Está en la página 1de 18

Clasificación:

Clase: Mamíferos

Orden: Artiodáctilos Pilosos

Familia: Cérvidos

Hábitat:

Bosques y matorrales muy densos.

Adaptación:

Es el ciervo más pequeño del mundo (40 cms. A la cruz, 75-90 cms. De largo y 10 kgs. De peso). Son
monógamos y la hembra da a luz a una única cría cuyo pelaje tiene rayas y manchas blanquecinas por su
denso hábitat por caminos bien definidos.

Alimentación: Plantas.

Estado de Conservación:

En Peligro

Distribución:

Chile y Argentina.
Papion Sagrado
Publicado el Lunes 3 de enero de 2011

Papio hamadryas

Clasificación:

Clase: Mamíferos

Orden: Primates

Familia: Cercopitécidos

Hábitat:

Zonas semidesérticas, sabanas secas y áreas rocosas de pastos cortos. En algunas partes de Etiopía se
encuentran en las zonas agrícolas.

Adaptación:

En el antiguo Egipto fue domesticado en algunas zonas para recolectar frutos de palmeras o custodiar
rebaños de ovejas. También fue adorado como “Babi”, una de las múltiples formas adoptadas por el Dios
Thot y de cuyo nombre procede la propia palabra babuino.

Alimentación: Plantas, Insectos, Carne y Frutas.

Estado de Conservación:

Fuera de peligro

Distribución:

África, y Medio Oriente. En las zonas aledañas al mar rojo

24.-perezoso de dos dedos

Choloepus didactylus

Clasificación:

Clase: Mamíferos

Orden: Pilosos
Familia: Megaloníquidos

Hábitat:

Bosques lluviosos tropicales.

Adaptación:

Debido a su lento metabolismo defecan sólo una vez a la semana. Pueden dormir entre 15 y 18 horas al día.
Su principal defensa es pasar desapercibido. Son buenos nadadores. Como una adaptación a su vida boca
abajo, su pelaje crece desde la zona ventral a la dorsal, lo cual es único entre los mamíferos.

Alimentación: Plantas.

Estado de Conservación:

Fuera de peligro

Distribución:

Sudamérica. Desde Venezuela y Colombia hasta el norte de Brasil y Perú.


Oso Malayo
Publicado el Lunes 3 de enero de 2011

Helarctos malayanus

Clasificación:

Clase: Mamíferos

Orden: Carnívoros

Familia: Úrsidos

Hábitat:

Selvas lluviosas.

Adaptación:

Es la especie de oso más pequeña del mundo (70 cms. A los hombros; de 1,2 a 1,5 mts. De largo y entre 27 y
65 kgs. De peso). Es un dispersor de semillas, por lo tanto una especie importante en el mantenimiento de
su hábitat. Posee la larga lengua que puede usar para capturar insectos como hormigas o termitas.

Alimentación: Plantas, Insectos, Carne y Frutas.

Estado de Conservación:

En Peligro

Distribución:

Desde el este de los Himalayas hasta la provincia China de Sechuan, y desde ahí hacia la península de
Malasia.
Licaón
Publicado el Lunes 3 de enero de 2011

Lycaon pictus

Clasificación:

Clase: Mamíferos

Orden: Carnívoros

Familia: Cánidos

Hábitat:

Planicies africanas como sabanas y herbazales. También semidesiertos.

Adaptación:

Forman manadas de 7 a 15 individuos, pero pueden ser más de 40. Cazan de forma organizada y
cooperativa. Abastecen de comida a sus crías y otros miembros de la manada incapacitados para cazar
mediante la regurgitación. Su extinción puede estar cerca si no se frena su alarmante disminución
poblacional.

Alimentación: Carne
Estado de Conservación:

En Peligro

Distribución:

África. Namibia, Botswana, Mozambique, Zimbabwe, Transavaal.

Colobos Blanco & Negro


Publicado el Lunes 3 de enero de 2011

Colobus guereza

Clasificación:

Clase: Mamífero

Orden: Primates

Familia: Cercopitécidos

Hábitat:

Selva tropical de tierras bajas, bosques montanos húmedos tropicales y bosques de galería. También utilizan
bosques secundarios o degradados e incluso en pastizales arbolados.
Adaptación:

Tiene sólo cuatro dedos en cada mano. El pulgar está ausente o es vestigial, lo que posiblemente es una
adaptación a los rápidos movimientos a través de los árboles. Cada grupo emplea un área de acción de 12 a
20 hectáreas. No suelen ser territoriales y su terreno puede ser compartido con otros grupos.

Alimentación: Plantas y Frutas

Estado de Conservación:

Fuera de peligro

Distribución:

África ecuatorial. Desde Etiopía hasta Uganda y Tanzania.

Mono Araña
Publicado el Lunes 3 de enero de 2011

Ateles paniscus

Clasificación:

Clase: Mamíferos
Orden: Primates

Familia: Atétidos (Cébidos)

Hábitat:

Bosque lluvioso tropical.

Adaptación:

Es un de los primates Neotropicales de mayor tamaño (de 7 a 9kgs. De peso). Se mueven hábilmente entre
las ramas, utilizando su cola como una quinta extremidad. Los machos copulan con varias hembras sin que
se evidencien peleas o jerarquías. Es un importante dispersor de semillas.

Alimentación: Plantas y Frutas.

Estado de Conservación:

Amenazado.

Distribución:

Noroeste de América del Sur. En Brasil y las Guayanas.


Aunque tienen un aspecto y un comportamiento muy similares, se distinguen
dos especies dentro del género Chinchilla, así como algunas variedades domésticas. Las
únicas especies actualmente conocidas son animales sudamericanos muy raros. Ambas están
protegidas: 1

 Chinchilla chinchilla, antes Chinchilla brevicaudata) Waterhouse, 1848, o chinchilla de


cola corta.
 Chinchilla lanigera Molina, 1782, o chinchilla de cola larga.

La chinchilla de cría o chinchilla doméstica es un híbrido (Chinchilla lanigera x Chinchilla


chinchilla) resultante del cruce progresivo de ambas especies salvajes entre sí, por parte
de los criadores comerciales de estos animales.2 Sin embargo, la chinchilla doméstica es
mucho más cercana a C. lanigera que a C. chinchilla, la cual es mucho más rara. Se trata
de un animal adaptado a la cautividad y conocido por el gran público con el nombre
común de «chinchilla». Originalmente, el objetivo de los primeros criadores era la
producción de pieles. La chinchilla doméstica también sirve como animal de laboratorio, y
recientemente como animal de compañía. Los criadores han criado de muchos colores
diferentes, aunque su cría comenzó hace menos de un siglo.

Nomenclatura y sistemática[editar]
Etimología[editar]
El nombre «chinchilla» proviene o bien de una tribu nativa americana de los Andes, los
Chinches, y significaría literalmente «pequeño chinche»;3 o bien de «chinche», «animal
maloliente»,4 (sin duda en referencia al fuerte olor que libera cuando se le asusta).
«Chinchilla» también podría venir de la lengua quechua: de chin, que significa
«silencioso», o sinchi, que significa «fuerte» o «valiente»,2 a los que se añade el
diminutivo quechua pareja. Todo junto, el nombre significa «fuerte y silencioso pequeño».5

El nombre del animal difiere poco de una lengua a otra. Por ejemplo, en diferentes países
del mundo recibe los nombres de:

 Chinchilla:danés, alemán, inglés, español, finés, francés, indonesio, neerlandés


 Chinchila: portugués
 Ĉinĉilo: esperanto
 Šinšiliniai: lituano
 Činčila: checo, eslovaco
 Szynszyla: polaco
Género Chinchilla[editar]
La taxonomía de las chinchillas aún está discutida. La desaparición, posiblemente total, de
una o más especies salvajes lograría que nunca se pudiera resolver este problema.6

El nombre genérico Chinchilla Bennett, 1829, es a menudo discutido,7 es aún el nombre


latín más utilizado.8 Así mismo existen numerosos sinónimos: Mus Linnaeus, 1758
(Molina, 1782), LemmusLink, 1795 (Tiedemann, 1808), Cricetus Leske, 1779 (E.Geoffroy
St.-Hilaire, 1803); EriomysLichtenstein, 1830; Callomys d'orbigny & I. Geoffroy St.-Hilaire,
1830; Aulacodus Temminck, 1827 (Kaup, 1832); Lagostomus Brookes, 1828 (Cuvier,
1830).5

Taxones inferiores[editar]

Pieles de chinchilla doméstica empleadas en peletería, en este caso, en la Argentina.

La existencia de varias especies o subespecies de este género también es muy discutida


desde el siglo XIX. Algunos autores reconocen una única especie,6 mientras que otros
reconocen una o más subespecies de la especie C. lanigera, o de la especie C.
chinchilla.5 6

La clasificación más utilizada tanto por los investigadores, como por las taxonomías,
desde las clásicas hasta las más recientes, es que el género Chinchilla Bennett, 1829
incluye dos especies:C. chinchilla, Lichtenstein, 1829 (antes llamada Chinchilla
brevicaudataWaterhouse, 1848); y C. lanigera Bennett, 1829.6 8

Esta distinción se corresponde con los datos moleculares recientes,5 pues, en 2003,
Valladares y Spotorno hicieron una petición a la Comisión Internacional de Nomenclatura
Zoológica de renombrar dos especies: validar el antiguo nombre Mus laniger (Molina,
1782) en lugar de Chinchilla laniger (Molina, 1782) y validar el antiguo Eriomys
chinchilla Lichtenstein, 1830 en lugar de Chinchilla brevicaudata Waterhouse, 1848. Esta
petición aún no ha recibido respuesta.5

En cuanto a la chinchilla doméstica, los científicos la consideran generalmente un híbrido


(con una fuerte influencia de C. lanigera) resultante del cruce en cautividad entre C.
lanigera y C. chinchilla.2 En los laboratorios, en cambio, se les designa como C. lanigera,
sin distinguir entre la especie salvaje y los descendientes de animales en cautividad.9

Esta distinción entre variedad doméstica y las especies salvajes es esencial dentro del
marco de las reglamentaciones internacionales, ya que difieren, según se trate de
ejemplares en cautividad o de ejemplares salvajes protegidos.10

Por ello no es adecuado liberar ejemplares de los comercialmente multiplicados en


cautiverio en el hábitat de C. lanigera pues, al no ser puros, dañarían el caudal genético
de los remanentes silvestres.

Características comunes[editar]
Las chinchillas salvajes casi han desaparecido. Sin embargo, algunas raras observaciones
(AE Brehm, 1864; Jiménez, 1995) permiten hacerse una idea de su morfología y su
comportamiento. Las chinchillas domésticas heredaron las características de sus
antepasados. Para más detalles, véanse los artículos de cada especie y variedad.

Estos roedores del tamaño de un pequeño conejo están perfectamente adaptados a su


modo de vida en un hábitat hostil.

El hábitat de cada una de les especies de chinchilla salvaje en los Andes.


Comportamiento social[editar]
El hábitat de las chinchillas es la cordillera de los Andes, de hasta más de 4.500 m de
altitud según la especie, en zonas rocosas desérticas. Antiguamente, vivían en grupos
familiares de cientos de ejemplares, pero su rarefacción tiende a reducir más y más el
tamaño de las últimas colonias conocidas de C. lanigera.11 Las hembras son más grandes
que los machos, y son dominantes. Hay opiniones divergentes sobre su
eventual monogamia.12

Para comunicarse, emiten una variedad de sonidos y de pequeños gritos,13 y carrisquejos


de dientes. Utilizan estos sonidos para expresarse, desde el trino reposado y cariñoso que
hacen a una pareja potencial, hasta el ladrido fuerte y agresivo que hacen cuando se
sienten amenazadas. Las crías suelen saludar a sus padres con un canto muy agudo,
normalmente para indicar que tienen hambre.13 El primer estudio científico de los sonidos
de las chinchillas en su ambiente social fue llevado a cabo por el Dr. Bartl
en Alemania.14 Como están activas de noche, es habitual que hagan vocalizaciones en las
primeras horas de la mañana.

Las chinchillas pueden liberar chorros de orina o una fuerte olor si son atacadas. Los
conflictos entre ejemplares son raros si su hábitat es lo suficientemente grande.

Amenazas[editar]

Superficie plantar de una chinchilla doméstica.

Como pequeños herbívoros que son, las chinchillas son presas típicas. Sus
pequeños incisivos de color naranja y sus patas con dedos parcialmente atrofiados (patas
anteriores: cuatro dedos y un dedo atrofiado; posteriores, tres dedos y un dedo atrofiado)
y dotados de garras muy cortas, no son suficientes para protegerlas.

Su defensa es huir, las patas posteriores, más desarrolladas que las anteriores y con
cojinetes antiderrapaje, junto con una cola espesa y gruesa, les permiten ponerse a dos
patas para observar a lo lejos, saltar al estilo de los canguros y trepar a las paredes
rocosas para huir rápidamente ante el más mínimo indicio de peligro.
El pelo cae en forma de pelusas, y la cola se rompe fácilmente para permitir a las
chinchillas huir de los raros predadores naturales que tienen (aves de
presa, zorros y felinos silvestres).

La cabeza de una típica chinchilla doméstica adulta. Cabe destacar su desarrollo adaptado a la vida
nocturna de las vibrisas, los ojos y orejas.

Las chinchillas son animales nocturnos con unos grandes ojos negros y grandes orejas
bien desarrolladas, que les permiten orientarse en la oscuridad entre las rocas.15

Características y alimentación[editar]
La chinchilla tiene un pelaje particularmente espeso que limita la evaporación en estas
regiones donde la temperatura varía mucho de la noche a la mañana. Mientras que en los
humanos, cada folículo piloso lleva un único pelo, en las chinchillas, cada folículo lleva
más de cincuenta.

El hábitat natural de la chinchilla de cola corta: la cordillera de los Andes, aquí


entre Chile y Argentina.
El hábitat natural de la chinchilla costina cerca de Auco, Chile.

Se trata del pelaje más espeso de todas las especies terrestres[cita requerida]: hay 20.000
pelos por centímetro cuadrado. Su sistema de defensa consiste en el pelaje que poseen:
al ser muchos pelos en un solo folículo, se mantienen unidos débilmente; por eso cuando
el depredador lo atrapa, la chinchilla escapa corriendo y el depredador se queda con el
mechón en la garra. En estos territorios áridos, las chinchillas anidan dentro de cavidades,
entre arbustos espinosos, y cuidan su pelaje bañándose en polvo volcánico.12

El heno es la base de la alimentación de las chinchillas. Si tuviésemos que cuantificar su


importancia diríamos que el 75% de la ración de una chinchilla debería ser heno. Una de
las misiones más importantes, y que menos se valoran, es la de facilitar el desgaste de las
muelas por su composición y por la forma en que es ingerido. Por esto, las chinchillas
deben tener siempre heno.

En su hábitat natural se alimentan fundamentalmente de una planta herbácea llamada


pasto rey (Nasella chilensis), propia de los altos páramos. También consumen
frecuentemente otras plantas como Stipa plumosa y Cordia decandra.

Beben agua del rocío, y comen alimentos variados que cogen con sus patas anteriores
prensiles. Su dieta es esencialmente vegetariana (hierba, cactus, frutas, etc.) Las
chinchillas se comen cualquier vegetal comestible, pero a veces también pueden
consumir insectos.16 Esto es una forma de adaptarse a las estaciones y a los períodos
secos.

Gracias a una dentición continua y un sistema digestivo adaptado - con


un ciego y colon particularmente desarrollados y favorables a lasbacterias - las chinchillas
pueden soportar esta dieta muy rica en fibras.17 Al contrario de lo que dice un mito muy
extendido, incluso dentro de la comunidad científica, la chinchilla no es cecótrofo, no
reingiere habitualmente sus excrementos, sino que sólo sería un coprófagocondicional.18

Reproducción[editar]
Las chinchillas viven alrededor de diez años en libertad y en cautividad alcanzan hasta
veinticinco años de edad.19 La de más edad conocida tenía veintiséis años en el
2008.20Las chinchillas se reproducen lentamente en comparación con otros roedores.
 La madurez sexual se alcanza a la edad de cinco meses, el celo dura
aproximadamente 5 días y se produce una vez cada mes.
 La gestación dura un mínimo de ciento once días. En los que la hembra aumentará de
peso y comerá más a menudo, al final de la gestación comenzará a tumbarse de lado
para descansar.
 Las crías nacen con pelo y con los ojos abiertos y con dientes útiles, siendo capaces a
las pocas horas de correr y saltar a la vez que ya son hábiles para tomar comida
sólida.
 La lactancia de las crías tiene que ser de un mínimo de dos meses, aunque
empezarán a probar alimento sólido a los pocos días de nacer, necesitando aun así la
leche materna
 Las hembras tienen una media de dos camadas por año, generalmente con dos crías
en cada una. No es aconsejable que tengan más de dos camadas al año ya que la
larga gestación y lactancia, les produce un gran desgaste.

tona iliensis

Ochotona iliensis

Estado de conservación

En peligro (UICN 3.1)1


Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Eutheria

Orden: Lagomorpha

Familia: Ochotonidae

Género: Ochotona

Especie: O. iliensis
(LI & MA, 1986)

Distribución
[editar datos en Wikidata]

El Ili Pika (Ochotona iliensis) es una especie de mamífero de la familia Ochotonidae, a la


que también pertenecen los conejos yliebres. Con su cola alcanza los 20 centímetros de
longitud, es herbívoro y habita las zonas escarpadas de sectores montañosos.2
Fue descubierto en 1983 por Li Weidong, quien los apodó informalmente como conejos
mágicos. El nombre Ili Pika alude a su ciudad natal.2

Distribución geográfica y hábitat[editar]


Habita en en las montañas de Tian Shan del noroeste de China. Vive en huecos hechos entre
la tierra a una altura entre 2.800 metros y 4.000 metros. Viven aislados en la parte de alta de
la montaña, por lo que sus hábitats están constantemente fragmentados.2 Allí ha logrado vivir
en condiciones de frío extremo y alimentándose de las hierbas que halla.
Aunque es la presa natural de algunas aves y zorros, el Ili Pika enfrenta una nueva amenaza:
en los últimos años, su entorno natural se ha encogido en un 71%. Esto se debe al cambio
climático en parte y también porque su área de pastizales ha sido tomada por la creciente
población alrededor de la cordillera.
Su primer censo en 1983 estimó su número en 2900 ejemplares, en 2000 disminuyó a dos mil,
y en 2014 a menos de mil ejemplares. Es, así, una de las especies más amenazadas del
mundo.2

También podría gustarte