Está en la página 1de 3

Unidad N°4.

Poblaciones asociadas a los cultivos

Actividad: Mecanismos de control de plagas

Esta es la fase final de la asesoría a los agricultores de su municipio, por lo tanto,


se le pide desarrollar un folleto con lo siguiente:

1. Establezca los mecanismos de control biológico a implementar para prevenir


plagas de café y plátano.

2. Determine las condiciones que favorecen la presencia de éstas plagas, así


como su incidencia en la productividad de un cultivo.

3. Incluya cinco recomendaciones a seguir para prevenir plagas y enfermedades.

Realice la actividad y envíela a su instructor(a) a través de la plataforma.

Criterios de evaluación
Identifica los mecanismos de control biológico de plagas para el cultivo de plátano y
café.
Determina las condiciones que favorecen la presencia de plagas y la incidencia que
tienen estas a nivel de productividad.
Propone las recomendaciones a seguir para prevenir plagas y enfermedades en los
cultivos.
Entrega a tiempo las actividades de acuerdo con la fecha indicada por el instructor.

El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo que junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base
de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios
países.

Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su
rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de
fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales.

Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades
como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la
bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de
producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.
Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la
fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de
enfermedades y plagas.

El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la
región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices
nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre
plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.

“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas
fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la investigadora Elena
Velásquez de la UN en Palmira.

Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y
nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores
constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro
cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAFÉ

Las plagas y las enfermedades se controlan de manera más eficiente haciendo uso de diversas formas de control
que enfrentan a la plaga de forma integrada. Los diversos tipos de control que podemos utilizar son: control
biológico, cultural, mecánico, etológico y químico. 1.1. Control biológico: utilizamos microorganismos o insectos
“buenos” que matan a los que son plaga. Por ejemplo Beauveria bassiana es un entomoparásito de la broca del
café. 1.2. Control cultural: son labores agrícolas, de campo, que ayudan a reducir la población de la plaga. Por
ejemplo poda de ventilación para el control del ojo de pollo. 1.3. Control mecánico: labores físicas en el campo
para ayudar a controlar la plaga. Por ejemplo recojo de frutos caídos para control de la broca. 1.4. Control
etológico: se estudia el comportamiento de la plaga, para planificar su control. Por ejemplo trampas caseras para
control de la broca. 1.5. Control químico: es el último recurso a usar, de preferencia se utiliza productos de origen
natural. Por ejemplo la aplicación de oxicloruro de cobre para el control del arañero.

De manera general, se puede decir que para la gran mayoria de plagas y enfremedades en los cultivos la
influencia directa para su proliferacion son los desbalances en los suministros hidricos que el cultivo requiere, la
temperatura ambiental en donde se desarrolla el cultivo, pues las especies de plagas tienen su umbral de accion
en diferentes rangos de temperatura; un mal manejo de suelo tambien influye en la accion de las plagas pues si en
en un mismo suelo siempre se establece un solo tipo y especie de cultivo lo mas seguro es q la misma plaga o
enfermedad se presente frecuentemente; la fertilización inadecauad tambien hace vulnerable a un cultivo ante el
ataque de plagas.

Los daños provocados por las plagas y las enfermedades han asolado a los agricultores desde el comienzo mismo
de la agricultura. Pueden ser económicos (pérdida de productividad, ingresos e inversiones) y psicológicos
(conmoción y pánico). Para los agricultores combatir las plagas y las enfermedades es una necesidad; en general,
esa decisión la toma cada uno por su cuenta. No obstante, su presencia en una explotación agrícola representa
una amenaza para las adyacentes y, a veces, incluso para localidades distantes. Las plagas y enfermedades,
como tales, conllevan efectos negativos para terceros y exigen medidas adicionales que tomarán las partes
afectadas o bien un organismo público.

La existencia de infraestructuras y servicios para prevenir y combatir plagas y enfermedades es un bien público;
los gobiernos pueden garantizarla con mayor eficiencia que los agricultores por separado. Sin embargo, la forma
más eficaz de intervención gubernamental dependerá de la plaga o enfermedad de que se trate. La experiencia ha
demostrado que el hecho de que el gobierno brinde servicios para combatir plagas o enfermedades, o ambas,
puede crear dependencia entre los agricultores y hacerlos desistir de utilizar los enfoques del manejo integrado de
las plagas que ellos aplican frente a los problemas. En esos casos el aporte de conocimientos, asesoramiento
científico e información por parte del gobierno quizás sea, a largo plazo, la forma mejor, y también más sostenible,
de ayudar al mundo agrícola.
Plagas y enfermedades en los cultivos, pueden ser prevenidas si usted como campesino o
productor, sigue algunas recomendaciones.

 El uso eficiente del agua y la implementación de sistemas de riego por goteo y microaspersión,
evitando el uso de sistemas de riego por gravedad.
 Priorizar, en los distritos de riego, la siembra de los cultivos más susceptibles a la sequía.
 Adecuar reservorios cubiertos para almacenar el agua o tanques para suministrar riego en
épocas críticas.
 Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias.
 Realizar manejos de coberturas como arvenses nobles, según el cultivo, para mantener la
humedad del suelo.
 Mantener riego sobre los pastos para que no se deterioren y sirvan de alimento para la
producción de carne y leche.
 Almacenar alimentos y forrajes que permitan alimentar al ganado en época de sequía.
 Evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios que se detecten dentro del
cultivo y así evitar incendios forestales.

También podría gustarte