Está en la página 1de 70

MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Software de Procesamiento de
Imágenes
(SoPI)
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Software de Procesamiento de Imágenes (SoPI)


Versión 2.1

© CONAE 2009-2013 - Todos los derechos reservados.

Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE).

sopi.conae.gob.ar

Desarrollado por SUR Emprendimientos Tecnológicos

utilizando la biblioteca de software geoespacial SuriLib.

www.suremptec.com

Manual redactado por Pablo Amieva y Julián De Vito


Buenos Aires, agosto de 2013
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 5
1.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................................................................... 5
1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ....................................................................................................................................................... 5
1.2.1 Funcionalidad destacada .................................................................................................................................................................... 5
1.2.2 Requerimientos mínimos .................................................................................................................................................................... 6
1.3 INSTALACIÓN ................................................................................................................................................................................ 7
1.3.1 Windows ...................................................................................................................................................................................................... 7
1.3.2 GNU/Linux .................................................................................................................................................................................................. 7
1.4 ENLACES ........................................................................................................................................................................................ 7
2 INTERFAZ DE USUARIO ................................................................................................................................................. 8
2.1 MENÚ PRINCIPAL .......................................................................................................................................................................... 9
2.2 BARRAS DE HERRAMIENTAS ...................................................................................................................................................... 14
2.2.1 Generales ...................................................................................................................................................................................................15
2.2.2 Específicas.................................................................................................................................................................................................16
2.2.3 Botón de ayuda ......................................................................................................................................................................................17
2.3 ÁRBOL DE CAPAS......................................................................................................................................................................... 18
2.3.1 Menú contextual raster ......................................................................................................................................................................19
2.3.2 Menú contextual vectorial ................................................................................................................................................................19
2.4 ÁREA DE VISUALIZACIÓN ............................................................................................................................................................ 20
2.4.1 Entorno de visualización ...................................................................................................................................................................21
2.4.2 Visualizadores múltilpes ...................................................................................................................................................................22
2.4.3 Propiedades de visualizador ...........................................................................................................................................................23
2.4.4 Guardar vista ..........................................................................................................................................................................................25
2.5 BARRA DE ESTADO ...................................................................................................................................................................... 25
2.6 VENTANAS DE CONTROL............................................................................................................................................................. 25
3 GESTIÓN DE DATOS ..................................................................................................................................................... 26
3.1 PROYECTOS SOPI........................................................................................................................................................................ 26
3.1.1 Importar / Exportar ............................................................................................................................................................................26
3.2 CAPAS TEMÁTICAS ...................................................................................................................................................................... 27
3.2.1 Capas temáticas raster ......................................................................................................................................................................28
3.2.2 Capas temáticas vectoriales ............................................................................................................................................................33
3.2.3 Grupos .........................................................................................................................................................................................................35
3.3 BIBLIOTECAS ............................................................................................................................................................................... 36
3.3.1 Sistemas de referencia ........................................................................................................................................................................36
3.3.2 Datum .........................................................................................................................................................................................................38
3.3.3 Elipsoide.....................................................................................................................................................................................................38
3.3.4 Tabla de intervalos...............................................................................................................................................................................38
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4 HERRAMIENTAS............................................................................................................................................................ 39
4.1 HERRAMIENTAS INTERACTIVAS ................................................................................................................................................ 40
4.1.1 Arrastrar / Magnificar / Ajustar vista .......................................................................................................................................40
4.1.2 Consulta de píxel....................................................................................................................................................................................41
4.1.3 Medición rápida .....................................................................................................................................................................................42
4.1.4 Navegar......................................................................................................................................................................................................42
4.1.5 Ajuste de imagen ...................................................................................................................................................................................43
4.1.6 Animación .................................................................................................................................................................................................43
4.2 TRATAMIENTO RASTER .............................................................................................................................................................. 44
4.2.1 Apilar bandas ..........................................................................................................................................................................................45
4.2.2 Exportar capa raster ...........................................................................................................................................................................46
4.2.3 Calcular estadísticas globales ........................................................................................................................................................47
4.3 TRATAMIENTO VECTORIAL ........................................................................................................................................................ 48
4.3.1 Edición vectorial ....................................................................................................................................................................................48
4.3.2 Exportar capa vectorial .....................................................................................................................................................................49
4.3.1 Exportar selección de capa vectorial ..........................................................................................................................................49
4.4 CREACIÓN DE MAPAS .................................................................................................................................................................. 50
5 PROCESAMIENTO ......................................................................................................................................................... 51
5.1 TRANSFORMACIONES GEOGRÁFICAS ......................................................................................................................................... 52
5.1.1 Reproyección de capa raster ...........................................................................................................................................................52
5.1.2 Corregistro / Georreferencia ..........................................................................................................................................................53
5.1.3 Georreferencia con PCT .....................................................................................................................................................................55
5.2 PROCESOS EN EL DOMINIO ESPACIAL ........................................................................................................................................ 57
5.2.1 Escalar imagen.......................................................................................................................................................................................57
5.2.2 Filtros espaciales ...................................................................................................................................................................................58
5.3 PROCESOS EN EL DOMINIO ESPECTRAL ..................................................................................................................................... 59
5.3.1 Álgebra de bandas ................................................................................................................................................................................60
5.3.2 Índices estandarizados .......................................................................................................................................................................62
5.4 CLASIFICACIONES........................................................................................................................................................................ 63
5.4.1 Clasificación no supervisada ...........................................................................................................................................................63
5.4.2 Clasificación supervisada..................................................................................................................................................................65
5.4.3 Calcular estadísticas en áreas de clasificación ......................................................................................................................67
5.4.4 Post-clasificación ..................................................................................................................................................................................68
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

1 INTRODUCCIÓN

El Software de Procesamiento de Imágenes (SoPI) de la Comisión Nacional de


Actividades Espaciales (CONAE) ofrece al usuario un entorno de trabajo tipo Sistema de
Información de Geográfica (SIG) para el procesamiento de datos provenientes de sensores
remotos.

1.1 Generalidades

SoPI es una aplicación de software geoespacial con herramientas típicas para la


visualización, la gestión, el tratamiento y el análisis de imágenes de sensores remotos. SoPI se
adapta a las necesidades de los usuarios y a las características de las misiones satelitales de
observación de la Tierra de nuestra región.

1.2 Características técnicas

Se trata de un software de escritorio para el procesamiento digital de imágenes de


sensores remotos, complementado con herramientas para trabajar con datos vectoriales.

El entorno de trabajo es similar al de cualquier aplicación SIG, en dos y tres


dimensiones, orientado al manejo de proyectos y con un flujo de tareas sencillo y escalable, que
permite soportar un espectro de usuarios que incluye desde alumnos de nivel secundario hasta
profesionales especializados.

SoPI posee bajos requerimientos de hardware. Su interfaz gráfica está íntegramente en


español y es fácil de traducir a otros idiomas. Además, es multiplataforma. Cuenta con
versiones compatibles con Windows (desde Windows 2000) y GNU/Linux (32 bits).

1.2.1 Funcionalidad destacada

• Manejo y análisis visual de imágenes de sensores remotos, coberturas vectoriales y


modelos digitales de elevación: Herramientas interactivas, navegación por coordenadas,
consulta de píxel, animación de imágenes.

• Soporte de varios formatos de archivos: GeoTiff, Fast, CEOS, ALOS, NOAA AVHRR, JPEG,
PNG, BMP, Shapefile, KML, GPS eXchange y de capas remotas WMS (según estándar
OGC).
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

• Modo Imagen con visualización en entornos 3D, o 2D con múltiples visualizadores


sincronizados, y Modo SIG con reproyección automática on-the-fly.

• Despliegue y tratamiento raster: Combinaciones RVA, selección de realce de histograma,


apilado de bandas, recorte espacial y espectral, enmascaramiento, cálculo de
estadísticas.

• Edición vectorial (geometrías y tablas de atributos), medición rápida, creación de


mapas.

• Transformaciones geográficas: reproyección, corregistro imagen a imagen y


georreferencia con puntos de control en terreno.

• Procesos espaciales: Escalamiento y aplicación de filtros (pasa-bajo, pasa-alto, detección


de bordes).

• Álgebra de bandas y cálculo de índices estandarizados (NDVI, NDWI, RVI).

• Clasificaciones supervisadas (Paralelepípedo, Distancia mínima, Máxima verosimilitud y


Mahalanobis) y no supervisadas, y funciones post-clasificación.

1.2.2 Requerimientos mínimos

Requerimientos mínimos de hardware

• Procesador: 1 GHz.

• Memoria RAM: 256 MB.

• Espacio en disco: 50 MB (no incluye espacio para datos).

• Video: Monitor color y placa de 24 bits.

Requerimientos mínimos de software

- Versión Windows: Windows 2000 / Me / XP / 2003 / Vista / 7 / 8.

- Versión Linux: Distribución Ubuntu de 32 bits.


Para otras distribuciones: kernel 2.6 de 32 bits, libc 2.3, gtk+ 2.4.

Requerimientos adicionales recomendados para soporte de 3D

• Video: Placa con aceleración OpenGL 1.2.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

1.3 Instalación

Tanto en sistemas basados en Windows como en Linux, la instalación es de trámite


sencillo.

1.3.1 Windows

Abra el archivo instalador y siga las instrucciones.

1.3.2 GNU/Linux

1. Copiar el archivo .package del medio de distribución.

2. Modificar los permisos para hacerlo ejecutable.

3. Ejecutar el instalador.

4. La instalación del software requiere permisos de root.


Ingresar la contraseña correspondiente al ser requerida por la aplicación.

5. Aceptar la instalación del sistema de soporte autopackage.

6. Una vez finalizada la instalación de los archivos de soporte autopackage, presionar [Enter]
para continuar como es indicado.

1.4 Enlaces

Para descargar instaladores y manuales de diferentes versiones de la aplicación de


software, proyectos SoPI y guías de actividades con casos de estudio, tutoriales, material de
difusión, etc. diríjase al sitio web propio:

sopi.conae.gob.ar
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2 INTERFAZ DE USUARIO

La interfaz gráfica de usuario (GUI) de SoPI se compone de varios elementos


diferenciados: el menú principal (MP), la barra de herramientas (BH), el árbol de capas (AC), el
área de visualización (AV), la barra de estado (BE) y las ventanas de control (VC).

Interfaz de usuario de SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.1 Menú principal

El menú principal de SoPI contiene la mayoría de las funciones de visualización, gestión,


tratamiento y análisis de datos, agrupadas en diferentes menúes de acuerdo a su clase o
incumbencia.

Menú principal de SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Archivo

Incluye básicamente las herramientas de gestión de datos, tanto de un proyecto como


de las capas temáticas dentro del mismo (ver sección 3 GESTIÓN DE DATOS en el Manual de
Usuario de SoPI).

Crear proyecto - Genera un nuevo archivo de proyecto SoPI (.suri).


Abrir proyecto - Abre un archivo existente de proyecto SoPI (.suri).
Cerrar proyecto – Cierra el proyecto SoPI actual.
Guardar proyecto – Guarda el proyecto SoPI actual.
Guardar proyecto como… - Guarda el proyecto SoPI actual en otro archivo de proyecto
(.suri).
-----
Exportar proyecto – Exporta el proyecto SoPI actual a otra carpeta.
Importar PAT – Importa un Producto Autocontenido Temático (PAT) del Software 2Mp de
CONAE.
-----
Agregar capa – Agrega una capa temática (raster o vectorial) al árbol de capas del
proyecto SoPI actual.
Agregar capa remota – Agrega una capa temática remota (raster o vectorial) de un
servidor web de mapas (WMS) al árbol de capas del proyecto SoPI actual.
Agregar MDE – Agrega un modelo digital de elevación (MDE), junto con la capa temática
raster correspondiente que sirve como textura, para la visualización tridimensional (3D) del
proyecto SoPI actual.
Eliminar capa – Elimina la capa temática (raster o vectorial) del árbol de capas del
proyecto SoPI actual.
Crear grupo – Genera en el árbol de capas del proyecto SoPI actual un nuevo grupo donde
incorporar capas temáticas (raster o vectoriales).
-----
Salir – Sale de la aplicación SoPI.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Herramientas

Incluye algunas herramientas interactivas sobre la vista, así como otras de tratamiento
raster, de edición vectorial y de creación de mapas (ver sección 4 HERRAMIENTAS en el
Manual de Usuario de SoPI).

Acercar – Acerca la vista.


Alejar – Aleja la vista.
Consulta de píxel – Consulta coordenadas del píxel en la vista e información sobre las
capas temáticas desplegadas.
Medición rápida – Permite realizar mediciones de distancias y superficies sobre la vista.
Esta herramienta abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
Navegar – Se dirige a la ubicación solicitada. Esta herramienta abre una ventana de control
en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
-----
Apilar bandas – Permite apilar dos o más bandas individuales con concordancia espacial
en un archivo multibanda.
Exportar capa raster – Exporta la imagen seleccionada.
Calcular estadísticas globales – Calcula las estadísticas globales de la capa raster
seleccionada.
-----
Edición vectorial – Permite editar capas vectoriales.
Exportar capa vectorial – Exporta la capa vectorial seleccionada.
Exportar selección de capa vectorial – Exporta las geometrías seleccionadas en la capa
vectorial seleccionada.
-----
Creación de mapas – Permite generar mapas con información de referencia, escala,
indicador de norte geográfico y grilla de coordenadas.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Procesamiento

Incluye las herramientas de procesamiento digital raster (ver sección 5


PROCESAMIENTO en el Manual de Usuario de SoPI).

Reproyectar – Reproyecta la capa raster seleccionada.


Corregistrar/georreferenciar – Corregistra/Georreferencia una imagen con puntos de
control imagen a imagen.
Georreferenciar con PCT – Georreferencia una imagen con puntos de control en terreno.
Editar puntos de control:
- Imagen a imagen – Permite editar puntos de control imagen a imagen. Se deben desplegar
previamente ambas imágenes en dos visualizadores distintos.
- En terreno – Permite editar puntos de control en terreno. Se debe desplegar previamente la
imagen de referencia.
-----
Escalar imagen – Escala espacialmente una capa raster.
Filtros espaciales – Permite aplicar filtros sobre el dominio espacial de la imagen
seleccionada.
---
Álgebra de bandas – Permite calcular expresiones matemáticas sobre el dominio espectral
de la capa raster seleccionada.
Índices estandarizados – Calcula índices espectrales estandarizados sobre bandas de la
imagen seleccionada.
-----
Clasificación no supervisada – Realiza clasificaciones no supervisadas sobre la capa
raster seleccionada.
Clasificación supervisada – Permite realizar clasificaciones supervisadas sobre la capa
raster seleccionada. Debe definirse previamente al menos un área de entrenamiento.
Convertir polígonos a áreas de clasificación – Convierte una capa vectorial poligonal en
áreas de entrenamiento o de prueba para realizar clasificaciones supervisadas.
Calcular estadísticas en áreas de clasificación – Calcula las estadísticas de la capa raster
seleccionada dentro de las áreas de entrenamiento o de prueba previamente definidas.
Post-clasificación:
- Fusión de clases – Fusiona clases de una imagen clasificada.
- Matriz de confusión – Calcula la matriz de confusión en una imagen clasificada.
- Filtros – Aplica filtros sobre una imagen clasificada.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Visualización

Incluye la configuración del área de visualización (ver 2.5 Área de Visualización en el


Manual de Usuario de SoPI), con parámetros como estilo de visualización, propiedades de
visualizadores y disposición de despliegue, y algunas herramientas relacionadas.

• 2D / 3D – Permite seleccionar el tipo de visualización, en dos (2D) o tres dimensiones (3D).


En el caso de la visualización tridimensional, debe agregarse un modelo digital de elevación
(MDE) al proyecto SoPI actual junto con la capa temática raster que obre como textura del
terreno.
-----
• Cámara esférica / Cámara sobre el terreno – Esta opción sólo se activa en el tipo de
visualización tridimensional (3D) y permite seleccionar el tipo de cámara a utilizarse en la
misma.
-----
Disposición de visualizadores:
- 1 único – Selecciona un único visualizador que ocupa toda el área de visualización.
- 2 horizontal – Selecciona dos visualizadores que se disponen de manera horizontal.
- 2 vertical – Selecciona dos visualizadores que se disponen de manera vertical.
- 2x1 horizontal – Selecciona tres visualizadores que se disponen uno ocupando media área
de visualización y los otros dos de manera horizontal en el espacio restante.
- 2x1 vertical – Selecciona tres visualizadores que se disponen uno ocupando media área de
visualización y los otros dos de manera vertical en el espacio restante.
- 3 horizontal – Selecciona tres visualizadores que se disponen de manera horizontal.
- 3 vertical – Selecciona tres visualizadores que se disponen de manera vertical.
- 2x2 cuadrícula – Selecciona cuatro visualizadores que se disponen en una cuadrícula de dos
visualizadores por dos visualizadores.
Visualizador activo:
• Visualizador #1 / Visualizador #2 / Visualizador #3 / Visualizador #4 – Selecciona el
visualizador activo.
Propiedades de visualizador – Consulta y edita las propiedades del visualizador activo.
Sincronizar visualizadores – Permite sincronizar hasta cuatro visualizadores.
-----
Guardar vista – Guarda la vista actual del visualizador activo en un archivo raster.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Bibliotecas

Contiene el acceso a las bibliotecas de datos de SoPI, para su consulta y edición (ver
sección 3 GESTIÓN DE DATOS).

Sistemas de referencia – Accede a la biblioteca de sistemas de referencia.


Datum – Accede a la biblioteca de data.
Elipsoide – Accede a la biblioteca de elipsoides.
-----
Tabla de intervalos – Accede a la biblioteca de tablas de intervalos.

Ayuda

Contiene el acceso a la ayuda e información general sobre SoPI.

Ayuda – Accede a la ayuda de SoPI.


Registración – Permite registrar el ejemplar de SoPI.
-----
Acerca de... – Muestra la información general sobre SoPI.

2.2 Barras de herramientas

La barra de herramientas de la aplicación contiene botones que realizan diferentes


acciones (ya sea directamente o abriendo herramientas). Se divide en herramientas generales
y en herramientas específicas.

Barra de herramientas de SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.2.1 Generales

Se compone de catorce botones con las acciones realizadas más frecuentemente,


divididos en una sección de Herramientas de Archivo (cinco botones) y otra de Herramientas
Interactivas (nueve botones):

Crear proyecto - Genera un nuevo archivo de proyecto SoPI (.suri).


Abrir proyecto - Abre un archivo existente de proyecto SoPI (.suri).
Guardar proyecto – Guarda el proyecto SoPI actual.
Agregar capa – Agrega una capa temática (raster o vectorial) al árbol de capas del
proyecto SoPI actual.
Eliminar capa – Elimina la capa temática (raster o vectorial) del árbol de capas del
proyecto SoPI actual.
-----
Arrastrar - Permite desplazar la vista en todas las direcciones presionando el botón
izquierdo del puntero.
Magnificar – Permite acercar la vista presionando el botón izquierdo del puntero y alejarla
con el botón derecho del mismo.
Ajustar vista a proyecto – Ajusta la vista al proyecto SoPI.
Ajustar vista a capa - Ajusta la vista a la capa temática seleccionada.
Ajustar vista a relación 1:1 con imagen - Ajusta la vista hasta la resolución real de la
imagen desplegada.
Consulta de píxel – Consulta coordenadas del píxel en la vista e información sobre las
capas temáticas desplegadas.
Medición rápida – Permite realizar mediciones de distancias y superficies sobre la vista.
Esta herramienta abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
Navegar – Se dirige a la ubicación solicitada. Esta herramienta abre una ventana de control
en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
Guardar vista – Guarda la vista actual del visualizador activo en un archivo raster.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.2.2 Específicas

Contiene controles específicos de diferentes tareas. Esta barra posee un selector


desplegable con las siguientes opciones de tareas: ajustes de imagen, animación de imágenes,
edición vectorial, corregistro/georreferencia, georreferencia con PCT y creación de mapas.
Cada una de estas tareas implica un conjunto diferente de controles, que se despliegan a la
derecha del selector y de acuerdo a la elección realizada.

Selector de tareas de SoPI.

Ajuste de imagen
Las herramientas de ajuste de imagen permiten ajustar brillo y contraste del
visualizador activo de manera de lograr una visualización adecuada (ver 4.1 Herramientas
Interactivas en el Manual de Usuario de SoPI). Se compone de dos deslizadores de control.

Animación de imágenes
Las herramientas de animación de imágenes permiten animar una secuencia de
imágenes previamente seleccionadas en el árbol de capas (ver 4.1 Herramientas Interactivas
en el Manual de Usuario de SoPI). Se compone de tres botones y un deslizador de velocidad.

Edición vectorial
Agrupa las herramientas que permiten editar capas temáticas vectoriales (ver 4.3
Edición Vectorial en el Manual de Usuario de SoPI). Se compone de nueve botones.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Corregistro/Georreferencia

Agrupa las herramientas que permiten realizar corregistro entre imágenes o


georreferenciar imágenes con puntos de control imagen a imagen (ver 5.1 Transformaciones
Geográficas en el Manual de Usuario de SoPI). Se compone de seis botones.

Georreferencia con PCT


Agrupa las herramientas que permiten georreferenciar imágenes con puntos de control
en terreno (ver 5.1 Transformaciones Geográficas en el Manual de Usuario de SoPI). Se
compone de seis botones.

Creación de mapas
Agrupa las herramientas que permiten generar mapas con información de referencia,
escala, indicador de norte geográfico y grilla de coordenadas (ver 4.4 Creación de mapas en el
Manual de Usuario de SoPI). Se compone de tres botones y un selector desplegable.

2.2.3 Botón de ayuda

Aislado en la derecha de la barra de herramientas se encuentra el botón de ayuda:

Ayuda – Accede a la ayuda de SoPI.

Adicionalmente, este botón está replicado en las ventanas de todas las funciones.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.3 Árbol de capas

El árbol de capas es la zona de la interfaz gráfica de usuario donde se organiza toda la


información incluída en el proyecto, sean imágenes o coberturas vectoriales, respectivamente
en forma de capas temáticas raster o vectoriales. Cada capa temática aparece identificada por
su nombre y posee un casillero a la derecha que indica si está desplegada en el visualizador
activo. Las capas seleccionadas se muestran resaltadas en color.

Árbol de capas de SoPI y menú contextual


de la capa temática vectorial seleccionada.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Haciendo clic derecho sobre cada capa puede accederse a un menú contextual, que es
diferente para capas raster o vectoriales.

2.3.1 Menú contextual raster

Desplegar / Ocultar – Despliega u oculta la capa temática raster en el visualizador activos.


Desplegar en todos – Despliega la capa temática raster en todos los visualizadores.
Ocultar en todos – Oculta la capa temática raster en todos los visualizadores.
Eliminar – Elimina la capa temática raster del árbol de capas del proyecto SoPI actual.
-----
Propiedades – Muestra las propiedades de la capa temática raster.
Aspecto – Permite consultar y modificar el aspecto visual de la capa temática raster.

2.3.2 Menú contextual vectorial

Desplegar / Ocultar – Despliega u oculta la capa temática vectorial en el visualizador


activo.
Desplegar en todos – Despliega la capa temática vectorial en todos los visualizadores.
Ocultar en todos – Oculta la capa temática vectorial en todos los visualizadores.
Eliminar – Elimina la capa temática vectorial del árbol de capas del proyecto SoPI actual.
-----
Propiedades – Muestra las propiedades de la capa temática vectorial.
Aspecto – Permite consultar y modificar el aspecto visual de la capa temática vectorial.
-----
Convertir a áreas de clasificación – Convierte la capa vectorial poligonal en áreas de
entrenamiento o de prueba para realizar clasificaciones supervisadas. Sólo está disponible para capas
de tipo polígono.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.4 Área de visualización

El área de visualización es la superficie de la aplicación donde se despliegan tanto las


ventanas de visualización con las capas temáticas del proyecto como las tablas
correspondientes, y constituye la superficie de interacción con éstas.

Área de visualización de SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.4.1 Entorno de visualización

Hay dos entornos de visualización: bidimensional (2D) y tridimensional (3D). El usuario


puede seleccionarlos desde el menú principal, en el menú Visualización. El entorno por
defecto es el 2D.

2.4.1.1 Visualización 2D

La visualización 2D es la más utilizada comúnmente en los Sistemas de Información


Geográfica (SIG). En este entorno, SoPI admite hasta cuatro visualizadores simultáneos.

2.4.1.2 Visualización 3D

En el caso seleccionar el entorno de visualización 3D, es necesario agregar un modelo


digital de elevación (MDE), junto con la capa temática raster correspondiente que sirve como
textura, al proyecto SoPI desde el menú Archivo en el menú principal. Además, desde el menú
Visualización en el mismo menú principal, puede seleccionarse el tipo de cámara a utilizarse
en la vista: una de desplazamiento esférico alrededor del terreno o una sobre el terreno que
rota en un eje perpendicular al mismo. Este entorno de visualización admite un único
visualizador y sólo permite la capa temática raster de textura en el árbol de capas asociado.

Visualizador 3D.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.4.2 Visualizadores múltilpes

SoPI admite de una hasta cuatro ventanas de visualización simultáneas, aunque


solamente en el entorno de visualización 2D. Cada visualizador se actualiza según las
propiedades del árbol de capas para el mismo.

2.4.2.1 Cantidad y disposición de visualizadores

La cantidad de ventanas de visualización a utilizarse en el proyecto y la disposición


espacial de las mismas pueden seleccionarse en todo momento desde el menú Visualización
en el menú principal.

Selección de cantidad y disposición de visualizadores.

2.4.2.2 Visualizador activo

El visualizador activo es aquel con el que se interactúa. Puede seleccionarse desde el


menú Visualización en el menú principal o directamente haciendo clic con el puntero sobre la
ventana del mismo. Sólo puede haber un único visualizador activo.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.4.2.3 Sincronización de visualizadores

SoPI admite la sincronización de hasta cuatro ventanas de visualización. La selección de


los visualizadores a sincronizar debe realizarse mediante la función Sincronizar
visualizadores dentro del menú Visualización en el menú principal.

Ventana de la función con las opciones correspondientes.

Hay dos tipos de sincronización: relativa por imagen y absoluta según las coordenadas
geográficas. En ambos casos puede optarse por sincronizar sólo el centro de la vista.

2.4.3 Propiedades de visualizador

Las propiedades del visualizador activo pueden consultarse y modificarse desde la


función Propiedades de visualizador dentro del menú Visualización en el menú principal.

Ventana de Propiedades de visualizador con selección de modo.

Hay dos tipos de visualización 2D, con alcances diferentes: modo SIG (tipo Sistema de
Información Geográfica) y modo Imagen.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.4.3.1 Modo Imagen

Cuando se desea procesar imágenes o utilizar herramientas de tratamiento de datos


sobre una ventana de visualización, debe seleccionarse el modo Imagen. Este es el modo de
visualización por defecto en SoPI.

Este modo permite desplegar una única capa raster en el visualizador, que define
automáticamente el sistema geodésico de referencia a adoptarse en el mismo, y las capas
vectoriales son reproyectadas en el acto a ese sistema. Debido a esto, no es posible desplegar
capas temáticas vectoriales en modo Imagen si no se despliega previamente una capa raster.

2.4.3.2 Modo SIG

En el modo Sistema de Información Geográfico (SIG) debe definirse manualmente un


sistema de referencia. Todas las capas temáticas desplegadas, ya sean raster o vectoriales, son
reproyectadas en el acto al sistema seleccionado. Por lo tanto, este modo permite desplegar
más de una capa raster simultáneamente, inclusive si poseen sistemas de referencia diferentes.
El orden de las capas raster desplegadas dentro del árbol de capas define cuales se podrán
visualizar efectivamente.

Visualizador en modo SIG con cuatro capas raster desplegadas simultáneamente.

No deben realizarse procesamiento de imágenes o tratamiento de datos sobre un


visualizador en modo SIG.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

2.4.4 Guardar vista

Esta función permite guardar la vista actual del visualizador activo en un archivo raster.
Admite archivos de salida de los siguientes formatos gráficos: BitMap (.bmp), GeoTIFF (.tif),
JPEG (.jpg) y Portable Network Graphics (.png). Puede llamarse desde el menú Visualizadores
en el menú principal o desde la barra de herramientas generales.

2.5 Barra de estado

La barra de estado de SoPI muestra información sobre la ubicación del puntero en el


visualizador activo (coordenadas geográficas sexagesimales, coordenadas planas o geográficas
decimales originales, valores de las bandas desplegadas en RVA y tipo de dato del número
digital, y coordenadas línea/píxel de la imagen) y sobre el estado de la acción que se esté
realizando sobre el mismo.

Barra de estado de SoPI.

2.6 Ventanas de control

Las herramientas Medición rápida y Navegar generan ventanas de control debajo del
árbol de capas, que permiten respectivamente seleccionar los parámetros de la medición o
ingresar coordenadas.

Ventanas de control en SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

3 GESTIÓN DE DATOS

La gestión de datos en SoPI se realiza desde el menú Archivo en el menú principal,


desde la barra de herramientas generales y desde el árbol de capas.

Menú de archivo dentro del menú principal en SoPI.

3.1 Proyectos SoPI

SoPI es una aplicación orientada a proyectos. Un proyecto SoPI contiene la información


del árbol de capas, de las capas temáticas raster o vectoriales vinculadas al mismo, y la de sus
respectivos aspectos visuales. El formato de archivo nativo es .suri.

Los proyectos pueden generarse, abrirse y guardarse desde el menú Archivo en el


menú principal o también desde la barra de herramientas generales. Para guardar un proyecto
existente en un archivo nuevo, debe utilizarse la función Guardar como… del menú Archivo en
el menú principal.

3.1.1 Importar / Exportar

SoPI permite la exportación de un proyecto existente a otra carpeta. Para esto, debe
utilizarse la función Exportar proyecto dentro del menú Archivo en el menú principal.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Asímismo, SoPI admite la importación de Productos Autocontenidos Temáticos (PAT)


del Software 2Mp de CONAE, utilizando la función Importar PAT desde el mismo menú
Archivo.

3.2 Capas temáticas

Cada proyecto SoPI contiene una o varias capas temáticas, que pueden ser imágenes
raster o coberturas vectoriales. Las capas temáticas pueden agregarse al árbol de capas o
eliminarse del mismo desde el menú Archivo en el menú principal o desde la barra de
herramientas generales, y además pueden eliminarse desde el menú contextual en el mismo
árbol.

Cada capa temática aparece identificada por su nombre en el árbol de capas y posee un
casillero a la derecha que indica si está desplegada en el visualizador activo. Para
desplegar/ocultar una capa del visualizador activo basta con tildar/destildar ese casillero;
alternativamente puede hacerse desde el menú contextual de la capa en el árbol.

Para seleccionar una capa temática debe hacerse clic izquierdo con el puntero. Para
seleccionar más de una capa, debe mantenerse presionada la tecla Control, mientras se
seleccionan las restantes. Pueden seleccionarse capas contiguas en el árbol si se mantiene
presionada la tecla Mayúsculas (Shift). Las capas seleccionadas se muestran resaltadas en
color.

Selección y despliegue de varias capas simultáneamente.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

3.2.1 Capas temáticas raster

Las capas temáticas raster son aquellas conformadas por una o varias matrices de
píxeles. SoPI soporta imágenes monobanda y multibanda, en varias profundidades de bits y en
diversos formatos de archivo, a saber: GeoTiff (.tif), BitMap (.bmp), JPEG (.jpg), Portable
Network Graphics (.png), Fast, CEOS, HDF/HDF5, NOAA, etc. El formato estándar para SoPI es
GeoTIFF (.tif).

3.2.1.1 Propiedades de capas raster

Las propiedades de las capas temáticas pueden consultarse o modificarse desde el menú
contextual en el árbol de capas.

Ventana de propiedades de una capa raster.

La pestaña Generales contiene datos generales como el nombre, la propiedad intelectual


y la descripción de la imagen, todos editables, además del formato y la localización del
correspondiente archivo original.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

La pestaña Imagen incluye los parámetros del modelo raster y también de la referencia
geográfica: tamaños de celda, acimut, y posición relativa y coordenadas absolutas del punto de
ligadura, así como el valor no válido de píxel.

La pestaña Georreferencia, por último, informa las características del sistema de


referencia nativo de la capa raster.

3.2.1.2 Aspecto de capas raster (visualización 2D)

El aspecto de las capas temáticas raster del visualizador 2D activo puede consultarse o
modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo. A diferencia de las
propiedades, el aspecto es propio de cada visualizador.

Ventana de aspecto de una capa raster en un visualizador 2D.

La pestaña Combinación de bandas y realce contiene la lista de bandas disponibles, e


indica las seleccionadas para un despliegue multibanda o unibanda. Además, permite
seleccionar un realce en el caso de una composición RVA o, en el caso de desplegar una única
banda, permite escoger un realce o bien una tabla de colores.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Los realces posibles son:

- Lineal. Se aplica un ajuste de carácter lineal considerando un nivel de 0 para el valor mínimo
en la imagen de entrada y uno de 255 para el máximo.

- Lineal 2%. Se aplica un realce de carácter lineal entre un nivel de 0 para todos los valores
correspondientes a una frecuencia acumulada porcentual inferior o igual al 2% y uno de 255
para los valores correspondientes a una frecuencia acumulada porcentual superior o igual al
98%.

- Ecualización de histograma. Se redistribuyen los valores de entrada de manera tal que la


frecuencia de cada nivel sea aproximadamente la misma en el histograma de salida.

- Gaussiano. Se aplica un realce de manera tal que el histograma de salida aproxime una
distribución normal estándar con media igual al nivel 127 y desvío estándar igual a 255/6.

- Lineal 0-255. La escala de grises de salida corresponde a la parte entera del número digital
de entrada. Los valores fuera del rango se ajustan al extremo más cercano.

Es importante recalcar que las estadísticas de entrada se calculan en base a la vista. Para
aplicar realces calculados en base a las estadísticas globales, debe desplegarse toda la imagen o
bien aplicarlos con la capa raster oculta.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

3.2.1.3 Aspecto de capas raster clasificadas (visualización 2D)

El aspecto de las capas temáticas raster clasificadas del visualizador 2D activo puede
consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo. A
diferencia de las propiedades, el aspecto cambia en cada visualizador. La pestaña Clases
muestra la asignación de nombre y color para cada clase.

Ventana de aspecto de una capa raster clasificada en un visualizador 2D.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

3.2.1.4 Aspecto de capas raster en visualización 3D.

En el caso de visualización 3D, el aspecto de la capa temática raster puede consultarse o


modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas.

Ventana de aspecto de una capa raster en un visualizador 3D.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

La pestaña Parámetros del terreno contiene las opciones de calidad visual, exageración
vertical y velocidad de la cámara, todas editables mediante sendos deslizadores.

3.2.2 Capas temáticas vectoriales

Las capas temáticas vectoriales son aquellas conformadas por geometrías vectoriales
(construídas con nodos y asociadas a una base de datos). El formato de archivos vectoriales
estándar para SoPI es ESRI Shapefile (.shp/.dbf), y posee además un soporte limitado de los
formatos GPS eXchange (.gpx) y Keyhole Markup Language (.kml).

3.2.2.1 Propiedades de capas vectoriales

Las propiedades de las capas temáticas pueden consultarse o modificarse desde el menú
contextual en el árbol de capas.

Ventana de propiedades de una capa vectorial.

La pestaña Generales contiene datos generales como el nombre, la propiedad intelectual


y la descripción de la cobertura vectorial, todos editables, además del formato y la localización
del correspondiente archivo original.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

La pestaña Estructura de tabla muestra los parámetros de los campos (nombre y tipo)
en la tabla de atributos asociada a la capa temática, incluyendo la definición de un campo
hipervínculo.

La pestaña Georreferencia, por último, informa las características del sistema de


referencia nativo de la capa vectorial.

3.2.2.2 Aspecto de capas vectoriales (visualización 2D y 3D)

El aspecto de las capas temáticas vectoriales de un visualizador puede consultarse o


modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo. A diferencia de las
propiedades, el aspecto es propio de cada visualizador.
La pestaña Estilo posee las opciones de visualización para capas de puntos (símbolo),
líneas (línea) y polígonos (línea y relleno).

Opciones de estilo en la ventana de aspecto de una capa vectorial.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

La pestaña Etiqueta posee las opciones de etiquetado de la capa temática en la vista.

Opciones de etiqueta en la ventana de aspecto de una capa vectorial.

3.2.3 Grupos

Para facilitar el ordenamiento de una gran cantidad de capas temáticas, SoPI brinda la
posibilidad de reunirlas en grupos. Los grupos se generan desde la función Crear grupo dentro
del menú Archivo en el menú principal. Para incorporar una capa raster o vectorial a un grupo
debe tomársela con un clic izquierdo del puntero sobre la misma en el árbol de capas y soltarla
dentro del grupo correspondiente. Los grupos pueden contener capas temáticas raster y
vectoriales simultáneamente.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

3.3 Bibliotecas

Las bibliotecas de SoPI son repositorios para guardar diferentes tipos de datos que se
utilizan continuamente en la aplicación. Hay bibliotecas de sistema, que sólo pueden
consultarse, y bibliotecas de usuario, que pueden consultarse y editarse. En ambos casos,
pueden marcarse como favoritos los elementos utilizados más a menudo, para que estén
disponibles de manera inmediata en las selecciones de parámetros correspondientes.

La gestión de bibliotecas se realiza desde el menú Bibliotecas en el menú principal de


SoPI.

Menú de bibliotecas en SoPI.

3.3.1 Sistemas de referencia

Permite consultar y modificar la biblioteca de sistemas de referencia geográficos y


proyectados, y seleccionar los favoritos. Por defecto, SoPI posee cargados como favoritos los
sistemas geográficos y proyectados más utilizados en la República Argentina. Asímismo, agrega
automáticamente los sistemas utilizados en el proyecto SoPI actual.

Sistemas de referencia cargados por defecto

Código EPSG Nombre


4221 Campo Inchauspe
4190 POSGAR 98
4326 WGS 84
4674 SIRGAS 2000
4694 POSGAR 94
Sistemas geográficos cargados por defecto.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Código EPSG Nombre


2315 Campo Inchauspe / UTM Zona 19S
2316 Campo Inchauspe / UTM Zona 20S
22171 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 1
22172 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 2
22173 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 3
22174 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 4
22175 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 5
22176 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 6
22177 POSGAR 98 / Gauss-Krügger Argentina Franja 7
22181 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 1
22182 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 2
22183 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 3
22184 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 4
22185 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 5
22186 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 6
22187 POSGAR 94 / Gauss-Krügger Argentina Franja 7
22191 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 1
22192 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 2
22193 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 3
22194 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 4
22195 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 5
22196 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 6
22197 Campo Inchauspe / Gauss-Krügger Argentina Franja 7
31972 SIRGAS 2000 / UTM Zona 18N
31973 SIRGAS 2000 / UTM Zona 19N
31974 SIRGAS 2000 / UTM Zona 20N
31975 SIRGAS 2000 / UTM Zona 21N
31978 SIRGAS 2000 / UTM Zona 18S
31979 SIRGAS 2000 / UTM Zona 19S
31980 SIRGAS 2000 / UTM Zona 20S
31981 SIRGAS 2000 / UTM Zona 21S
32618 WGS-84 / UTM Zona 18N
32619 WGS-84 / UTM Zona 19N
32620 WGS-84 / UTM Zona 20N
32621 WGS-84 / UTM Zona 21N
32718 WGS-84 / UTM Zona 18S
32719 WGS-84 / UTM Zona 19S
32720 WGS-84 / UTM Zona 20S
32721 WGS-84 / UTM Zona 21S
Sistemas proyectados cargados por defecto.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

3.3.2 Datum

Permite consultar y modificar la biblioteca de data, y seleccionar los favoritos. Por


defecto, SoPI posee cargados como favoritos los data más utilizados en la República Argentina.
Asímismo, agrega automáticamente los empleados en el proyecto SoPI actual.

3.3.3 Elipsoide

Permite consultar y modificar la biblioteca de data, y seleccionar los favoritos. Por


defecto, SoPI posee cargados como favoritos los elipsoides más utilizados en la República
Argentina. Asímismo, agrega automáticamente los utilizados en el proyecto SoPI actual.

3.3.4 Tabla de intervalos

Permite consultar y modificar la biblioteca de tablas de intervalos, y seleccionar las


favoritas. Por defecto, SoPI posee cargados como favoritas tablas de colores estándar para los
índices NDVI, NDWI y RVI.

Edición de tabla de intervalos.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4 HERRAMIENTAS

Las herramientas de SoPI se acceden desde el menú Herramientas en el menú principal,


o desde la barra de herramientas específicas.

Menú de herramientas en el menú principal de SoPI.

La mayoría de las tareas se inicia seleccionando una capa temática en el árbol de capas y
accediendo a la herramienta deseada. Es necesario que el visualizador correspondiente se
encuentre en modo Imagen.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.1 Herramientas Interactivas

Se trata de las herramientas que interactúan con la vista durante su empleo.

4.1.1 Arrastrar / Magnificar / Ajustar vista

Conjunto de herramientas para arrastrar, magnificar (acercar y alejar), y ajustar las


vistas:
Arrastrar - Permite desplazar la vista en todas las direcciones presionando el botón
izquierdo del puntero.
Magnificar – Permite acercar la vista presionando el botón izquierdo del puntero y alejarla
con el botón derecho del mismo.
Acercar – Acerca la vista.
Alejar – Aleja la vista.
Ajustar vista a proyecto – Ajusta la vista al proyecto SoPI.
Ajustar vista a capa - Ajusta la vista a la capa temática seleccionada.
Ajustar vista a relación 1:1 con imagen - Ajusta la vista hasta la resolución real de la
imagen desplegada.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.1.2 Consulta de píxel

Esta herramienta consulta las coordenadas del píxel cliqueado en la vista, y brinda
información sobre las capas temáticas raster y vectoriales desplegadas en ese punto.

Ventana de consulta de píxel de SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.1.3 Medición rápida

Esta herramienta permite realizar mediciones de distancias y superficies sobre la vista.


Para ello, abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla, en la que
deben seleccionarse el tipo de medición y las unidades respectivas.

Herramienta de medición rápida.

Para dibujar las líneas o polígonos de medición debe utilizarse el botón izquierdo del
puntero. El botón derecho cierra la medición.

4.1.4 Navegar

Esta herramienta se dirige a la ubicación solicitada, y la muestra centrada en una


cruceta central en el visualizador activo. Para ello, abre una ventana de control en el extremo
inferior izquierdo de la pantalla, en la que deben ingresase los pares de coordenadas
geográficas (decimales o sexagesimales), planas o línea/píxel. Puede utilizarse conjuntamente
con otras herramientas a fin de ubicar un nodo vectorial o un punto de control.

Ventana de ingreso de coordenadas en la herramienta de navegación.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.1.5 Ajuste de imagen

Las herramientas de ajuste de imagen permiten ajustar brillo y contraste del


visualizador activo de manera de lograr una visualización adecuada.

Se compone de dos deslizadores de control:


Brillo – Permite aumentar o disminuir el brillo del visualizador activo entre el 0 y el 100%.
Contraste - Permite aumentar o disminuir el contraste del visualizador activo entre el 0 y
el 100%.

4.1.6 Animación

Las herramientas de animación de imágenes permiten animar una secuencia de


imágenes previamente seleccionadas en el árbol de capas.

Se compone de tres botones de control y un deslizador de velocidad:


Retroceder - Retrocede una imagen dentro de la secuencia.
/ Animar / Detener animación – Inicia o detiene la animación.
Avanzar - Avanza una imagen dentro de la secuencia.
Velocidad – Permite ajustar la velocidad de la animación entre uno y cinco cuadros por
segundo.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.2 Tratamiento raster

Agrupa las herramientas de tratamiento de las capas temáticas raster seleccionadas. La


cadena de procesos típica abarca la selección de opciones específicas de la tarea, la selección
del recorte espacial de la imagen de entrada y, en los casos que exista un raster de salida, la
selección de los parámetros de enmascaramiento y del archivo de salida.

La definición del recorte espacial de la capa raster de entrada puede realizarse mediante
el ingreso de pares de coordenadas geográficas (decimales o sexagesimales), planas o
línea/píxel de los punteros superior izquierdo e inferior derecho, por la extensión de la vista o
bien a través de coberturas vectoriales poligonales.

La máscara se define con la superficie dentro o fuera de la misma en forma de


coberturas vectoriales poligonales y el valor de enmascaramiento (con la opción de utilizar el
valor no válido de la imagen original, en caso de estar especificado).
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.2.1 Apilar bandas

Permite apilar ordenadamente las capas temáticas raster seleccionadas que posean
concordancia espacial entre sí, generando una nueva imagen multibanda.

Herramienta para apilar bandas.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.2.2 Exportar capa raster

Permite exportar la imagen seleccionada hacia un nuevo archivo raster.

Herramienta para exportar capa raster.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.2.3 Calcular estadísticas globales

Calcula los parámetros estadísticos definidos por el usuario sobre la capa temática
raster seleccionada. Los cálculos posibles son los parámetros básicos como el máximo, el
mínimo, la media y el desvío estándar para cada banda, los parámetros entre bandas
expresados como matrices de correlación y covarianza, y el histograma por banda. Los
resultados pueden expresarse en número de píxeles o como superficies.

Herramienta para calcular estadísticas globales.

Como resultado, SoPI despliega un informe. El mismo puede ser guardado como archivo
HTML (.htm) o planilla Excel (.xls).
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.3 Tratamiento vectorial

Las herramientas de tratamiento vectorial permiten generar, seleccionar, editar y


eliminar geometrías de capas temáticas vectoriales de diferente tipo, y exportar las coberturas
definidas por el usuario.

4.3.1 Edición vectorial

Agrupa las herramientas que permiten editar interactivamente capas temáticas


vectoriales y sus correspondientes tablas de atributos. Se compone de cuatro botones de
selección y cinco de control.

Herramienta para edición vectorial en SoPI.

Los botones de selección permiten definir el ámbito de trabajo. En el caso de que no se


desee editar una capa vectorial existente, se pueden generar nuevas coberturas vectoriales de
puntos, líneas o polígonos. Además, es posible especificar una o varias geometrías dentro de
una capa.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Crear vector de puntos – Genera una nueva capa vectorial de puntos.


Crear vector de líneas – Genera una nueva capa vectorial de líneas.
Crear vector de polígonos – Genera una nueva capa vectorial de polígonos.
Seleccionar geometría – Selecciona una geometría dentro de la capa vectorial
seleccionada.

Los botones de control permiten iniciar/finalizar la tarea de edición vectorial y


seleccionar diferentes funciones una vez iniciada la misma.

/ Editar geometrías / Finalizar edición de geometrías – Inicia/finaliza la tarea de


edición vectorial.
Crear elemento – Genera un nuevo elemento vectorial.
Modificar elemento – Permite modificar el elemento vectorial seleccionado.
Eliminar elemento – Elimina el elemento vectorial seleccionado.
Eliminar nodo – Permite eliminar nodos del elemento vectorial seleccionado.

La interacción con la vista se realiza a través del puntero. Normalmente, clic izquierdo
genera elementos, doble clic los selecciona y clic derecho los cierra.

Alternativamente, esta función puede utilizarse conjuntamente con la herramienta


Navegar, para generar nodos a partir del ingreso de pares de coordenadas.

4.3.2 Exportar capa vectorial

Exporta la capa vectorial seleccionada en el árbol de capas.

4.3.1 Exportar selección de capa vectorial

Exporta las geometrías seleccionadas dentro de la capa vectorial seleccionada.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

4.4 Creación de mapas

Agrupa las herramientas que permiten generar mapas con información de referencia,
escala, indicador de norte geográfico y grilla de coordenadas.

Se compone de tres botones de control y un selector desplegable:


Mostrar referencias – Muestra información de referencia de acuerdo a las capas temáticas
desplegadas.
Mostrar escala – Muestra una escala en metros o kilómetros de acuerdo a la extensión de
la vista.
Mostrar norte – Muestra un indicador del norte geográfico.
Mostrar grilla – Muestra una grilla de referencia.
Espaciado – Permite seleccionar el espaciado de la grilla entre opciones de 1, 2, 5, 10, 20 y 30
grados.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5 PROCESAMIENTO

En SoPI se accede al procesamiento digital de imágenes desde el menú Procesamiento


en el menú principal, o desde la barra de herramientas específicas.

Menú de procesamiento en el menú principal de SoPI.

La mayoría de los tareas de procesamiento se inicia seleccionando una capa temática


raster del árbol de capas y accediendo a la herramienta. Es necesario que el visualizador
correspondiente se encuentre en modo Imagen. La cadena de procesos típica abarca la
selección de opciones específicas de la tarea, la selección espectral y/o espacial de la imagen de
entrada y los parámetros del archivo de salida.

La definición del recorte espacial de la capa raster de entrada puede realizarse mediante
el ingreso de pares de coordenadas geográficas (decimales o sexagesimales), planas o
línea/píxel de los punteros superior izquierdo e inferior derecho, por la extensión de la vista o
bien a través de coberturas vectoriales poligonales.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.1 Transformaciones geográficas

Las transformaciones geográficas implican conversiones de los parámetros geográficos


de la capa raster seleccionada. En todos los casos, SoPI emplea el método de remuestreo por
vecinos más cercanos.

5.1.1 Reproyección de capa raster

Esta tarea reproyecta la imagen seleccionada del sistema de referencia original a uno
definido por el usuario.

Herramienta para reproyección de capas raster en SoPI.

Puede seleccionarse una transformación exacta o polinómica de grado adecuado.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.1.2 Corregistro / Georreferencia

Agrupa las herramientas que permiten realizar corregistro entre imágenes, editando
interactivamente una tabla de puntos de control, o georreferenciar imágenes con puntos de
control imagen a imagen. Se compone de tres botones de selección y cuatro de control.

Herramienta para edición de puntos de control imagen a imagen.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Los botones de selección permiten definir el ámbito de trabajo. Se puede cargar


archivos de puntos de control existentes o generar nuevos, y una vez finalizado el corregistro,
puede llamarse al proceso de corregistro/georreferencia.

Crear archivo de puntos de control – Genera un nuevo archivo de puntos de control


imagen a imagen.
Cargar puntos de control – Carga un archivo existente de puntos de control imagen a
imagen.
Corregistrar/georreferenciar – Inicia el proceso de corregistro/georreferencia. Para
iniciar la edición de puntos de control es necesario tener al menos dos visualizadores
desplegados.

Los botones de control permiten iniciar/finalizar la tarea de edición de puntos de


control y seleccionar diferentes funciones una vez iniciada la misma. Además, es posible
especificar un punto de control.

/ Editar puntos de control / Finalizar edición de puntos – Inicia/finaliza la tarea de


edición de puntos de control imagen a imagen.
Seleccionar punto de control – Selecciona un punto de control imagen a imagen.
Crear punto – Genera un nuevo punto de control imagen a imagen.
Modificar punto – Permite modificar el punto de control imagen a imagen seleccionado.

La interacción con la vista se realiza a través del puntero. Normalmente, clic izquierdo
genera elementos, doble clic los selecciona y clic derecho los elimina.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.1.3 Georreferencia con PCT

Agrupa las herramientas que permiten georreferenciar imágenes con puntos de control
en terreno (PCT), editando interactivamente una tabla de puntos de control. Se compone de
tres botones de selección y cuatro de control.

Herramienta para edición de puntos de control en terreno.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Los botones de selección permiten definir el ámbito de trabajo. Se puede cargar


archivos de puntos de control existentes o generar nuevos, y una vez finalizado el registro de
puntos, puede llamarse al proceso de georreferencia.

Crear archivo de puntos de control – Genera un nuevo archivo de puntos de control en


terreno.
Cargar puntos de control – Carga un archivo existente de puntos de control en terreno.
Georreferenciar – Inicia el proceso de georreferencia.

Los botones de control permiten iniciar/finalizar la tarea de edición de puntos de


control y seleccionar diferentes funciones una vez iniciada la misma. Además, es posible
especificar un punto de control.

/ Editar puntos de control / Finalizar edición de puntos – Inicia/finaliza la tarea de


edición de puntos de control en terreno.
Seleccionar punto de control – Selecciona un punto de control en terreno.
Crear punto – Genera un nuevo punto de control en terreno.
Modificar punto – Permite modificar el punto de control en terreno seleccionado.

La interacción con la vista se realiza a través del puntero. Normalmente, clic izquierdo
genera elementos, doble clic los selecciona y clic derecho los elimina.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.2 Procesos en el dominio espacial

Se trata del conjunto de operaciones que afectan el dominio espacial de la imagen, pero
sin afectar el dominio espectral o geográfico de la misma. En todos los casos, SoPI emplea el
método de remuestreo por vecinos más cercanos.

5.2.1 Escalar imagen

Permite generar una nueva capa raster a partir de la modificación de los parámetros del
modelo raster de la imagen seleccionada. Esto puede hacerse ya sea mediante la definición del
tamaño del raster de salida, del tamaño absoluto de la celda de salida o bien especificando un
factor de conversión entre el píxel de salida y el de entrada. Además, puede optarse por
mantener la relación de aspecto entre el alto y el ancho del píxel de entrada en el de salida.

Herramienta para escalar imagen.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.2.2 Filtros espaciales

El filtrado espacial se realiza mediante la aplicación de matrices de coeficientes,


generalmente cuadradas, con núcleos de diferentes tamaños. Dependiendo de la simetría de la
matriz, hay filtros direccionales y no direccionales. Para aplicar un filtro debe seleccionarse el
tipo y la dimensión de su matriz.

Herramienta de filtros espaciales en SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

SoPI aplica tres tipos de filtros espaciales.

Filtro pasa bajos

Es un filtro que sirve para suavizar las imágenes, ya que atenúa los valores más
extremos. Se utiliza comúnmente para reducir el ruido presente en las mismas, a costa de
cierta pérdida de detalle. SoPI admite matrices con núcleos de 3x3, 5x5 y 7x7.

Filtro pasa altos

Es un filtro que sirve para enfocar las imágenes, ya que resalta los valores más
extremos. Se utiliza comúnmente para realzar detalles en las mismas, a costa de aumentar el
ruido presente en éstas. SoPI admite núcleos de tamaño 3x3, 5x5 y 7x7.

Detección de bordes (Filtro de Sobel)

Es un filtro que sirve para resaltar las variaciones espaciales horizontales y verticales en
las imágenes, y así detectar fronteras o bordes en las mismas. Se trata de la combinación de dos
matrices con núcleos de 3x3.

5.3 Procesos en el dominio espectral

Conjunto de operaciones aritméticas que afectan el dominio espectral de la imagen, es


decir que se efectúan entre las bandas del raster, sobre los valores de número digital (ND) de
los píxeles coincidentes, pero sin afectar el dominio espacial o geográfico de la misma.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.3.1 Álgebra de bandas

Esta herramienta de procesamiento digital de imágenes permite realizar sumas y restas,


cocientes, promedios, multiplicaciones, etc. empleadas para resaltar diferencias y coincidencias
entre las respuestas espectrales de las bandas de la capa raster seleccionada o los datos
contenidos en éstas. Debe ingresarse la expresión matemática, definirse las variables y
especificar el tipo de dato de salida

Herramienta para álgebra de bandas en SoPI.

Los datos de salida pueden ser de diferentes tamaños:


- Entero positivo de 8 bits (tipo byte, valores entre 0 y 255)
- Entero de 16 bits (tipo short, de -32.768 a 32.767)
- Entero positivo de 16 bits (tipo ushort, 0 a 65.535)
- Entero de 32 bits (tipo int, -2.147.483.648 a 2.147.483.647)
- Entero positivo de 32 bits (tipo uint, 0 a 4.294.967.295)
- Punto flotante de 32 bits (tipo float, intervalo aproximado entre ±1,5e-45 a ±3,4e38 con
precisión de 7 dígitos)
- Punto flotante de 64 bits (tipo double, intervalo aproximado entre ±5,0e-324 a ±1,7e308 con
precisión de 15 o 16 dígitos)
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Hay una gran diversidad de expresiones admitidas.

Operación Sintaxis Ejemplo


Matemática
Suma + 1+2 = 3
Resta - 2-1 = 1
Multiplicación * 2*3 = 6
División / 4/2 = 2
Potencia ^ 2^3 = 8
Raíz cuadrada sqrt sqrt(9) = 3
Módulo abs abs(-1) = 1
Función
Exponencial de e exp
Logaritmo decimal log
Logaritmo en base 2 log2
Logaritmo natural ln
Seno sin
Coseno cos
Tangente tan
Arcoseno asin
Arcocoseno acos
Arcotangente atan
Redondeo al entero más próximo rint
Comparación
Igual ==
Menor <
Mayor >
Menor o igual <=
Mayor o igual >=
Lógica
y (and) &&
o (or) ||

Operadores para álgebra de bandas.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.3.2 Índices estandarizados

Esta herramienta permite realizar cálculos matemáticos estandarizados para


determinar diferentes variables o componentes ambientales. Simplemente debe seleccionarse
el índice requerido y definir las bandas correspondientes.

Herramienta para cálculo de índices estandarizados en SoPI.

Actualmente, hay tres índices estandarizados cargados en SoPI.

Índice de Vegetación con Diferencia Normalizada (NDVI, Tucker 1979)

La imagen resultante es un potente indicador de presencia de vegetación en el píxel. El


rango de valores del índice se encuentra entre -1 y 1. Los valores más altos corresponden a la
abundancia de vegetación sana.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Índice de Agua con Diferencia Normalizada (NDWI, Gao 1996)

La imagen resultante es un buen indicador de presencia de agua y humedad en el píxel.


El rango de valores del índice se encuentra entre -1 y 1. Los valores más altos corresponden a
la abundancia de agua. La banda del infrarrojo de onda corta requerida debe tener un centro
cercano a los 1650 nm.

Índice Radar de Vegetación (RVI, Kim & Van Zyl 2004)

La imagen resultante es un buen indicador de presencia de vegetación húmeda en el


píxel. Se deben utilizar los diferentes componentes polarimétricos de la respuesta en banda L
de un Radar de Apertura Sintética (SAR).

5.4 Clasificaciones

Las herramientas de clasificación buscan agrupar los píxeles en clases de acuerdo a las
similitudes y las diferencias en sus valores de número digital (ND) entre las diferentes bandas.
Las clasificaciones pueden ser no supervisadas o supervisadas.

5.4.1 Clasificación no supervisada

Esta herramienta permite comparar la respuesta espectral de cada píxel de la imagen


con respecto a valores obtenidos automáticamente de las imágenes mediante análisis
estadísticos.

Actualmente, SoPI soporta únicamente el algoritmo de Medias K.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Medias K (K-means)

Debe especificarse el número mínimo de clases resultantes, el umbral de sensibilidad y


la cantidad máxima de iteraciones.

Herramienta de clasificación no supervisada en SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.4.2 Clasificación supervisada

Esta herramienta permite comparar la respuesta espectral de cada píxel de la imagen


seleccionada con respecto a un área de entrenamiento.

Las áreas de entrenamiento deben cargarse o editarse previamente como capas


vectoriales poligonales. Para que SoPI las reconozca como áreas de entrenamiento debe
utilizarse la opción Convertir polígonos a áreas de clasificación desde el menú
Procesamiento del menú principal, o bien desde el menú contextual vectorial correspondiente
a capas poligonales en el árbol de capas. Cada cobertura vectorial define una clase. Si se desea
que algunas geometrías no sean consideradas como áreas de entrenamiento, entonces debe
modificarse el valor del campo tipo_Area en las mismas de 0 a cualquier otro número. Por
defecto, SoPI da un valor de 0 al campo.

Una vez definidas las áreas de entrenamiento, deben identificarse cuáles se emplean,
seleccionar el algoritmo a utilizar y especificar el umbral de sensibilidad adecuado. Las clases
de la imagen resultante poseen el mismo estilo que las capas vectoriales seleccionadas.
Adicionalmente, puede asignarse el color de la superficie Sin clase.

Herramienta de clasificación supervisada en SoPI.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Actualmente, SoPI soporta cuatro algoritmos de clasificación supervisada.

Paralelepípedo

Cada área de entrenamiento define un paralelepípedo en el (hiper)espacio de los datos


de la imagen, con centro en la media de los valores de sus píxeles y dimensiones limitadas por
sus desvíos estándares. El único criterio de clasificación para cada píxel incógnita es si se
encuentra o no dentro del contorno de cada (hiper)cuerpo.

Distancia mínima

Utiliza el vector-píxel promedio de cada área de entrenamiento y calcula la distancia


euclidiana desde el mismo hasta el píxel incógnita. Se asigna cada píxel a la clase más cercana,
salvo que se especifique una distancia umbral.

Máxima verosimilitud (maximum likelihood)

Asume que las estadísticas de cada clase están normalmente distribuídas en cada banda,
y calcula la probabilidad de que cada píxel incógnita pertenezca a una clase específica. A menos
que se designe un umbral, todos los píxeles son clasificados dentro de la clase más probable.

Mahalanobis

Similar al método anterior, pero asume que la covarianza en todas las clases es igual
(por lo que es más rápido). Todos los píxeles son clasificados dentro de la clase más probable,
salvo que se especifique un umbral.
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.4.3 Calcular estadísticas en áreas de clasificación

Calcula los parámetros estadísticos definidos por el usuario sobre la capa temática
raster seleccionada y dentro de las áreas de clasificación establecidas. Los cálculos posibles son
los parámetros básicos como el máximo, el mínimo, la media y el desvío estándar para cada
banda, los parámetros entre bandas expresados como matrices de correlación y covarianza, y
el histograma por banda. Los resultados pueden expresarse en número de píxeles o como
superficies.

Las áreas de entrenamiento deben cargarse o editarse previamente como capas


vectoriales poligonales. Para que SoPI las reconozca como áreas de entrenamiento debe
utilizarse la opción Convertir polígonos a áreas de clasificación desde el menú
Procesamiento del menú principal, o bien desde el menú contextual vectorial correspondiente
a capas poligonales en el árbol de capas. Cada cobertura vectorial define una clase. Si se desea
que algunas geometrías no sean consideradas como áreas de entrenamiento, entonces debe
modificarse el valor del campo tipo_Area en las mismas de 0 a cualquier otro número. Por
defecto, SoPI da un valor de 0 al campo.

Herramienta para calcular estadísticas en áreas de clasificación.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

Como resultado, SoPI despliega un informe. El mismo puede ser guardado como archivo
HTML (.htm) o planilla Excel (.xls).

5.4.4 Post-clasificación

Se trata de herramientas de manejo y análisis de imágenes previamente clasificadas.

5.4.4.1 Fusión de clases

Permite fusionar clases. Deben definirse las clases de origen y de destino. Pueden
agregarse clases de destino nuevas, y asignarles un color. El resultado es una nueva imagen
clasificada.

Herramienta de fusión de clases en post-clasificación.


MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.4.4.2 Matriz de confusión

Permite realizar un análisis por matriz de confusión para evaluar el error de la


clasificación.

Las áreas de entrenamiento y prueba deben cargarse o editarse previamente como


capas vectoriales poligonales. Para que SoPI las reconozca como áreas de entrenamiento o
prueba debe utilizarse la opción Convertir polígonos a áreas de clasificación desde el menú
Procesamiento del menú principal, o bien desde el menú contextual vectorial correspondiente
a capas poligonales en el árbol de capas. Cada capa vectorial define una clase. Para establecer
que una geometría es un área de entrenamiento, el valor del campo tipo_Area en las mismas de
ser 0; cualquier otro número la establece como área de prueba. Por defecto, SoPI da un valor de
0 al campo.

Una vez definidas las áreas de entrenamiento y prueba, deben seleccionarse las clases y
los recintos asociados.

Herramienta de matriz de confusión en post-clasificación.

Como resultado, SoPI despliega un informe. El mismo puede ser guardado como archivo
HTML (.htm) o planilla Excel (.xls).
MANUAL DE USUARIO

SoPI 2.1

5.4.4.3 Filtros

Permite realizar un filtrado de análisis por minoría o por mayoría. SoPI admite matrices
con núcleos de 3x3, 5x5 y 7x7.

Herramienta de filtros en post-clasificación.

También podría gustarte