Está en la página 1de 6

S E G U N D O C O M E N TA R I O A L A

‘ISAGOGE’ DE PORFIRIO

ANICIO MANLIO SEVERINO BOECIO1


T RADUCIDO POR N ICOL ÁS VAUGHAN
(nvaughanc@unal.edu.co)

[1.10]
159
1 [1.10.01] C O N T O D O , P O R F I R I O nos recuerda que lo que él escribe es una introducción y que
2 no transgrede la forma del tratado más allá del uso acostumbrado. Dice, en efecto, que se abstiene
3 de las dificultades propias de las cuestiones más elevadas, tratando [sólo] las simples aunque de
4 conjetura tolerable.
5 [1.10.02] Expone del siguiente modo cuáles son las cuestiones más elevadas que promete dejar a un [El texto de Porfirio]
6 lado:
7 Evitaré decir ahora, acerca de los géneros y las especies, si en efecto subsisten o si se localizan en los solos
8 entendimientos2 desnudos; o si son subsistencias corpóreas o incorpóreas; y si existen separadas de lo
9 sensible o [por el contrario] si se localizan en lo sensible y concuerdan con ello. Es éste ciertamente el más
10 elevado trabajo y el que requiere de una mayor investigación.

11 [1.10.03] ‘Desatiendo’, dice él, ‘las más elevadas cuestiones, para que, si se le presentan antes de
12 tiempo a la mente del lector, no perturbe yo sus inicios y primeros frutos.’
13 [1.10.04] Pero para no tornar enteramente negligente de tales cuestiones al lector y para evitar que [Comentario]
14 piense que no hay nada más oculto excepto lo dicho ya por el mismo Porfirio, éste añadió [a su
15 introducción] la cuestión que precisamente prometió evitar perseguir; ello con miras a no infundir
16 cierta oscuridad en el lector tratando a fondo y de la manera menos oscura estas cuestiones, y, sin
17 embargo, fortificado de saber, éste reconociera juiciosamente qué pueda inquirir.
18 [1.10.05] Empero, las cuestiones de las que Porfirio ha prometido no hacer mención k son tan úti- 160
19 les como secretas, habiendo sido en efecto tratadas por hombres doctos sin que muchos las hayan
20 resuelto.
21 [1.10.06] La primera de las cuales es ası́: de todo lo que la mente entiende, o bien [ésta] concibe en el
22 entendimiento lo que existe constituido en la naturaleza de las cosas y lo describe para sı́ con la razón,
23 o bien representa para sı́ lo que no existe con la vacı́a imaginación. Por lo tanto se investiga a cuál
24 de esos dos modos corresponda el entendimiento del género y demás cosas — si acaso entendamos
25 las especies y los géneros del mismo modo que las cosas que existen y a partir ellas captemos el
26 entendimiento verdadero, o si acaso nosotros mismos nos engañamos cuando nos formamos cosas
27 que no existen con el vano pensamiento de nuestra mente.3
28 [1.10.07] Pues si constara que en efecto existen y si dijéramos que el entendimiento [de ellas] se concibe
29 a partir de las cosas que existen, entonces una mayor y más difı́cil cuestión engendra la incertidumbre,
30 cuando se ostenta la enorme dificultad de discernir y entender la naturaleza del género mismo. Pues
31 dado que todo lo que existe es necesariamente un ser o bien corpóreo, o bien incorpóreo, el género y

8 entendimientos : intellectibus 8 corpóreas o incorpóreas : corporalia [. . . ] an incorporalia 9 concuerdan : constantia 22 lo


que existe : id quod est 23 representa : depingit 23 lo que no existe : id quod no est 25 las cosas que existen : ea quæ
sunt 26–27 nosotros mismos . . . nuestra mente : nos ludimus cum ea quæ non sunt animi nobis cassa cogitatione (B) × nosmetipsos
eludimus cum ea quæ non sunt nobis cassa imaginatione formamus (M) 28 dijéramos : dixerimus (M) × diserimus (B) 29 engendra :
parit (B) × parat (M)

1
32 la especie deberá existir en alguno de estos [dos]. ¿En cuál estará, entonces, eso que se llama ‘género’
33 — en lo corpóreo o más bien en lo incorpóreo? Y a menos que se sepa en cuál de éstos debe ubicarse,
34 la pregunta por qué sea [el género] no podrá ser diligentemente considerada.
35 [1.10.08] Sin embargo, ni siquiera cuando esta cuestión haya sido solucionada quedará excluido todo
36 lo ambiguo. Pues [incluso] si se dijera que el genero y la especie son incorpóreos, [aún] restarı́a algo
37 que bloquearı́a la comprensión y detendrı́a lo que requiere ser resuelto: si ellos mismos [viz. el géne-
38 ro y la especie] subsisten en conexión con los cuerpos4 y si parece haber subsistencias incorpóreas
39 separadas de5 los cuerpos. De hecho, hay dos clases de cosas incorpóreas: [1] algunas pueden existir
40 separadas de los cuerpos k y perdurar separadamente en su incorporeidad (como Dios, la mente y el 161
41 alma); [2] otras, sin embargo, aunque sean incorpóreas, no pueden existir separadas de los cuerpos
42 (como la lı́nea o la superficie o el número o las cualidades singulares), las cuales, aunque las llama-
43 mos ‘incorpóreas’ porque no se distienden en las tres dimensiones espaciales, con todo existen en los
44 cuerpos, a tal grado que no podrı́an ser arrancadas o separadas de ellos — o si lo fueran, no podrı́an
45 en modo alguno subsistir [por sı́ mismos].
46 [1.10.09] Aunque sea arduo para el renuente Porfirio resolver entretanto estas cuestiones, yo sin em-
47 bargo lidiaré con ellas, tanto para no dejar ansiosa la mente del lector, como para que yo mismo no
48 consuma tiempo y trabajo en estos asuntos que han sido recibidos fuera del orden de mi labor.
49 [1.10.10] En ese sentido, diré en primer lugar unas pocas cosas en torno a la ambigüedad de esta
50 cuestión; luego intentaré desatar y explicar el nudo mismo de la incertidumbre.
51 [1.10.11] Los géneros y especies o bien existen y subsisten, o bien son formados por el entendimiento [El problema]
52 y el mero pensar.
53 [1.10.12] Pero los géneros y especies no pueden existir, lo cual se entiende a partir de lo siguiente. [El argumento
contra los
54 [1.10.13] Todo lo que es común a muchas cosas al mismo tiempo no podrı́a ser uno.6
Pues lo que es universales]
55 de muchas cosas es lo que es común [a cada una de ellas], especialmente cuando una y la misma
56 cosa existe en su totalidad en muchas al mismo tiempo. Sean cuantas fueren las especies, su género
57 será uno en todas ellas, no porque las especies singulares participen de él como [si fueran] partes
58 cualesquiera, sino porque, siendo singulares, tienen [respectivamente] a todo el género al mismo
59 tiempo. Es el caso, en consecuencia, que todo el género no podrı́a ser afirmado como [siendo] uno al
60 mismo tiempo en las múltiples cosas singulares; y no puede en efecto suceder que, cuando [el género]
61 sea totalidad en muchas cosas al mismo tiempo, sea en sı́ mismo k numéricamente uno. Porque, si 162
62 ası́ lo fuera, el género no podrı́a ser uno.
63 [1.10.14] De lo anterior se sigue que [el género] no es nada en absoluto; pues todo lo que existe, existe
64 porque es uno.
65 [1.10.15] Y de la especie conviene decir lo mismo.
66 [1.10.16] Pero incluso si el género y la especie existiera, aunque siendo un múltiple y no numérica-
67 mente uno, [dicho género] no serı́a el género último sino que tendrá otro género superpuesto que
68 incluirı́a aquella multiplicidad en el sentido de un único nombre.
69 [1.10.17] En efecto, ası́ como muchı́simos animales que tienen algo similar no son sin embargo idénti-
70 cos —y por eso es que sus géneros son cuidadosamente indagados—, ası́ también el género que exis-
71 te en muchı́simas cosas —y que por eso es múltiple— tiene una similitud consigo mismo porque es
72 género. Pero no es [numéricamente] uno ya que existe en muchas cosas; [por eso] debe también bus-
73 carse otro género [que abarque a] ese género; y si [éste] fuera encontrado, entonces —por la misma
74 razón que arriba se dijo— nuevamente se buscarı́a un tercer género. Y ası́ el razonamiento proce-

32 En cuál : Qualis 38 en conexión con : circa 39 clases : formæ 40 separadas : separatæ 40 separadamente : præter
40 mente : mens 42 cualidades singulares : singulæ qualitates 45 subsistir : permaneant 56 existe en su totalidad : tota sit
57 participen : carpant 58 todo el género : totum genus 59 afirmado : positum 60 múltiples cosas singulares : in pluribus
singulis 61 totalidad : totum 66 múltiple : multiplex 68 sentido de un único nombre : unius vi nominis 69–70 idénticos :
eadem 70 cuidadosamente indagados : perquiruntur 73 ese género : eius generis

2
75 derá al infinito, pues no ocurre fin alguno para tal procedimiento.
76 [1.10.18] Pero si el género es numéricamente uno, no podrá ser lo común a muchas cosas. En efecto,
77 si una cosa es común [a algo], entonces [1] o bien es común en cuanto a las partes y ası́ ya no es
78 común en su totalidad, sino que sus partes son propias de [cada una de] las cosas singulares; [2] o
79 bien transcurre en el tiempo en el uso de aquello que lo posee, tal como es común el siervo o el caballo;
80 [3] o bien sucede que es común a todas las cosas al mismo tiempo, pero sin constituir la substancia
81 de las cosas a las cuales es común, como es el teatro o algún espectáculo, el cual es común a todos los
82 espectadores.
83 [1.10.19] Pero el género no puede ser común de ninguna de estas [tres] formas, pues k debe ser común, 163
84 tanto siendo totalidad en las cosas singulares, como siéndolo al mismo tiempo, y como pudiendo
85 constituir y formar la substancia de las cosas a las cuales es común.
86 [1.10.20] Por esta razón, parece que el género no existe en absoluto; pues ni es [numéricamente] uno
87 porque es común [a muchos], ni tampoco es muchas cosas porque [si lo fuera] también otro género
88 de esa multitud deberı́a buscarse.
89 [1.10.21] Y lo mismo debe entenderse con respecto a los demás [universales].
90 [1.10.22] Supóngase,7 sin embargo, que los géneros, especies y demás fueran captados únicamente [El argumento a
91 por los entendimientos; ahora bien, todo entendimiento surge a partir de un objeto,8 o bien [1] como favor de los
universales]
92 el objeto se tiene a sı́,9 o bien [2] como el objeto no se tiene a sı́ (pues todo entendimiento debe surgir
93 de algún objeto).
94 [1.10.23] [Ad 1] Entonces, si el entendimiento del género, la especie y los demás proviniera del objeto,
95 entendido del modo como él mismo se tiene a sı́, entonces [los universales] no sólo se localizarı́an
96 en el entendimiento, sino que también estarı́an basados en la verdad de las cosas; pero [si esto fuera
97 ası́] deberı́a inquirirse de nuevo se cuál es la naturaleza de esos [universales], según investigaba la
98 pregunta de arriba.
99 [1.10.24] [Ad 2] Pero si el entendimiento del género y demás se obtuviera ciertamente del objeto, pero
100 si el objeto no fuera tal como se él tiene a sı́ para el entendimiento,10 entonces tal entendimiento serı́a
101 necesariamente vano, [pues] se obtendrı́a ciertamente del objeto, aunque no del modo como éste se
102 tiene a sı́; en efecto, serı́a falso porque se entenderı́a de modo distinto a como el objeto es [realmente].
103 [1.10.25] En consecuencia, puesto que género y especie ni existen, ni es verdadero el entendimiento
104 de ellos cuando son entendidos, no hay duda de que toda esta preocupación por la disputa en torno a
105 estos cinco [universales] propuestos debe ser dejada a un lado, por cuanto que no inquiere, al respecto
106 de la cosa, si ésta existe k, o si puede entenderse o enunciarse de ella algo verdadero. 164

107 [1.11]
108 [1.11.01] A D E C I R V E R D A D , esta es actualmente la cuestión al respecto de lo propuesto [por [La solución]
109 Porfirio], la cual resolveremos en consonancia con Alejandro [de Afrodisia].
110 [1.11.02] Decimos, en efecto, que no necesariamente debe ser visto como falso y vacı́o todo entendi-
111 miento que surge de un objeto, sin que éste se tenga a sı́.
112 [1.11.03] La opinión falsa en lugar de la inteligencia11 ocurre únicamente en los casos en los que [los
113 entendimientos] surgen por medio de la composición. En efecto, cuando alguien compone y conjuga

75 procedimiento : disciplinæ 76 lo común a muchas cosas : commune multorum 77 común en cuanto a las partes : partibus
communis 78 común en su totalidad : tota communis 79 aquello que lo posee : habentium 79 el siervo o el caballo :
servus communis vel equus (B) × puteus et fons, ut servus communis vel equus (M) 84 totalidad : totum 84 pudiendo : valeat
87 muchas cosas : multa (B) × multiplex (M) 91 surge : fiat 92–93 todo . . . objeto : ex nullo subiecto fiere intellectus no potest
94 proviniera del : veniat 95 localizarı́an : posita sunt 96 basados : consistunt 111 surge : fit (B) × sit (M)

3
114 con el intelecto lo que la naturaleza no permite que esté unido, nadie ignora que aquello [que resulta
115 de tal composición] es falso — como cuando alguien junta con la imaginación un caballo y un hombre,
116 y finge ası́ un centauro.
117 [1.11.04] Pero si esto sucede por división12 y abstracción, entonces la cosa no se tiene a sı́ como el
118 entendimiento es,13 si bien aquel entendimiento no es [por ello] falso. Existen muchas cosas que
119 tienen su ser en otras cosas, de las cuales o bien no pueden separarse, o bien, si pudieran hacerlo, no
120 subsistirı́an [por sı́ mismos] de ningún modo.
121 [1.11.05] Hagamos esto manifiesto a nosotros con ayuda de un ejemplo harto trajinado: una lı́nea en
122 un cuerpo es ciertamente algo, y debe al cuerpo eso que [ella] es; esto es, [la lı́nea] preserva su ser en
123 virtud del cuerpo. Lo cual se ostenta ası́: si fuera separada del cuerpo, no subsistirı́a; pues ¿quién ha
124 percibido jamás con alguno de sus sentidos una lı́nea separada de un cuerpo?
125 [1.11.06] Ahora bien, cuando la mente ha captado por los sentidos cosas confusas y entremezcladas,
126 las distingue con su propio poder y k pensamiento. De este modo la sensibilidad nos entrega, con los 165
127 mismos cuerpos, todas las cosas incorpóreas que tienen su ser en los cuerpos; pero la mente, en cuyo
128 poder está el componer lo disjunto y el disolver lo compuesto, distingue ası́ lo que confuso y unido a
129 los cuerpos ha sido entregado por los sentidos, para que vea y examine la naturaleza incorpórea en sı́,
130 y sin los cuerpos en los cuales ella halla concreción. Pues las diversas esencias de las cosas incorpóreas
131 están mezcladas totalmente con lo corpóreo, aunque se las separe del cuerpo.
132 [1.11.07] Por lo tanto, los géneros, especies y demás se hallan o bien en las cosas incorpóreas, o bien
133 en las que son corpóreas.
134 [1.11.08] Y si la mente los descubre [viz. a los géneros] en las cosas corpóreas, tiene al instante un
135 entendimiento incorpóreo del género.
136 [1.11.09] Si, empero, [la mente] percibe los géneros y especies de las cosas corpóreas, entonces toma
137 de los cuerpos —como suele— la naturaleza, y la contempla pura y sola, tal como es la forma en
138 sı́ misma. De este modo, cuando la mente capta estas cosas mezcladas con los cuerpos, examina y
139 considera a las cosas incorpóreas separándolas.
140 [1.11.10] Que nadie diga, pues, que pensamos falsamente una lı́nea [aduciendo que] la captamos en la
141 mente como siendo algo distinto de los cuerpos, cuando [realmente] no podrı́a existir separadamente
142 de los cuerpos. En efecto, no debe pensarse que sea falso todo entendimiento que se capta a partir
143 de los objetos de manera distinta a como ellos mismos se tienen a sı́; pues, como se dijo k arriba, 166
144 yerra el que hace esto por medio de la composición —como cuando, uniendo a un hombre con un
145 caballo, piensa que el centauro existe—. Quien, por el contrario, logra eso por medio de las divisiones,
146 abstracciones y asunciones realizadas a partir de las cosas en las que existen, no sólo no yerra, sino
147 que es sólo él quien puede hallar lo propiamente verdadero.
148 [1.11.11] Existen, por tanto, cosas de este tipo en lo corporeo y en lo sensible, aunque son entendidas
149 independientemente de lo sensible, de modo que su naturaleza puede ser percibida y su esencia
150 comprendida.
151 [1.11.12] Es por esto, entonces, que cuando los géneros y especies son pensados, su similitud14 se
152 abstrae a partir de las cosas singulares en las que [los géneros y las especies] existen — ası́ como [se
153 abstrae] la similitud de la humanidad a partir de los hombres singulares y disı́miles entre sı́. De tal
154 similitud, cuando es pensada con la mente y cuando es percibida verazmente, deviene la especie; y
155 si se considera a su vez la similitud de las diversas especies —la cual no puede existir sino en las
156 especies mismas o entre sus individuos,15 — surge el género.

114 no permite que esté unido : iungi non patitur 118 no es [por ello] falso : minime falsus est 119 tienen su ser : suum
esse habent 120 modo : ratione 122 preserva : retinet 122–123 en virtud del cuerpo : per corpus 125 entremezcladas :
permixtas 126 poder : vi 126 pensamiento : cogitatione 126 sensibilidad : sensus 129 examine : speculetur 130 esencias :
proprietates 132 se hallan : reperiuntur 136 toma : aufert 138 capta : accipit 141 distinto de : præter 141 separadamente :
præter 143 objetos : ex subiectis rebus 143 de manera distinta : aliter 144 yerra : falsus est 149 independientemente de :
præter 149 esencia : proprietas 152 abstrae : colligitur

4
157 [1.11.13] De este modo, ciertamente, existen estas cosas en lo singular, aunque se las piense como
158 universales.
159 [1.11.14] Pero no debe pensarse que la especie sea otra cosa que un pensamiento abstraı́do a partir
160 de una similitud substancial de individuos numéricamente disı́miles, ni que el género sea en verdad
161 otra cosa que un pensamiento abstraı́do a partir de una similitud de especies.
162 [1.11.15] Ahora bien, esta similitud deviene sensible cuando existe en lo singular; y deviene inteligible
163 cuando lo hace en lo universal. Del mismo modo, cuando es sensible permanece en lo singular, pero
164 cuando se la entiende deviene universal.
165 [1.11.16] En consecuencia, subsisten16 en conexión con lo sensible, pero son entendidos separadamen-
166 te de los cuerpos.
167 [1.11.17] Nada impide que existan dos cosas diversas en razón17 en el mismo sujeto, como por ejemplo
168 una lı́nea curva y una cóncava; tales cosas,k aunque sean determinadas por diferentes definiciones 167
169 y su entendimiento sea [respectivamente] diverso, se hallan empero siempre en el mismo sujeto. De
170 hecho, la cóncava es una y la misma lı́nea curva.18
171 [1.11.18] Ası́ también existe un único sujeto para géneros y especies, esto es, para la singularidad y la
172 universalidad; pero es en un modo universal, cuando es pensado, y es de un modo singular, cuando
173 es sentido, en estas cosas en las cuales tiene su ser.
174 [1.11.19] La cuestión ha sido resuelta, según juzgo, ya que todas las cuestiones han sido concluidas.
175 [1.11.20] En efecto, los géneros y las especies subsisten en cierto modo, aunque en otro modo son
176 [sólo] entendidos.
177 [1.11.21] Y son incorpóreos aunque subsisten, unidos a las cosas sensibles, en las cosas sensibles. Sin
178 embargo, se los entiende por sı́ mismos y como teniendo la subsistencia misma en su ser y no en otros.
179 [1.11.22] No obstante, Platón piensa que los géneros, especies y demás no sólo se entienden como
180 universales, sino que también existen y subsisten separadamente de los cuerpos: por el contrario,
181 Aristóteles piensa de hecho que se entienden como incorpóreos y universales, aunque [sólo] subsisten
182 en las cosas sensibles.
183 [1.11.23] No me he considerado apto para arbitrar en torno a las posiciones de ellos dos, pues eso
184 es en efecto propio de una filosofı́a más elevada. Con todo, hemos seguido más cuidadosamente la
185 posición de Aristóteles, no porque la aprobemos en mayor grado, sino porque este libro19 fue escrito
186 sobre las Categorı́as, cuyo autor es Aristóteles.

....................................................................................................
Notas
1 Texto latino según la edición de S. Brandt [B] (1906), tomado de: http://individual.utoronto.ca/pking/resources/ y cote-

jado con la edición de la Patrologia latina de Migne [M], vol. 64 (1847). Boecio (480–c.524) escribió dos comentarios diferentes
a la Isagoge de Porfirio: el primero fue basado en la traducción de Mario Victorino (c.280–365); el segundo (c.508), mucho más
extenso, fue basado en su propia traducción.
2 El término ‘intellectus’ denota tanto a la facultad intelectiva (el Entendimiento), como sus objetos particulares (los pensa-

mientos, las ideas, los conceptos). Cuando es usado en plural por Boecio (cf. e.g. ¶ 1.10.22), se refiere a dichos objetos. Cuando
es usado en singular, sin embargo, conserva toda su ambigüedad, la cual suele disiparse con el contexto.
3 En la edición de Migne (ver aparato) esto se traducirı́a ası́: ‘nos eludimos a nosotros mismos cuando formamos en la

imaginación cosas que no existen’.


4 Es decir, si el género y la especie son inmanentes a los cuerpos.
5 ‘Præter’ puede connotar en este contexto tanto separación como diferencia y/o independencia.
6 El término usado por Boecio es ‘unum’, que también puede traducirse por ‘unidad’ o ‘unitario’.

159 pensamiento : cogitatio 165 en conexión con : circa 165–166 separadamente de : præter 171 único : unum
180 separadamente : præter

5
7 He cambiado un poco la redacción de este párrafo. En el original, Boecio formula el ¶ 1.10.22 como la prótasis de un

condicional [Quodsi tantum . . . ], dejando la apódosis para los siguientes. La separación de estas dos partes del condicional
suena agramatical en español. Por esa razón, formulé la prótasis en términos de una suposición.
8 ‘Res subjecta’, lit. ‘la cosa sujeta’. Es decir, la cosa en tanto sujeto lógico de predicación. El uso de ‘subjectum’ por parte

de Boecio no corresponde al uso moderno del término como sujeto de conocimiento; más bien, corresponde a la categorı́a
ontológica aristotélica de substancia. Por eso lo traduciremos como ‘objeto’.
9 ‘Ut sese res habet’. El sentido del texto es obscuro. Puede significar: ‘ası́ como el objeto es en sı́’, ‘ası́ como el objeto es

realmente’ o ‘ası́ como el objeto se da actualmente’.


10 I.e., si no hubiera identidad entre entendimiento y objeto.
11 I.e., la intelección exitosa.
12 I.e., el análisis.
13 I.e., no hay correspondencia exacta entre el entendimiento el objeto, ya que éste es concreto y aquél abstracto.
14 ‘Eorum similitudo’; el pronombre neutro plural ‘eorum’ puede referirse o bien a ‘genera et species’ —en cuyo caso la

expresión se verterı́a en ‘la similitud de los géneros y especies’—, o bien ‘singulis’ —que a su vez se verterı́a en ‘la similitud
de las cosas singulares’. La ambigüedad se resuelve con ayuda del ejemplo que Boecio ofrece a continuación, cuando escribe:
‘humanitatis similitudo’, ‘la similitud de la humanidad’ (y no ‘la similitud de los hombres singulares’).
15 Viz., los individuos a partir de los cuales las especies son abstraı́das.
16 El sujeto plural está tácito; seguramente refiere a ‘géneros y especies’.
17 ‘Ratione diversæ’, i.e., formalmente diversas, o diversas en su definición.
18 Aunque la lı́nea curva sea intensionalmente diversa de una cóncava —i.e., su definiciones son diferentes–, es extensional-

mente idéntica a ella. Pues toda lı́nea curva es una lı́nea cóncava y viceversa.
19 La Isagoge de Porfirio.

También podría gustarte