Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN - TACNA

SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION

Curso: Métodos de Explotación Subterránea

Docente: Ing. Pedro Arias

Alumnos: Renato Peña Saldaña 2013 - 38973


Gary Valdivia Barrios 2011 - 101044
Eduardo Condori Velasquez 2012 - 37610
Keny Quenta Calizaya 2010 - 34572

Escuela: Ingeniería de Minas

Facultad: FAIN

Sección: VII CICLO

1
INDICE Pág.
I. INTRODUCCION 3
II. MARCO TEORICO 5
1. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION 5
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE LOS METODOS DE
EXPLOTACION 6
3. PRINCIPALES FACTORES 7
4. DISTRIBUCIÓN DE LEYES 8
5. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL YACIMIENTO 9
6. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA RESPECTO A
CIELO ABIERTO 11
7. ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO NUMÉRICO DE SELECCIÓN 11
8. OTROS FACTORES A CONSIDERAR 15
III. CONCLUSIONES 16
IV. BIBLIOGRAFIA 16

2
SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACION
I. INTRODUCCION

El diseño de una mina tiene múltiples facetas y objetivos, entre los que cabe
destacar:
 La selección del método de explotación,
 El dimensionamiento geométrico de la mina
 La determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte
 La secuencia de extracción, etc.

En el pasado: La selección de un método minero para explotar un yacimiento nuevo se


basaba:
 En la revisión de las técnicas aplicadas en otras minas, y
 En las experiencias conseguidas sobre depósitos similares, dentro de un
entorno próximo.
En el presente: Las inversiones de capital son muy elevadas, y la influencia que
estos tienen sobre los costes de extracción son muy importantes, es necesario
que dicho proceso de selección responda a un análisis sistemático y global de
todos los parámetros específicos del yacimiento:
• geometría del deposito y distribución de leyes,
• propiedades geo mecánicas del mineral y rocas encajantes,
• factores económicos,
• limitaciones ambientales,
• condiciones sociales, etc.

La variabilidad de esos parámetros y las dificultades de cuantificación total de los


mismos han impedido el desarrollo de reglas rígidas y esquemas precisos de
explotación, aplicables a cada yacimiento particular.

3
Diferentes autores han realizado numerosas clasificaciones desde varios puntos de
vista, por ejemplo:

 Desde el punto de vista del sistema de excavación.

 Desde el punto de vista del sostenimiento.

 Desde el punto de vista del transporte.

4
 Desde el punto de vista del arranque, etc.

No obstante, los avances logrados en las diferentes ramas de la ciencia y la


tecnología, durante las últimas décadas, han permitido establecer unos métodos
generales de explotación y unos procesos numéricos de selección, válidos durante
la etapa de estudio de viabilidad de un proyecto.

II. MARCO TEORICO

1. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION

Las características físicas que dictan la elección de un método de minado


subterráneo, pueden ser agrupadas como sigue:

- Resistencia del mineral y de la roca encajonante.


- Tamaño, forma y ángulo de buzamiento del depósito mineral.
- Profundidad y naturaleza del depósito.
- Continuidad de la mineralización dentro de los límites del cuerpo e influencia
de la geología en la estructura de las rocas.
- Posición del depósito con relación a instalaciones superficiales, drenaje y
otras obras subterráneas.

En la selección de un método de explotación minera subterránea es necesario


considerar la influencia de varios factores y en el análisis final eliminar aquellos de
menor importancia e influencia con objeto de satisfacer los requerimientos
prioritarios.

Teniendo en cuenta los factores antes mencionados continuación presentamos los


métodos de minado subterráneo:

5
Método con Métodos con Método por
mínimo soporte o soporte adicional hundimiento o
con espacios o con relleno derrumbes
abiertos

Cámaras y pilares Corte y relleno Hundimiento por


ascendente subniveles

Tajeo por Corte y relleno Hundimientos por


subniveles descendente bloques

Cráteres verticales Almacenamiento


en retroceso provisional

Entibación con
cuadros

Tajeos largos

Cuadro: Clasificación general de los métodos subterráneos

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE LOS METODOS DE


EXPLOTACION

El objetivo principal es diseñar un sistema de extracción apropiado bajo las


características actuales del yacimiento explorado.
Esto puede ser interpretado como el camino para alcanzar la máxima utilidad de la
operación, pero la decisión se basa en factores técnicos; por ejemplo,
- alta productividad,
- extracción total del mineral,
- condiciones de trabajo seguro, etc.

Los factores que tienen un mayor peso en la primera etapa de selección son:
 la geometría,
 la distribución de leyes del depósito,
 las propiedades geo mecánicas del mineral y estéril adyacente.
Mediante el análisis de esos factores se obtendrá una primera clasificación y
ordenación de los métodos de explotación de explotación para su aplicación más
adecuada desde una perspectiva netamente técnica.

En una segunda etapa se procederá a:


• la evaluación económica, basada sobre un esquema general de explotación,
así como
• el estudio complementario del ritmo de producción,
• ley de corte,
6
• necesidades del personal,
• impacto ambiental,
• procedimientos de restauración y
• otras consideraciones específicas.
Con todo ello se determina el método de explotación óptimo y la rentabilidad
económica del mismo.

Para seleccionar un método y comenzar con su anteproyecto, es preciso disponer:


de planos y cortes geológicos en estos se indicarán:

 los principales tipos de roca,


 zonas alteradas,
 estructuras principales tales como fallas, estratos, ejes de pliegues, etc.

3. PRINCIPALES FACTORES:

3.1 CONDICIONES GEOLÓGICAS


Generalmente se refiere a las características geológicas del mineral y de la roca
encajonante.
La investigación geológica llevada a cabo debe permitir, por un lado:
 la correcta evaluación de los recursos y reservas que alberga el depósito,
pero, además,
 debe facilitar información relativa a los principales tipos de roca, zonas de
alteración, principales estructuras, accidentes tectónicos, etc.

7
Todo ello debe plasmarse sobre planos y secciones a escala adecuada con el fin
de visualizar e interpretar fácilmente el yacimiento.

Como extensión del estudio en el sentido horizontal se recomienda mantener


una relación: profundidad del yacimiento/límite del entorno de ½ para
explotación por métodos subterráneos y de 1/3 a ¼ para explotación por
métodos superficiales.

3.2 GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO

La geometría del yacimiento se define a través de:


- su forma general,
- potencia,
- inclinación y
- profundidad.

4. DISTRIBUCIÓN DE LEYES

La distribución de leyes se define como:


- uniforme,
- gradual,
- diseminada y
- errática.

8
Cuadro: Geometría del Yacimiento y Distribución de Leyes

5. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DEL YACIMIENTO

5.1 GEOMECANICA DEL YACIMIENTO

El comportamiento geotécnico de los diferentes materiales depende


básicamente de:
- la resistencia de la roca,
- el grado de fracturación del macizo rocoso y
- la resistencia de las discontinuidades.

9
5.2 LA RESISTENCIA DE LA ROCA

La resistencia de la roca es la relación entre la resistencia de la roca a la


compresión simple y la presión ejercida por el peso del recubrimiento sobre esta,
la que puede calcularse a partir de la profundidad y la densidad de la roca.
El espaciamiento entre fracturas puede definirse en términos de fracturas por
metro o por el RQD (“Rock Quality Designation”). El RQD es el porcentaje de
trozos de testigos con una longitud superior a 10 cm por metro de longitud del
taladro.

La presencia de agua en las fallas geológicas y zonas de corte, influye


significativamente en la estabilidad de la masa rocosa de una excavación

Cuadro: Características Geomecanicas

10
6. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
RESPECTO A CIELO ABIERTO

Cada yacimiento tiene una opción adecuada para su explotación, la decisión se


adopta mediante un análisis económico; algunas veces se combinan métodos de
minería a cielo abierto con minería subterránea, tal como se hace en Kamiota
mine of California.
En Morenci Mine de Arizona se cambió de explotación subterránea a cielo
abierto.
En Perú, Cerro de Pasco combina minería a cielo abierto con minería
subterránea.
A fin de decidir sobre rentabilidad de estos dos métodos se puede emplear la
relación del “stripping ratio” o relación de desbroce.

7. ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO NUMÉRICO DE SELECCIÓN

El procedimiento numérico de selección del método de explotación consiste en


asignar a cada uno de estos, calificaciones individuales en función de las
características y parámetros que presentan los yacimientos.
 En el cuadro N° 1.18, se dan las puntuaciones de cada uno de los métodos
mineros atendiendo a la geometría del depósito y distribución espacial de
las leyes.

 En el cuadro N° 1.14 se observa la puntuación, atendiendo en la función a la


geometría y distribución de las leyes del yacimiento,
 En los cuadros N°1.15, N°1.16 y N°1.17 se recogen igualmente esas
puntuaciones, pero referidas a las propiedades geomecánicas de las masas
de minerales y de las rocas adyacentes del techo y del muro.
 Según el grado de aplicabilidad de los métodos mineros, cada uno de los
factores comentados presenta puntuaciones de acuerdo con el cuadro
N°1.18.
 Después de totalizar las puntuaciones, los métodos que presenten las
mayores calificaciones serán los que tendrán mayores probabilidades de
aplicación y con los que se procederá a cubrir la segunda etapa de estudio.
 En los cuadros N°1.19 y N°1.20 pueden verse un ejemplo de aplicación y los
resultados obtenidos.

11
Cuadro N°1.14.- Clasificación d los métodos mineros en función de la geometría
y distribución de leyes de yacimiento

Cuadro N°1.15.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características


Geomecánicas zona mineral

12
Cuadro N°1.16.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características
Geomecánicas – caja techo

Cuadro N°1.17.- Clasificación de los métodos atendiendo a las características


Geomecánicas – caja piso

13
Cuadro N°1.19.- Ejemplo de calificación según el comportamiento geomecánico

Cuadro N°1.20.- Resumen de puntuación asignada según el método de explotación

14
8. OTROS FACTORES A CONSIDERAR

Son muchos los factores que, al margen de los puramente técnicos, vistos
anteriormente, pueden influir en la selección del método de explotación más
adecuado.
Entre los factores que deben ser analizados en etapas de estudio más avanzadas se
encuentra:
- El ritmo de producción,
- La disponibilidad de mano de obra especializada,
- La hidrogeología, y
- Otros aspectos de índole económico.

Entre otros factores se pueden considerar:


- Valor y distribución de las leyes:
Si el mineral es rico se optará por un método que permita la máxima
recuperación del mismo, aunque pueda resultar caro.
En cambio, para mineral de baja ley es preciso seleccionar un método de
bajo costo aun cuando por ello se produzcan pérdidas de mineral.
En resumen, para un yacimiento determinado el análisis económico
comparativo entre dos métodos indica que se puede sacrificar más mineral
si el yacimiento es de baja ley que si es de alta ley.
Una mineralización errática, en forma de bolsonadas, lentejones o filoncillos
delgados en una roca estéril exige una explotación selectiva, que se ciña lo
más posible a las zonas ricas que evitar la dilución.
Si los minerales de la mena y sus leyes se distribuyen uniformemente sobre
la mayor parte del yacimiento, no es necesario ir a un método selectivo.
El valor del mineral o metal explotado puede fluctuar dentro de límites muy
amplios, los que dependen de las circunstancias económicas; yacimientos
que se considerarían en una determinada época con baja ley o no
explotables, motivo por el cual fueron abandonados, pueden resultar
factibles de ser beneficiados hoy por haber variado dichas circunstancias.
Si una zona mineralizada de baja ley se encuentra próxima a otra de ley más
alta, se debe estudiar la posibilidad de aplicar un método que permita la
recuperación de dicho mineral de ley baja.
- Costo y capital necesario

Está claro que, al elegir un método para explotar un yacimiento, debe


preferirse aquel de menor costo por tonelada extraída, con el mayor y más
rápido beneficio posible.

15
Terminada la primera fase de selección, en la que se eliminan los métodos
que no son posibles técnicamente, los restantes se ordenan por orden de
precios y costos; varios autores los han clasificado en orden de menor a
mayor costo:
Varios autores los han clasificado en orden de menor a mayor costo:
• Bloques hundidos (“block caving”)
• Cámaras vacías (“open stopes”)
• Niveles hundidos (“sublevel caving”)
• Cámaras y pilares (“room and pillars”)
• Cámaras almacén (“shrinkage stopes”)
• Rebanadas con relleno (“cut and fill stopes”)
• Rebanadas hundidas (“top slicing”)
• Explotaciones entibadas (“timber supported stopes”).

Una vez completada la primera fase del estudio de selección del método,
se debe tener en cuenta:
• el ritmo de producción,
• la disponibilidad de mano de obra,
• consideraciones ambientales y
• casos específicos del yacimiento en estudio.

La influencia del aspecto financiero sólo se valorizará después de haber


reducido el estudio a los dos métodos más adecuados.

El ritmo de producción puede deducirse de acuerdo al método elegido; sin


embargo, a veces las condiciones de la zona exigen una producción que sea
más alta o más baja que la conveniente para que el método sea rentable.
Entonces hay que tantear una solución de compromiso.
Naturalmente influye:
• el mercado del mineral que se va a explotar,
• la cantidad y la calidad de la mano de obra disponible.
• Las condiciones ecológicas, ambientales, etc.,
tiene cada día más influencia en la selección de los métodos, la que se
detallará más adelante.

III. CONCLUSIONES

 Las múltiples facetas a destacar para el diseño de una mina son: selección
del método de explotación, dimensionamiento geométrico de la mina, la
ley de corte, la secuencia de extracción.
 Como objetivo principal se debe tener el de diseñar un sistema de
extracción apropiado bajo las características actuales del yacimiento
explorado.

16
 Los factores que tienen un mayor peso en la primera etapa de selección
son: la geometría, la distribución de leyes del depósito, las propiedades
geo mecánicas del mineral y estéril adyacente.
 Si se encuentra mineral rico se optará por un método que permita la
máxima recuperación del mismo, aunque pueda resultar caro. En cambio,
para mineral de baja ley es preciso seleccionar un método de bajo costo
aun cuando por ello se produzcan pérdidas de mineral.
 Al momento de elegir un método para explotar un yacimiento, debe
preferirse aquel de menor costo por tonelada extraída, con el mayor y
más rápido beneficio posible.

IV. BIBLIOGRAFIA

 esis.uson.mx/digital/tesis/docs/10043/Capitulo6.pdf
 Manual para la selección de Metodos de Explotacion de Minas – Victor
Manuel Lopez Aburto
 esis.uson.mx/digital/tesis/docs/10043/Capitulo6.pdf
 https://es.slideshare.net/carloseyquem/resumen-mtodos-de-explotacin-
varios

17

También podría gustarte