Está en la página 1de 5

Caracas, diciembre de 2009

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología


Gerencia de Redes Hidrometeorológicas
Coordinación de Hidrología Subterránea
Elaborado por: Msc.Lic. Fernando Decarli R.

AGUAS SUBTERRÁNEAS EN VENEZUELA


I. INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) orientado hacia las nuevas perspectivas
ambientales y adhiriéndose a las políticas, investigaciones y lineamientos de los recursos hídricos, incor-
pora las aguas subterráneas en este esquema de desarrollo. En ese sentido, el Instituto asume el desafío
de la revisión de planes, programas y proyectos que se adecuen a la sistematización, regulación y gene-
ración de información hidrológica subterránea. Partiendo de la premisa que para el ámbito institucional, los
recursos hídricos no pueden ni desarrollarse ni administrarse en forma racional, sin evaluar la cantidad y la
calidad de agua disponible.

Existe un legado institucional que ha estudiado las aguas subterráneas en el país, del cual se presenta
una síntesis cronológica de los principales organismos del Estado que participaron en el proceso de su es-
tudio y gestión. Vale destacar el beneficio que generó la principal actividad económica del país, el petró-
leo, nutriendo el conocimiento a través de la correlación de múltiples perfiles litológicos que permitieron la
determinación de espesores y sus variaciones en el espacio, así como la determinación de la geometría
de los acuíferos potenciales. Otros aspectos relevantes involucrados en el análisis, fue la incorporación de
nuevas herramientas de prospección, tales como el empleo de técnicas nucleares en la investigación del
flujo de las aguas subterráneas y los aportes del nuevo enfoque de la Hidrología Subterránea mediante la
representación de la dimensión espacial de la cartografía hidrogeológica, con los sistemas de información
geográficos. Igualmente, con las modernas técnicas de sondeos en la perforación de pozos de aguas, las
instrumentaciones automáticas en el monitoreo y en la hidráulica, el desarrollo de nuevos programas es-
pecializados, la gestión conjunta aguas superficiales y subterráneas comienza a presentarse como una al-
ternativa viable y eficiente, constituyéndose en una herramienta que en su totalidad está facilitando el ma-
nejo eficiente y sostenible de las aguas subterráneas en el país.

Por otro lado, la disminución en las capacidades en los reservorios superficiales, por la acción combi-
nada de la sedimentación y la evaporación, además del deterioro de las cuencas altas por la intervención
humana más los efectos de la variabilidad climática, conjuntamente con la explosión demográfica en los
últimos años entre otros, han determinado un incrementado en el uso de las aguas subterráneas como
fuente de abastecimiento para las poblaciones, la agricultura, el desarrollo industrial y en proyectos priori-
tarios económico que impulsa el Estado. En consecuencia, la magnitud y dimensión de los volúmenes de
aguas requeridos ha forzado a los entes públicos y privados a impulsar la explotación y aprovechamiento
de las aguas subterráneas, como fuente alterna y complementaria.

En el seguimiento de estos enfoques y sin perder la óptica de los planes, el estado venezolano, a tra-
vés del INAMEH propone ejecutar programas de mediano y largo plazo que cumpla con los lineamientos
generales de las políticas ambientales, así como algunos programas que acometan un conjunto de accio-
nes inmediatas a corto plazo para planificar las exigencias de la situación de las aguas subterráneas en el
país. En ese mismo orden de ideas, otros organismos como el Instituto Nacional de Geología y Minería
(INGEOMIN), el Laboratorio Nacional de Hidráulica (LNH), el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y
Tecnología de Industrias Intermedias (MPPCTII), Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra
(MPPAT), Centros Universitarios y de Investigaciones Nacionales, se han propuesto activar programas
exploratorios de los recursos hidrogeológicos del país, así como en proyectos de fortalecimiento de las
capacidades en Hidrología Subterránea y en el desarrollo de actividades orientados en esa dirección que
complementan las iniciativas del INAMEH.

II. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL

El aprovechamiento sistemático de las aguas subterráneas, se inician en el país en el año 1936, con
la creación de la División de Obras Hidráulicas, posterior Dirección del Ministerio de Obras Públicas
(MOP). En 1943 se fundó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) donde se desarrolló la División
de Fuentes Subterráneas. En el año 1945 el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSAS) a través de la
Dirección de Malariología, desarrolla un programa de perforación de pozos de gran alcance para abaste-
cer los acueductos rurales y dotar de agua potable a poblaciones menores de 2.000 hab. Ya en el año de
1946 el Colegio de Ingenieros de Venezuela había formulado la propuesta de crear un Instituto Meteoro-
lógico e Hidrológico Nacional.

10 años después, tales actividades eran realizadas por el Departamento de Aguas Subterráneas del
Servicio Geológico del MOP, con la perforación de pozos de agua en los llanos venezolanos. Entre 1963 y
1965 el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) perforó más de 1000 pozos en 20 estados. En 1966 se es-
tableció el Departamento de Aguas Subterráneas, posterior División del Ministerio de Minas e Hidrocarbu-
ro (MMH), donde se formuló el plan básico de exploraciones de aguas subterráneas y se inventariaron
6500 pozos de agua entre 1969-72. La Universidad Central de Venezuela (UCV), en 1964, dictó el curso
de “Desarrollo de Aguas Subterráneas”, editando un excelente texto en 1967. En 1967 se creó la Comisión
para el Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH), la cual realizó el
primer inventario y diagnóstico de los recursos de aguas subterráneas en Venezuela. El citado plan fue
concluido en 1972, lapso durante el cual también se desarrolló la cartografía hidrogeológica, culminando
con la publicación del Atlas Hidrogeológico de Venezuela, escala 1:500.000, en 1972.

El Departamento de Aguas Subterráneas (MMH), en 1970 se transformó en la División de Hidrogeolo-


gía la cual fue transferida en Abril de 1977 a la Dirección General de Información Ambiental del recién
creado Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR), integrándola a la Dirección de Hi-
drología del citado despacho.

Al MARNR, actual Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), como ente rector de los re-
cursos hídricos le corresponde delinear las políticas de las aguas subterráneas en Venezuela y asimismo
le concierne la exploración, definición de las reservas, gestión y protección de este recurso. Este organis-
mo se encarga de recabar y compilar la información hidrogeológica, la centraliza en un centro de base de
datos Hidrogeológicos adscrita a la Dirección de Hidrología y Meteorología del MPPA. Posteriormente se
desarrollan las redes, se actualizan en algunas regiones el inventario de pozos de agua y se realizan las
investigaciones hidrogeológicas regionales.

En 1993 la comisión de Meteorología e Hidrología a través de notables profesionales nacionales, con-


juntamente con la consultora internacional Republic Group, conciben el programa de modernización hi-
drometeorológicas para Venezuela y se formula a mediante la unidad ejecutora el proyecto VENEHMET,
no obstante, es en el año 2004 cuando se incorpora el componente de la Hidrología Subterránea al Pro-
grama. A partir de ese año, se han desarrollado diversos proyectos con la cooperación y asistencia técnica
internacional, aplicando exitosamente las técnicas nucleares en las aguas subterráneas, así como en el
marco de cooperación de programas de la identificación de acuíferos y gestión integrada y sostenible de
acuíferos transfronterizos en las Américas.

Sin embargo, la ejecución de los planes y programas para el aprovechamiento de las aguas subterrá-
neas en las últimas décadas, no han sido cónsonos con el cronograma de demanda en los requerimientos
de agua en el país, por lo que se considera de suma urgencia proceder a la recuperación y actualización
de la información hidrológica, con la prioridad de desarrollar programas de estudios básicos para el inven-
tario y reactivación de las redes de observación de pozos de agua, modernización de la instrumentación
de campo y con la formación del personal.

En fecha 20 de octubre de 2008, se crea el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)


adscrito al Ministerio del Poder Popular del Ambiente, según Gaceta Oficial Nº 39.041, cuya misión es
“Regular y coordinar la actividad hidrometeorológica nacional, siendo además el ente oficial en la divulga-
ción de información hidrológica y meteorológica de manera confiable y oportuna, a fin de contribuir tanto a
la preservación de vidas y bienes, como al desarrollo socioeconómico del país, mediante talento humano
especializado y tecnología de vanguardia”. Físicamente inicia sus operaciones a partir del 1 de marzo de
2009 en las instalaciones del Parque Tecnológico en Sarteneja. Municipio, Baruta, Caracas Ciudad Capital
de la República Bolivariana de Venezuela, asumiendo el reto de recuperar la información de hidrología
subterránea, así como emprender el proceso de modernización de los estudios e investigaciones aplica-
das a fin de ofrecer los instrumentos técnicos para el andamiaje y la plataforma en la gestión sostenible de
los recurso hídricos subterráneos.
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA EN EL PAÍS.

En función del comportamiento hidrogeológico de las diferentes facies presentes en nuestro país, se
distinguen tres categorías distribuidas de la siguiente forma:

 La unidad litológica de sedimentos poco o no consolidados, permeables, con porosidad inter-


granular y rendimiento de alto a bajo. Constituidas generalmente por gravas, conglomerados, are-
nas, areniscas con intercalaciones de arcillas y lutitas de edades desde el terciario hasta el reciente.
Esta unidad está presente en las cuatros provincias hidrogeológicas del país, abarca una superficie de
aproximadamente 352.400 Km2, que representa el 42 % del territorio nacional.

 La unidad litológica de rocas consolidadas, con porosidad por fracturamiento y/o disolución y
rendimiento altos a bajos. Constituidas por conglomerados, areniscas y calizas, con intercalaciones
de lutitas, esquistos con calizas cristalinas, las edades comprenden desde el precámbrico hasta el
cuaternario. Se emplazan en las Provincias Andina-Vertiente Atlántica y del Caribe y escudo de Gua-
2
yana con una superficie de 102.500 Km , que representa el 12 % del territorio nacional.

 La unidad litológica de sedimentos pocos o no consolidados y rocas muy consolidadas, prácti-


camente impermeables, con porosidad efectiva casi nula e importancia hidrogeológica muy ba-
ja. Compuestas por rocas ígneas, metamórficas, lutitas y arcillas, de edades precámbrico hasta el
cuaternario. Afloran en las Provincias Andina-Vertiente Atlántica y del Caribe, escudo de Guayana y
Orinoco con 374.100 Km2 con el 45 % del total del territorio.

En Venezuela existen grandes reservorios subterráneos tanto en sedimentos no consolidados como


consolidados, lo cual se evidencia en la ilustración que constituye cerca del 55 % de la superficie del país,
cubierta por sedimentos poco o no consolidados con buenas posibilidades para la acumulación de agua y
por rocas consolidadas, con porosidad por fracturamiento y/o disolución con rendimientos altos a bajos

De acuerdo a la evaluación de los órdenes de magnitudes, las reservas renovables de aguas subte-
3
rráneas se ubican en 22.312 millones de m y las reservas totales en el territorio a la margen izquierda del
río Orinoco son del orden de 7.7 billones de m3 y una estimación preliminar señala que aproximadamente
el 50% del abastecimiento de agua potable, industrial y de riego en el país proviene de aguas subterrá-
neas

Las zonas con mejores disponibilidades de aguas subterráneas y de acuíferos de importancia regional,
se encuentran principalmente en las zonas de la Región Central, en el Sur y planicie del Lago de Maracai-
bo, en el piedemonte de la región Andina de los Llanos Centrales y Occidentales, en la Mesa de Guanipa,
al centro del estado Anzoátegui y en algunos sectores de la extensa franja de los acuíferos costeros.

Las aguas subterráneas en Venezuela en determinadas zonas son subestimadas y en otras han esta-
do sometidas a intensos aprovechamientos, esto responde a una indefinición para concretar proyectos de
exploración, explotación del recurso y a la ausencia de datos actualizados para el desarrollo de proyectos
relacionados a diagnósticos, evaluaciones y modelos hidrogeológicos que cubra el país.

Existe el “Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos”, centralizado en el INAMEH, con referencias his-
tóricas en mas de 25.000 puntos de captación de agua, los cuales contienen información de datos bási-
cos, litológicos, registros eléctricos, niveles, caudales, parámetros hidráulicos, granulometría y datos de
calidad del agua, sin embargo, se estima que en el país existen más de 100.000 obras de captaciones de
agua subterráneas. Asimismo, el centro de datos además posee la red nacional de aguas subterráneas
para la observación de niveles, constituida por pozos de observación (piezómetros) y/o pozos activos pro-
piedad de particulares. Esta red tiene el propósito de recopilar información coordinada, sistemática y a lar-
go plazo de los niveles de las aguas subterráneas y servir como indicador para establecer normas de uso,
aprovechamiento, conservación y protección de las aguas subterráneas. Ambos módulos están en proce-
so de recuperación y actualización en el INAMEH y para ello es de gran importancia alcanzar una apre-
ciación real de su potencialidad para planificar y desarrollar lineamientos en su aprovechamiento.

IV. REGIONES HIDROGEOLÓGICAS EN EL PAÍS.

Para la planificación del ordenamiento espacial de los recursos hídricos subterráneos en el país, es
fundamental la zonificación de áreas homogéneas hidrogeológicas como instrumento técnico en la gestión
de esta fuente. Sobre esta base, se propone la consolidación de la regionalización representadas por Pro-
vincias Hidrogeológicas, definidas como regiones de características generales similares en cuanto a las
condiciones de ocurrencia de las aguas subterráneas.

En Venezuela están identificadas cuatro Provincias Hidrogeológicas con grandes posibilidades de


acumulación y aprovechamiento de aguas subterráneas, las cuales son: Provincia Andina-Vertiente Atlán-
tica y del Caribe, Provincia Planicies Costeras, Provincia del Orinoco y Provincia del escudo Septentrional
o de Guayana. Estas provincias a su vez se dividen en subprovincias, cuencas y subcuencas. Entre ellas
los acuíferos con mayor potencial y calidad con fines de consumo y riego están en la provincia hidrogeoló-
gica del Orinoco. En ese sentido, en Venezuela se ha propuesto la clasificación de cuatro (4) Provincias
Hidrogeológicas, Quince (15) subprovincias y cincuenta y un (51) cuencas Hidrogeológicas.
Las Provincias y Subprovincias Hidrogeológicas, son las siguientes:

a) Provincia Andina-Vertiente Atlántica y del Caribe


Subprovincia Sierra de Perijá, Subprovincia Andina, Subprovincia, Sistema Orogénico Central, Sub-
provincia Sistema Orogénico Oriental, Subprovincia Serranía Falcón-Lara-Yaracuy, Subprovincia
Depresión de Barquisimeto y Subprovincia Islas de Venezuela.
b) Provincia Planicies Costeras.
Subprovincia Planicies Costeras, Planicies del Mar Caribe
c) Provincia Orinoco o Llanos
Subprovincia Llanos Occidentales y de Apure, Subprovincia Llanos Centrales y Subprovincia Llanos
Orientales
d) Provincia Escudo Septentrional o de Guayana
Subprovincia Llanos del Orinoco, Subprovincia Ígneo Metamórfica y Subprovincia Roraima.

. PROVINCIAS Y SUBPROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS


EN VENEZUELA

También podría gustarte