Está en la página 1de 10

Situacion de salud pública en Peru

INTRODUCCION:
La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales de larga data que
constituyen desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con problemas semejantes a
poblaciones emergentes periféricos concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación.
Existen establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con
recursos para la adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o
morir por no tener acceso a los servicios de salud.
Es importante el proceso de priorización pero con una adecuada racionalización tendiente a solucionar los
problemas de mayor costo social, con intervenciones que simultáneamente provean mayor beneficio. Ello
se fundamenta en que la población máes vulnerable tiene menos posibilidades de acceder a los diferentes
servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Los indicadores: Análisis de los
factores Condicionantes dela Salud (demográficos y socioeconómicos.), Análisis del Proceso Salud
- Enfermedad. (Morbilidad y Mortalidad), Análisis de la respuesta social. (Con énfasis en los programas
o estrategias de salud.) y las barreras culturales y de información que los caracterizan les
impiden aprovechar eficientemente los recursos disponibles en su comunidad y medio ambiente en que
vive, El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de
los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de
estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral del análisis de
situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan
y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.
Con estos insumos; de un lado, la información de la oferta necesaria para atender la demanda priorizada,
y de otro lado, la oferta optimizada, se puede realizar un balance de ambos, en busca de reducir las brechas
existentes, que conduzcan a decisiones que mejoren la gestión.
En términos globales, es la de una sostenida mejoría de sus indicadores de salud, la esperanza de vida al
nacer se ha incrementado en 25 años desde 43.9 de 1950-1955 a 68,3 de 1995-2000, esto en relación con
la disminución de la mortalidad general de 21.6 por mil habitantes a 6.4 para los mismos periodos, asimismo,
la tasa de mortalidad infantil de 158 por mil nacidos vivos en 1981 a 43 en 1996.

OBJETIVOS:
Mejorar la inversión e intervención para dotar de mejores condiciones de vida para la primera infancia, se
conseguirá mejoras en la calidad de vida presente y proyectiva de los habitantes de la comunidad local y
por lo tanto mejoras en la calidad de vida de nuestro país."
Dirigir y ejecutar los procesos de protección, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, a
través de los hospitales y entidades públicas y privadas del sector salud en su jurisdicción.
Proteger la vida y salud de todos los niños por nacer desde su concepción y registrarlos oficialmente como
concebidos y sujetos de los derechos constitucionales.
Promover la salud y prevenir los riesgos y daños a la salud de la población en el marco de los objetivos a
largo plazo de Perú Vida 2012 y de los Lineamientos de Política Sectorial para el período 2002-2012.
Lograr que se capaciten a las madres y familias en la estimulación prenatal, la adecuada nutrición Materna
la preparación para el parto con participación paterna.
Establecer el control prenatal y el acceso al parto institucional de todas las mujeres gestantes por las
entidades competentes.
Lograr que las personas, familias y comunidades adopten hábitos saludables y desarrollen entornos
saludables.
CONTENIDOS:

1. SITUACIÓN MATERNA.
1.1. La salud materna y perinatal en el Perú, es uno de los derechos constitucionales de la población
peruana el grupo madre niño se muestra aun vulnerable a ver comprometida su salud, por lo que es
importante reflexionar sobre este tema. En nuestro país se observa un marco con muchas diferencias en el
acceso a los servicios de la salud ya sea por limitaciones geográficas, económicas y culturales, existiendo
un importante sector de la población peruana que no tiene acceso a ningún servicio esto se refleja en los
pobres índices de salud que, aunque han mejorado en los últimos años, aun persisten elevados las
diferencias con respecto al grupo de países latinoamericanos.
El censo del 2007 arrojó una población total de 28 220,764 habitantes, de los cuales el 50.3% son mujeres
y de éstas el 53.3 % (7 356,048) son mujeres en edad fértil. La mortalidad materna en el Perú ha descendido
de 300 (1987) a 261 (1992), 49.2 (2002), y 29 por 100,000 nacidos vivos en el 2006, según datos de la
OMS. Pero sigue siendo alta con respecto a lo que sucede en América Latina, muy cerca a Haití que tiene
el mayor índice (58) y muy alejado de Chile (8) y Cuba con 6 por 100,000 nacidos vivos, que tienen el índice
mas bajo La mortalidad infantil ha disminuido de 47.8 por 1000 nacidos vivos en el año 2,000 a 26 en
el2009, el mayor porcentaje corresponde a la mortalidad neonatal, cuyas causas están asociadas al peso
bajo al nacer en un 70%Las causas directas de muerte materna representan el 85% y de ellas las
hemorragias son 23%, los abortos el 22 % y las infecciones 18%, las toxemias el 17 % y otras causas el 5
%.
En un estudio ya antiguo se encontró que el aborto séptico representó el 40% de muertes maternas en el
Hospital de Las Mercedes y el 16 % en el hospital de la Seguridad Social. De las causas indirectas la TBC
aun es preponderante Los estudios indican que la mortalidad materna incide más en Mujeres más pobres,
de niveles educativos bajos, con altas tasas de fecundidad, con gestaciones en los extremos de la vida
reproductiva y con intervalo intergenésico corto Los recursos con los que cuenta el país para afrontar el
cuidado de la salud materno infantil se puede resumir en lo siguiente: 4000 camas hospitalarias. Equipos e
instalaciones con bajo rendimiento, niveles de atención faltos de coordinación, escasa capacidad resolutiva
del nivel 1 y aun de los otros niveles. Sólo el 65 % de embarazadas tiene control prenatal y los partos
institucionales sólo representan el 46%
1.2. La tasa de profesionales en el sector salud en nuestro país, por 10,000 habitantes, representaban en
el 2,002: 11 médicos, 8.1 enfermeras, 2.4 obstetras y 1.2 odontólogos, lo que refleja un déficit de
profesionales de salud para la población peruana, punto que compete a la universidad peruana como
formadora de recursos humanos de alta calidad profesional En un país en donde las necesidades superan
los recursos, se busca alternativas para resolver el problema.
Como no es posible disminuir las necesidades ya que estas existen de por si y aun aumentan con el
crecimiento poblacional, un camino seria aumentar los recursos, lo cual tiene muchas limitaciones, luego el
camino mas viable seria RACIONALIZAR los recursos respecto a las necesidades, a través de
una estrategia que proporcione mayor atención a quien más lo necesita, con un
claro concepto de equidad y justicia social. Como no todos los problemas son iguales ni todos los grupos ni
los individuos de un mismo grupo tiene los mismos problemas, el criterio de enfoque de riesgo logrará mayor
impacto al concentrar preferentemente los mayores esfuerzos en los individuos de riesgo alto Definamos a
continuación algunos términos importantes: Riesgo.- es la mayor posibilidad de sufrir un daño Daño.-
Consecuencia a la que se llega como resultado de una mayor exposición Riesgo perinatal.- Es la mayor
posibilidad de enfermar o morir (daño) que tienen la madre y el niño a consecuencia de problemas (factores)
del embarazo, parto y puerperio Los principales lineamientos de política de salud que rigen actualmente en
el Perú, orientados a afrontar la problemática de salud son: La universalización de la seguridad social El
acceso oportuno a los servicios de salud.
La atención a poblaciones dispersas y excluidas Gestión y desarrollo de los recursos humanos Prioridad de
las gestiones de promoción y prevención, sin embargo la humanidad está preocupada por hacer prevalecer
los derechos que asisten a las personas y en este caso particular a la madre y al recién nacido, por lo que,
en el 2001, reunidos los entendidos en el tema, lanzaron la Declaración de Barcelona, cuyos puntos
principales resumimos a continuación :Declaración de los derechos de la madre: - La maternidad debe ser
de libre elección - Los gobiernos deben garantizar una maternidad sin riesgo, en cualquier país del mundo
- El embarazo no debe suponer un alto riesgo para su salud
1.3. - La madre no debe ser marginada a causa de su embarazo - La madre tiene el derecho a un sistema de
salud adecuado y a medidas de protección durante su embarazo - Derecho a una adecuada educación e
información sobre salud reproductiva, embarazo, parto, lactancia materna y cuidados neonatales - Derecho
a una nutrición adecuada durante el embarazo - Derecho a amamantar a su hijo durante la jornada laboral -
Derecho a recibir información sobre los procedimientos de diagnostico prenatal disponibles en cada medio

Las embarazadas con drogadicciones, SIDA u otros problemas médicos o sociales que auspicien
marginación, tienen derecho a ayuda en programas específicos Declaración de los Derechos del Recién
Nacido - Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos - El recién nacido tiene
derecho a una filiación y a una nacionalidad - Tiene derecho a la vida (desde la concepción)
- A recibir los cuidados sanitarios, afectivos y sociales - No podrá ser separado de sus padres sin la voluntad
de estos - Derecho a que su vida no se ponga en peligro por razones políticas, culturales o religiosas
- A una correcta nutrición que garantice su crecimiento
- A no ser sometido a adopción ilegal
- A una correcta asistencia médica En esta tarea de la defensa de la salud materna infantil estamos
comprometidos todos y desde el lugar en que nos encontremos, podemos contribuir a una paulatina pero
firme solución

2.- SITUACIÓN INFANTIL.


En el Perú el 26,17% de los niños y niñas comprendidos entre los 6 y 17 años de edad realizan actividades
económicas.
El 21.1% estudia y trabaja. Mientras que el 5, 4% sólo trabaja.
Tenemos niños y niñas que ni estudian ni trabajan y constituyen el 4,1% de la población infantil adolescente
comprendida entre los 6 y 17 años.
Podemos ver que hay un importante sector de la población infantil que trabaja y que esta actividad NO le
impide continuar con sus estudios, especialmente los niños de la Sierra quienes comparten el trabajo con
los estudios Tenemos como ejemplo los departamentos de Puno con el (54%), Apurímac (44%) y
Huancavelica (42,2%).
En el área urbana trabaja el 14% de la población infantil y adolescente.
En las ciudades los trabajos que realizan los niños y adolescentes Son: cargadores de bultos, peladores de
pollos, venta ambulatoria de golosinas, trabajan en las minas y otros, lustrabotas, adoberos, ladrilleros,
recicladores, etc.
En la sierra la mayoría de los niños trabajan con la familia y no reciben remuneración. Realizan trabajos
domésticos, pastoreo, ayuda en la chacra, preparación de productos de autoconsumo y otros.
2.2. MALTRATO INFANTIL
Alrededor de un tercio de los niños y adolescentes peruanos son víctimas de maltrato, reveló el estudio
mundial sobre Violencia Infantil realizado por las Naciones Unidas. La investigación indica también que se
registra una baja tasa de denuncias, por lo que no hay registros que documenten este problema. El estudio
muestra que en el país la violencia familiar es un problema de importantes dimensiones, ya que el 41% de
los padres y madres golpea a sus hijos como castigo para corregirlos.
Una de las más graves características del maltrato infantil, es su carácter intergeneracional así como su
relación directa con el deterioro en el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales de los niños
y adolescentes. Las estadísticas señalan que entre un 70 y 80% de padres que fueron maltratados en su
infancia, reproducen la violencia contra sus propios hijos. En el Perú, el 56% de mujeres encuestadas en
un estudio, reconocían haber sido golpeadas en su infancia, llegando hasta el 70% en departamentos como
Apurímac, Loreto y San Martín.
Muchos consideran el maltrato a sus hijos como un hecho privado por lo que NO es denunciado es por ello
que no existe una real estadística al respecto. Los porcentajes deben ser sensiblemente mayores
2.3. VIOLENCIA SEXUAL
La violencia sexual contra los niños y niñas es totalmente repudiable y condenable porque atenta contra los
más elementales derechos de la persona y especialmente de los niños y niñas por las graves
consecuencias sicobiosociales que dejan en ellos y ellas.
En el Perú entre Enero y Julio del presente año se han registrado 1 256 denuncias por violación sexual en
los Centros de la Mujer (MINDES) de las cuales 1 131 las víctimas han sido niñas y 125 varones. Faltan los
datos de las DEMUNAS y los de la Policía Nacional. Estudios nacionales revelan que el 90% de las madres
entre 12 y 16 años de edad han sido violadas por parte de algún miembro de su propia familia.
Debemos tener en cuenta que los datos son parciales ya que la mayoría de las violaciones no son
denunciadas por ser el agresor parte de la familia de la víctima.
2.4. NIÑOS DE LA CALLE
Los "Niños de la calle "se encuentran principalmente en las urbes de los países en vías de desarrollo como
el Perú y pertenecen al cinturón de pobreza alrededor de las grandes ciudades. La pobreza extrema y sus
factores asociados llevan a la marginación y exclusión social de los niños y jóvenes expulsándolos a las
calles de las grandes ciudades.
En Lima presentan las siguientes características:
· Sexo: 76.9% son varones y 23.1% son mujeres. La proporción corresponde que por cada 3.33 niños de
la calle hay una niña de la calle.
· Edad Media: 15 a 16 años
· Lugar de Nacimiento: De los varones, 29.4% son nacidos en provincia y 70.6% en Lima. De las mujeres,
19.4% son natas de provincia y 80.6% de Lima.
· Último Año escolar aprobado: El 64.2% ha realizado algún estudio primario frente al 31.3% que ha
realizado algún estudio secundario. 15.7% han terminado la primaria y sólo 1.7% ha culminado la
secundaria. Un mayor porcentaje de niñas, en comparación con los varones, tiene algún estudio secundario
(41.9% frente a 29.9%).
Las actividades de sobrevivencia más frecuentes:
- Mujeres: Venta ambulatoria (40.7%) Trabajo (40.7%) Robo (33.3%)
- Hombres: Robo (70.9%) El trabajo (44.7%) la mendicidad (20.4%).
Condiciones de salud: De cada 100 niños, 53 tienen intensas molestias y constantes dolores en el cuerpo,
53 presentan desaseo y palidez, 43 tienen manchas en el rostro, 55 padecen fuertes dolores de garganta.
46 tienen constante tos con flema, 38 tienen cicatrices.

3.- SITUACION DE LA TUBERCULOSIS EN EL PERU


En el Perú en el año 2010 se diagnosticaron 32,477 casos de Tuberculosis (Tuberculosis en todas sus
formas), de los cuales 28,297 fueron casos nuevos, correspondiendo de ellos 17,264 a casos
de Tuberculosis Pulmonar con Dactiloscopia positiva, cifras que traducidas en termino de tasas (por
100,000 Hab.) correspondieron respectivamente a Morbilidad total (110.2), Incidencia Total (96.1) e
Incidencia Tuberculosis Pulmonar Bk(+) 58.6.
La tendencia de las Tasas mencionadas desde el año 1994 al 2010 describen una tendencia al descenso,
lo que se observa en la Gráfica Nº1:
Grafico Nº 1: Tasas de Morbilidad e Incidencia de Tuberculosis. 1990 – 2010.

Referente a la Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR), demostradas por Prueba de Sensibilidad en


el periodo 1997 al 2010 correspondieron a: 44 y 1094 casos respectivamente, observándose que desde el
año 1997 al 2005 hubo un incremento sostenido para luego mostrar una tendencia de meseta y en el 2010
un inicio de descenso, es importante considerar que en el mismo periodo de tiempo las Pruebas de
Sensibilidad, examen de laboratorio indispensable para el diagnóstico de TB-MDR, ha presentado una
tendencia permanente al incremento, siendo más notorio en el periodo 2009 – 2010 (Grafica Nº 2 y Gráfica

Referente a la Tuberculosis Extremadamente resistente (TB-XDR), demostrados por Prueba de


Sensibilidad de 1era y 2da Línea, en el periodo 1999 al 2010 se tienen 315 casos acumulados, estimándose
un incremento de casos TB-XDR al año 2011, también para el diagnóstico de la TB-XDR es indispensable
disponer de resultados de Pruebas de Sensibilidad de primera y segunda línea. Se observa que desde el
año 2005 al 2010 un incremento permanente de las Pruebas de Sensibilidad de 2da Línea al registrar 1356
Pruebas de Sensibilidad en el año 2005 y 5687 en el año 2010. (Grafica Nº 4).
Gráfico Nº 4: No. casos TB-XDR notificados, No. casos proyectado y No. de Pbas. de Sensibilidad
a drogas de 2da línea. PERU 1999-2011.
Analizando el Estudio de Cohorte de Tratamiento del Esquema Uno (tratamiento con drogas de primera
línea), se observa que en la Cohorte 1er Semestre 2010 el porcentaje de curados llegó a 89.9% (META
OMS: 85%), sigue disminuyendo los fracasos pero el abandono de tratamiento continua siendo un desafío.
Tabla Nº 1: Estudio de Cohortes Esquema Uno. PERU 2001 - 1er Semestre 2010
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1sem 2010
CURADOS 92 91.5 89.3 89.6 91.1 91.7 91.3 87.8 89.1 89.9
ABANDONOS 3 3.2 4.3 4.2 3.7 3.3 4.5 6.6 6.3 5.8
FRACASOS 2 2.2 3 3 2.4 2.1 1.4 1.3 1.1 0.7
FALLECIDOS 2.2 2.2 2.4 2.2 2.0 2.3 2.1 3.0 2.7 2.7
TSC 0.8 0.9 1.9 1.1 0.9 0.6 1.4 1.3 0.8 1.0
El financiamiento de la Tuberculosis como responsabilidad del estado peruano se traduce en
el presupuesto asignado para combatir la tuberculosis. En el Gráfico Nº 5 se puede observar un incremento
del 600% respecto al año 2004 al haberse asignado 32" 000,000 millones de dólares.
Con la inclusión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis en el PPR, se prevé fortalecer la
atención de las personas afectadas de Tuberculosis (La universalización progresiva de las Pruebas de
Sensibilidad, gratuidad de la radiográfica de tórax, despistaje y tratamiento de Diabetes/TB, gratuidad de
tomografía a los afectados TB- MDR y TB-XDR y cirugía de tórax en estos afectados y apoyo alimentario
entre otros beneficios).
El Ministerio de Salud garantiza la gratuidad del tratamiento de la TB sensible, TB-MDR y TB-XDR. Para
este último se han incorporado recientemente nuevos medicamentos al petitorio nacional.
En resumen se han obtenido importantes logros en el control de la Tuberculosis quedando aun por mejorar
aspectos del diagnóstico, resolver el abandono al tratamiento e incrementar el arsenal terapéutico para los
casos de TB-XDR.
Logros del MINSA y como contribuyen a la solución del problema de la TB.
• Elaboración y aprobación del Plan Estratégico Multisectorial TB 2010 – 2019.
• Se ha fortalecido la acción del estado, con los aportes de la cooperación internacional mediante
diversos proyectos, principalmente del Fondo Mundial.
• Diseño del modelo lógico para el nuevo programa estratégico presupuestario, con un enfoque integral y
multisectorial.
• Incremento del presupuesto en 600% para TB mediante el PPR.se dispone para el 2011 de 32 millones.
• Trabajo coordinado intersectorial, multisectorial e interinstitucional, que incluye a la sociedad civil y
fundamentalmente a las organizaciones de personas afectadas por tuberculosis.
• Trabajo coordinado con los gobiernos locales, municipalidad de independencia, comas y Lima
Metropolitana. En ese marco se viene impulsando la "Coalición de Lucha contra la tuberculosis con el lema.
"RESPIRA VIDA, JUNTOS CONTRA LA TUBERCULOSIS"
Experiencias exitosas de otros países que han controlado la endemia.
• Chile: Disminuyó su tasa de incidencia de 600 x 100,000 hab. en 1950 a 8.1 , para el 2010.
• Cuba: Disminuyó su tasa de incidencia de 60 x 100,000 hab. En 1965 a 4.9 x 100,000 hab. Para el 2008.

4.- SITUACIÓN DE HIPERTENSION Y DIABETES.


El 80 por ciento de personas con hipertensión no presenta síntomas, por eso es llamada "enfermedad
silenciosa". Esta situación es un riesgo mayor para quienes no tienen la costumbre de acudir a un
establecimiento de salud a realizarse un sencillo chequeo médico, advirtieron expertos del Ministerio de
Salud.
Por esta razón y con el objetivo de promover una nueva actitud en la población con relación al cuidado de
su salud, el MINSA, desarrolló una feria en el Circuito Mágico del Agua, que conmemoró la semana de
lucha contra la hipertensión arterial, que en el mundo afecta al 24% de jóvenes y adultos.Para evitar esta
enfermedad es importante mantener el peso ideal, realizar actividad física al menos 30 minutos al día,
reducir el consumo de sal y grasas, evitar la ingesta de alcohol, eliminar el consumo de tabaco e
ingerir alimentos saludables como las frutas y verduras.
Así lo subrayó el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades No Transmisibles, Dr.
Aldo Tecse Silva, quien comentó que durante la actividad se realizaron más de 500 atenciones en medidas
de presión arterial, peso, talla y cálculo abdominal. "El ser humano debe consumir frutas o verduras
diariamente para evitar la hipertensión", resaltó.La feria contó un paseo por la "arteria de Pedro", maqueta
inflable de 9 metros de largo, con la que se explicó al público asistente que si el mal no es tratado o
controlado, puede causar infarto cardiaco, primera causa de muerte en el mundo; derrame cerebral, primera
causa de discapacidad; insuficiencia renal, que puede llevar al paciente a sesiones de hemodialisis e
incluso puede causar ceguera.
Acuda a su centro de salud
La única forma de identificar y tratar a tiempo este problema es mediante la medida de la presión arterial.
"Las personas con antecedentes familiares de hipertensión arterial, que consumen tabaco, la falta de
actividad física, obesidad, alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos, estrés o depresión e
incluso diabetes, son principales candidatos a padecer hipertensión", señaló. Indicó que en algunos casos
la hipertensión arterial se manifiesta con dolor de cabeza, zumbido de oídos, mareos, visión borrosa o con
luces centellantes, e incluso sangrado por la nariz.
En la feria también estuvo presente el actor Carlos Thor ton, quien recomendó llevar
una alimentación saludable y si existen antecedentes familiares de hipertensión o diabetes, sugirió
realizarse un despistaje de hipertensión arterial para evitar un mal mayor, como le sucedió a él que fue
victima de un infarto y tuvo que ser operado de emergencia en diciembre de 2011.
El 95 % de pacientes padece de hipertensión primaria, la cual se debe a factores hereditarios y sobre todo
por estilos de vida inadecuados, como la mala alimentación y la falta de ejercicio; las personas que
conforman el 5 % restante, sufren este mal a consecuencia de enfermedades renales o por el consumo
excesivo de medicamentos.

5.- SITUACIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR.


Este año la conmemoración del Día de la no Violencia contra la Mujer tuvo poco que aplaudir y mucho que
demandar del Estado peruano. Las feministas, y en general las más de treinta organizaciones de
la sociedad civil que conforman el Colectivo 25 de Noviembre, salieron a las calles para llamar la atención
del gobierno en lo que constituye, más que un avance, un retroceso en las estrategias del Estado para
enfrentar la violencia familiar, psicológica y sexual contra las mujeres del país. La gravedad de la situación
motivó un comunicado en el que se denuncia el incumplimiento del Estado frente a los acuerdos
internacionales.
Muchas son las razones por las que el movimiento feminista afirma que el Estado está en deuda con las
víctimas de la violencia. No solo no han descendido las cifras en los porcentajes de agresiones sino que
una serie de cambios pronostican un desmantelamiento de muchas de las políticas alcanzadas hasta ahora
para frenar lo que se considera una de las mayores agresiones a la integridad de los y las peruanas.
De seguir en este camino se pondrá en riesgo lo conseguido desde el año 1996, cuando se inició un
programa gubernamental para la lucha contra la violencia familiar. Esta situación se expresa
dramáticamente con la eminente extinción del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
(PNCVFS), creado en abril de 2001 bajo el Ministerio de la Mujer y Desarrollo (MIMDES).
La violencia en cifras
Según datos del Informe "Mujer, el Estado no te protege frente a la violencia: análisis de la responsabilidad
del Estado peruano frente a la violencia contra las mujeres" presentado a UNIFEM por Beatriz Ramirez,
coordinadora del Programa Derechos Humanos del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 68% de
mujeres peruanas han sufrido algún tipo de control por parte de sus esposos o compañeros; el 25%
manifiesta que sus esposos o compañeros han dicho o hecho cosas para humillarlas delante de los demás;
el 41% considera haber sufrido alguna vez algún tipo de violencia física durante su relación de pareja; y el
10% ha sido obligada por su esposo o compañero a mantener relaciones sexuales.
Estas cifras extraídas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), dan un indicio de la
gravedad de la violencia contra la mujer en el Perú. Por otro lado, entre enero de 2003 y octubre de 2006
se han registrado 370 asesinatos de mujeres por razones de género: un promedio de 8 mujeres al mes
mueren víctimas de femicidio a manos, mayoritariamente, de sus parejas o ex-parejas.
Cada 6 horas, 5 mujeres son víctimas de violencia sexual
Por su parte, el Movimiento Manuela Ramos informó que desde enero a agosto de este año, se registraron
16.793 denuncias por violencia psicológica; 57.472 denuncias por violencia familiar y 4.910 denuncias por
casos de violación sexual. De estas últimas cifras, el 44% corresponde a jóvenes mujeres entre los 14 y 17
años. En el Instituto de Medicina Legal se realizan exámenes de integridad sexual cada dos horas.
Una cifra alarmante, además de la dimensión que alcanza la violación sexual de adolescentes, es la
proveniente del Instituto de Medicina Legal. Sus registros indican que durante la primera mitad del año 2007
el servicio por violencia familiar representa el 52% de los casos atendidos y, de estos, el 79% corresponde
a las mujeres. De ello se puede interpretar que la mayoría de las agresiones, teniendo en cuenta todos
los delitos, provienen de los actos de violencia familiar e integridad sexual. Además, se registra que cada
dos horas se realizan exámenes de integridad sexual.
Según datos de una nota del diario La República, el 26 de noviembre pasado 151 mil mujeres fueron
víctimas de violencia familiar y sexual, entre enero y septiembre de este año. De las denuncias en los CEM
(Centro Emergencia Mujer), el 19% de mujeres atendidas son menores de 17 años, el 78% son adultas y
el 3% son mayores de 60 años. Siete de cada 10 mujeres víctimas de violencia sexual son adolescentes.
Cuatro de cada 10 niñas son maltratadas por sus padres.
Como explica Beatriz Ramirez en su informe:
"ni las políticas ni las estrategias o los planes formulados y ejecutados por el Estado peruano desde 1996
hasta la fecha han podido hacer descender estas cifras. Por el contrario, las denuncias se han
incrementado".
Se podría argumentar que estas cifras expresan que el problema de la violencia se ha hecho más visible y
que más mujeres se atreven hoy a denunciarlo; lo que explicaría el aumento en las denuncias si no fueran
contrastadas con las encuestas ni se evaluara el impacto de las políticas en la real situación de las mujeres.
La apabullante realidad de las cifras hace del Perú uno de los países con más alta prevalencia de violencia
contra la mujer en América Latina. Siendo éstas un doloroso retrato de la situación actual, lo que más
preocupa al Colectivo 25 de Noviembre es que "esta realidad debería colocar la lucha contra la violencia
hacia la mujer como una prioridad estatal", como expresan en su comunicado.
Para esta agrupación "el proceso de descentralización y modernización del Estado se está llevando a cabo
sin tomar en cuenta la relevancia de los problemas que afectan a las mujeres". En efecto, en su comunicado
el Colectivo denuncia que "el Estado está iniciando el proceso de transferencia de los servicios de atención
en violencia (CEM) en condiciones inadecuadas. La mayoría del personal de estos servicios no cuenta con
garantía de continuidad laboral y el déficit presupuestario y de planeamiento de los Gobiernos Provinciales
y Municipales pone en riesgo la continuidad de los servicios".
Los Centros de Emergencia de la Mujer (CEM), creados en 1999, son servicios de atención con un enfoque
integral, pues centralizan servicios legales, psicológicos y de trabajo social puestos a disposición de las
víctimas de violencia familiar y/o sexual, según especifica Ramírez en su informe.
En el marco del proceso de descentralización del Estado, se está iniciando la transferencia de los CEM a
los Gobiernos Provinciales y Locales. "Las experiencias anteriores de manejo de las Defensorías
Municipales de Niños y Adolescentes por parte de los gobiernos locales hace presagiar que el proceso de
transferencia repercutirá negativamente en el acceso de las mujeres a procesos legales para combatir y
sancionar la violencia de la que son víctimas, y a servicios de atención psicológica y social", expresa
Ramirez.
Por este motivo desde la sociedad civil se han implementado observatorios para hacer seguimiento al
proceso de transferencia de los CEM y vigilar que se respeten los mínimos materiales y presupuestarios
necesarios para la calidad de los servicios.
El comunicado del Colectivo 25 de Noviembre denuncia que el Estado ha incumplido las metas de Plan
Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007. "De las cuatro líneas de acción centradas en la
prevención, la atención a las víctimas, los cambios legislativos y el recojo de información se ha cumplido
apenas el 30% de las metas. Sin hacer un balance previo de las deficiencias en la implementación del Plan
anterior, el Estado se alista a elaborar uno nuevo".
Por último, el Colectivo 25 de Noviembre manifiesta su preocupación ante el rol que asume el Sistema de
Justicia que "no garantiza una sanción adecuada y una reparación justa ante las vulneraciones de los
derechos de las mujeres", por lo que denuncian "la existencia de una cultura judicial machista que margina
a magistradas, trabajadoras y ciudadanas".
Se extingue el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
En abril del 2001 se creó dentro del MIMDES el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
(PNCVFS); este programa fue concebido como el "órgano encargado de diseñar y ejecutar a nivel
nacional acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de
violencia familiar y/o sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población, desde una
perspectiva de género". Desde la creación del PNCVFS, los servicios de atención para víctimas de violencia
(CEM) están bajo su competencia.
Mediante Decreto Supremo Nº 017-2001-PROMUDEH, del 21 de julio de 2001, se aprobó una norma de
vital importancia en la lucha contra la violencia: el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-
2007, con metas específicas en sus cuatro líneas de intervención: prevención de la violencia hacia la mujer,
atención y recuperación de las personas afectadas por la violencia, investigación e información para la toma
de decisiones, y legislación y práctica institucional.
El PNCVFS ha sido debilitado desde su creación a través de sucesivas modificaciones respecto de su
jerarquía y presupuesto.
Al principio dependía directamente del Despacho Ministerial pero, en enero de 2005, el Reglamento
de Organización y Funciones del MIMDES lo adscribió al Instituto Nacional de Bienestar Familiar, INABIF.
Este cambio, que responde a tendencias conservadoras y "familistas" que invisibilizan la violencia contra la
mujer como un problema de familia, modificó su autonomía orgánica y presupuestal. Ante estos cambios
las organizaciones de mujeres desplegaron respuestas conjuntas mostrando su preocupación por las
consecuencias en la vida de las mujeres.
Como consecuencia, el MIMDES dispuso que el PNCVFS se constituya en una unidad ejecutora; sin
embargo, esta norma no logró restituir al programa a su antiguo nivel jerárquico pues mantuvo su
adscripción al INABIF aunque otorgándole nuevamente autonomía presupuestal.
Sin embargo, como afirma Ramirez "el punto culminante en el progresivo incumplimiento del Estado
peruano de su compromiso internacional de fortalecer programas contra la violencia hacia las mujeres lo
constituye la extinción del PNCVFS. El Decreto Supremo 005-2007-MIMDES, publicado el 05 de mayo de
2007, crea la Dirección General de Protección Social dependiente del Viceministerio de la Mujer y establece
la extinción del PNCVFS en el marco del proceso de modernización del Estado."
Diversas organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por las repercusiones
negativas que esta extinción tendría en lo referente a las políticas públicas para contrarrestar la violencia
contra las mujeres.
Es en este marco que el Día de la no Violencia contra la Mujer ha sido la oportunidad para exigir al Estado
que no culmine con el desmantelamiento de una estrategia que, desde su nacimiento, ha venido sufriendo
los avatares de la voluntad política de cada uno de los gobernantes en su momento.

CONCLUSIONES:
1.- La salud es parte del contexto econ0mico social, es un medio para lograr el desarrollo y un fin por ser
componente importante de bienestar
2.- La salud pública está orientada a la protección, promoción y recuperación de la salud de la población
con la participación de las organizaciones de la comunidad
3.- La salud pública es un valioso instrumento para la atención integral de salud, sin embargo puede estar
limitada por posiciones de ideo políticas económicas y sociales de los grupos de poder c
4.- La función de protección de salud pública está dirigida AL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento ambiental la función de protección está dirigido
a lograr buen nivel de salud de los diferentes grupos atareos así como el desarrollo de salud ocupacional y
de la salud mental; y la función de recuperación está dirigida a la atención médica, paramédica y la
hospitalización de las personas enfermas.
5.- El cumplimiento de las funciones de la salud pública requiere de un modelo de atención descentralizado
con la participación de los subsectores público y privado y de la sociedad civil y de bajo la conducción y
responsabilidad del ministerio de salud como ente rector.
6.- El modelo debe tener niveles de organización central, regional y local, debidamente interrelacionados
vertical y horizontalmente, debe tener asi mismo cuatro niveles de atención comunicados entre si que
permita el acceso de la población de los diferentes estratos socioeconómicos a cualquiera de los niveles

BIBLIOGRAFIA:
 Ministerio de salud. Lineamientos de Política Sectorial para el periodo 2002- 2012-03-29.- Organización
Panamericana de la Salud (2007) Reducción de la Mortalidad y Morbilidad Neonatal en Latino América y el
Caribe (un Consenso Estratégico Inter-Agencia ) OPS/OMS y USAID: WDC.- Organización Panamericana
de la Salud (2011) Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción Síntesis de situación
y enfoque estratégico
 Távara Luis. El enfoque de riesgo como estrategia para mejorar la salud materna y perinatal.
 PACHECO José. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA WORLD CONGRESS OF PERINATAL MEDICINE
(2001) DECLARACION DE BARCELONA Chiclayo 28 de marzo 2012.
 VERGARA MENACHO. Beatriz. Mail: bettyvm_1@yahoo.es
 La Salud en las Américas, Volumen I- Regional. Washington. OPS, 2007.
 2. Guía para la Evaluación de un Programa Nacional de Prevención y Control de de
la Tuberculosis. Geneva. WHO, 1998.
 3. Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de los Programas Nacionales de
tuberculosis. Stop TB Partnership. Geneva. WHO, 2004.
 4. Las prioridades de la Salud. Washington. Banco Mundial, 2006.
 5. La Salud en las Américas. Volumen I. Washington. OPS, 2002.
 6. Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis. Perú. NTS N° 041/MINSA/DGSP-
V.01, 2006.
 7. Global Tuberculosis Control. Surveillance, Planning, Financing. Ginebra. WHO , 2008.
 8. Un Marco Ampliado del DOTS para el Control Eficaz de la Tuberculosis. Alto a la Tuberculosis.
Geneva. WHO, 2002.
 9. Construyendo Alianzas Estratégicas para detener la Tuberculosis. Perú. MINSA, 2006

Autor:
Haydee Dabiluz Quispe Quispe
CURSO: SEMINARIO SITUACION DE SALUD
DOCENTE: DRA. ELIZABETH VARGAS ONOFRE
DOCTORADO EN SALÚD PÚBLICA
UNIVERSIDAD ANDINA
"NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ"
ESCUELA DE POSTGRADO

JULIACA – PUNO
2012

También podría gustarte