Está en la página 1de 12

“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

IMPACTO AMBIENTAL

I. ANTECEDENTES

1.1. Introducción

El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto Estudio del “Mejoramiento de IES
GUE José Antonio Encinas de Juliaca” el Análisis de Alternativas y el nivel de
evaluación de Impacto Ambiental del estudio planteado donde se realizarán las obras
de mejoramiento.

Nuestro medio está incluido en el enfoque global establecido, por tanto, en el caso
particular del presente informe, la construcción de obras requiere, como es de norma,
de una evaluación de impacto ambiental. Por lo que el presente estudio, está orientado
a evaluar los principales impactos que pudieran ocurrir en las etapas de construcción y
operación de la estudio y Accesos denominado “Mejoramiento de IES GUE José
Antonio Encinas de Juliaca” seleccionando las mejores alternativas ambientalmente
viables que en su establecimiento eviten o causen el menor daño posible.

La evaluación del impacto ambiental propuesta considerará un enfoque global, es decir


a nivel del ecosistema propio de la zona altiplánica donde se desarrollará la
infraestructura. También deberá finalmente establecer las estrechas relaciones
existentes, la ejecución de la obra y su entorno como son aspectos del deterioro del
suelo, calidad del aire y agua, niveles de ruido.

II. OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1. Objetivos Generales

El Estudio de Impacto Ambiental realizado para la obras de construcción y


refacción, materia del presente informe, plantea como objetivo general, identificar,
evaluar e interpretar los impactos ambientales, que tienen lugar en las etapas de
construcción del “Mejoramiento de IES GUE José Antonio Encinas de Juliaca” a fin
de recomendar las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos
negativos y fortalecer los positivos.

2.2. Objetivos Específicos

, los objetivos específicos tenemos los siguientes:

 Realizar el diagnóstico ambiental de las zonas en que se construirá los


Estudios señalados.

 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales producidos por efecto


de la construcción y operación de la obra.

 Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos
ambientales adversos más significativos.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

 Identificación, definición, evaluación y valoración de los pasivos y de los


posibles efectos o impactos ambientales, directos e indirectos por el desarrollo
de las actividades de construcción y operación del proyecto en el ámbito de
influencia.

 Elaboración de Medidas Mitigadoras, lineamientos del Plan de Manejo


Ambiental, estimación de volúmenes, costos y presupuestos correspondientes
a las medidas de mitigación de impactos ambientales.

 Analizar que propuestas son más viables, sobre la base de la mayor


rentabilidad y menor alteración ambiental.

2.3. Alcances

La intensidad del Estudio de Impacto Ambiental proporciona los elementos de juicio


para determinar los siguientes aspectos en los tramos donde se ejecutaran las obras
de rehabilitación y de mejoramiento de la Institución Educativa Secundaria GUE José
Antonio Encinas de Juliaca.

 Dar la orientación y lineamientos necesarios para los ejecutores en la ejecución


de obra donde se aplicarán las medidas de mitigación correspondientes
consignadas en el Plan de Manejo Ambiental, mediante charlas y afiches
consignados en el Programa de Educación Ambiental.
 Establecer que los entes que realizan la inspección y ejecución de las obras de
rehabilitación y mantenimiento tomen en consideración los lineamientos de
conservación ambiental que se señala, garantizando que las actividades
relacionadas con dichas obras sean ambiental, social y técnicamente
apropiadas.

2.4 Justificación

Es importante considerar que el área de influencia del Proyecto de construcción y


refacción, se ubica en una zona particularmente especial como es La Institución
Educativa Secundaria José Antonio Encinas de la Ciudad de Juliaca. En estas
condiciones las actividades a desarrollar por efecto de la construcción del proyecto,
pueden ocasionar perturbaciones ambientales, las que podrían dañar algunos
componentes del ecosistema perturbando su equilibrio; así mismo, podrían conducir a
una ruptura en lo que significa la relación hombre-medio ambiente. Las consecuencias
de esta situación podrían elevar a futuro los costos en términos del uso de recursos y
desarrollo sostenible.

Bajo estas condiciones se justifica la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental,


que permitirá la identificación de los efectos que podría experimentar el entorno con la
ejecución del proyecto. Consecuentemente, proponer las medidas correctivas más
adecuadas para disminuir los efectos adversos y perturbaciones ambientales logrando
así cumplir con los objetivos propuestos en el marco del desarrollo sostenible, de la
conservación y uso de los recursos naturales del área de influencia del presente
proyecto.

La evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que permite hacer las


consideraciones ambientales en todas las etapas de planificación y desarrollo de

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

proyectos. Así mismo, es un procedimiento que proporciona la información ambiental


necesaria para la toma de decisiones sobre la realización de proyectos. De igual
manera, la EIA es un estudio que permite identificar, predecir y evaluar los impactos de
proyectos sobre el medio ambiente e identifica la forma de mitigar los efectos adversos
y maximizar los efectos positivos.

Las funciones de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son predecir


problemas, conflictos y limitaciones, así como sugerir formas de mitigarlos diseñando e
implementando alternativas y estableciendo planes de contingencia.

III. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

3.1. Marco Legal

a.- Constitución Política del Perú

El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los derechos
fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. También considera a los recursos naturales
renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando que el Estado
debe promover el uso sostenible de éstos, así como, la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los Artículo 66, 67,
68 y 69.

En el Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, establece:

Artículo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de


la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67. El Estado determina la política nacional del ambiente y


promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas

b.- Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Instaurado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de Setiembre de 1990, establece


obligatoriamente, la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la
elaboración de proyectos. Dentro de este código también se establecen todos los
requisitos necesarios para la elaboración de dichos estudios, llenando vacíos
existentes en el cuerpo legal y permitiendo una adecuada gestión ambiental.

En el Título Preliminar el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales


establece los principios fundamentales de la importancia de contar con un ambiente
apropiado para el desarrollo humano. Así mismo designa al Estado como responsable
de mantener la calidad de vida de las personas al resolver los diferentes problemas de
deterioro ambiental.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

El Título II: Objetivo y Finalidad establece:

Artículo 14. El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional


e integral de los Recursos Naturales renovables y su entorno ecológico para lograr
el desarrollo sostenible.

Artículo 15.La Dirección General de Aguas y Suelos, es el órgano encargado de


proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua
de riego y suelo; así mismo supervisar y controlar la ejecución de los mismos. A su
vez es el encargado de controlar y promover su uso racional, conservación y
preservación.

Código Penal

El Título XIII: Delitos Contra la Ecología en su Capítulo Único, establece:

Artículo 304. El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente,
la contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres años o con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año
o prestación de servicio comunitario de diez o treinta jornadas.

Artículo 305. La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de


cuatro años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando:

a. Los actos previstos en el Artículo 304. ocasionan peligro para la salud de las
personas o para sus bienes.

b. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

c. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

d. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que


constituyen la base de la actividad económica.

Sí, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o


muerte, la pena será:
a. Privativa de libertad no menor de tres, ni mayor de seis años y de trescientos
sesenta y cinco y setecientos días-multa, en caso de lesiones graves.
b. Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de
setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días multa, en caso de muerte.

Artículo 306. El funcionario público que otorga licencia de funcionamiento para


cualquier actividad industrial o el que, a sabiendas, informa favorablemente para su
otorgamiento sin observar las exigencias de las leyes y reglamentos sobre
protección del medio ambiente, será reprimido con una pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno o tres años
conforme al Artículo 360, incisos 1, 2 y 4.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

Artículo 307. El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o


domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de
protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.

Cuando el agente es, funcionario o servidor público, la pena será no menor de uno
ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno o dos años conforme el Artículo 360,
incisos 1, 2 y 4.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año.

Cuando el agente contraviene leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y


utiliza los desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al
consumo humano, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Artículo 313. El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente,


altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna,
mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus
elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y
con sesenta a noventa días-multa.

Artículo 314. El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión


inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal
del establecimiento de que se trate de conformidad con el Artículo 105., inciso 1,
sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental.

Como se aprecia existe una rica normatividad legal concerniente a la conservación


del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en nuestro país. Se ha precisado así
mismo, las diferentes responsabilidades institucionales de cada sector para lograr
una mejor preservación y conservación del Ambiente.

IV.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 UBICACIÓN

La obra denominado “Mejoramiento IES JAE Juliaca, Construcción de Aulas, Aula de


Innovación Tecnológica, Biblioteca, Auditorio, se localiza en la zona este de la Ciudad
de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA

El ámbito del área de influencia del presente proyecto, esta en una zona urbana, zona
ubicada en la Provincia Biogeográfica de Puna Subtropical.
El ámbito del medio que podría ser afectado, tiene ciertas complicaciones, debido a que
los impactos que podrían generarse, se distribuirán específicamente de diferente forma,
según las características del entorno que se trate y cada uno de los componentes
ambientales que caracterizan el territorio.

En el caso particular del presente informe se establece un área de influencia directa.

Esto es, el área física contigua a la construcción de la obra demarcada por la ingeniería
del proyecto. En este sentido por tratarse de la construcción, se establece un área de
influencia directa de aproximadamente 300 m alrededor de la obra.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

El Proyecto comprende la construcción, refacción. Las características técnicas de la obra


consideran que las áreas serán pavimentadas. El presupuesto contempla construir
sistemas de drenaje y todo lo necesario para mitigar el impacto ambiental resultado de la
ejecución de las obras.

4.2.1 El Entorno Físico

El área de construcción del estudio y obras de acceso motivo del presente informe
se ubica en Provincia Bio-Geográfica denominada Puna Sub-tropical, dentro de
una zona urbana como es la ciudad de Juliaca. La altitud media de esta zona es
de 3830 msnm en un clima seco y frío. La temperatura media para esta zona es de
<0 y 15 ºC, sin embargo. La precipitación media en esta región biogeográfica en
general es de 250-500 mm.

A. LA FAUNA

La fauna en sus formas mas conspicuas en el área de la futura construcción y


hasta una extensión de aproximadamente 300 m alrededor esta casi ausente, por
estar dentro de una zona urbana .

4.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LAS OBRAS DE CONSTRUCCION Y REFACCION

Se ha considerado las obras preliminares que el ejecutor realizará como:

 La habilitación de almacenes, talleres, oficinas.

 La selección del recurso humano, se considera dos tipos para la dirección técnica
-administrativa y el personal asistente - auxiliar.

ACTIVIDADES DE OBRAS DE MEJORAMIENTO

 Manejo ambiental en la extracción del material de las canteras.


 Señalización de la zona en construcción, por ser una Institución Educativa.
 Extracción del recurso hídrico de los puntos de agua.
 Manejo ambiental de las áreas destinadas como zonas de depósitos de materiales
excedentes, señalados por la Municipalidad de Juliaca.

4.5 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

4.5.1. Area de influencia ambiental

El área de influencia ambiental de la estudio ha sido delimitada basándose en criterios


geográficos espaciales y social demográficos; restringidos en aproximadamente en todo el área
de La Institución educativa José Antonio Encinas de Juliaca.

4.6 CARACTERISCAS DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.6.1. Componente Físico

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

Clima. Típico de la zona altiplánica

Temperatura El clima es frió como en todo el altiplano y durante el año existen dos estaciones
bien marcadas que se constituyen el factor determinante de su actividad social y económica.
Las temperaturas oscilan, la máxima de 14.0° y la mínima de 1.5°

Población Escolar del 2008, Según la nomina de matriculas del año 2008, cuenta con un
promedio de 3510 alumnos

Salubridad De cuerdo a la información proporcionada existen deficiencias en sistema de agua


y desagüe.

V.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y POSITIVOS

Los impactos fueron analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del Proyecto en las obras
de construcción y refacción y la situación actual de los recursos naturales tales como suelos,
agua, otros que constituyen el medio ambiente.

La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en:

 La identificación de impactos en el área de influencia directa, incidiendo en los


negativos.
 Evaluación de cada uno de los impactos considerando su magnitud, duración,
reversibilidad y distribuidas.
 Predicción de posibles impactos en el período de operación de la obra.

A continuación se presenta la Matriz de Impacto Ambiental según las acciones y bases del
Proyecto analizando la magnitud del efecto, la tendencia y su mitigabilidad.
Paralelo a estas matrices se presenta un diagrama causa-efecto para la etapa de rehabilitación,
obras y operación. Asimismo, se adjuntan las hojas de identificación de problemas ambientales
de acuerdo a la visita de campo.

MEDIO ALTERACION ACCIONES DEL FASE


PROYECTO
CLIMA  Cambios  Pavimentación de  Obras y operación
microclimáticos superficies

AIRE  Aumento niveles de  Movimiento de Tierras  Obras


inmisión  Erosión eólica por  Obras
- Partículas demolición, retiro de
- NO. CO. obras existentes.  Obras
 Explotación de canteras
agregados  Obras
 Incremento de tráfico,
transporte de materiales
RUIDOS  Incremento de los  Procesos de transporte,  Obras
niveles sonoros carga y descarga de  Obras
- Continuos materiales  Obras
- Puntuales  Movimiento de
maquinaria pesada  Obras
 Explotación de canteras

HIDROLOGÍA  Pérdida de calidad de  Movimiento de tierras  Obras

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

SUPERFICIAL Y aguas  Pavimentación de  Obras y


SUBTERRANEA  Interrupciones en los superficies Operación
flujos de aguas  Utilización de  Obras y
subterráneas compuestos químicos Operación
para el pavimento, juntas
asfálticas
SUELOS  Destrucción directa  Capas de Concreto  Obras y
 Compactación  Explotación de canteras Operación
 Movimiento de tierras  Obras
 Disminución de la  Movimiento de  Obras
calidad edáfica maquinaria pesada y  Obras
obras de acceso
 Depósitos y áreas de  Obras
servicios  Obras
 Vertidos no controlados
y/o accidentales
FAUNA  Afectación indirecta de  Capas asfálticas  Obras
la fauna  Explotación de canteras  Obras
 Erradicación o pérdida
de lugares de  Acciones que producen
nidificación. un incremento de las  Obras y
emisiones sonoras en Operación
canteras

PAISAJE  Contraste cromático y  Explotación de la cantera  Obras


estructural de la
cantera
 Cambio de la
estructura paisajista
 Cambios en la  Incremento de la mano  Obras y
estructura demográfica de obra Operación
SOCIO  Redistribución espacial
ECONOMICO de la población  Incremento de la  Operación
estudiantil comunicación
 Cambios en la  Aumento accesibilidad  Operación
productividad  Mejora de calidad de
educativa, elevación vida, educativa.  Operación
del nivel de
aprendizaje

VI.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Objetivos

Los objetivos del presente plan de manejo ambiental están orientados a prevenir, controlar,
atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían ser ocasionados por las
actividades que se desarrollará durante la fase de Construcción.

6.2. Estrategia del Plan

El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio
ambiente, en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto considera de

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

primordial importancia la coordinación sectorial y local para lograr la conciliación de los


aspectos ambientales y socio-económicos.

6.3. Instrumentos de la estrategia

Para lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental, el cual pretende lograr que la
ejecución de la obra de rehabilitación se realice con la mínima incidencia negativa sobre los
componentes ambientales en el área de influencia del proyecto .El Plan de Manejo ambiental
esta conformado por los siguientes Programas:
• Programa de mitigación.
• Programa de Contingencias
• Programa de abandono y restauración
• Programa de canteras y depósitos de materiales excedentes
• Programa de manejo de residuos líquidos y sólidos.
• Programa de señalización ambiental y seguridad,
• Programa de seguimiento y vigilancia.

6.4. Programa de Mitigación

El programa de control y/o mitigación es propuesto en función a lo descrito en la identificación


de problemas ambientales planteándose las soluciones con el objeto de minimizar los impactos
negativos y optimizar los positivos.

6.5 Implementación del Plan de Contingencias

 La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de


Construcción.
 Capacitación del personal: todo personal que trabaje con la obra deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
 En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias,
quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central
del tipo y magnitud del desastre.
 La entidad ejecutora designará personal capacitado que integrarán el equipo de
contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, deberán
acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo.
 El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real,
es decir los grupos de trabajo deben contar con comunicación rápida y fluida.
 Equipos de auxilios paramédicos: estos equipos deberán contar con personal
preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y
medicinas.
 Equipos contra incendios: Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de
polvo químico, éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del
proyecto, además todos los campamentos, y canteras en uso deberán contar con
extintores de polvo químico y cajas de arena.

6.6 Programa de Abandono y Restauración

 Cuando se termina total mente la ejecución de las obras, se da por conveniente


quedarse solamente con el personal básico para realizar las tareas de abandono de la
obra, desmantelamiento de estructuras, proceder a la restauración de zonas de
canteras, y en los casos que sea considerado necesario, proceder a la
revegetalización de los lugares indicados.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

 El Plan de Abandono, también incluye, la implementación de un plan organizado de


distribución de los desechos a los botaderos respectivos en coordinación con las
autoridades Municipales.

 Si existieran materiales reutilizables, hacer las coordinaciones con las poblaciones más
cercanas y/o pobladores para que les sean donados esos materiales; o en todo caso,
estos serán demolidos y llevados a los botaderos señalados por la Municipalidad de
Juliaca, adecuados para este fin.

 Finalmente, Entidad constructora deberá, entregar un informe detallado sobre las


actividades realizadas a las autoridades ambientales competentes; siendo verificado y
visado por el Supervisor de obras.

 La aprobación por parte de la autoridad ambiental ocurrirá finalmente al realizarse las


verificaciones en le Recepción Previa de la Obra y firmarse el Acta Final, como
Miembro de la Comisión de Recepción Final de Obra.

6.7. Programa de Manejo de Canteras y depósitos de materiales excedentes

 Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos
ambientales que pudieran ocurrir durante el aprovechamiento de canteras, para tal
efecto se tendrá en cuenta que el sistema de explotación no comprometa la estabilidad
de taludes durante y después de su uso.
 Los camiones que transporten el material deberán cubrir el material con un manto de
lona a fin de evitar la emisión de partículas de polvo que afectarían a trabajadores,
agricultores, flora y fauna del lugar.
 En los depósitos de materiales excedentes seleccionados previamente se tendrá en
cuenta las siguientes consideraciones: Si el volumen de material es considerable se
deberá compactar el material formando terrazas teniendo en cuenta que por cada
capa de 0.50 depositada en el área del depósito de materiales excedentes se realizará
10 pasadas de tractor de oruga para su nivelación y estabilización.
 Se efectuará el recubrimiento del material acumulado con la capa superficial de suelo
retirada previamente, a fin de revegetar dicha área.

CANTERAS

Cantera 1 Agregados Isla - Unocolla ubicado a 7.5 km del Proyecto.


Cantera 2 Piedra Unocolla a 7.5km del punto de inico del proyecto

6.8. Programa de manejo de residuos líquidos y sólidos

Para el adecuado de esta agua, las instalaciones tendrán un sistema de agua y


desagüe necesario para los trabajadores, que sea independiente de la población
estudiantil.

6.9. Programa de seguimiento y vigilancia

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas


preventivas y correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los naturales y el ambiente durante la construcción.

En este sentido las acciones que requerirán un control muy preciso son, otras las
siguientes:

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

 Las instalaciones de los almacenes, que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo
de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas. Estos emplazamientos
suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos.
Estas instalaciones serán ubicadas en los lugares propuestos o donde señale la
supervisión.
 El movimiento de tierras en las canteras, que podría afectar la geomorfología y el
paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo, afectar a la vegetación, a la
fauna, a la población local y al personal de obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos de materiales diversos sobrantes. Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello denominados
botaderos.
 Para la ejecución del Programa de Seguimiento y/o Vigilancia será necesario contratar
un Supervisor Ambiental de obra.

6.10. Programa de Reforestación

Para efectuar el programa de revegetación y reforestación se realizarán actividades:

 Proceso mecánicamente y preparación del terreno para las plantaciones. En


las canteras.

VII. NORMAS DE COMPORTAMIENTO

7.1 Normas para la Entidad

La Entidad deberá cumplir con las siguientes normas durante la construcción y/o rehabilitación.

7.1.5 Sobre la extracción de materiales

Las zonas para extracción de materiales (áreas de préstamo de arenas, gravas, piedra, etc.)
sean de peña o playones ríos y quebradas, serán seleccionadas previo un análisis de
alternativas y su explotación verá sometida a aprobación por parte de la Dirección General de
Medio Ambiente, quien exigirá la presentación del respectivo estudio del plan de explotación y
posterior recuperación morfológica y revegetalización.

7.2. Normas generales de comportamiento del personal

7.2.2 Sobre la población cercana

 Se controlará a los trabajadores, para no alterar la enseñanza educativa, ni alterar a la


población estudiantil.

7.3. Medidas sanitarias y de seguridad ambiental

7.3.1 De los trabajadores

 Para ingresar a trabajar en la Entidad constructora, todos los trabajadores deberán


someterse a un examen médico, el cual debe incluir exámenes de laboratorio, con el fin
de prevenir epidemias.
 Es importante hacer una campaña educativa por medio de una conferencia y de
afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y de comportamiento.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


“MEJORAMIENTO DE IES GUE JOSE ANTONIO ENCINAS DE JULIACA”

 Se realizarán periódicamente brigadas de salud ocupacional, a los trabajadores.

7.3.2. De las zonas de trabajo

 Todas las zonas de trabajos tendrán servicios de agua y desagüe independientes de la


población estudiantil.
 Los almacenes contendrán equipos de extensión de incendios y material de primeros
auxilios.
 los residuos resultantes deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente señalados
por la Municipalidad. Los materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a la
Institución Educativa.

DEPOSITO DE DESECHOS

Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos, se llevara adecuadamente a


los botaderos señalados por la Municipalidad de Juliaca.

COSTOS AMBIENTALES

Con la finalidad de evitar y reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente, habiéndose
indicado anteriormente las medidas de mitigación y control ambiental se ha calculado la
inversión necesaria para la implementación del plan de manejo ambiental, que comprende los
impactos directos como son pérdida de cobertura vegetal, degradación del paisaje, áreas de
préstamo de canteras, botaderos y los impactos indirectos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

a. La Construcción del presente Proyecto, es una obra que se


beneficiara a la Población estudiantil y su plana Docente de la IES José Antonio
Encinas de Juliaca, es de magnitud considerable y limitada, por tanto su efecto
sobre el medio ambiente tiene esa característica, sintetizándose como mínima.
Especialmente, considerando las características ambientales de la zona de
construcción.

b. Los impactos negativos que generen las obras de construcción


son todas mitigables desarrollando adecuadamente las medidas establecidas en el
Plan de Manejo Ambiental.

RECOMENDACIONES

a. Se hace necesaria la existencia de un plan de monitoreo ambiental que


supervise el impacto ambiental de la zona.
b. Es importante que La Entidad constructora desarrolle esta actividad
con la debida ética ambiental, situación que conducirá al desarrollo sostenible de la
utilización de los recursos naturales.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

También podría gustarte