Está en la página 1de 10

Rev Clin Esp.

2015;215(9):505---514

Revista Clínica
Española
www.elsevier.es/rce

ARTÍCULO ESPECIAL

Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y


obesidad. Posicionamiento de la SEMI, SED, redGDPS,
SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y SEMFYC夽
R. Gómez Huelgas a,∗ , F. Gómez Peralta b , L. Carrillo Fernández c , E. Galve d ,
F.F. Casanueva e , M. Puig Domingo f , J.J. Mediavilla Bravo g , D. Orozco Beltrán h ,
J. Ena Muñoz a , E. Menéndez Torre b , S. Artola Menendez c , P. Mazón Ramos d ,
S. Monereo Megías e , A. Caixas Pedrágos f , F. López Simarro g y F. Álvarez Guisasola h , en
nombre del Grupo de Trabajo para el Documento de Consenso «Hacia un manejo integral
del paciente con diabetes y obesidad»

a
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), España
b
Sociedad Española de Diabetes (SED), España
c
Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), España
d
Sociedad Española de Cardiología (SEC), España
e
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), España
f
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), España
g
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), España
h
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), España

Recibido el 17 de junio de 2015; aceptado el 6 de julio de 2015


Disponible en Internet el 9 de septiembre de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen La obesidad y el sobrepeso constituyen la principal causa modificable de diabetes
Obesidad; tipo 2 (DM2). En el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2 se debe establecer el grado
Sobrepeso; de obesidad según el índice de masa corporal y, en los pacientes con sobrepeso, determinar el
Diabetes; perímetro de la cintura. El adecuado tratamiento de la DM2 requiere un abordaje simultáneo del
Posicionamiento; sobrepeso/obesidad y el resto de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la dis-
Consenso lipemia o el tabaquismo. Las intervenciones no farmacológicas (dieta, ejercicio) con beneficio
demostrado en la prevención y tratamiento del paciente con DM2 y sobrepeso/obesidad deben
seguir un enfoque individualizado y multidisciplinario, con programas estructurados dotados
de recursos específicos. La ganancia de peso asociada al tratamiento antidiabético puede difi-
cultar el control glucémico, comprometer la adherencia al tratamiento, empeorar el perfil de
riesgo vascular de los pacientes y limitar los beneficios cardiovasculares del tratamiento. Por

夽 Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Diabetes (SED), Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención

Primaria de la Salud (redGDPS), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Sociedad Española de
Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC).
∗ Autor para correspondencia.

Correo electrónico: ricardogomezhuelgas@hotmail.com (R. Gómez Huelgas).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2015.07.003
0014-2565/© 2015 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los derechos reservados.
506 R. Gómez Huelgas et al.

ello, es importante evitarla; una medida que resulta coste-efectiva. Los fármacos antidiabé-
ticos con beneficios sobre el peso corporal también han demostrado su beneficio en pacientes
con un índice de masa corporal < 30 kg/m2 . Globalmente, el tratamiento del paciente con DM2
y obesidad dependerá tanto del grado de obesidad como de la comorbilidad asociada. Los ensa-
yos clínicos de intervención en DM2 deben contemplar objetivos combinados que incluyan no
solo el control glucémico, sino otras variables como el riesgo de hipoglucemia y el efecto del
tratamiento sobre el peso corporal.
© 2015 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Position statement of the SEMI, SED, redGDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y
Obesity; SEMFYC
Excess weight;
Abstract Obesity and excess weight are the main preventable causes of type 2 diabetes (DM2).
Diabetes;
When diagnosing type 2 diabetes, clinicians should establish the degree of obesity according to
Positioning;
the body mass index (BMI) and, for patients with excess weight, measure the waist circumfe-
Consensus
rence. The proper treatment of DM2 requires a simultaneous approach to excess weight/obesity
and the other cardiovascular risk factors, such as hypertension, dyslipidaemia and smoking.
Nondrug interventions (e.g., diet and exercise) have proven benefits in preventing and treating
patients with DM2 and excess weight/obesity and should follow an individual and multidis-
ciplinary approach, with structured programs equipped with specific resources. Weight gain
associated with antidiabetic treatment can hinder glycaemic control, compromise treatment
adherence, worsen the vascular risk profile and limit the cardiovascular benefits of treatment.
Therefore, it is significant to avoid weight gain, a measure that can be cost-effective. Anti-
diabetic drugs with benefits in body weight have also demonstrated their benefit in patients
with BMIs < 30. In general, the treatment of patients with DM2 and obesity will depend both on
the degree of obesity and the associated comorbidity. Clinical trials on DM2 intervention should
consider combined objectives that include not only glycaemic control but also other variables
such as the risk of hypoglycaemia and the effect of treatment on body weight.
© 2015 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). All rights
reserved.

La obesidad y la diabetes tienen carácter de epidemia La obesidad y el sobrepeso constituyen el


mundial y constituyen un problema de salud pública de pri- principal factor de riesgo modificable de
mera magnitud. La estrecha relación entre la obesidad y la
diabetes tipo 2
diabetes y sus complicaciones está bien demostrada, y tiene
claras implicaciones en el tratamiento de estos pacientes.
Este posicionamiento de la Sociedad Española de Medicina La prevalencia de obesidad y sobrepeso está en constante
Interna (SEMI), la Sociedad Española de Diabetes (SED), la crecimiento. Se ha estimado un aumento medio del índice
Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Pri- de masa corporal (IMC) de 0,4 kg/m2 por década en los últi-
maria (redGEDAPS), la Sociedad Española de Cardiología mos 30 años1 . En el mundo, de acuerdo al Global Burden
(SEC), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad of Disease Study, la proporción de adultos con un IMC de
(SEEDO), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición 25 kg/m2 o más ha aumentado entre 1980 y 2013 del 29 al
(SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Prima- 37% en varones, y del 30 al 38% en mujeres2 . En España, la
ria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina Familiar prevalencia de obesidad en población adulta es del 23% (24
y Comunitaria (SEMFYC), pretende revisar de forma sucinta en varones y 21% en mujeres), a la que habría que añadir
los aspectos clave de esta relación y hacer recomendacio- una prevalencia de sobrepeso del 39% (46 en varones y 33%
nes concretas para los profesionales sanitarios implicados en en mujeres)3 , lo que nos sitúa entre los países de Europa
la actuación diagnóstica y terapéutica ante el paciente con con cifras más elevadas de obesidad y sobrepeso4 . A esta ya
diabetes y obesidad. El documento no pretende reemplazar de por sí preocupante situación, hay que añadir el hecho de
a las guías de práctica clínica nacionales o internacionales que cuatro de cada diez jóvenes españoles de entre 8 y 17
sobre el tratamiento del paciente con diabetes; al contrario, años presenta obesidad o sobrepeso5 .
se nutre de estas guías y se espera que pueda, de alguna Además de contribuir de forma importante a la carga
manera, complementarlas o al menos reforzarlas en este de enfermedad coronaria y de algunos tumores, la obesi-
aspecto concreto de la enfermedad. dad y el sobrepeso son responsables del 44% de la carga de
Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad 507

diabetes6 , constituyendo, por tanto, el principal factor de aconsejar a los pacientes cómo conseguir objetivos realistas
riesgo modificable de esta enfermedad. Los programas des- de pérdida de peso, evitando crear expectativas irreales que
tinados a la reducción del sobrepeso o la obesidad, como el generen ansiedad y frustración.
Diabetes Prevention Program Study o el Diabetes in Europe - En personas con sobrepeso/obesidad y diabetes, espe-
Prevention Using Lifestyle, Physical Activity and Nutritional cialmente en aquellos de reciente diagnóstico, una pérdida
Intervention, han demostrado que la reducción del peso con de peso, aunque sea discreta, disminuye la resistencia a
modificaciones del estilo de vida se asocia a una reducción la insulina y facilita el control glucémico15 . Pérdidas de
marcada del desarrollo de diabetes7,8 , incluso superior a la peso importantes, como las que se asocian a la cirugía
obtenida con medidas farmacológicas7 . Según los resultados metabólica, pueden conseguir remisión de la DM216 . Ade-
del estudio Di@betes9 , la prevalencia de obesidad y de obe- más, la pérdida de peso puede proporcionar otros beneficios
sidad abdominal en los españoles con diabetes conocida es clínicos como la mejoría de los factores de riesgo car-
del 50 y 68%, respectivamente. diovascular (p. ej., dislipemia, hipertensión arterial), y el
retraso en la necesidad de instaurar tratamiento con fárma-
En el momento del diagnóstico de la diabetes cos hipoglucemiantes15,17,18 . Este es un aspecto importante,
dado que los pacientes con diabetes presentan con frecuen-
tipo 2 se debe establecer el grado de obesidad cia otros factores de riesgo cardiovascular, y estos, a su vez,
según el IMC y, en los pacientes con sobrepeso, son un factor de riesgo para el desarrollo o progresión de
determinar el perímetro de la cintura las complicaciones micro- y macrovasculares de la diabe-
tes. Respecto a la hipertensión arterial, desde la publicación
El impacto de la obesidad en la evolución de la diabetes del estudio UKPDS se sabe que el riesgo de complicaciones
ha sido ampliamente documentado; de ahí la importancia vasculares en las personas con diabetes está fuertemente
de su evaluación en todos los pacientes diabéticos tanto en asociado con el aumento de la presión arterial sistólica, y
el momento del diagnóstico como durante su seguimiento. que el control estricto de la presión arterial en pacientes
Dentro de las herramientas de las que disponemos en la prác- con diabetes se asocia a una disminución significativa de
tica clínica diaria para evaluar el estado ponderal, el IMC es la mortalidad y de las complicaciones relacionadas con la
el más utilizado, siendo indicativos de sobrepeso los valores diabetes19---21 .
superiores a 25 kg/m2 y de obesidad los valores superiores a En relación a la dislipemia en pacientes con diabetes,
30 kg/m2 . están bien demostrados los efectos beneficiosos de los hipo-
Sin embargo, el IMC infravalora la prevalencia de sobre- lipemiantes, en especial las estatinas, en la disminución
peso y obesidad cuando se estima la adiposidad corporal del colesterol LDL y la consiguiente reducción de eventos
total10 . El aumento de la grasa intraabdominal o visceral cardiovasculares22---25 .
se relaciona mejor con el desarrollo de diabetes y de otros Por otra parte, la prevalencia de tabaquismo, uno de
factores de riesgo de enfermedad cardiovascular11,12 . los factores de riesgo cardiovascular más importante, es
El perímetro de la cintura es una medida sencilla que pre- alta en los pacientes con diabetes9 . Sus efectos sobre la
dice la grasa visceral así como sus cambios con la pérdida de pared arterial, disminución de HDL-C, aumento de la agre-
peso. Se ha demostrado que es un marcador independiente gación plaquetaria e hipoxia tisular contribuyen de forma
del IMC y de otros factores de riesgo para el desarrollo de importante a la enfermedad aterosclerótica. Todos los
diabetes tipo 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares11 ; pacientes con diabetes deben ser informados sobre los efec-
además, se ha visto que esta asociación es más precisa tos perjudiciales del tabaquismo y recibir consejo activo
que con el índice cintura/cadera13 . Esta relación entre el sobre el abandono del hábito tabáquico.
perímetro de cintura (y, por consiguiente, la adiposidad Globalmente, el estudio STENO y otros estudios posterio-
intraabdominal o visceral) y el desarrollo de comorbilida- res han puesto de manifiesto que en pacientes con DM2 de
des se ha observado incluso en pacientes no obesos, lo que alto riesgo vascular, los mayores beneficios se consiguen con
refuerza la importancia de su medición en la práctica clí- una intervención múltiple sobre todos los factores de riesgo
nica diaria en pacientes con diabetes y sobrepeso/obesidad cardiovascular26,27 .
a la hora de implantar las estrategias terapéuticas nece-
sarias para lograr beneficios sobre el control metabólico y
cardiovascular. Las intervenciones no farmacológicas (dieta,
ejercicio) con beneficio demostrado en la
El adecuado tratamiento de la diabetes tipo 2 prevención y tratamiento del paciente con
requiere un abordaje simultáneo del diabetes tipo 2 y sobrepeso/obesidad
sobrepeso/obesidad y el resto de factores de requieren un abordaje individualizado y
riesgo vascular multidisciplinario con programas
estructurados dotados de recursos específicos
En todos los pacientes con sobrepeso/obesidad que padecen
o están en riesgo de padecer DM2, la Asociación Americana Las guías de tratamiento y prevención de la DM2 reco-
de Diabetes recomienda una dieta saludable con disminución miendan unánimemente las modificaciones del estilo de
del aporte energético para reducir el peso14 . vida como el primer paso obligado en el tratamiento de
Los beneficios de la pérdida de peso en pacientes con la enfermedad14,28---31 . Sin embargo, la evidencia cientí-
DM2 son múltiples. La modificación del estilo de vida debe fica que soporta el manejo nutricional y la práctica de
ser la base del tratamiento de la DM2, siendo importante ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la DM2
508 R. Gómez Huelgas et al.

muestra que las intervenciones eficaces son las que se inte- redujo la limitación de la movilidad, los síntomas depre-
gran en programas estructurados, no siendo suficiente el sivos, la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria.
simple consejo médico32,33 . Un reciente metaanálisis ha • Esta intervención redujo costes médicos, incluidos los
evaluado los resultados de 20 estudios aleatorizados, pros- correspondientes a hospitalización y medicación.
pectivos, de intervención con medidas de estilo de vida
mediante programas de educación y seguimiento estructura-
Se acepta de forma generalizada que las modificaciones
dos desarrollados por personal especializado, en pacientes
del estilo de vida deben formar parte de cualquier trata-
con riesgo de desarrollar DM2 o con DM234 . Este estudio
miento individualizado de la DM2, y que estas deben ser
ha confirmado la efectividad de un abordaje «integral»
reforzadas regularmente14,28---31 . Sin embargo, debe tenerse
con modificaciones del estilo de vida en la reducción
en cuenta que para que la intervención sea efectiva debe
de la incidencia de DM2 en pacientes de alto riesgo,
dotarse de recursos profesionales y económicos suficientes
aunque en pacientes con DM2 no pudo demostrar una
e integrarse en un programa de intervención estructurado.
reducción en la mortalidad cardiovascular o por cualquier
causa.
Uno de los estudios más ambiciosos llevados a cabo con La ganancia de peso iatrogénica asociada al
el objetivo de probar la eficacia de las modificaciones del
estilo de vida en la reducción del riesgo cardiovascular en
tratamiento antidiabético puede dificultar el
pacientes con DM2 (la causa más frecuente de mortalidad control glucémico y comprometer la
en este grupo) fue el Look Ahead15 . Este fue un ensayo clí- adherencia al tratamiento
nico aleatorizado, financiado por el Instituto Nacional de
Salud de Estados Unidos, diseñado para examinar los efec- Los datos epidemiológicos y procedentes de estudios clínicos
tos sobre la salud a largo plazo de la pérdida de peso en han confirmado que los pacientes con DM2, en su conjunto,
individuos con DM2 y sobrepeso/obesidad, tras una interven- aumentan su peso, a pesar de que su tratamiento incluya una
ción estructurada que incluía dieta, aumento de la actividad modificación del estilo de vida. La ganancia de peso, ade-
física e intervención conductual. El estudio se detuvo pre- más de limitar la adherencia del paciente al tratamiento,
cozmente tras un análisis intermedio en el que se comprobó supone una clara barrera para conseguir su efectividad. Mor-
que no se había reducido la incidencia de eventos cardiovas- gan et al., utilizando datos obtenidos en 350 centros de
culares durante un seguimiento promedio de 9,6 años en el atención primaria del Reino Unido, correspondientes a 10
grupo intensivo de modificación del estilo de vida en relación millones de pacientes, de los cuales 184.474 presentaban
con el grupo control15 . La pérdida de peso fue mayor en el DM2, evaluaron la tendencia en la evolución del peso de
grupo de intervención que en el grupo control durante todo 1995 a 2010, encontrado que tanto los casos de diabetes ya
el estudio (8,6 frente al 0,7% en un año; 6 frente al 3,5% existentes como los incidentes mostraban globalmente un
al final del estudio). La intervención intensiva sobre el aumento de peso a lo largo del tiempo36 . Cuando los autores
estilo de vida también produjo mayores reducciones en la de ese trabajo desglosan la evolución ponderal dependiendo
hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) (-0,6% el primer año del tratamiento empleado se hacen evidentes las diferencias
y -0,22% los 10 años siguientes, p < 0,001), en la condición entre ellos: el uso de insulina se asoció con un incremento
física y en todos los factores de riesgo cardiovascular, con de hasta 6 kg de peso en 2 años, mientras que el tratamiento
excepción de los niveles de colesterol LDL. que incluyó un agonista de los GLP1 (glucagón like peptide
El estudio Look Ahead, a pesar de los resultados no con- 1) redujo el peso hasta en 8,7 kg. En este mismo periodo
cluyentes de su objetivo principal de reducción del riesgo de 2 años, sin embargo, la HbA1c no mejoró en los pacien-
cardiovascular, sí ha mostrado varias consecuencias impor- tes tratados con insulina (8,3%). En esta misma línea, varios
tantes en relación a la obesidad y problemas asociados35 : estudios observacionales han podido correlacionar evoluti-
vamente el aumento de peso con un peor control glucémico
en la DM237 .
• Se puede mantener una pérdida significativa de peso a La posibilidad real de optimizar el tratamiento de la
largo plazo. Así, un 50% de los participantes de la inter- DM2 se encuentra limitada por factores dependientes del
vención intensiva había mantenido una pérdida de peso paciente, tanto psicológicos como culturales. Uno de ellos
del 5% en el año 8, y el 27% más del 10%. es la falta de adhesión al tratamiento. Entre sus posibles
• La pérdida de peso fue comparable independientemente causas está el aumento de peso38 . Una revisión sistemá-
del sexo y del grupo racial o étnico. tica ha analizado los determinantes de las preferencias de
• Las personas que usaban insulina eran capaces de perder los pacientes por las distintas medicaciones no insulínicas39 ,
peso, con pérdidas ponderales que no fueron significati- concluyendo que el mantenimiento/reducción de peso junto
vamente diferentes de las que no la utilizaban. con el control glucémico son los atributos que condicionan
• La intervención fue beneficiosa en diferentes grados de más las preferencias de los pacientes a la hora de valorar el
obesidad y sobrepeso. tratamiento.
• Los participantes de mayor edad (66-76 años de edad) Por tanto, la ganancia de peso asociada al tratamiento
tuvieron la mayor pérdida de peso y adherencia al pro- antidiabético representa una barrera para conseguir una
grama. adecuada adherencia y alcanzar los objetivos de control glu-
• Además de la reducción ponderal, la intervención inten- cémico. La incorporación reciente de nuevos tratamientos,
siva con modificación del estilo de vida incrementó la como los inhibidores de la dipeptidildipeptidasa 4 (IDPP-4),
posibilidad de conseguir una remisión de la DM2, mejoró agonistas del receptor de GLP1 e inhibidores del cotrans-
los índices de síndrome de apnea obstructiva del sueño, y portador de la glucosa sodio-dependiente tipo 2 (SGLT2),
Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad 509

con efectos neutros o reductores del peso corporal, puede en este mismo grupo que usaron ambos tratamientos lo
contribuir a minimizar estas limitaciones. aumentaron entre 4,6 y 5,3 kg54 .

La ganancia de peso iatrogénica asociada al


tratamiento antidiabético empeora el perfil de Evitar la ganancia de peso asociado al
riesgo vascular de los pacientes y puede tratamiento antidiabético es coste-efectivo
limitar los beneficios cardiovasculares
Las modificaciones en el estilo de vida, con un ade-
Varios fármacos hipoglucemiantes tienen como efecto cuado programa que incluya dieta y ejercicio físico junto a
secundario cambios en el peso corporal (tabla 1). La insu- apoyo psicológico, constituyen la estrategia terapéutica más
lina incrementa el peso entre 1,8 y 6,6 kg, las sulfonilureas costo-efectiva para la prevención de la DM27,55 . La pérdida
entre -0,3 y 4,0 kg, y las tiazolidinedionas entre 0,18 y 1,5 de peso fue el efecto más destacable en los ensayos clínicos
kg40 . Por el contrario, otros fármacos son prácticamente realizados con intervención en el estilo de vida o con fár-
neutros, como los IDPP-4 (-0,7 a +0,6 kg, dependiendo del macos para prevenir o retrasar la aparición de diabetes7,56 .
fármaco)41,42 , o incluso hacen perder peso43 como la met- Estudios realizados con bases de datos administrativas mues-
formina (-2 kg en comparación con placebo)44 , los agonistas tran que la reducción del peso en pacientes con DM2 se
del GLP-1 (-2,9 kg comparado con placebo, antidiabéticos asocia con una reducción de los costes relacionados con
orales o insulina)45 o los inhibidores del SLGT2 (-1,8 a -2,3 kg la diabetes57,58 , especialmente en pacientes obesos57 . En
en comparación con placebo)46 . nuestro medio, en un estudio observacional retrospectivo
Si un fármaco eleva la concentración de insulina con inde- realizado en 738 pacientes con DM2 durante 12 meses de
pendencia de los niveles de glucosa en sangre (ocurre con seguimiento, se encontró que aquellos pacientes con una
sulfonilureas, glinidas y, por supuesto, con insulina), existe disminución de un punto en el IMC mostraban un beneficio
el riesgo tanto de hipoglucemia como de aumento de peso47 , en términos de reducción de los costes sanitarios de un 9,4%
en ambos casos por un mecanismo de sobreinsulinización. si eran obesos y del 2,7% si no lo eran59 .
Las terapias basadas en incretinas no conllevan ese riesgo, El fármaco más coste-efectivo y recomendado en todas
puesto que aumentan la secreción de insulina solo cuando la las guías como primera opción terapéutica para el trata-
concentración de glucemia es alta y la disminuyen cuando miento de la DM2 es la metformina, que posee un buen
la glucemia es baja. Por otro lado, los inhibidores del SGLT2 perfil sobre el peso corporal (disminución ponderal o efecto
provocan pérdida de peso por la pérdida calórica asociada a neutro)44,60 . Para la elección del segundo fármaco, la clave
la glucosuria. es la individualización, y uno de los factores a tener
A largo plazo, el aumento de peso puede ser un en cuenta es el efecto sobre el peso que, como ya se
inconveniente para lograr beneficios en la morbimortali- ha comentado, es diferente para las distintas opciones
dad cardiovascular y puede incluso empeorar el curso de terapéuticas61,62 . Los análisis utilizando modelos farma-
la diabetes en general48 , aunque este último aspecto no coeconómicos muestran que los análogos del GLP-1 son
se ha podido probar formalmente. De hecho, algunos de coste-efectivos frente a otras intervenciones habituales en
los fármacos que aumentan el peso se han asociado a pacientes con DM263,64 .
un peor pronóstico cardiovascular; es el caso de muchas Por otra parte, los costes de la diabetes son muy elevados
sulfonilureas en comparación con metformina49 , y de la (aproximadamente un 11% del gasto sanitario mundial)65 ,
rosiglitazona50 , mientras que con la insulina los resultados y se ha estimado que los derivados del tratamiento de
no son consistentes51 . La intensificación del tratamiento en las complicaciones suponen más del 50% del coste total66 .
pacientes con DM2 se ha asociado con aumento de peso. Aunque se ha demostrado una reducción de las compli-
El estudio Action to Control Cardiovascular Risk in Dia- caciones microvasculares con la reducción de la HbA1c
betes fue interrumpido precozmente por un aumento de asociada a cualquier fármaco hipoglucemiante, los benefi-
riesgo de mortalidad con el tratamiento intensivo52 . El incre- cios cardiovasculares del tratamiento antidiabético solo se
mento de peso y de la frecuencia de hipoglucemias son los han corroborado parcialmente en el caso de la metformina.
dos factores que se han relacionado fundamentalmente con Respecto al tratamiento basado en incretinas (IDPP-4 y aná-
este resultado53 . El análisis de los factores asociados con el logos del GLP1) y en los nuevos fármacos glucosúricos, no
aumento de peso en este estudio muestra importantes dife- se han podido demostrar beneficios desde el punto de vista
rencias según los tratamientos empleados: los pacientes en cardiovascular; además, al ser fármacos de reciente apari-
tratamiento intensivo que no usaron insulina ni tiazolidine- ción en el mercado, no se conoce bien su seguridad a largo
dionas redujeron su peso 2,9 kg; sin embargo, los pacientes plazo y tienen un coste elevado.

Tabla 1 Clasificación de fármacos antidiabéticos por sus efectos sobre el peso corporal
Aumentan peso Neutros Disminuyen peso
Insulina Metformina
Sulfonilureas/glinidas Acarbosa Análogos del GLP-1
Tiazolidinedionas Inhibidores de la DPP-4 Inhibidores del SLGT2
DPP-4: dipeptidildipeptidasa 4; GLP1: péptido similar a glucagón tipo 1; SGLT2 cotransportador de la glucosa sodio-dependiente tipo.
510 R. Gómez Huelgas et al.

Los fármacos antidiabéticos con beneficios La aparición de hipoglucemia inducida por fármacos es
sobre el peso corporal también han uno de los principales factores limitantes para la obtención
de un adecuado control metabólico de la DM2. La hipo-
demostrado su beneficio en pacientes con
glucemia está asociada con un exceso de morbimortalidad,
IMC < 30 kg/m2 incluyendo la cardiovascular, incrementa el coste asociado
al cuidado de la DM y conlleva una pérdida de productividad
La definición de obesidad y sus distintos grados de gravedad de los pacientes afectados75---79 . Además, la hipoglucemia se
se basan en un parámetro altamente impreciso y arbitrario asocia a un mayor riesgo de fracturas80,81 y a la aparición de
como es el IMC. Hoy sabemos que los sujetos con IMC < 30 deterioro cognitivo82---84 .
Kg/m2 pero con obesidad abdominal presentan un grado Por todo ello, los ensayos clínicos de intervenciones sobre
de comorbilidades elevado y merecedor de tratamiento la diabetes, además de evaluar los efectos sobre el control
para revertir dicha situación10,67 . Estos sujetos presentan un glucémico, deben considerar el impacto que tienen sobre
exceso de grasa omental y visceral, siendo muy relevante otras variables relevantes, como la frecuencia de hipogluce-
la coexistencia de esteatosis hepática, fuente de muchos mias, el efecto sobre el peso, y, por supuesto, los resultados
de los procesos patogénicos de la DM2. El tratamiento de cardiovasculares.
la propia esteatosis hepática debería ser abordado espe-
cíficamente mediante fármacos eficaces para obtener su
mejoría o su reversión. Ello comportaría un potencial bene- El tratamiento del paciente con diabetes tipo
ficio vascular, dado que existe una fuerte correlación de 2 y obesidad dependerá tanto del grado de
la esteatosis hepática y la magnitud cuantificada de la obesidad como de la comorbilidad asociada
grasa omental con diversos marcadores de enfermedad
vascular subclínica, como el grosor de la íntima/media caro- Las guías de tratamiento de la diabetes, tanto las elaboradas
tídea y el número y tipo de placas en dicho territorio por especialistas28 como por médicos de atención primaria85 ,
arterial. establecen el peso como una de las variables diferenciadoras
Tanto los agonistas del receptor de GLP-1 como los en la decisión terapéutica. Además de la obesidad, tam-
inhibidores del SGLT2 pueden presentar, además, efectos bién establecen como factores condicionantes de la decisión
pleiotrópicos de elevado interés en pacientes con DM2 terapéutica la función renal alterada, la edad, la presencia
(efectos nefroprotectores, sobre la función cardiovascu- de fragilidad y las contraindicaciones del fármaco.
lar, sobre la esteatosis hepática y neuroprotectores), que El tratamiento deberá ajustarse en función del obje-
están siendo objeto de investigaciones específicas68---71 . Por tivo de control glucémico individualizado (consensuado)
tanto, la corrección de una situación de sobrepeso, cuando para cada paciente. En los pacientes con comorbilidad,
no se consigue con dieta y ejercicio, puede lograrse con edad avanzada (> 75 años) o larga evolución de la diabe-
los citados fármacos, lo que redundaría en beneficios car- tes (> 10 años), debe evitarse plantear objetivos de HbA1c
diometabólicos asociados a la reducción de la adiposidad muy estrictos, ya que se puede aumentar la mortalidad
corporal72 . cardiovascular86 .
Con los fármacos antidiabéticos que reducen peso se ha
Los ensayos clínicos de intervención en observado un beneficio adicional sobre la presión arterial.
diabetes tipo 2 deben contemplar objetivos En el caso de los agonistas del GLP1 se observó una reducción
combinados que incluyan no solo el control de la presión arterial sistólica de 2,22 mmHg (intervalo de
confianza [IC] 95%, 2,97-1,47)87 y en el de los inhibidores
glucémico, sino otras variables, como el riesgo del SGLT2 de -4,45 mmHg (IC 95%, -5,73-3,18)88 . Además, son
de hipoglucemia y el efecto del tratamiento fármacos que por su mecanismo de acción tienen un riesgo
sobre el peso corporal reducido de hipoglucemia.
Por último, sabemos que el aumento de peso tiene un
El concepto de terapia personalizada de la DM2 implica un efecto negativo sobre la adherencia89 , y que esta aumenta
enfoque de la toma de decisiones clínicas que se aplica a cuando el paciente diabético participa en la toma de deci-
cada paciente y tiene en cuenta como requisito previo el siones, tal como recomiendan las recientes estrategias de
fenotipo de la persona con diabetes, así como sus circunstan- abordaje de la cronicidad90,91 . Varios estudios que han valo-
cias personales. Su objetivo final es optimizar la respuesta rado la opinión del paciente muestran que el aumento de
terapéutica, y mejorar la tolerabilidad y el cumplimiento. peso y las hipoglucemias son, junto el control glucémico,
En consonancia con esta terapia personalizada, antes de factores de gran relevancia en las preferencias por un tra-
elegir un fármaco deberemos valorar diversos aspectos rela- tamiento antidiabético92,93 .
cionados con el mismo, como son14,28,73,74 : su actuación sobre En resumen, la obesidad es un factor que se asocia fre-
las alteraciones fisiopatológicas que producen la hipergluce- cuentemente a la diabetes. Si bien los primeros fármacos
mia, la evidencia existente sobre su capacidad para reducir empleados para el tratamiento de la diabetes (insulinas, sul-
las complicaciones macro- y microvasculares, la potencia fonilureas, glinidas, glitazonas) producían aumento de peso
para reducir la HbA1c, el impacto preferente sobre la glu- y riesgo de hipoglucemias, la innovación en diabetes ha apor-
cemia basal o prandial, las complicaciones o enfermedades tado nuevos fármacos que permiten mejorar el efecto sobre
asociadas, el riesgo de inducir hipoglucemias, su influen- el peso, con un riesgo reducido de hipoglucemias.
cia sobre el peso y otras alteraciones metabólicas, el riesgo Por ello, en la decisión terapéutica en el paciente con
de otros efectos adversos relacionados con el fármaco, su diabetes y obesidad deben valorarse tras el inicio del tra-
tolerancia y su coste. tamiento con metformina, la utilidad tanto de los fármacos
Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad 511

HbA1C 6,5-9% e IMC ≥ 30 HbA1C > 9% e IMC ≥ 30


Paso 1
Asintomático Hiperglucemia sintomática

MEV + metformina Insulina basal


HbA1c > objectivo individualizado + metformina
en 3 meses Añadir

AR GLP-1 Reevaluación tras


insulinización transitoria
I SGLT-2
Paso 2

I DPP-4
HbA1c > objectivo individualizado
o pérdida de peso < 3% OTRO
en 3 meses
Añadir

Metformina Metformina Cirugía bariátrica sí:


I SGLT-2 AR GLP-1 IMC ≥ 35 y
I DPP-4 I SGLT-2 no contraindicaciones
Paso 3

Considerar insulina basal sí HbA1c >1% de objectivo

Considerar: DMBC, orlistat

Figura 1 Tratamiento antidiabético en el paciente con diabetes tipo 2 y obesidad


AR GLP1: agonista del receptor de GLP1; DMBC: dieta muy baja en calorías; HbA1c: hemoglobina glucosilada; I DPP-4: inhibidor
de la dipeptidildipeptidasa 4; I SGLT2: inhibidor del cotransportador de la glucosa sodio-dependiente tipo 2; IMC: índice de masa
corporal; MEV: modificaciones del estilo de vida 2.
Nota explicativa: El presente algoritmo sólo pretende ser un apoyo para la toma de decisiones y no exime de realizar un adecuado
juicio clínico que debe basarse en la individualización de objetivos y estrategias, en las preferencias y prioridades del paciente, en
el coste y en las especificaciones incluidas en las respectivas fichas técnicas de los medicamentos. En función de estas circunstancias
podría indicarse el uso de otros fármacos por intolerancia o rechazo a los fármacos propuestos, o cuando el control glucémico sea
una prioridad y el control de peso se pueda alcanzar con otras medidas o no tenga una repercusión grave sobre las circunstancias
del paciente: Gliclazida, Glimepirida o Glinidas en pacientes sin riesgo de hipoglucemia, Pioglitazona en pacientes con resistencia
elevada a la insulina, o L-Acarbosa. La falta de adherencia debe valorarse como primera causa de mal control antes de cambiar la
pauta terapéutica; se debe tener en cuenta que un mayor número de tomas al día se asocia a más incumplimiento terapéutico.

neutros (IDPP-4) como de los reductores de peso (agonistas Dra. Carrillo Fernández. Ningún conflicto de intereses en
de GLP1 e inhibidores del SGLT2) (fig. 1), consensuando la relación a este manuscrito.
decisión con un paciente informado. Dr. Galve. Ningún conflicto de intereses en relación a este
manuscrito.
Conflicto de intereses Dr. Casanueva. Ningún conflicto de intereses en relación
a este manuscrito.
Dr. Gómez Huelgas. Asesoramiento: Sanofi, Novo Nordisk, Dr. Puig Domingo. Asesoramiento: Janssen, Sanofi,
Janssen, GSK. Trabajos de investigación: Sanofi, Novo Lilly. Ponencias: Janssen, AstraZeneca, Lilly, Novo-Nordisk,
Nordisk, Boehringer Ingelheim, GSK, Lilly. Ponencias remu- Sanofi. Trabajos de investigación: Novo-Nordisk, Sanofi,
neradas: Sanofi, Novo Nordisk, Boehringer Ingelheim, MSD, AstraZeneca.
AstraZeneca. Dr. Mediavilla Bravo. Ningún conflicto de intereses en
Dr. Gómez Peralta. Asesoramiento: Sanofi, Novo Nor- relación a este manuscrito.
disk, Inc. Trabajos de investigación: Sanofi, Novo Nordisk, Dr. Orozco Beltrán. Ha participado en proyectos formati-
Inc., Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc., Lilly. vos o de investigación patrocinados por NovoNordisk, MSD,
Ponencias: Sanofi, Novo Nordisk, Inc., Boehringer Ingel- Lilly, Novartis y Sanofi.
heim Pharmaceuticals, Inc., AstraZeneca Pharmaceuticals Dr. Ena Muñoz. Ningún conflicto de intereses en relación
LP, Bristol-Myers Squibb Company, Lilly. al manuscrito.
512 R. Gómez Huelgas et al.

Dr. Menéndez Torre. Ponencias: Sanofi, Novo Nordisk, 7. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin
AstraZeneca Pharmaceuticals, Lilly. Trabajos de investiga- JM, Walker EA, et al. Reduction in the incidence of type 2 dia-
ción: Sanofi. betes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med.
Dra. Sara Artola Menéndez. Ha realizado colaboracio- 2002;346:393---403.
8. Costa B, Barrio F, Cabre JJ, Pinol JL, Cos X, Sole C, et al.
nes científicas con Lilly- Boehringher, Sanofi, MSD, Novartis,
Delaying progression to type 2 diabetes among high-risk Spa-
AstraZeneca, GSK y Jansse-Cilag.
nish individuals is feasible in real-life primary healthcare
Dra. Pilar Mazón Ramos. Ningún conflicto de intereses settings using intensive lifestyle intervention. Diabetologia.
en relación a este manuscrito. Ha recibido financiación 2012;55:1319---28.
de AstraZeneca, Bayer, Boehriger-Ingleheim, MSD, Novartis, 9. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual A,
Pfizer, Rovi y Takeda por participar en consultorías, impartir Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired
ponencias y asistir a congresos científicos. glucose regulation in Spain: the Di@betes Study. Diabetologia.
Dra. Monereo Megías. Ningún conflicto de intereses en 2012;55:88---93.
relación a este manuscrito. 10. Gomez-Ambrosi J, Silva C, Galofre JC, Escalada J, Santos S, Gil
Dra. Caixas Pedrágos. Asesorías: Novo-Nordisk. Conferen- MJ, et al. Body adiposity and type 2 diabetes: increased risk with
a high body fat percentage even having a normal BMI. Obesity
cias: Novo-Nordisk, Lilly, Sanofi, AstraZeneca, MSD.
(Silver Spring). 2011;19:1439---44.
Dra. Flora López Simarro. Ningún conflicto de intereses
11. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Com-
en relación a este manuscrito. merford P, et al. Obesity and the risk of myocardial infarction
Dr. Fernando Álvarez Guisasola. Ha participado en tareas in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study.
de Asesoría para Sanofi Aventis, Novo Nordisk, AstraZeneca Lancet. 2005;366:1640---9.
y Janssen. Ha recibido ayudas a la investigación de Sanofi 12. Rexrode KM, Carey VJ, Hennekens CH, Walters EE, Colditz GA,
Aventis y ha participado como ponente para Merck Sharp Stampfer MJ, et al. Abdominal adiposity and coronary heart
and Dohme, Sanofi Aventis, Eli Lilly, AstraZeneca y Novo disease in women. JAMA. 1998;280:1843---8.
Nordisk. 13. Onat A, Avci GS, Barlan MM, Uyarel H, Uzunlar B, Sansoy V.
Measures of abdominal obesity assessed for visceral adiposity
and relation to coronary risk. Int J Obes Relat Metab Disord.
2004;28:1018---25.
Agradecimientos 14. American Diabetes Association. Standards of medical care in
diabetes–2014. Diabetes Care 2014;37 Suppl 1:S14-80.
Los autores agradecen a AstraZeneca España su ayuda y con- 15. Wing RR, Bolin P, Brancati FL, Bray GA, Clark JM, Coday M, et al.
Cardiovascular effects of intensive lifestyle intervention in type
fianza en este proyecto. No obstante, ningún empleado de
2 diabetes. N Engl J Med. 2013;369:145---54.
AstraZeneca España ha intervenido en las discusiones que 16. Schauer PR, Kashyap SR, Wolski K, Brethauer SA, Kirwan JP,
dieron lugar a este documento, ni ha participado de nin- Pothier CE, et al. Bariatric surgery versus intensive medi-
gún modo en la elaboración o revisión del contenido de cal therapy in obese patients with diabetes. N Engl J Med.
este manuscrito. Agradecemos también al Dr. Fernando Rico- 2012;366:1567---76.
Villademoros (COCIENTE S.L., Madrid) su ayuda editorial en 17. Esposito K, Maiorino MI, Ciotola M, Di Palo C, Scognamiglio P,
la preparación de este manuscrito; esta ayuda ha sido finan- Gicchino M, et al. Effects of a Mediterranean-style diet on the
ciada por AstraZeneca España. need for antihyperglycemic drug therapy in patients with newly
diagnosed type 2 diabetes: a randomized trial. Ann Intern Med.
2009;151:306---14.
18. Pi-Sunyer X, Blackburn G, Brancati FL, Bray GA, Bright R,
Bibliografía Clark JM, et al. Reduction in weight and cardiovascular disease
risk factors in individuals with type 2 diabetes: one-year
1. Finucane MM, Stevens GA, Cowan MJ, Danaei G, Lin JK, Pacio- results of the look AHEAD trial. Diabetes Care. 2007;30:
rek CJ, et al. National, regional, and global trends in body-mass 1374---83.
index since 1980: systematic analysis of health examination sur- 19. UK., Prospective Diabetes Study, Group. Tight blood pres-
veys and epidemiological studies with 960 country-years and 9 sure control and risk of macrovascular and microvascu-
1 million participants. Lancet. 2011;377:557---67. lar complications in type 2 diabetes:, UKPDS., 38. BMJ.
2. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, 1998;317:703---13.
et al. Global, regional, and national prevalence of overweight 20. Patel A, MacMahon S, Chalmers J, Neal B, Woodward M, Billot L,
and obesity in children and adults during 1980-2013: a systema- et al. Effects of a fixed combination of perindopril and indapa-
tic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. mide on macrovascular and microvascular outcomes in patients
2014;384:766---81. with type 2 diabetes mellitus (the ADVANCE trial): a randomised
3. Gutierrez-Fisac JL, Guallar-Castillon P, Leon-Munoz LM, Gra- controlled trial. Lancet. 2007;370:829---40.
ciani A, Banegas JR, Rodriguez-Artalejo F. Prevalence of 21. Zoungas S, Chalmers J, Neal B, Billot L, Li Q, Hirakawa Y, et al.
general and abdominal obesity in the adult population of Follow-up of blood-pressure lowering and glucose control in
Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obes Rev. 2012;13: type 2 diabetes. N Engl J Med. 2014;371:1392---406.
388---92. 22. Taylor F, Huffman MD, Macedo AF, Moore TH, Burke M, Davey
4. Berghofer A, Pischon T, Reinhold T, Apovian CM, Sharma AM, Smith G, et al. Statins for the primary prevention of cardiovas-
Willich SN. Obesity prevalence from a European perspective: a cular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2013. CD004816.
systematic review. BMC Public Health. 2008;8:200. 23. Costa J, Borges M, David C, Vaz Carneiro A. Efficacy of
5. Sanchez-Cruz JJ, Jimenez-Moleon JJ, Fernandez-Quesada F, lipid lowering drug treatment for diabetic and non-diabetic
Sanchez MJ. Prevalence of child and youth obesity in Spain in patients: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ.
2012. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2013;66:371---6. 2006;332:1115---24.
6. World Health Organization. Obesity and overweight. Fact sheet 24. Kearney PM, Blackwell L, Collins R, Keech A, Simes J, Peto R,
N◦ 311. Updated August 2014, 2014. et al. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in 18,686 people
Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad 513

with diabetes in 14 randomised trials of statins: a meta-analysis. 42. Fakhoury WK, Lereun C, Wright D. A meta-analysis of placebo-
Lancet. 2008;371:117---25. controlled clinical trials assessing the efficacy and safety of
25. Turner RC, Millns H, Neil HA, Stratton IM, Manley SE, Matthews incretin-based medications in patients with type 2 diabetes.
DR, et al. Risk factors for coronary artery disease in non-insulin Pharmacology. 2010;86:44---57.
dependent diabetes mellitus: United Kingdom Prospective Dia- 43. Bray GA, Ryan DH. Medical therapy for the patient with obesity.
betes Study (UKPDS: 23). BMJ. 1998;316:823---8. Circulation. 2012;125:1695---703.
26. Gaede P, Lund-Andersen H, Parving HH, Pedersen O. Effect of 44. The Diabetes Prevention Program Research Group. Long-term
a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N safety, tolerability, and weight loss associated with metformin
Engl J Med. 2008;358:580---91. in the Diabetes Prevention Program Outcomes Study. Diabetes
27. Ali MK, Bullard KM, Gregg EW. Achievement of goals in US. Dia- Care. 2012;35:731---7.
betes Care, 1999-2010. N Engl J Med. 2013;369:287---8. 45. Vilsboll T, Christensen M, Junker AE, Knop FK, Gluud LL. Effects
28. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini of glucagon-like peptide-1 receptor agonists on weight loss:
E, Nauck M, et al. Management of hyperglycaemia in type 2 systematic review and meta-analyses of randomised controlled
diabetes: a patient-centered approach, position statement of trials. BMJ. 2012;344:d7771.
the American Diabetes Association (ADA) and the European 46. Clar C, Gill JA, Court R, Waugh N. Systematic review of SGLT2
Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetologia. receptor inhibitors in dual or triple therapy in type 2 diabetes.
2012;55:1577---96. BMJ Open 2012;2. doi: 10.1136/bmjopen-2012-001007.
29. Ryden L, Standl E, Bartnik M, Van den Berghe G, Betteridge J, 47. Pfeiffer AF, Klein HH. The treatment of type 2 diabetes. Dtsch
de Boer MJ, et al. Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and Arztebl Int 2014;111:69-81; quiz 82.
cardiovascular diseases: executive summary The Task Force on 48. Gross JL, Kramer CK, Leitao CB, Hawkins N, Viana LV, Schaan
Diabetes and Cardiovascular Diseases of the European Society of BD, et al. Effect of antihyperglycemic agents added to
Cardiology (ESC) and of the European Association for the Study metformin and a sulfonylurea on glycemic control and weight
of Diabetes (EASD). Eur Heart J. 2007;28:88---136. gain in type 2 diabetes: a network meta-analysis. Ann Intern
30. Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, Blonde L, Bloomgarden Med. 2011;154:672---9.
ZT, Bush MA, et al. American Association of Clinical Endo- 49. Schramm TK, Gislason GH, Vaag A, Rasmussen JN, Folke F,
crinologists’ comprehensive diabetes management algorithm Hansen ML, et al. Mortality and cardiovascular risk asso-
2013 consensus statement–executive summary. Endocr Pract. ciated with different insulin secretagogues compared with
2013;19:536---57. metformin in type 2 diabetes, with or without a previous myo-
31. Menéndez E, Lafita J, Artoja S, Millán J, Alonso A, Puig cardial infarction: a nationwide study. Eur Heart J. 2011;32:
M, et al. Recomendaciones para el tratamiento farmacoló- 1900---8.
gico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Av Diabetol. 50. Nissen SE, Wolski K. Rosiglitazone revisited: an updated meta-
2010;26:331---8. analysis of risk for myocardial infarction and cardiovascular
32. Eden KB, Orleans CT, Mulrow CD, Pender NJ, Teutsch SM. Does mortality. Arch Intern Med. 2010;170:1191---201.
counseling by clinicians improve physical activity? A summary 51. Muis MJ, Bots ML, Grobbee DE, Stolk RP. Insulin treatment and
of the evidence for the US. Preventive Services Task Force. Ann cardiovascular disease; friend or foe. A point of view. Diabet
Intern Med. 2002;137:208---15. Med. 2005;22:118---26.
33. Lawlor DA, Hanratty B. The effect of physical activity advice 52. Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, Goff DC Jr, Bigger JT, Buse
given in routine primary care consultations: a systematic JB, et al. Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabe-
review. J Public Health Med. 2001;23:219---26. tes. N Engl J Med. 2008;358:2545---59.
34. Schellenberg ES, Dryden DM, Vandermeer B, Ha C, Korownyk 53. Skyler JS, Bergenstal R, Bonow RO, Buse J, Deedwania P, Gale
C. Lifestyle interventions for patients with and at risk for type EA, et al. Intensive glycemic control and the prevention of car-
2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern diovascular events: implications of the ACCORD, ADVANCE, and
Med. 2013;159:543---51. VA Diabetes Trials: a position statement of the American Dia-
35. Wing RR. Implications of Look AHEAD for clinical trials and cli- betes Association and a Scientific Statement of the American
nical practice. Diabetes Obes Metab. 2014;16:1183---91. College of Cardiology Foundation and the American Heart Asso-
36. Morgan CL, Jenkins-Jones S, Evans M, Barnett AH, Poole CD, ciation. J Am Coll Cardiol. 2009;53:298---304.
Currie CJ. Weight change in people with type 2 diabetes: secular 54. Fonseca V, McDuffie R, Calles J, Cohen RM, Feeney P, Fein-
trends and the impact of alternative antihyperglycaemic drugs. glos M, et al. Determinants of weight gain in the action to
Diabetes Obes Metab. 2012;14:424---32. control cardiovascular risk in diabetes trial. Diabetes Care.
37. Feldstein AC, Nichols GA, Smith DH, Stevens VJ, Bachman K, 2013;36:2162---8.
Rosales AG, et al. Weight change in diabetes and glycemic and 55. Herman WH, Hoerger TJ, Brandle M, Hicks K, Sorensen S, Zhang
blood pressure control. Diabetes Care. 2008;31:1960---5. P, et al. The cost-effectiveness of lifestyle modification or
38. McAdam-Marx C, Bellows BK, Unni S, Wygant G, Mukherjee J, metformin in preventing type 2 diabetes in adults with impaired
Ye X, et al. Impact of adherence and weight loss on glycemic glucose tolerance. Ann Intern Med. 2005;142:323---32.
control in patients with type 2 diabetes: cohort analyses of inte- 56. Tuomilehto J, Schwarz P, Lindstrom J. Long-term benefits
grated medical record, pharmacy claims, and patient-reported from lifestyle interventions for type 2 diabetes prevention:
data. J Manag Care Pharm. 2014;20:691---700. time to expand the efforts. Diabetes Care. 2011;34 Suppl 2:
39. Purnell TS, Joy S, Little E, Bridges JF, Maruthur N. Patient S210---4.
preferences for noninsulin diabetes medications: a systematic 57. Yu AP, Wu EQ, Birnbaum HG, Emani S, Fay M, Pohl G, et al. Short-
review. Diabetes Care. 2014;37:2055---62. term economic impact of body weight change among patients
40. Leslie WS, Hankey CR, Lean ME. Weight gain as an adverse effect with type 2 diabetes treated with antidiabetic agents: analysis
of some commonly prescribed drugs: a systematic review. QJM. using claims, laboratory, and medical record data. Curr Med Res
2007;100:395---404. Opin. 2007;23:2157---69.
41. Aroda VR, Henry RR, Han J, Huang W, DeYoung MB, Dar- 58. Bell K, Parasuraman S, Shah M, Raju A, Graham J, Lamerato
sow T, et al. Efficacy of GLP-1 receptor agonists and DPP-4 L, et al. Economic implications of weight change in patients
inhibitors: meta-analysis and systematic review. Clin Ther. with type 2 diabetes mellitus. Am J Manag Care. 2014;20:
2012;34:1247---58, e22. e320---9.
514 R. Gómez Huelgas et al.

59. Dilla T, Valladares A, Nicolay C, Salvador J, Reviriego J, Costi 77. Patel A, MacMahon S, Chalmers J, Neal B, Billot L, Woodward
M. Healthcare costs associated with change in body mass index M, et al. Intensive blood glucose control and vascular outco-
in patients with type 2 diabetes mellitus in Spain: the ECOBIM mes in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2008;358:
study. Appl Health Econ Health Policy. 2012;10:417---30. 2560---72.
60. The Diabetes Prevention Program Research Group. The 10- 78. Zoungas S, Patel A, Chalmers J, de Galan BE, Li Q, Billot L, et al.
year cost-effectiveness of lifestyle intervention or metformin Severe hypoglycemia and risks of vascular events and death. N
for diabetes prevention: an intent-to-treat analysis of the Engl J Med. 2010;363:1410---8.
DPP/DPPOS. Diabetes Care. 2012;35:723---30. 79. Brod M, Christensen T, Thomsen TL, Bushnell DM. The
61. Meneghini LF, Orozco-Beltran D, Khunti K, Caputo S, Damci T, impact of non-severe hypoglycemic events on work pro-
Liebl A, et al. Weight beneficial treatments for type 2 diabetes. ductivity and diabetes management. Value Health. 2011;14:
J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:3337---53. 665---71.
62. Peters AL. Patient and treatment perspectives: Revisiting the 80. Khazai NB, Beck GR Jr, Umpierrez GE. Diabetes and fractures: an
link between type 2 diabetes, weight gain, and cardiovascular overshadowed association. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes.
risk. Cleve Clin J Med. 2009;76 Suppl 5:S20---7. 2009;16:435---45.
63. Goodall G, Costi M, Timlin L, Reviriego J, Sacristan JA, Smith- 81. Mayne D, Stout NR, Aspray TJ. Diabetes, falls and fractures. Age
Palmer J, et al. [Cost-effectiveness of exenatide versus insulin Ageing. 2010;39:522---5.
glargine in Spanish patients with obesity and type 2 diabetes 82. Lin CH, Sheu WH. Hypoglycaemic episodes and risk of demen-
mellitus]. Endocrinol Nutr. 2011;58:331---40. tia in diabetes mellitus: 7-year follow-up study. J Intern Med.
64. Davies MJ, Chubb BD, Smith IC, Valentine WJ. Cost-utility analy- 2013;273:102---10.
sis of liraglutide compared with sulphonylurea or sitagliptin, 83. Yaffe K, Falvey CM, Hamilton N, Harris TB, Simonsick EM,
all as add-on to metformin monotherapy in Type 2 diabetes Strotmeyer ES, et al. Association between hypoglycemia and
mellitus. Diabet Med. 2012;29:313---20. dementia in a biracial cohort of older adults with diabetes
65. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 6th ed. mellitus. JAMA Intern Med. 2013;173:1300---6.
Brussels: International Diabetes Federation; 2013. 84. Feinkohl I, Aung PP, Keller M, Robertson CM, Morling JR, McLach-
66. Zhuo X, Zhang P, Hoerger TJ. Lifetime direct medical costs of lan S, et al. Severe hypoglycemia and cognitive decline in older
treating type 2 diabetes and diabetic complications. Am J Prev people with type 2 diabetes: the edinburgh type 2 diabetes
Med. 2013;45:253---61. study. Diabetes Care. 2014;37:507---15.
67. Gomez-Ambrosi J, Silva C, Galofre JC, Escalada J, Santos S, 85. redGDPS. Guía de tratamiento de la diabetes tipo 2 en Atención
Millan D, et al. Body mass index classification misses subjects Primaria 2013.
with increased cardiometabolic risk factors related to elevated 86. Gerstein HC, Miller ME, Genuth S, Ismail-Beigi F, Buse JB,
adiposity. Int J Obes (Lond). 2012;36:286---94. Goff DC Jr, et al. Long-term effects of intensive glucose lowe-
68. During MJ, Cao L, Zuzga DS, Francis JS, Fitzsimons HL, Jiao X, ring on cardiovascular outcomes. N Engl J Med. 2011;364:
et al. Glucagon-like peptide-1 receptor is involved in learning 818---28.
and neuroprotection. Nat Med. 2003;9:1173---9. 87. Pinelli NR, Hurren KM. Efficacy and safety of long-acting
69. Ussher JR, Drucker DJ. Cardiovascular actions of incretin-based glucagon-like peptide-1 receptor agonists compared with exe-
therapies. Circ Res. 2014;114:1788---803. natide twice daily and sitagliptin in type 2 diabetes mellitus:
70. Vlotides G, Mertens PR. Sodium-glucose cotransport inhibitors: a systematic review and meta-analysis. Ann Pharmacother.
mechanisms, metabolic effects and implications for the treat- 2011;45:850---60.
ment of diabetic patients with chronic kidney disease. Nephrol 88. Du Q, Wu B, Wang YJ, Yang S, Zhao YY, Liang YY. Compa-
Dial Transplant 2014. pii: gfu299. [Publicación electrónica]. rative effects of sitagliptin and metformin in patients with
71. Lin B, Koibuchi N, Hasegawa Y, Sueta D, Toyama K, Uekawa K, type 2 diabetes mellitus: a meta-analysis. Curr Med Res Opin.
et al. Glycemic control with empagliflozin, a novel selective 2013;29:1487---94.
SGLT2 inhibitor, ameliorates cardiovascular injury and cogni- 89. Hauber AB, Mohamed AF, Johnson FR, Falvey H. Treatment
tive dysfunction in obese and type 2 diabetic mice. Cardiovasc preferences and medication adherence of people with Type
Diabetol. 2014;13:148. 2 diabetes using oral glucose-lowering agents. Diabet Med.
72. Puig-Domingo M, Pellitero S. [New therapies for type 2 diabetes 2009;26:416---24.
mellitus: A XXI century perspective.]. Med Clin (Barc) 2014. pii: 90. Carratala-Munuera MC, Gil-Guillen VF, Orozco-Beltran D,
S0025-7753(14)00264-4. doi: 10.1016/j.medcli.2014.03.018. Navarro-Perez J, Caballero-Martinez F, Alvarez-Guisasola F,
[Publicación electrónica]. et al. Barriers associated with poor control in Spanish dia-
73. Ismail-Beigi F, Moghissi E, Tiktin M, Hirsch IB, Inzucchi SE, betic patients. A consensus study. Int J Clin Pract. 2013;67:
Genuth S. Individualizing glycemic targets in type 2 diabetes 888---94.
mellitus: implications of recent clinical trials. Ann Intern Med. 91. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Estrategia para
2011;154:554---9. el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud
74. Ismail-Beigi F. Clinical practice glycemic management of type 2 (SNS), 2012.
diabetes mellitus. N Engl J Med. 2012;366:1319---27. 92. Gelhorn HL, Stringer SM, Brooks A, Thompson C, Monz BU, Boye
75. Cryer PE. Hypoglycaemia: the limiting factor in the glycae- KS, et al. Preferences for medication attributes among patients
mic management of Type I and Type II diabetes. Diabetologia. with type 2 diabetes mellitus in the UK. Diabetes Obes Metab.
2002;45:937---48. 2013;15:802---9.
76. Bonds DE, Miller ME, Bergenstal RM, Buse JB, Byington RP, Cut- 93. Mohamed AF, Zhang J, Johnson FR, Lomon ID, Malvolti E, Town-
ler JA, et al. The association between symptomatic, severe send R, et al. Avoidance of weight gain is important for oral
hypoglycaemia and mortality in type 2 diabetes: retrospec- type 2 diabetes treatments in Sweden and Germany: patient
tive epidemiological analysis of the ACCORD study. BMJ. preferences. Diabetes Metab. 2013;39:397---403.
2010;340:b4909.

También podría gustarte