Está en la página 1de 6

Lectura Feminista de la Cuenta Pública Presidencial 2018

Equipo Feminismo y políticas públicas, Nodo XXI, 01 de junio de 2018

El discurso presidencial del viernes 1 de junio se da en un contexto en que el movimiento feminista


instala, en la agenda pública, las demandas por una educación no sexista y por poner fin efectivo a las
situaciones de acoso y abuso sexual que ocurren en los espacios educativos. Lo que despliega una
respuesta desde el gobierno, que sitúa en la Agenda Mujer a la familia nuclear como pilar de sus
propuestas, buscando resituarla como institución aliada de la focalización del gasto social:
reestructurando el ingreso de las mujer al mercado laboral, maquillando su relación con el trabajo
doméstico y ampliando nichos de acumulación privada a través de la mercantilización de los derechos
sociales, como salud, educación y pensiones.

Las grandes temáticas ausentes de la cuenta pública fueron la educación no sexista y los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres, demandas que apuntan de manera estructural a las
problemática de fondo que Piñera intenta eludir con sus anuncios: las implicancias sociales de la división
sexual del trabajo. Si no hay un debate de fondo, difícilmente se podrá orientar una agenda social hacia
la profundización democrática del país, que garantice derechos universales a la educación, al trabajo a la
salud y a una vejez digna, y no de manera focalizada o en función del bolsillo de las personas".

En miras dimensionar el sentido que tiene esta agenda en relación a las demandas que ha abierto la
movilización feminista, y con el objetivo de contribuir al debate, en esta minuta analizamos
sintéticamente los cinco puntos principales que nos dejan los anuncios de Piñera y sus principales
omisiones.

1. Agenda Mujer
“​[La] ​Agenda por la igualdad y dignidad de la mujer,[...] incluye una reforma a nuestra
Constitución, e impulsa diversos Proyectos de Ley que eliminan todas las desigualdades legales
aún existentes, como por ejemplo, las discriminaciones en la administración de la sociedad
conyugal. También incluye un Proyecto del Gobierno anterior, que apunta al derecho de la mujer
a una vida libre de violencia, y Proyectos de nuestro primer Gobierno, como el combate a la
violencia en el pololeo, la corresponsabilidad en la crianza de los hijos, el facilitar el cobro de las
pensiones alimenticias, la compatibilización entre el mundo del trabajo y el mundo de la familia,
promoviendo horarios de trabajo más flexibles, el trabajo desde el hogar y el teletrabajo.”
“Además, dictamos un Instructivo Presidencial que combate la discriminación, los abusos y el
acoso en el conjunto de la administración del Estado, lo que haremos extensivo a todas las
instituciones educacionales, creando mecanismos eficaces de prevención, denuncia,
investigación y sanción de estas malas prácticas. La agenda también incluye la promoción de
una mayor igualdad de salarios entre hombres y mujeres, un mayor acceso de la mujer a los
cargos de mayor responsabilidad, tanto en el sector público como privado, el fortalecimiento de
las políticas para combatir la infertilidad, abriendo así las puertas al mundo de la maternidad a
miles de parejas que hoy las encuentran cerradas.”
“La semana pasada promulgamos la Ley de Universidades Estatales, que incluye normas de
garantía en el trato a las mujeres y disposiciones para hacer más eficaces los mecanismos de
prevención, investigación, control y sanción de abusos contra ellas. Estamos promoviendo que
estas normas y disposiciones se hagan extensivas a todo el sistema educacional y en todos sus
niveles.”

“Ya firmamos un convenio entre el Ministerio de Defensa Nacional y el de la Mujer y Equidad de


Género, para promover y velar por el respeto de los derechos de la mujer y combatir la violencia,
el acoso y la discriminación arbitraria a las mujeres de nuestras Fuerzas Armadas.”

“Pondremos urgencia al Proyecto de Ley que les asegura el fuero maternal y mejoraremos los
protocolos de Gendarmería para asegurar la dignidad de las mujeres privadas de libertad,
especialmente las que van a ser madres.”

“Es más, este lunes firmamos el Proyecto de Reforma Constitucional que establece el deber del
Estado de promover la igualdad de derechos y dignidad entre hombres y mujeres en nuestro
país.”

1. La Agenda Mujer, si bien avanza en la responsabilización de los efectos de la violencia


de género, y por lo tanto va poniendo al día a Chile en materia internacional, no logra
constituir en sí mismas una política sustantiva que se haga cargo de la producción y
reproducción de dicha violencia y, por lo tanto, no contribuye a construir una escenario
de igualdad como el que se busca introducir con la reforma constitucional.
2. Los anuncios sobre igualdad salarial y de promoción de mujeres en cargos de alta
responsabilidad en el Estado y empresas, obvian al grueso de las mujeres, cuyas
precarias condiciones laborales ​caracterizadas por una gran inestabilidad en los empleos
a los que acceden, una alta flexibilidad laboral, acceso relativos a protección social y
bajos salarios, las excluyen de estas medidas. Además, no abordan la responsabilidad de
garantizar derechos para los distintos tipos de empleo y los bajos salarios que afectan a
la mayoría de las trabajadoras y trabajadores en el país.
3. Medidas anunciadas como el fomento de la flexibilización laboral, el trabajo desde el
hogar y el teletrabajo no constituyen, en el estado actual, mejores condiciones
laborales, ni tampoco más espacios para la vida personal y familiar. Promover la
flexibilización laboral en Chile representa una forma de reducir los costos para los
empleadores, generando una fuente de agobio e incertidumbre en los trabajadores,
principalmente para las mujeres que trabajan desde su hogar en empleos precarios que
no garantizan ningún tipo de derechos y profundizan la llamada doble jornada laboral:
por un lado trabajan para el mercado, pero por otro deben seguir asumiendo labores de
cuidados y reproducción de su familia.
4. Otro ausente en la agenda mujer son los derechos sexuales y reproductivos. La negativa
del gobierno a abrirse al debate parece ser fundamentalmente por razones económicas
y valóricas, que han supuesto un mayor control social sobre las mujeres: el pacto
existente entre empresarios privados, los sectores conservadores y la agenda de la
iglesia. Algo que se demostró rápidamente con la discusión sobre la objeción de
conciencia institucional.
2. Ministerio de la Familia y Desarrollo Social

Su finalidad será reconocer y potenciar a la familia, con toda su riqueza y diversidad, como el
núcleo esencial e insustituible de la sociedad. Durante demasiado tiempo las políticas públicas
no han contribuido al fortalecimiento de nuestras familias, y en muchas ocasiones, han
intentado debilitarlas o reemplazarlas.

¡DIGÁMOSLO CON CLARIDAD! NECESITAMOS FAMILIAS FUERTES Y SANAS PARA CUMPLIR CON
SU INSUSTITUIBLE Y VALIOSO ROL EN NUESTRA SOCIEDAD.

El Ministerio de la Familia y Desarrollo Social acompañará y apoyará a las familias y a sus


miembros en las distintas etapas del ciclo de vida. Junto con ello contribuirá a potenciar la lucha
contra la pobreza y la vulnerabilidad que todavía afectan a millones de compatriotas. Para esto
estamos elaborando un Mapa de la Pobreza y Vulnerabilidad en Chile, que permitirá mayor
eficacia en esta misión. Adicionalmente apoyaremos la maternidad, que da vitalidad a las
sociedades y refleja una sociedad sana y con futuro.

1. El discurso de protección de la familia refuerza una lógica individualista y mercantil y se


vuelve un discurso en contra del establecimiento de un modelo social con derechos
sociales garantizados, en tanto responsabiliza a la unidad familiar de proveer “servicios”
de manera privada en vez de promover sistemas de cuidados y de servicios sociales
asegurados para toda la población. En definitiva, se busca hacer de la familia un nuevo
mercado, en contra de los servicios sociales que debe proveer el Estado.
2. Al presentar a la familia como principal prestadora de los servicios sociales que debieran
ser derechos garantizados por el Estado, se busca convertir en obligaciones privadas a
las dimensiones de la vida social que deben ser abordadas colectivamente como la
educación y los cuidados. Esto se traduce en agobio, endeudamiento o en el sacrificio
de personas (en el mayor de los casos mujeres) que deben asumir las labores
domésticas para asegurar salud a los miembros de su familia, la crianza de los hijos e
hijas y el cuidado de la vejez y de atención a los enfermos.
3. En esta línea se refuerza la privatización y feminización de las tareas de cuidado y
reproducción, en vez de avanzar hacia un modelo donde esta dimensión sea asumida de
manera transversal y colectiva por el conjunto de la sociedad a través de sistemas
adecuados para ello.
4. La Focalización del Gasto Social que se busca perfeccionar con el anunciado ​Mapa de la
Pobreza y Vulnerabilidad en Chile ha servido como política catalizadora de la relación
con las empresas privadas, y la pérdida de la responsabilidad estatal con las familias.

3. Pensiones y empleo
Pensiones:

“Reformaremos el sistema de pensiones para lograr, en forma progresiva, que todos los chilenos
tengan una jubilación digna, a través del incremento de las cotizaciones, reconociendo el
esfuerzo individual y respetando los derechos de los trabajadores sobre su ahorro previsional.
Esto lo lograremos fortaleciendo el Pilar Solidario, con un aporte especial a las pensiones de los
más vulnerables, las mujeres, los de mayor edad y la clase media, y generaremos incentivos para
la postergación voluntaria de la edad de retiro.”

Empleo

“En las próximas semanas presentaremos un Proyecto de Ley que garantizará el derecho universal a la
Sala Cuna para todos los hijos de madres trabajadoras dependientes, o padres al cuidado de sus hijos.

EN NUESTRO PRIMER GOBIERNO NUESTRO GRAN COMPROMISO FUE EXTENDER EL POST NATAL A 6
MESES. EN ESTE GOBIERNO NUESTRO GRAN COMPROMISO ES CREAR EL DERECHO UNIVERSAL A LA SALA
CUNA.

ESTA ES LA POLÍTICA MÁS ÉTICA Y PODEROSA PARA CUIDAR Y EDUCAR A NUESTROS NIÑOS DESDE LA MÁS
TEMPRANA EDAD, DONDE REALMENTE PODEMOS CORREGIR CARENCIAS SOCIALES DE ORIGEN, NIVELAR
LA CANCHA Y HACER UN VERDADERO APORTE A UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y CON MAYOR IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES.”

Pensiones

1. Se mantiene -y ahora se potencia con un pilar solidario- el negocio de las AFP con la
contribución de trabajadoras y trabajadores, buscando igualar a contribuyentes más
vulnerables con los promedios. ​El “aporte especial” que busca reconocer a las
capitalizaciones individuales vulnerables no se traduce en cambios estructurales que
permitan superar la precariedad, en cambio, “incentivos” como estos permiten mayor
competencia del sistema por año de contribución, es decir, haciendo más grandes las
ganancias de las AFP. ​Como lo han señalado desde el Movimiento NO+ AFP, mantener
intacto el modelo de capitalización individual no promueve ningún cambio sustantivo a
pensiones de un nivel indigno, que perjudica principalmente a las mujeres, debido a que
su forma de acceso precarizada al empleo.
2. Aplazar la edad de jubilación para subir las contribuciones no soluciona el monto final a
recibir por los trabajadores, esto castiga a trabajadores y trabajadoras más pobres por
tener menor esperanza de vida, y esto afecta principalmente a las mujeres en
circunstancias más precarias. Por otro lado, lo que hoy aparece como “voluntariedad”,
en la práctica esconde la intención de hacerlo obligatorio en el futuro, naturalizando
que las personas jubilen más allá de la edad legalmente establecida.

Empleo
1. Se deja fuera de estas políticas públicas a las mujeres madres que no tienen empleo
dependiente (por ejemplo, las que realizan trabajo por cuenta propia, muchas veces
como forma de subsistencia) por lo que se busca garantizar derechos universales en el
mercado laboral sin cambiar la composición de éste. El caso de la sala cuna “universal”
representa este punto. ¿Se puede hablar de universalidad ante una política excluyente
de un contingente muy masivo de mujeres trabajadoras?
2. Al mismo tiempo, se sostiene el mito de que más empleos aseguran mejor subsistencia
y estabilidad en el trabajo.

4. Red de Clase Media Protegida

“En materia social: Implementaremos la Red de Clase Media Protegida. Nuestra clase media ha
progresado en base a su propio mérito y esfuerzo. Y necesita más y mejores oportunidades para
seguir progresando. Pero también necesita protección frente a los accidentes o situaciones
adversas del ciclo de la vida, como la pérdida del empleo, una enfermedad grave, la educación
superior de sus hijos, un acto grave de delincuencia o una tercera edad extendida. Esta Red de
Clase Media Protegida busca generar más oportunidades de progreso y garantizar mayores
seguridades frente a la adversidad.”

1. La “Red de Clase Media Protegida” es una medida que evita la discusión de fondo. Con
subsidios las vulnerabilidades no se solucionan, y acceder a derechos como la salud, la
educación y la vivienda pasa a significar endeudamiento para las familias y una
oportunidad para el empresariado.
2. Al no existir un sistema de seguridad social garantizado por el Estado, las situaciones
que se describen como adversidades pasan a amenazar a las familias: la vejez, la
enfermedad, la educación de los hijos se convierten situaciones de riesgo social familiar.
3. Estamos en presencia de un intento de ampliación de baja intensidad de la focalización
del gasto social, buscando incluir a segmentos muy acotados de la clase media.

5. La Omisión de la educación No Sexista

“La semana pasada promulgamos la Ley de Universidades Estatales, que incluye normas de
garantía en el trato a las mujeres y disposiciones para hacer más eficaces los mecanismos de
prevención, investigación, control y sanción de abusos contra ellas. Estamos promoviendo que
estas normas y disposiciones se hagan extensivas a todo el sistema educacional y en todos sus
niveles.”
1. El gobierno se limita a trabajar los casos de violencia más notorios y evidentes, pero no
hace anuncios de educación no sexista ​en esta materia, principal demanda del
movimiento estudiantil.
2. Acabar con el acoso y la violencia machista al interior de las instituciones educacionales
implica las causas de fondo y todas las expresiones de sexismo, androcentrismo y
violencia machista que allí ocurren, no solo sus efectos y expresiones más notorios. Para
ello se requiere una política integral y sustantiva, por lo que el anuncio de extender los
protocolos para enfrentar casos de acoso sexual a todas las instituciones educativas es
muy limitada.
3. Lo que está en juego al plantear la necesidad de una educación no sexista es reconocer
que en la educación chilena se producen y reproducen las divisiones sexuales del
trabajo y con ello las desigualdades sociales. Pero que por contracara, tiene la
potencialidad para construir nuevas relacione, para las que la pregunta -evitada durante
la tramitación de las reformas del último ciclo- del ¿para qué? y ¿qué educar? es
fundamental. Las divisiones sexuales del trabajo han sido un nicho de negocio en la
expansión del mercado educacional, basta observar la composición de las carreras
feminizadas, las instituciones que más las incentivan y sus correlatos en el mundo
laboral. Luego, a la educación no sexista se le opone la educación pública, pues es la
única capaz de plantear un debate de deliberación democrática de la educación, donde
las carreras no estén determinadas por la valoración que el mercado hace de los saberes
y sus sujetos, luego, ¿cómo? y ¿qué se financia? vuelve a estar en la palestra y con ello,
la reforma educacional.

También podría gustarte