Está en la página 1de 10

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

A continuación de muestra una la línea temporal de la historia y evolución de la cámara


fotográfica.

La invención de la cámara data de la época renacentista, conocida como LA CÁMARA OSCURA”


esta era una habitación oscura que tenía una única fuente de luz que era un orificio muy pequeño
en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio, proyectaba una imagen del
exterior en la pared opuesta; la imagen resultaba invertida y borrosa.

1521: La primera publicación oficial sobre la cámara oscura de Cesare Cesariano un alumno de
Leonardo Da Vinci, en donde se citaba a Leonardo el cual decía que si se coloca una hoja de papel
en blanco verticalmente en una habitación oscura, el observador verá proyectada en ella los
objetos del exterior, con sus formas y colores. "Parecerá como si estuvieran pintados en el papel.

1600: la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal, se transforma en un
instrumento portátil de madera, Johann Zahn transformo esa caja en un instrumento parecido a lo
usado en los principios de la fotografía.

1685: Según los tratados publicados por Johann Zahn ya la cámara estaba lista para la fotografía,
pero tuvieron que pasar 130 años más para que se pudiesen dar los primeros frutos concretos
debido a que aún los químicos no estaban listos

1777: Se evidencia el uso de la “cámara oscura” en las pinturas de algunos artistas como Canaletto

1801: Pocos años antes de su muerte el inglés Thomas Wedgwood hizo los últimos
descubrimientos en los procedimientos para capturar imágenes, pero hasta su muerte en 1805 no
logro hacerlas permanentes

1816: El científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, siendo la
primera su vista desde su ventana en Le grace

1839: Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotográficas basado en la plata,
denominado “daguerrotipo”, antecesor de la actual fotografía instantánea de polaroid

1861: el científico James Clerk Maxwell obtiene la primera fotografía a color

1888: Kodak saco al mercado una cámara que utilizaba carretes de 100 fotos circulares

1935: La primera película fotográfica en color moderna

1950: Nuevos procedimientos industriales permiten incrementar enormemente la velocidad y la


sensibilidad a la luz de las películas a color y en blanco y negro
1960: Los primeros “video tape recorder” que eran capaces de capturar imágenes de televisión,
convertirlas en señal eléctrica y guardarlas en soportes magnéticos

1975: La primera cámara digital fue fabricada por kodak en encargo a Steve Sasson (es un
ingeniero eléctrico y el inventor de la cámara de fotografía digital) La construcción de una el 12 de
diciembre de 1975

1988: “DS-IP de fui “primera cámara fotográfica digital verdadera que registraba imágenes en un
archivo de computadora

1991:” DYCAM MODEL 1 / LOGITECH FOTOMAN” primera cámara digital disponible en el mercado

1995-1996: primeras cámaras digitales con cristales líquidos en la parte posterior (Casio QV-10) y
que utilizaban tarjetas de memoria compact (Kodak dc-25)

1997: Primeras cámaras de 1 mega-pixel

1999: Introducción de la NIKON D1 una cámara fotográfica de 2.74 mega-pixeles.

1999- Actualidad: Encontramos cámaras compactas, cómodas y hasta adaptadas a otros


artefactos tecnológicos (celulares), de múltiples resoluciones que cada día se van modernizando

INTRODUCCÍON

Las cámaras aéreas son cámaras diseñadas especialmente para tomar fotografías desde aviones,
globos, helicópteros o desde vehículos espaciales. Realizan las mismas funciones que una cámara
terrestre pero sus requisitos son diferentes.

La cámara terrestre permanece estacionaria durante el momento de exposición y objeto


fotografiado en general es dijo. El tiempo de exposición puede ser relativamente alto, lo cual
antiguamente permitía el empleo de emulsiones de grano fino en estos casos. Solo en el caso de
fotografiar objetos en movimiento, por ejemplo vehículos o modelos hidráulicos, se requieren
tiempos cortos de exposición.

Las Cámaras aéreas se mueven durante la exposición, por lo que requieren tiempos de exposición
cortos, con obturadores de gran eficiencia y emulsiones de alta velocidad. Como estas fotografías
son tomadas en rápida sucesión, el intervalo mínimo entre exposiciones debe ser pequeño y los
almacenes deben tener gran capacidad a fin de reducir el número de veces que se debe recargar la
Cámara en vuelo, esto último en el caso de cámaras antiguas que necesiten rollos.

La cámara aérea es el instrumento que recoge la información básica, necesaria para todo el
proceso posterior de la fotogrametría y fotointerpretación. La imagen obtenida debe ser de
óptima calidad tanto cualitativa como cuantitativamente.
NOTA: ¿Que son las “Emulsiones fotográficas”? R/ Una emulsión fotográfica es una fina capa
sensible a la luz sobre un soporte como cristal, celulosa o poliéster. La emulsión fotográfica es la
base de una película o placa fotográfica.

En realidad no se trata de ninguna emulsión sino más bien una suspensión, una colmatación de
finos cristales sensibles a la luz repartidos en una gelatina, por tanto un gel. Sin embargo el
término emulsión, aunque erróneo, quedó generalizado. Esos cristales sensibles a la luz son
conocidos como sales o haluros de plata.

Tras la exposición a la luz los cristales suficientemente iluminados se transforman en plata


metálica, y los demás todavía en forma de sales serán lavados (eliminados) durante el proceso
de fijación quedando así la emulsión estabilizada. Éste es el principio del negativo.

CLASIFICACIÓN DE CÁMARAS AEREAS


Los criterios utilizados usualmente para clasificar las cámaras aéreas son:

a) CALIFICACIÓN DE CÁMARAS EN FUNCIÓN DE SU TIPO O FORMATO

 Las cámaras con formato son aquellas en que un cierto recuadro o formato,
generalmente de forma rectangular o cuadrada, limita la imagen expuesta a través del
objetivo. La exposición es controlada por el tiempo y la abertura de diafragma y desde
el punto de vista práctico puede considerarse instantánea.
 Las Cámaras sin formato son aquellas en que la imagen se registra en forma continua
sobre una faja, por integración de rectángulos transversales angostos ( A este grupo
pertenecen las cámaras panorámicas y las continuas)

b) CALIFICACIÓN DE CÁMARAS EN FUNCIÓN DEL CAMPO ANGULAR DEL OBJETO

 Cámaras normales cuando el campo angular es menor de 75° (Aprox. 60°)


 Cámaras gran-angulares cuando el campo angular está comprometido entre 75° y
100° (Aprox. 90°)
 Cámaras súper-gran-angulares para campos angulares de más de 100° (Aprox. 120°)

c) CALIFICACIÓN DE CÁMARAS EN FUNCIÓN DEL USO


 Cámaras de reconocimiento: Son aquellas cuya finalidad es obtener imágenes para
identificación de objetos, pero con las cuales no se realizaron operaciones métricas,
por no ser exactamente conocidos los datos de calibración ( Punto principal y distancia
principal)
 Cámaras métricas: A diferencia de las anteriores, su principal objetivos es obtener
imágenes para realizar con ellas todo tipo de mediciones. Su orientación interna (
calibración) debe permanecer invariable durante cierto tiempo y debe ser conocida (
mediante cálculo) en forma exacta
 Cámaras especiales: Son aquellas cuyo diseño no obedece un propósito especial como
por ejemplo, fotografía infrarroja, fotografía nocturna, etc.

d) CALIFICACIÓN DE CÁMARAS EN FUNCIÓN DE LA INCLINACIÓN DEL EJE ÓPTICO

 Cámaras para fotografías verticales: Una fotografía se dice que es vertical cuando la
inclinación del eje óptico de la cámara con respecto a la vertical es inferior a 2° o 3° en
el momento de la exposición.
 Cámaras para fotografías inclinadas: Las cámaras pertenecen a este grupo cuando el
Angulo de inclinación del eje óptico con respecto a la vertical es mayor a 3° e inferior a
90°. Estas fotografías inclinadas puedes ser sub-divididas en dos grupos: Fotografías
inclinadas y fotografías muy inclinadas.
 Cámaras para fotogrametría terrestre: Es un tipo especial de cámara para la toma de
fotografías horizontales que se emplea en combinación con fototeodolitos. Por lo
general emplean placa y se montan sobre la base de un teodolito o por encima de
este.

e) CALIFICACIÓN DEL MATERIAL BASE EMPLEADO POR LA FOTOGRAFÍA

I. Cámaras que emplean placas


II. Cámaras que emplean película

Durante un tiempo las cámaras con placas eran preferidas porque se obtenían
imágenes sobre una base de vidrio más estable que los materiales sintéticos empleado
como base de películas, sin embargo, presentaban el inconveniente de ser cámaras
muy pesadas para las cuales era necesario llevar varios almacenes con placas de
repuesto que, por su peso, requerían un equipo especial para su transporte dentro del
avión.

Con el desarrollo nuevos materiales sintéticos, se comenzó a producir base para


películas con una estabilidad comparable a la del vidrio y por consiguiente las cámaras
de placas fueron sustituidas paulatinamente por cámaras con películas, más fáciles de
transportar, más livianas y muy sencillas de recargar en vuelo
CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DE LAS CÁMARAS AEREAS

Gran parte de las cámaras actualmente en uso para reconocimiento o mapeo son cámaras de
formato. Aunque diseñadas para propósitos diferentes, ambas están básicamente constituidas
por los mismos componentes

1. Almacén ( para película o placas, expuesta y virgen)


2. Cuerpo ( Incluyendo el sistema de funcionamiento)
3. CONO ( objetivo, obturador, diafragma y cono interno)

El cono de la lente, llamado también cono de la cámara, tiene por finalidad servir de soporte al
objetivo y permitir que solo la luz que pase a través del objetivo llegue al plano focal para
impresionar la emulsión

El cono, junto con el cuerpo de la cámara, se emplea también para mantener el objetivo a una
distancia fija (distancia principal) del plano focal definido por el marco superior del cuerpo de la
cámara

3.1 ) Cono interno: En cámaras métricas el cono es en realidad, un cono interno que contiene el
objetivo y las marcas fiduciales y está construido de un material con coeficiente de dilatación
térmica muy pequeño, a fin de mantener la lente, el eje óptico de la lente y el marco con las
marcas fiduciales en posición rígida, en condiciones normales para el funcionamiento de la
cámara.

El cono interno es calibrado como una unidad y su estructura rígida está destinada a mantener
la orientación interna en condiciones requeridas para trabajos fotogramétricos.

3.1.1) Las marcas fiduciales: Estas marcas están ubicadas en el marco que define el formato.
Pueden estar en los extremos del formato, en el punto medio de los lados o en ambas
partes.
3.1.2) Las marcas auxiliares: Están simétricamente dispuestas y permiten reconstruir en
forma aproximada las marcas fiduciales (si estas no se observan), sirven para conocer
los cambios dimensionales de la fotografía, o el valor aproximado de la distancia
principal.
3.1.3) El área de información: Esta área de información se encuentra siempre sobre uno de
los lados del marco. Tiene un sistema independiente de iluminación eléctrica y es
registrado al mismo tiempo en que se hace la exposición del terreno.

En el área de información de pueden encontrar algunos de los siguientes elementos

3.1.3.1) Altímetro: Registra la altura absoluta de vuelo sobre el plano de referencia para el
cual esta calibrado
Reloj: La indicación de la hora puede ser útil para calcular la altura de objetos
verticales como por ejemplo árboles, edificios, etc., por el método de la sombra o
bien para determinar la dirección Norte por un método similar al de la tarjeta y el
reloj empleado en el campo.

Nivel esférico: La información del nivel podría ser utilizada para conocer la inclinación
de cada fotografía

Identificación de la cámara: Distancia principal, marca, tipo, serie, etc.

Numero de orden de las fotografías: permite posteriormente armar y ordenar las


fotografías

Indicador del funcionamiento del sistema de vacío: Si éste funciona correctamente


aparece una “v” (o una circunferencia) en el borde de la fotografía

Un área determinada: En donde se incluye la información complementaria deseada


(fecha, nombre de la zona, identificación del proyecto, etc.)

3.2) Objetivo: La función del objetivo es enfocar el haz de rayos reflejados por cada punto del
terreno en un punto del plano focal. El enfoque en las cámaras aéreas es fijo y está
calculado para puntos en el infinito.
3.3) Aberraciones de la lente: Debido a que una lente no puede ser perfecta, las
imperfecciones de las imágenes que producen estos lentes reciben el nombre de
aberraciones y pueden clasificarse en:

 Aberración esférica:
Es producida cuando todos los rayos que parten de un punto en el objeto no producen
un punto en la imagen. La principal desventaja de esta aberración es que reduce el
contraste de la imagen y por consiguiente la definición de los bordes de los objetos
 Coma
El rayo medio de un haz de rayos originado por un punto objeto corta el plano
negativo en un punto, mientras todos los otros rayos provenientes del mismo objeto,
cortan al plano imagen en otro punto.

La característica de esta aberración es que desfigura la imagen de un punto alrededor


de un solo eje.
 Astigmatismo
Produce dos imágenes de un mismo punto objeto.
 Curvatura del tiempo
 Distorsión

Desde el punto de vista fotográfico la distorsión es mucho más importante ya afecta la


posición de los detalles.

La distorsión es el desplazamiento de la imagen producida por el quiebre del rayo


(proveniente de un punto del terreno) al atravesar la el objetivo de la cámara.

 Aberraciones cromáticas

3.4) Filtros: La calidad de un trabajo fotogramétrico depende íntimamente del lente y su


distorsión. El filtro forma una unidad con la lente, a través de la cual pasan los rayos reflejados del
terreno para formar la imagen del plano focal.

Al calibrar una lente debe incluirse el filtro y este debe emplearse en la misma posición en que fue
calibrado, sin ser girado.

3.5) Obturador y diafragma: El obturador controla el tiempo de exposición, es decir el tiempo


durante el cual la luz puede pasar a través de la lente. El diafragma limita el tamaño del haz de
rayos que pasa a través del lente. El tiempo de exposición es el tiempo expresado en fracción de
segundo, comprendido entre el momento en que el obturador comienza a abrirse hasta que está
completamente cerrado.

La velocidad del obturador es un factor importante en una cámara aérea ya que se trata de
fotografiar un objeto estático desde un punto en movimiento.

Aunque no puede hablarse de tiempos rápidos o lentos con independencia de la situación


fotografiada, a efectos prácticos, en la mayoría de situaciones, podemos distinguir:

 Tiempos cortos: superiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco
tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas, dependiendo
de la óptica utilizada, se consigue congelar o reducir notablemente el movimiento.

 Tiempos largos: inferiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más tiempo dejando
pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor
sensación de desplazamiento. En estos tiempos es recomendable usar un trípode para
evitar que se mueva la cámara por el pulso.

Para un avión que vuele a una altura y velocidad determinadas es posible mejorar la calidad de la
imagen disminuyendo el tiempo de exposición y aumentando el diafragma para que pase mayor
luz. De esta forma puedes reducirse los efectos del movimiento de la imagen debido a vibraciones
de la cámara y velocidad del avión producidos por un prolongado tiempo de exposición.

Los obturadores puedes ser clasificado en tres grupos:

 Obturadores de cortina: La exposición se realiza a través de una ranura o rendija que


lleva cortina. La exposición de todos los puntos no es simultanea sino progresiva pues
se realiza a medida se abre la cortina.
 Obturadores centrales: Este tipo de obturadores permite formar toda la imagen al
mismo tiempo, por medio de una proyección central.
 Obturadores de persiana: Los obturadores de este grupo están formados por un
marco rectangular que contiene un grupo de hojas metálicas de aproximadamente
1cm de ancho. Funcionan igual que una persiana.

El diafragma determina la abertura física de la lente. El diafragma tipo iris consta de varia hojas
que pueden girar para aumentar o reducir el tamaño de la abertura.

3.5) Cuerpo:

El cuerpo de la cámara puede ser parte integral del cono o puede ser independiente. En el cuerpo
están alojados el mecanismo de guía y los registros auxiliares.

El mecanismo de guía controla el desplazamiento de la película, el obturador y el sistema de vacío.

3.6) Almacén:

Se emplea para guardar la película (o placas) expuesta y virgen, y para controlar su movimiento.
Además del dispositivo mecánico necesario para mover la cantidad de película correcta después
de cada exposición, posee un mecanismo para hacer que la película se encuentre exactamente
plana sobre el plano focal durante el momento de exposición. Si la película no se encuentra
exactamente sobre el plano focal durante el momento de la exposición, la imagen saldrá
desfigurada y desenfocada.

3.7) Equipo accesorio:

Dentro del equipo empleado comúnmente con cámaras aéreas, pero que puede considerarse com
o accesorio:

1. Sistema de suspensión
Las vibraciones el avión producen oscilaciones de la cámara que obligan a montarla, de
manera que tales oscilaciones no le sean transmitidas.
2. Controles
Son sistemas de verificación que permiten controlar aquellos factores que afectan las
características de las fotografías aéreas y que varían durante el vuelo.
Un sistema de control puede estar formado por un tablero de control, un computador de
velocidad-altura, un intervalo-metro, un anteojo de observación y un control de
exposiciones.

3. Instrumentos auxiliares para orientación: instrumentos tales como giroscopios, cámaras


de horizonte, periscopios solares, estatoscopios, APR ( analytical profile recorder), shoran,
hiran, aerodist, etc.

CAMARAS DIGITALES

¿Qué es una cámara digital?

Una cámara fotográfica digital es un dispositivo electrónico usado para capturar y


almacenar fotografías electrónicamente en un formato digital, en lugar de utilizar películas
fotográficas como las cámaras convencionales, o imágenes grabadas en cinta magnética usando
un formato analógico como muchas cámaras de video.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen
algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías.

¿Cuáles son las características de una cámara digital?

1. Resolución: La primera característica a considerar para determinar la calidad de imagen de


una cámara digital es su resolución. La resolución de una cámara se determina por píxeles:
mientras más píxeles, más alta la resolución. Y mientras más alta la resolución de una foto
digital, mayor capacidad para ampliarla sin perder resolución de imagen
2. Memoria: La mayoría de las cámaras para consumidores usan memoria externa: una
tarjeta de memoria (Secure Digital, Compact Flash, SmartMedia y Memory Stickson los
tipos más comunes) que puedes borrar cuando está llena. Con este tipo de
almacenamiento removible, puedes simplemente insertar una nueva tarjeta de memoria
para el dispositivo y seguir tomando fotos

3. Mira y siente: Algunas cámaras digitales hacen fácil tomar fotos

Componentes usuales en una cámara digital

1.- Luz del temporizador automático/ vídeo: Rojo fijo: la cámara está grabando vídeo, si se
encuentra en rojo parpadeante, el temporizador automático está activado.

2.- Micrófono: Graba clips de audio

3.- Flash: Ofrece luz adicional para mejorar la toma de imágenes


4.- Conector de adaptador de corriente:Ofrece conexión para un adaptador de corriente de ca HP
opcional.

5.- Conector USB:Ofrece conexión de un cable USB a un equipo o una impresora.

6.- Conector de televisión:Ofrece la conexión de un cable de audio, vídeo opcional TV.

7.- Altavoz: Reproduce sonidos de la cámara y clips de audio.

8.- Soporte trípode: Le permite montar la cámara en un trípode.

9.- Conector de base de acoplamiento para la cámara: Ofrece conexión a la base de


acoplamiento, opcional.

10.- Puerta de las pilas: Permite el acceso para insertar y extraer las pilas

4. Equipo accesorio (sistema de suspensión, controles de la cámara, instrumentos auxiliares,


anteojo de observación, etc.)

También podría gustarte