Está en la página 1de 10

UNIDAD 3: LA CAMARA Por último, también son importantes por su influen-

cia sobre la exposición, la intensidad de la fuente y


el tono del sujeto.

Objetivo

En su forma más simple es un trozo de vidrio pulido


de forma que sea más grueso por el centro que por
los bordes (convexo). El objetivo es alcanzado por la
luz que se dispersa a partir del sujeto, y la hace con-
verger de nuevo formando una imagen invertida,
nítida y luminosa. La "capacidad de desvío" del obje-
tivo se llama longitud focal, equivalente a la distan-
cia desde él hasta el plano focal el plano en el que se
forma la imagen cuando el objetivo está enfocado
al infinito. Todas las cámaras modernas emplean
combinaciones de lentes de varias formas para
mejorar la calidad de la imagen.

Obturador

El obturador es un dispositivo que permite decidir el


momento exacto en que se hará la fotografía y el
tiempo durante el que la emulsión estará expuesta a
la luz. Hay dos tipos básicos: el de laminillas metáli-
cas, o central, situado entre el diafragma y el objeti-
vo (izquierda), tras el diafragma o combinado con
éste y el de plano focal: dos cortinillas que permiten
el cambio de objetivos y películas y el uso de visor
réflex.

Fuente Luminosa y sujeto

Cualquier sujeto que haya de ser fotografiado debe


estar iluminado por alguna fuente, así el sol, una
lámpara eléctrica o una simple vela. Recuerde: foto-
grafiar significa "dibujar con la luz". La luz que
alcanza al sujeto es reflejada en todas direcciones;
parte de estos rayos atravesarán el objetivo para for-
mar la imagen. Si el sujeto es coloreado, también lo
serán los rayos que refleje. La situación de la fuente
luminosa (altura y dirección) y la calidad de la
misma (dura, como el sol directo, o suave como la Diafragma
de un día nublado) determinan la posición y aspec-
to de las sombras, de influencia decisiva sobre el El diafragma o abertura siempre está situado cerca
volumen del sujeto. El contraste entre sombras y del objetivo. Actúa como el iris (parte coloreada) del
altas luces puede reducirse o modificarse reflejando ojo humano. Variando su diámetro podemos con-
parte de la luz hacia las sombras por medio de una trolar la cantidad de luz que entra en la cámara. Una
superficie clara, o empleando una segunda fuente. gran abertura con luz débil puede proporcionar la

UNIDAD 3 —15—
misma luminosidad que otra pequeña con una ilu- Las cámaras pueden ser clasificadas por formato o
minación intensa. La mayoría de los diafragmas visualización.
están construidos con un conjunto de laminillas
metálicas dispuestas de forma que el diámetro que
determinan pueda variarse gradualmente con un
anillo. Este anillo está calibrado en números "f", Según formato:
representando cada uno una cantidad de luz igual
al doble o la mitad del anterior o del siguiente. La • Minox
abertura también influye sobre la profundidad de
campo. • 110

• ½ 135

• 135

• 127

Visor • 126

Todas las cámaras portátiles necesitan algún tipo de • 120


visor que permita encuadrar y componer la imagen.
Este puede ser una mira óptica como la de la • Placas (4" x 5"; 5" x 8"; 8" x 10"; y otras medidas
izquierda, o un simple armazón de alambre que especiales)
señale los límites del campo. Muchas de las cámaras
modernas emplean algún sistema de visor réflex.
Este utiliza un segundo objetivo, o incluso el mis-
mo, para mostrar en una pantalla de enfoque la ima- Según visualización:
gen exacta que impresionará la película. El visor de
las réflex de un solo objetivo tiene la ventaja adicio- • Visor Directo
nal de permitir absoluta exactitud en el enfoque y el
encuadre y además no le afectan los cambios de • Réflex de 1 Objetivo (SLR)
objetivos.
• Réflex de 2 Objetivos (TLR)

Cámaras de Visor Directo

Compactas de autofocus
Plano Focal
Estas cámaras tienen un objetivo con una sola lon-
Es la superficie sobre la que se forma una imagen gitud focal y pueden enfocar sujetos a distintas dis-
nítida del sujeto. Mientras se toma una fotografía, tancias de la cámara. La calidad de las cámaras de
la película está extendida a través del plano focal. esta categoría es variable, desde modelos muy eco-
Cuanto más cerca está la cámara del sujeto, más nómicos con tres o cuatro zonas de enfoque prefija-
lejos está el plano focal del objetivo. Por tanto, es das y lentes de plástico y sensores DX para películas
necesario algún mecanismo de enfoque para alejar de 100-400 ISO hasta modelos con lentes que pue-
o acercar el objetivo a la cámara, y así obtener imá- den competir con las mejores que tiene otros for-
genes nítidas tanto de sujetos lejanos como cerca- matos y sensores DX capaces de manejar películas
nos. Todas las cámaras están diseñadas de forma hasta 5000 ISO.
que, cuando están bien enfocadas, el plano focal
coincida con la superficie de la película.

UNIDAD 3 —16—
Compactas de autofocus con dos objetivos Sistema de visor

Tal como sugiere su nombre, este tipo de compac- A través del objetivo de una cámara, la imagen apa-
tas tiene dos objetivos separados de distinta longi- rece sobre la película con inversión abajo-arriba e
tud focal y un mando que le permite optar por izquierda-derecha. El sistema de visor de las SLR
tomar la imagen con un gran angular moderado o emplea un espejo para corregir la inversión abajo-
con un tele entre estándar y moderado. Muchas arriba y un pentaprisma (básicamente un bloque de
veces, sin embargo, lo que se anuncia como un cristal de cinco caras de las que tres están platea-
teleobjetivo resulta tener una focal de 55 mm. Los das) para corregir la inversión izquierda-derecha.
modelos que disponen de 35 mm y 70 mm (o más) Esto hace que el fotógrafo, al mirar por el visor, ve
suelen ser de uso más general que los que tienen un una imagen normal. El pentaprisma también pro-
macro. porciona una trayectoria luminosa compacta, alar-
gada pero confortable, entre la pantalla y el ocular,
que en realidad están sólo a unos 2 cm uno de otro.
Esto evita la fatiga de la vista y ahorra la colocación
de dispositivos gran angulares en el ocular.

Sub-compactas

Como las compactas incluyen bastantes posibilida-


des es inevitable que pierdan algo de su tamaño
reducido. No así la Contax T2 que sólo mide 11,9 x
6,6 cm. Esta cámara tiene un excelente objetivo
autofocus de 38 mm de Carl Zeiss, más la opción de
enfoque totalmente manual, carga, avance y rebo-
binado motorizados, flash incorporado, sensores
DX entre 25-5000 ISO, autodisparador y modo de
exposición automática con prioridad de abertura. Visor a nivel de cintura

En algunas SLR de 35 mm se puede quitar el penta-


prisma, lo que permite acoplar pantallas de enfo-
que intercambiables o un parasol plegable para
usar la cámara a nivel de cintura. El acceso a la pan-
talla de enfoque también permite hacer marcas
sobre ella para exposiciones múltiples.

Paralelaje

En estas cámaras el punto de visión del visor y del


objetivo no coinciden, sino que están separados 2 ó
3 cm, y dispuesto aquél de forma que abarque la
misma parte de un sujeto distante que el objetivo.
Pero cuando se fotografía de cerca, por el visor se ve
más de la parte superior del sujeto y menos de la
inferior que por el objetivo (arriba). Cuanto más cer-
cano es el sujeto, más notable es este error de para- LA SLR DE FORMATO MEDIANO
lelaje.
Están diseñadas para emplear película en rollo de
70 mm, en rollos de 120 ó 220, o película de doble
perforación. La mayoría de ellas son de formato 6 x
6, pero hay también 6 x 7 y 4,5 x 6. La Hasselblad

UNIDAD 3 —17—
aquí ilustrada es la base de un amplio sistema que to a la toma vertical u horizontal.
incluye varios visores, algunos con visores que corri-
gen el pentaprisma y visores con prismas de medi-
ción. Estas cámaras son mayores, más pesadas, más
lentas de manejar y mucho más caras que las de 35
mm.

Pros y contras

La ventaja principal es la calidad de un negativo


cuya superficie es unas cuatro veces mayor que el Modelos de visor para 6 x 6
35 mm. La mayoría de los modelos tienen respaldo
intercambiable, lo que permite cambiar fácilmente Para conseguir la calidad de un negativo de gran
el tipo de película a mitad del rollo, o colocar un res- tamaño sin tener que asumir el gran volumen de
paldo para la película instantánea. El obturador una tradicional cámara de formato mediano, Mami-
puede ser del tipo plano focal, en el cuerpo de la ya ha desarrollado un modelo de visor para 6 x 6 cm.
cámara, o de laminillas, en el objetivo; éste permite Tiene velocidades de obturador hasta 1/500 seg, sin-
la sincronización con el flash electrónico a todas las cronización de flash a todas las velocidades y una
velocidades. Pero, quizá lo más importante sea que cortinilla interior que permite el cambio de objetivo
las SLR de formato mediano permiten al aficionado a mitad de la película. Hay objetivos de 50 mm, 75
el acceso a sistemas profesionales, en los que la cali- mm y de 150 mm.
dad y la fiabilidad son realmente notables. Desgra-
ciadamente, todos los componentes de estos siste-
mas son más caros que los correspondientes de 35
mm.

Reflex de dos objetivos (TLR)

Las TLR son mucho más antiguas que las SLR, y su


diseño fue uno de los de "cámaras buenas" más
Modelos para 4,5 x 6 populares antes de la 2° Guerra Mundial. La mayo-
ría de las pocas que aún se fabrican son para pelícu-
Las SLR de formato mediano se fabrican en varios las en rollo y hacen el formato 6 x 6. El cuerpo está
formatos. El así llamado "formato ideal" de 4,5 x 6 dividido en dos mitades completamente indepen-
cm permite que la cámara sea más pequeña y ligera dientes y emplean dos objetivos de la misma longi-
que los diseños alternativos más corrientes. La tud focal. El de arriba forma una imagen en una pan-
Mamiya 645 (debajo) recuerda en su forma a las talla de enfoque del tamaño del negativo por medio
cámaras Hasselblad y los accesorios son del mismo de un espejo a 45°. El de abajo incorpora diafragma
tipo. y obturador central, y forma la imagen directamen-
te sobre la película.

Pros y contras

La pantalla de enfoque de una TLR proporciona más


información que un visor directo,
pero sin la complejidad de una
SLR. La cámara es mecánicamente
sencilla, y la imagen puede obser-
Modelos para 6 x 7 cm varse sobre la pantalla de enfoque
incluso durante la exposición. Sin
La Pentax 6 x 7 (debajo) parece una 35 mm del embargo, aparece invertida late-
mismo productor más grande, y los controles están ralmente, y hay error de paralela-
colocados de la misma forma. La Mamiya RB67 lleva je. Además, es una cámara volu-
un respaldo giratorio que permite adaptar el forma- minosa y molesta por su formato.

UNIDAD 3 —18—
El formato Pocket 110 Cámaras subminiatura

Este formato, que emplea película 110 de 16 mm, La mayoría de las cámaras de formato pocket están
se ha extendido mucho debido a sus reducidas pensadas solamente para los aficionados, pero hay
dimensiones y su fácil uso. Películas de alta defini- unas pocas de gran calidad que emplean formatos
ción y objetivos mejorados permiten copias de aún menores. La Minox LX (debajo) solo mide 10,8
hasta 20 x 15 cm a partir de negativos de 17 x 13 cm de largo y pesa 88 gr., pero la calidad de su obje-
mm. Los objetivos son fijos, con focales de unos 25 tivo de 15 mm permite buenas ampliaciones de
mm, pero algunos modelos disponen de teleobjeti- hasta 20 x 15 cm a partir de sus negativos de tan
vos y macros que se sobreponen al objetivo princi- sólo 8 x 11 mm. La exposición es automática o
pal. Un objetivo de 25 mm ofrece una buena pro- manual. La apertura está fijada en f 3.5 y la cámara
fundidad de campo y la posibilidad de enfocar selecciona una velocidad de obturador de entre
hasta 0,5 m. La exposición es automática o se deter- 1/2000 seg y 8 segundos. Si la velocidad es demasia-
mina por símbolos climatográficos. La mayoría de do lenta (menor que 1/30 seg) una luz amarilla
los modelos tienen marcas de corrección de parale- advierte del peligro de que la fotografía puede salir
laje. movida. La LX admite película de 12 a 400 ISO. La
película se avanza cerrando y abriendo la cámara.
Se pueden acoplar un flash de cubo o un flash elec-
trónico.

CAMARA DE PLACAS

La cámara técnica

El formato clásico es el 9 x 12, y está constituida por ticos e intercambiables, al igual que los fuelles. La
unidades intercambiables montadas sobre un cámara que mostramos aquí está preparada para
monorriel, cuya longitud puede aumentar según el emplear un tele o par a trabajo de acercamiento.
trabajo a realizar. Los bastidores anterior, posterior Cuando se usan granangulares, los fuelles se substi-
y central, que se deslizan a lo largo del rail, son idén- tuyen por una corta bolsa.

UNIDAD 3 —19—
Chasis LOS SISTEMAS

He aquí varios tipos de chasis de 9 x 12 cm (4 x 5"). El Una de las ventajas de las cámaras sofisticadas es la
más usado es el doble, que lleva dos hojas y debe gran cantidad de accesorios de que disponen. El
invertirse tras la primera exposición; hay otros para cuerpo de la cámara es el corazón del sistema, de
película instantánea; el film-pack lleva hasta 16 forma que si tiene usted intención de ir ampliando
hojas de película; y también hay chasis para película las posibilidades de su equipo, debe escoger su pri-
en rollo 120 que dan negativos de 6 x 9. mera cámara cuidadosamente. Dispondrá de un
completo conjunto de objetivos, desde el ojo de pez
al superteleobjetivo; un motor permite fotografiar
a una cadencia de seis fotogramas por segundo, dis-
positivo que encuentra todo su sentido en combi-
nación con un almacén para 250 ó 750 fotografías,
y que puede dispararse por control remoto eléctrico
o sin cable. Los tubos de extensión y los fuelles per-
miten el trabajo de acercamiento (hasta tamaño
natural, 1:1). El cuerpo de la cámara puede acoplar-
Modelos plegables se mediante un adaptador a un microscopio, lo que
permite ampliaciones aún mayores. Otra serie de
Hay dos tipos: el más antiguo (Gandolfi) está cons- adaptadores, pinzas, bases y accesorios para los
truido en metal y caoba, con pernos y bisagras de objetivos permiten fotografiar cualquier cosa,
latón, prevista para emplear siempre con trípode. desde un grano de polen hasta la superficie lunar.
Para cerrarla hay que quitar el objetivo, bajando a
continuación el bastidor hasta el horizontal. Los fabricantes de equipos diseñan accesorios com-
patibles con sus cámaras y no se pueden utilizar en
otras. Hay empresas que fabrican accesorios com-
patibles con varias marcas. Estos son más baratos
que los originales, pero a veces, también peores.

El único parámetro para descubrir la calidad de un


lente o accesorio es comparar su precio (en fotogra-
fía, >precio =>calidad) en un catálogo provenien-
te de algún distribuidor de algún mercado serio.

CAMARAS PARA FOTOGRAFIA INSTANTANEA

Polaroid Supercolor 635CL


Los modelos actuales son metálicos. El panel frontal
que lleva el objetivo se desliza sobre los carriles. La 635 CL es la más económica de las instantáneas
Empujándolo hasta atrás, la cámara puede cerrarse. de Polaroid, solamente hay que apuntar y disparar.
Con frecuencia lleva telémetro y visor directo para Este modelo es de foco fijo, enfocando todo entre
manejarla a mano. 1,25 m e infinito, y también tiene un objetivo de
acercamiento para sujetos entre 60 cm y 1,25 m. El
flash (incorporado) se dispara con cada exposición,
lo que es útil en las tomas de acercamiento pero
sirve de poco en tomas de sujetos más distantes.

UNIDAD 3 —20—
Polaroid Impulse FOTOGRAFIA Y ARCHIVADO DIGITAL

Este modelo se suministra en dos configuraciones: Grabar y archivar imágenes fijas de manera digital
la versión Sonar AF (autofocus) y la versión Portrait sigue siendo un campo relativamente nuevo aun-
(foco fijo). La AF enfoca de 60 cm a infinito, y la Por- que su equivalente en el ámbito de la imagen en
trait de 1,25 m a infinito. Ambos tienen flash incor- movimiento, el vídeo se encuentra muy extendido.
porado que aparece en caso de necesidad y que en Las cámaras digitales para imágenes fijas esencial-
la Portrait sirve para distancias de 1,25 m a 3 m, y en mente son híbridos entre cámaras de vídeo y cáma-
la AF de 60 cm a 4,45 m. También tiene temporiza- ras normales y permiten la visión instantánea de
dor. fotografías en un monitor de televisión o de orde-
nador. Los sistemas digitales de archivo permiten
extender esta posibilidad a fotografías grabadas en
soportes tradicionales. Diapositivas y negativos se
convierten en imágenes digitalizadas que se graban
en discos compactos (CD) y que se pueden reprodu-
cir en una pantalla de ordenador o a través de un
reproductor de CD especial.

Nikon QV-1000C y Kodak DCS


Polaroid Image System
Para los medios de comunicación es de vital impor-
Este modelo permite enfocar de 60 cm a infinito y tancia la posibilidad de remitir una imagen a la cen-
lleva un microprocesador que pone el diafragma, la tral a través de las líneas telefónicas. La QV-1000C
velocidad y el flash. El control manual del flash y del de Nikon es una cámara de blanco y negro construi-
enfoque proporciona más flexibilidad y el control da a tal efecto. Mantiene la forma de una SLR nor-
de más oscuro / más claro permite adaptarse a con- mal, pero sus imágenes se graban en diskettes nor-
diciones de iluminación extremas. También lleva un males. Parte del sistema es el transmisor QV-1010T,
temporizador (12 seg). La Image System se suminis- con monitor incorporado, que se puede conectar a
tra también en un formato E, más elemental. la red telefónica para transmitir las imágenes de
manera instantánea a cualquier parte del mundo. El
Kodak DCS (Digital Camera System) persigue fines
parecidos. Se basa en una cámara Nikon F3 sin modi-
ficar y ofrece tanto color como blanco y negro. Una
vez activado el sistema, las imágenes se archivan en
la DSU (Unidad de Archivo Digital) que tiene una
capacidad de hasta 158 imágenes sin comprimir o
de 400-600 imágenes comprimidas. La DSU ofrece
la posibilidad de editar la imagen a través de una
pantalla incorporada y, como en el caso de la Nikon,
QV, de transmitir a través de líneas telefónicas
Foto-carnet estándar.

Hay varias cámaras especiales que trabajan con pelí-


cula desplegable. La que mostramos lleva cuatro
objetivos que forman cuatro imágenes idénticas
sobre película de 5 x 4. Otros modelos fotografían
simultáneamente datos escritos del sujeto, repro-
duciendo una tarjeta de identidad.

ARCHIVADO DIGITAL

Se trata de la conversión en imágenes digitalizadas


de negativos o diapositivas que se obtuvieron
mediante el tradicional sistema de los haluros de
plata. El proceso no es complicado y mejora

UNIDAD 3 —21—
empleando un escáner especial para películas que
lee la imagen de la película, digitaliza la informa-
ción y la archiva electrónicamente. Una vez archiva-
da, la imagen puede ser recuperada en una panta-
lla, recortada, coloreada o manipulada de otra
manera antes de ser transferida a un disco compac-
to (CD) de tamaño estándar. A este nivel también se
pueden obtener copias en papel, tratándose, desde
luego, de un servicio profesional que se puede obte-
ner (en forma de Kodak Photo CD Transfer System)
en los puntos de procesado de material fotográfico
o por correo. Una vez grabado el CD, la reproduc-
ción tendrá lugar a través de uno de los nuevos lec-
tores de CD audiovisuales conectado a un televisor.
El Kodak Photo CD también es compatible con Nikon LS-3500
muchos sistemas de ordenador, permitiendo que
las imágenes grabadas sean integradas en diseños y Este escáner de películas de 35mm produce una ima-
cubiertas de libros, documentos e informes. Cada gen digitalizada que consta de 4.096 por 6.144 pixe-
CD es capaz de almacenar unas cien imágenes a les en la superficie de la película de 24 mm x 36 mm.
todo color. La unidad de escaneo está equipada con interfaces
estándar de ordenador RS-232C y IEEE-488 para
Pros y contras aplicaciones en imprenta, artes gráficas y videoarte
así como en investigación científica y médica.
La resolución de la imagen es muy superior a las imá-
genes obtenidas por vía electrónica y la posibilidad
de ver las fotografías en un televisor es, sin duda,
atractiva, al igual que la de recortar las imágenes,
cambiar los colores y los contrastes. Con todo, aún
no se saben los costes y hay algunas dudas respecto
a la longevidad de los CD.

Kodak Photo CD

Partiendo de una imagen sobre película, expuesta y


revelada de manera tradicional, el sistema Kodak EXPOSICION
Photo CD escanea y digitaliza unos cien negativos o
diapositivas. Una vez grabados, se pueden cargaren Se denomina a la cantidad de luz que tiene que lle-
un monitor y manipular de varias maneras con el fin gar a la película para formar una imagen.
de satisfacer las necesidades del usuario o cliente.
De aquí, las imágenes, pasan a una impresora de Esta cantidad depende de la película que se vaya a
índices que produce una copia de color en papel utilizar. Una película muy sensible no necesita dema-
que contiene todas las imágenes escaneadas. En el siada luz y una poco sensible necesitará mucha luz.
siguiente paso, la información digitalizada se trans-
fiere a un disco compacto para poder reproducirlo El exposímetro o fotómetro es el instrumento que
en casa mediante un adecuado lector de CD y un mide la cantidad de luz de la escena a fotografiar y
televisor o para cargarlo en un ordenador con el fin en función de eso nos permite elegir la apertura de
de incorporarlo en un diseño o un informe. diafragma y el tiempo de exposición.

LEY DE RECIPROCIDAD

Exposición: Abertura de diafragma x Tiempo de


exposición.

Imaginemos la luz como si fuese un líquido; la sensi-


bilidad de la película me indicará cuantos "litros" (la
luz no se mide en litros, es sólo una figura de dicción
con fines didácticos) de luz necesitaré. Ese volumen
de luz puede "pasar" por un orificio pequeño en

UNIDAD 3 —22—
4“ 1,4

+ abierto
+ tiempo
mucho tiempo o por uno grande en menos tiempo.
2“ 2

- luz
El obturador de la cámara puede estar abierto por
1“ 2,8
un tiempo que puede ajustarse, los intervalos son el
2 4
doble del anterior y la mitad del posterior (en algu-
4 5,6
nas cámaras hay tiempos intermedios). A cada uno
8 8
de estos intervalos se lo denomina punto. Enton-
15 11
ces, duplicar la exposición es subir un punto y subir
30 16
3 puntos será el doble, del doble, del doble (es decir
60 22
8 veces más).
125 32
250 45
La escala estándar de tiempos de exposición duplica
500 64

+ cerrado
o divide al anterior no al posterior,

- tiempo
1000

+ luz
2000
1 seg; ½ seg; ¼ seg; 1/8 seg; 1/15 seg...
4000
Si se busca una exposición de 1"/60 basta indicar 60,
cuando no se indica la magnitud de medida, se está Si el fotómetro indicara como exposición correcta
nombrando al denominador. 60/16 lo que me está marcando es que esa cantidad
de luz es la "correcta" pero se debe tener en cuenta
El diafragma también tiene aperturas escalonadas que otras combinaciones permitirían obtener otra
que permiten el paso del doble o la mitad de luz. Los exposición "correcta" y equivalente.
puntos (apertura) se identifican por el número F y
son equivalentes en todo tipo de objetivo. Por ejemplo: 60/16

longitud focal [mm] 30/22


F=
diámetro útil [mm]
8/45

La escala de diafragmas se obtiene multiplicando al 125/11


anterior por 2=1,41.. se debe tener en cuenta
que cuanto más grande sea F menor será la abertu- La elección de la combinación correcta debe
ra basarse en la profundidad de campo y/o en el
movimiento relativo de la escena a fotografiar.
1 - 1,4 - 2 - 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 ...
Existe una tercer variable que es la sensibilidad de la
Los puntos de tiempo o diafragma dividen o dupli- película, ésta debe ser tenida siempre en cuenta; en
can por la exposición; por eso son equivalentes, estos ejercicios no se la considera para facilitar la
esta es la causa que fundamenta a la Ley de Reci- comprensión del tema. Las condiciones en las que
procidad. van a realizarse las tomas definen la sensibilidad.

EJERCICIO DE RECIPROCIDAD

Determinada la exposición correcta, realícense equi- ra no permitiera todas las combinaciones, hacer las
valencias a 2 y a 4 puntos para ambos lados, más la que se puedan y anotar las limitaciones y las condi-
normal; de modo que se harán 5 tomas por escena. ciones de las realizadas).

Elegir objetos estáticos y en movimiento.


4 1,4
Evitar el posible movimiento de la cámara. 8 2
15 2,8
Observar las variaciones en la profundidad de 30 4
campo y los movimientos de cámara y/u objetos o 60 5,6
sujetos de la escena. 125 8
250 11
Por ejemplo: Si el fotómetro indicara 60/5,6; hacer 500 16
esa más 15/11; 4/22; 250/2,8 y 1000/1,4 (si la cáma- 1000 22

UNIDAD 3 —23—
VELOCIDAD DE OBTURACION Y MOVIMIENTO EXPOSIMETROS

La definición de un objeto móvil depende de su Luz Incidente:La que llega al sujeto


dirección, velocidad y su distancia a la cámara. La
serie de la derecha ilustra cómo variar la definición Luz Reflejada:La que el sujeto refleja a la cámara
mediante el obturador. A menor velocidad, más
borroso aparecerá el sujeto, mientras que una velo- Los exposímetros de selenio miden la tensión gene-
cidad rápida "congelará" el movimiento y dará defi- rada y le asignan un valor mediante un galvanóme-
nición a toda la imagen. La velocidad ha de ser tro; los de sulfuro de cadmio registran la variación
mayor para detener un sujeto que se mueve per- de la resistividad de su célula enviando corriente y
pendicular que para otro que lo haga oblicuamen- asignando valores a estas variaciones.
te.
Todos los fotómetros están calibrados al mismo
valor de intensidad de luz y a las variaciones de él.
Se considera gris neutro (promedio de las altas y las
FOTOGRAFIA DE LA PANTALLA DE TV bajas luces) a aquel que refleja el 18% de la luz que
recibe.
Las escenas del cine y la televisión parecen moverse
gracias a la incapacidad del ojo humano para sepa- Las cámaras con fotómetro miden la luz reflejada.
rar una sucesión rápida de imágenes quietas. Pero Hacen promedio de toda la luz que recibe el plano
un aspecto es muy distinto cuando se fotografía. focal (matricial), sólo el centro (spot) o ambas y
Una imagen de televisión cambia completamente otras combinaciones.
30 veces por segundo, de forma que si se fotografía
la pantalla a velocidades más rápidas de 1/30 ó 1/25 Hay accesorios para fotómetros de mano que les
seg, desaparecerá una parte de aquella. Deberá permiten medir la luz ambiente y de flash, con dife-
tirarse a 1/8 ó 1/5 seg para que aparezcan varios rentes ángulos, en microscopios, ampliadoras, pan-
barridos completos superpuestos. tallas de enfoque de cámaras de galería, etc.

SEGUIMIENTO DEL SUJETO EJERCICIO DE MOVIMIENTO DE CAMARA

Si emplea una velocidad de obturación muy rápida Con la cámara en trípode o inmovilizada hacer
para detener a un sujeto móvil, perderá gran parte tomas a objetos o sujetos móviles variando por
de la impresión de movimiento. Puede disparar a exposiciones equivalentes en 1/250; 1/60; 1/15 y
una velocidad más lenta para mostrar el movimien- ¼ seg.
to del sujeto contra un fondo nítido, aunque esto
da una importancia excesiva al mismo. Copiar el movimiento de algún objeto o sujeto con
movimiento angular de la cámara; hacer las tomas
Otra alternativa es seguir al sujeto con la cámara con exposiciones equivalentes en 1/250; 1/60;
mientras se hace la exposición. Supuesto que se 1/15 y ¼ seg.
hace a la velocidad correcta, el resultado será un
sujeto claramente separado de un fondo borroso. Copiar el movimiento de algún objeto o sujeto
Es difícil dictar normas para esta técnica, depen- acompañándolo con otro paralelo, asegurándose
diendo casi todo de la velocidad y dirección del que el móvil se haya quieto en el visor de la cámara;
movimiento con respecto a la cámara. Los objetos hacer tomas con exposiciones equivalentes en
cercanos parecen moverse más rápidamente que 1/250; 1/60; 1/15 y ¼ seg.
los lejanos, y la longitud focal influye también sobre
la velocidad de barrido. Para la mayoría de los Pueden seguir su vida como si tal cosa, lávense las
deportes, la velocidad de obturación estará com- manos antes de comer, los dientes tras la ingesta, al
prendida entre 1/30 y 1/25 seg. Dispare desde un acostarse a dormir, al levantarse y no salgan a la
punto que provoque una mezcla de luces y sombras calle sin pañuelo y documento.
en el fondo, para aumentar la impresión de embo-
rronamiento. Emplee una cámara que permita ver
durante la acción y, si es de gran formato, móntela
en un trípode de cabeza articulada.

UNIDAD 3 —24—

También podría gustarte