Está en la página 1de 6

II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA – CÓRDOBA – 2021

____________________________________________________________________________

PRIMERA CIRCULAR
II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA

11 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2021

PROVINCIA DE CÓRDOBA

Resumen

La Red de Restauración Ecológica Argentina (Red REA) tiene el agrado de invitar al II


Encuentro de Restauración Ecológica de Argentina que se realizará los días 11, 12 y 13 de
noviembre en la provincia de Córdoba. El evento cuenta con la colaboración de
instituciones y personas diversas motivadas por la recuperación de los ecosistemas que se
encuentran en proceso de deterioro debido a distintas actividades humanas, en varias
regiones de nuestro país. Desde el Primer Encuentro Nacional realizado en Cuesta Blanca
(Córdoba) en 2017, se ha dado un crecimiento acelerado de la Red REA en todo el país,
pasando de 198 miembros en 2017 a 800 miembros en 2020, lo que da cuenta del interés
y la necesidad de atender a problemáticas de degradación de nuestros ecosistemas de
una manera integrada y con la participación de distintos sectores.
II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA – CÓRDOBA – 2021
____________________________________________________________________________

Coincidiendo con el inicio del Decenio ONU para la Restauración Ecológica de los
Ecosistemas, para este II Encuentro esperamos promover vínculos de trabajo con
participación e integración de los nuevos miembros de la Red REA, para la generación de
nuevos proyectos interinstitucionales que aporten a mediano y largo plazo a planes de
restauración regionales, provinciales y nacionales.

Objetivos del encuentro

 Generar una instancia de difusión de avances científicos y tecnológicos, discusión


de marcos teóricos, metodologías, y experiencias sobre restauración ecológica
realizadas en Argentina y el mundo.
 Discutir líneas de investigación en función de las demandas de distintos sectores
y/o actores sociales involucrados en la restauración.
 Analizar avances en aspectos sociales de la restauración relacionados a
organización de comunidades rurales y pueblos originarios, gestión de la
restauración a nivel gubernamental, participación del sector privado, educación
ambiental.
 Promover vínculos de trabajo entre investigadores, practicantes, tomadores de
decisiones, educadores, y sectores públicos y privados.

Modalidad

El Encuentro se realizará en forma presencial los días 11, 12 y 13 de noviembre en la


provincia de Córdoba y constará de instancias de ponencias magistrales de invitados
internacionales con amplia trayectoria en la restauración ecológica, talleres sobre
temáticas específicas y exposiciones de pósters. En la próxima circular se informará sobre
II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA – CÓRDOBA – 2021
____________________________________________________________________________

la localidad del encuentro, tarifas de inscripción, temas de los talleres, formato de


presentación de trabajos de modalidad de pósters y fechas límites para enviar resúmenes.

Comité Organizador

Cecilia Eynard. Consultora independiente. Córdoba.


Romina C. Torres. CERNAR (FCEFyN-UNC). IIByT (CONICET-Universidad Nacional de
Córdoba).
Daniel R. Pérez. Grupo LARREA. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.
Bárbara Guida-Johnson. IANIGLA (CONICET CCT Mendoza). Fac. Cs. Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Cuyo.
Gabriela Papazian. FCNyCS-Universidad Nacional de Patagonia San Juan Bosco. Esquel,
Chubut.

Semblanza de los expositores invitados

La Dra. Eliane Ceccon realizó su Licenciatura y Maestría en


Ciencias Forestales en la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y
el Doctorado en Ecología, en el Instituto de Ecología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una
estancia académica de investigación en el Departamento de
Botánica de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. También
realizó un año de especialización en sistemas agroforestales en el
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Costa Rica con una
beca de la Universidad de las Naciones Unidas. Cuenta con una experiencia de más de 35
años trabajando en proyectos de investigación y desarrollo en conservación, restauración
de ecosistemas, producción forestal y agroecológica para campesinos, en diferentes
regiones de Latinoamérica. Actualmente se desempeña como Investigadora Titular en el
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Ha
II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA – CÓRDOBA – 2021
____________________________________________________________________________

publicado más de 100 trabajos científicos como artículos en revistas arbitradas e


indexadas o como libros o capítulos.

Daniel Renison, alias “La Vizcacha”, estudió biología de 1986 a


1990 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,
donde también logró el título de doctor en Ciencias Biológicas
en el año 2000. En la actualidad trabaja como investigador de
CONICET donde sus temas de investigación son: 1. Ecología y
manejo de bosques montanos con énfasis en su restauración
ecológica. 2. Técnicas para la producción y plantación de
árboles nativos. 3. Servicios ecosistémicos con énfasis en la
provisión de agua. Su producción científica incluye más de 100 estudios publicados. Su
principal actividad no laboral es la práctica de la restauración ecológica con
colaboraciones ad-honorem en más de 12 proyectos de restauración ubicados en las
Sierras de Córdoba - Argentina. Entre sus méritos, en el año 1997 comenzó la
restauración de un bosque de altura en las Sierras Grandes de Córdoba que le ha
merecido el premio de Cordobés del año 2015. En el año 2013 comenzó una
reconstrucción de bosque nativo en plena Ciudad de Córdoba y en el año 2019 comenzó la
restauración de un segundo bosque de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Coordina
ad-honorem la Acción Serrana, nombre local de la Acción Andina que está plantando 1
millón de árboles nativos anualmente en los Andes y serranías cercanas.

James Aronson es presidente y cofundador de la red de


acción global llamada EcoHealth Network e Investigador
Senior Emérito en el Centro para la Conservación y
Desarrollo Sustentable del Missouri Botanical Garden.
Previamente, trabajó 25 años como ecólogo de la
restauración en el Centro de Ecología Funcional y
Evolutiva, del Centro Nacional Francés para la Investigación
Científica (CNRS), en Montpellier, Francia. Ha participado y
supervisado proyectos y programas de rehabilitación y
restauración ecológica en muchas partes del mundo. Ha publicado más de 250 artículos
científicos y ha participado como coautor y editor de libros de texto tales como
“Ecological Restoration: Principles, Values, and Structure of an Emerging Profession”,
II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA – CÓRDOBA – 2021
____________________________________________________________________________

“Restoration Ecology: The New Frontier”, “Restoring Natural Capital – Science, Business,
Practice”, y “Biology and Wildlife of the Mediterranean Region”. Es Editor en Jefe de
“Science and Practice of Ecological Restoration” Book Series de Island Press y la Society
for Ecological Restoration (SER), y miembro activo de la SER.

Carolina Murcia es consultora independiente. Tiene una amplia


trayectoria profesional en prestigiosas instituciones y
organizaciones como la University of Florida (USA), Pontificia
Universidad Javeriana (Colombia), Wildlife Conservation Society, y
Organization for Tropical Studies (Costa Rica). Sus trabajos se
orientan a transferir conocimientos científicos a tomadores de
decisiones. Entre sus artículos publicados más citados se
encuentran los referidos a la discusión del candente concepto de
“novel ecosystem”; oportunidades y desafíos de la restauración,
parches, fragmentación y efecto de bordes en paisajes; las tendencias, necesidades y
oportunidades de restauración ecológica en Colombia, estudios en conservación de
bosques neotropicales, polinización, entre otros.

Ricardo Ribeiro Rodrigues es profesor titular en el


Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de
São Paulo (ESALQ) y fue Coordinador del Programa BIOTA
de la FAPESP. Es coordinador del Laboratorio de Ecología y
Restauración Forestal (LERF / LCB / ESALQ / USP:
www.lerf.esalq.usp.br). Supervisó a 100 profesionales en los
niveles de Ms, Dr y PD. Publicó 210 artículos en revistas
nacionales e internacionales y 99 libros y capítulos de libros.
En LERF, coordina el Programa de Adecuación Ambiental y Agropecuaria de Propiedades
Rurales, con 4.250.000 ha de áreas en proceso de adecuación, con 19.200 ha de bosques
de ribera restaurados y 118.000 ha de bosque remanente recuperado. Ha realizado un
enorme esfuerzo en la producción de Publicaciones no académicas para técnicos en guías
y productores rurales, tales como:

https://www.youtube.com/watch?v=a2ygqm4UOkI
https://www.youtube.com/watch?v=Z2tqWyYsrBU
II ENCUENTRO NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ARGENTINA – CÓRDOBA – 2021
____________________________________________________________________________

http://www.lerf.eco.br/capa.asp?v=7
https://www.nature.org/media/brasil/manual-restauracao-mt.pdf
https://www.nature.org/media/brasil/cartilha-restauracao-mt.pdf
http://adaptaclima.mma.gov.br/conteudos/227

La Dra. Paula Meli es Bióloga por la Universidad de Buenos Aires,


Magister en Biología Ambiental por la Universidad Nacional
Autónoma de México y Doctora en Ecología, Conservación y
Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá. Tiene
más de diez años de experiencia en proyectos de conservación y
restauración dentro organizaciones civiles y en colaboración con
instituciones gubernamentales, académicas y privadas. Ha
publicado más de 50 artículos científicos. Su investigación se enfoca en la conservación y
restauración de ecosistemas, la ecología y manejo de bosques secundarios, y el diseño e
implementación de corredores biológicos, siempre con un objetivo emergente de incidir
en las políticas públicas y en la participación directa de instancias civiles, agencias de
gobierno y comunidades locales. Ha colaborado en proyectos de restauración en México,
Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Actualmente es investigadora de la Universidad de La
Frontera, en Chile. Es miembro activo de la Fundación Internacional para la Restauración
de Ecosistemas y de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica.

También podría gustarte