temperatura de cultivo, se puede observar una temperatura mínima por debajo de la cual no
hay crecimiento; a temperaturas mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la
temperatura de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la que la velocidad es máxima.

• pH

El pH influye en el crecimiento de las bacterias debido a que algunas no son capaces de poder reproducirse en medios
alcalinos o básicos, la mayoría de las bacterias crecen en un medio con un pH cercano al neutro, aunque también existen
bacterias que son especiales de los medios alcalinos o básicos, y que solo se reproducen en esas condiciones (Buscar
nuevo concepto de pH)

• Oxígeno disuelto

Las bacterias que crecen en presencia de oxigeno son llamadas bacterias aerobias, las bacterias que crecen sin
presencia de oxígeno, o en condiciones donde es muy baja la cantidad de oxigeno son llamadas bacterias anaerobias,
por lo que el oxígeno disuelto en el medio de crecimiento es de gran importancia para el crecimiento del tipo de bacteria
con las que se esté trabajando.
Fuente: LÓPEZ, 2013.
Figura 3. Diagrama del proceso de evaluación de inóculos
y materiales de electrodo.
Cuadro 1. Comparación de algunos parámetros de desempeño de diferentes
configuraciones en celdas de combustibles microbianas de tipo PEM.

Densidad de Eficiencia
Sustrato Cultivo Tipo de electrodo Mediador redox Referencia
potencia (mW/m2) coulómbica (%)

Carbón reticulado Ferrocianuro Ringeisen et al.


Lactato Shewanella oneidensis 24 2.4
vítreo potásico (2006)
Agua residual Bacterias de aguas
Grafito No 24 3-12 LIU et al. (2004)
domestica residuales
Hexacianoferrato de RABAEY et al.
Glucosa Cultivo mixto Grafito plano 3600 89
potasio (2003)
Bacterias de agua Min y LOGAN
Acetato Papel carbón No 286 + 3 65
residual domestica (2004)
Geobacter
Acetato Papel carbón No 40 + 1 19 Min et al. (2005)
metallireducens
Bacterias de agua HEILMANN y
Peptona Papel carbón No 269 + 1 6
residual domestica LOGAN (2006)
Acetato Lodos activados Papel carbón No 0.097 63-78 OH et al. (2004)
Bacterias de agua LIU y LOGAN
Glucosa Papel carbón No 262 40-55
residual (2004)
Ferrocianuro en PARK y ZEIKUS
Acetato Lodos activados Grafito plano 788 No reportó
cátodo (2003)
Bacterias de agua LOGAN et al.
Glucosa Fibra de carbón No 1430 23
residual domestica (2007)
ALZATE et al.
Glucosa Cultivo mixto Papel carbón No 336 y 340 60
(2007)

Fuente: RAMÍREZ, 2012.


Factores que afectan el voltaje de
la celda.

• La Figura 4 muestra el comportamiento de una celda tipo PEM. Este tipo de graficas reciben el nombre
de Curvas de Polarización, y aunque todas siguen un mismo patrón, son diferentes para cada celda.
Los puntos clave que describen este comportamiento son los siguientes (BUITRON et al., 2011):
• A circuito abierto, la tensión es menor que la esperada teóricamente.

• Se produce una rápida caída de tensión al comienzo de su funcionamiento.

• Una vez estabilizada, la tensión va cayendo lentamente y de forma lineal.

• Cuando se demanda gran cantidad de corriente, la tensión cae abruptamente.


Fuente: BUITRON et al., 2011.
Figura 4. La curva de polarización tiene tres regiones bien
diferenciadas directamente relacionadas con los puntos
anteriores
• Región I: la tensión a circuito abierto es menor que la ideal, y se produce además
una caída brusca de la tensión en cuanto empieza a suministrarse corriente. Este
comportamiento es típico de las celdas de baja temperatura tipo PEM, siendo este
descenso mucho menos pronunciado en las celdas de alta temperatura. Los
aspectos que determinan la forma de esta región son las pérdidas por activación y
un fenómeno denominado Crossover, “Perdidas por efecto Crossover”.
• Región II: la caída de tensión se puede considerar lineal, lo que sugiere que
predominan las pérdidas resistivas u óhmicas.
• Región III: aquí se observa cómo se produce un nuevo descenso brusco de la
tensión, debido fundamentalmente a pérdidas por el transporte de masas. La
ecuación es responsable de la zona III de la curva de polarización de una pila de
combustible, que representa una caída brusca de la tensión de celda cuando se
demanda mucha densidad de corriente.
• Fuente Tchobanoglous 1994
• En la última fase denominada de maduración, la temperatura disminuye
actuando mohos y actinnomicetes que contribuyen a la estabilidad del
compost. (Grossi, 1993; Tchobanoglous, 1994).
Evaluación de las camas de compostaje

• Se determinaron los parámetros de cada cama de • Contenido de humedad y materia seca:


compostaje de la planta compostera de la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado, como se muestra en el • El contenido de humedad y materia seca se determinó a
siguiente Cuadro: través de las muestras extraídas de la planta compostera de
la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, se realizó el
• Parámetros fisicoquímicos registrados en el multiparámetro análisis para la cama 6.7 y 8 como se muestra en el siguiente
del laboratorio de calidad y tratamiento de suelos Cuadro:
Análisis de componentes principales – T0, T1 y T2

• Varianza total explicada


ACP

• Matriz de coeficientes para el cálculo de las • Finalmente combinando cada variable con
puntuaciones en las componentes. sus correspondientes coeficientes pueden
construirse las dos ecuaciones lineales en las
que se basa el cálculo de las puntuaciones
factoriales:
Análisis de componentes principales – T1

• Análisis de Componentes Principales • Gráfico de sedimentación

• El propósito del análisis es obtener un • El propósito del análisis es obtener un


número reducido de combinaciones número reducido de combinaciones
lineales de las variables que expliquen la lineales de las variables que expliquen la
mayor variabilidad en los datos. mayor variabilidad en los datos.
Análisis de componentes principales – T1

• Pesos de los Componentes • Nuevas ecuaciones


• Grafica de pesos del componente en 3D
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• AELTERMAN, P., RABAEY, K., CLAUWAERT, P., VERSTRAETE, W. 2006. Microbial fuel
cells for wastewater treatment. Water Sci. Technol. 54: 9-15.

• ALDROVANDI, A., MARSILI, E., STANTE, L., PAGANIN, P., TABACCHIONI, S.,
GIORDANO, A. 2009. Sustainable power production in a membrane-less and mediator-
less synthetic wastewater microbial fuel cell. Bioresour.Technol., 100(13): 3252-3260.

• ÁLVAREZ DE LA PUENTE, J. 2006. Estudio sobre mezclas óptimas de material vegetal


para compostaje de alperujos en almazaras ecológicas y caracterización físico química
de los compost producidos. DGPE. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de
Andalucía. En
línea[http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/com/bin/portal/
DGAEcologica/estudiostotales/estudio_compost.pdf del 15 de Jun. del 2017].

• ALZATE-GAVIRIA, L., GONZÁLEZ, I., PERAZA, O., GARCÍA, J. DOMÍNGUEZ, J.,


VÁZQUEZ, M., TZEC- SIMA, B., CANTO-CANCHÉ. 2010. Evaluación del desempeño e
identificación de exoelectrógenos en dos tipos de celdas de combustible microbianas con
diferente configuración en el ánodo, Interciencia.
• ANALISIS factorial – El procedimiento Análisis factorial. s.n.t. 71p.

• ANGENENT, L., KARIM, K., AL-DAHHAN, M., WRENN, B., DOMIGUES-ESPINOSA, R. 2004.
Production of bioenergy and biochemicals from industrial and agricultural wastewater. Trends
Biotechnol. 22: 477-485.

• ARANCIBIA, S., 2005. Análisis factorial – método de componentes principales. Universidad de


Chile, Chile. 30p.

• BARRENA G., AYUSO, R. 2006. Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas
respiro métricas en el seguimiento del proceso. Memoria de Tesis. Departamento de Ingeniería
Química, Universidad Autónoma de Barcelona. España.

• BOND, D., HOLMES, D., TENDER, L., LOVLEY, D. 2002. Electrode-Reducing Microorganisms That
Harvest Energy from Marine Sediments. Science 295, 483 –485.

• BRETSCHGER, O., OBRAZTSOVA, A., STURM, C., CHANG, I., GORBY, Y., REED, S., CULLEY,
D., REARDON, C., BARUA, S., ROMINE, M., 2007. Current Production and Metal Oxide Reduction
by Shewanella oneidensis MR-1 Wild Type and Mutants. Appl Environ Microbiol 73, 7003–7012.
• BRETSCHGER, O., OSTERSTOCK, J., PINCHAK, W., ISHII, S., NELSON, K. 2010. Microbial fuel cells and
microbial ecology: applications in ruminant healt and production research, Microbial Ecology. 415-427 p.

• BUITRON, G., PÉREZ, J. 2011. Producción de electricidad en Celdas de Combustible Microbianas utilizando
agua residual: efecto de la distancia entre electrodos. México. Revista Especializada en Ciencias Químico-
Biológicas. 14(1): 5-11. [En línea]: (http://www.medigraphic.com/pdfs/revespciequibio/cqb-2011/cqb111a.pdf, 25
jun., 2017).

• CHAUDHURI, S., LOVLEY, D. 2003. Electricity generation by direct oxidation of glucose in mediatorless microbial
fuel cells. Nat. Biotechnol. 21, 1229–1232.

• EL PERUANO. 2000. LEY N°27314.Ley General de Residuos Sólidos. Lima, Perú. 36p.

• GARCÍA, D., JÁUREGUI, U. 2006. Hidrodinámica en tanques agitados con turbinas de disco con paletas planas.
Revista Facultad de Ingeniería. Medellín, Colombia. 38: 97-113.

• GÓMEZ D'ANGELO, Y. T., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. I., y CHIROLES RUBALCABA, S. 2004.


Microorganismos presentes en el compost. Importancia de su control sanitario. Medio Ambiente y Desarrollo.
• HOLMES, D., BOND, D., LOVLEY, D. 2004. Electron Transfer by Desulfobulbus propionicus to Fe (III) and Graphite
Electrodes. Appl Environ Microbiol 70, 1234–1237.

• JANG, J., PHAM, T., CHANG, I., KHAN, K., MOON, H., CHO, K., KIM, B. 2004. Construction and operation of a novel
mediator- and membrane –less microbial fuel cell. Process Biochem. 39: 1007- 1012.

• JARAMILLO, A., ESCHAVARRIA, A., HORMAZA, A. 2013. Diseño Box-Behnken para la optimización de la adsorción del
colorante azul acido sobre residuos de flores. Ingeniería y Ciencia. Medellín, Colombia. 9(18): 75-91.

• JUNG, S., REGAN, J. 2007. Comparison of anode bacterial communities and performance in microbial fuel cells with
different electron donors. Applied Microbiology and Biotechnology 77, 393–402.

• KIM, H., PARK, H., HYUN, M., CHANG, I., KIM, M., KIM, B. 2002. A mediator-less microbial fuel cell using a metal
reducing bacterium, Shewanella putrefaciens. Enzyme and Microbial Technology 30, 145–152.

• KIM, J., SHEPHERD, J., M. W., JIANG, X. 2009. Evaluating the Effect of Environmental Factors on Pathogen Regrowth in
Compost Extract. Clemson, Carolina del Sur: Springer Science + Business Media.

• LOGAN, B., REGAN J. 2006. Microbial fuel cells: Methodology and technology, Environmental Science & Technology.

• LOGAN, B., REGAN J. 2006. Electricity-producing bacterial communities in microbial fuel cells, Trends in Microbiology.
• LÓPEZ, I. 2013. Implementación De Una Estrategia De Control Para La Puesta En Marcha De Una Celda De Combustible Microbiana. Tesis
Mg. En Ingeniería. Estado de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México. 99p.

• LIU, H., LOGAN, B., E. 2004. Revista Científica: Environ. Sci. Technol., Electricity generation using an aircathode single chamber microbial
fuel cell in the presence and absence of a proton Exchange membrane., P.p., 38: 4040-4046.

• LIU, H., CHENG, S., LOGAN, B. 2005. Power generation in fed-batch microbial fuel cells as a function of ionic strength, temperature, and
reactor configuration. Environ.Sci.Technol., 39(14): 5488-5493.

• LOVLEY, D. 1993. Dissimilatory metal reduction. Annu. Rev. Microbiol. 47, 263–290.

• MANYARI, J., MOZOMBITE, J. 2010. Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales de las zonas
urbanas del distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado – Huánuco. 257p.

• METCALF, EDDY. 1995. Wastewater Engineering Treatment and Reuse. International Edition. 3a ed. Mc Graw-Hill. Madrid, España. 1485 pp.

• MILLER, L., OREMLAND, R. 2008. Electricity generation by anaerobic bacteria and anoxic sediments from hypersaline soda lakes.
Extremophiles 12, 837–848.

• MONGOMERY, D. 2004. Diseño y análisis de experimentos. Trad. Por Rodolfo Piña. 2 ed. Mexico, Limusa Wiley, 692p.

• OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD). 1999. Manual para la Elaboración de Compost Bases Conceptuales y
Procedimientos. OPS/HEP/HES/URU/02.99. p. 10 – 30.

• OH, S., LOGAN, B. 2007. Voltage reversal during microbial fuel cell stack operation. Power Sourc. 167: 11-17.
• PROGRAMA PASE. 2007. Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú Capacítate Perú (APROLAB) -
Convenio ALA/2004/016-895 FONDO CONCURSABLE – Instructivo No. 001-2007 / 2007. Manual para la producción de compost con
microorganismos eficaces. 22 p.

• RAMÍREZ, H. 2012. Generación de electricidad en una celda de combustible microbiana de tipo PEM. Tesis Ing. Químico. Estado de México,
México. Universidad Nacional Autónoma de México. 95p.

• RAMÍREZ, D. 2007. Bioelectroquímica de Biopelículas y su Influencia en Materiales Metálicos. Tesis Ing. Biotecnologo. México. Instituto
Politécnico Nacional. 111p.

• RABAEY, K., VERSTRAETE, W. 2005. Microbial fuel cells: novel biotechnology for energy generation, Trends in Biotechnology.

• RINGEISEN, B., HENDERSON, E., WU, P., PIETRON, J., LITTLE, B., BIFFINGER, J., JONES-MEEHAN, J. 2006. High power density from a
miniature microbial fuel cell using Shewanella oneidensis DSP10. Env. Sci. Technol. 40: 2629-2634.

• RITTMANN, B. 2008. Opportunities for renewable bioenergy using microorganisms. Biotechnol. Bioeng. 100, 203–212.

• SAAVEDRA, I. 2012. Diseño de una celda de combustible microbiológica con uso de bacterias oxidantes de azufre y hierro. Tesis Ing. Civil
Quimico e Ing. Civil en Biotecnologia. Santiago de Chile, Chile. Universidad de Chile. 57p.

• TCHOBANOGLOUS, J. 1994. Estudio de la estabilidad durante el compostaje de residuos municipales. Tesis doctoral. Córdoba, España.
Universidad de córdoba.

• VALENCIA, C. 2015. Actividad respiratoria en el compost de la planta de compostaje de la Municipalidad del Distrito José Crespo Y Castillo-
Aucayacu. Tesis Ing. Ambiental. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 184p.

También podría gustarte