Está en la página 1de 8

2

Reconocimiento Auditivo de
Palabras
Tema 2:
Reconocimiento Oral de Palabras Bibliografía Básica
Sebastián, N., Bosch, L. y Costa, A. (1999). La 
b á h ( )
Percepción del Habla. En M. de Vega y F. Cuetos 
(coord.) (1999), Psicolingüística del Español. 
Madrid: Trotta
Psicología del Lenguaje Bibliografía Complementaria
Curso 2010/2011 Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J. M. (1992). 
Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. 
Madrid: Trotta. Capítulos 8 y 9
Harley, T. (2008) The Psychology of Language. 
Chapter 9: Understanding Speech. Sussex: 
Psychology Press

octubre de 2010

3 4

La Percepción del Habla Lenguaje Oral – Lenguaje Escrito

Percepción del
Habla
Lenguaje Oral – Lenguaje Escrito
o Lenguaje Oral –
De la señal al código lingüístico Le miró
ó fijamente
f y le
l dijo:
d «dame
d ell papell
Lenguaje Escrito
o De la señal al que has escondido en tu bolsillo»
código lingüístico
o Las unidades de
Las unidades de percepción del habla
percepción del habla
o Influencias
interlingüísticas
Influencias interlingüísticas ¿Cuántas palabras contiene la frase anterior?
Conclusiones

palabra: emparejamiento
arbitrario entre un sonido
y un significado

octubre de 2010 octubre de 2010

1
5 6

Articulación y Habla La articulación del sonido


«POPA»
oLenguaje Oral –
g j Escrito
Lenguaje Problema de la ausencia de Invarianza 
oDe la señal al
código
lingüístico
acústica: el mismo fonema suena muy distinto 
CUERDAS VOZ
dependiendo del contexto en que aparece.

NOS ARTICULATORIOS
o Articulación VOCALES
del Sonido
o Sonogramas

o Coarticulación

oLas unidades
Problema de la linealidad: no existe una 
de percepción
del habla
delimitación clara de las unidades lingüísticas 
oInfluencias
interlingüísticas en la señal acústica

ORGAN
Variaciones individuales
Variaciones debidas a la velocidad de emisión

octubre de 2010 octubre de 2010

Articulación del sonido Sonogramas

Órganos Articulatorios oLenguaje Oral –


g j Escrito
Lenguaje
oDe la señal al
código
lingüístico
o Articulación del
Sonido
o Sonogramas
o Coarticulación

oLas unidades de
percepción del
habla
oInfluencias
interlingüísticas

Sonogramas de los patrones acústicos suficientes 
para la síntesis de las sílabas CV que comienzan 
por [d] (Liberman et al., 1971)

octubre de 2010 7
octubre de 2010

2
9 10
Las unidades de percepción
La Coarticulación
del habla

oLenguaje Oral –
g j Escrito
Lenguaje
Espectrograma de la  oLenguaje Oral –
g j Escrito
Lenguaje
El problema de la …
oDe
código
la señal al
sílaba «bag» donde  oDe
código
la señal al segmentación
lingüístico lingüístico
o Articulación del puede observarse el  oLas unidades
ausencia de invarianza
Sonido de percepción
o Sonogramas

o Coarticulación
solapamiento de la  del habla
o Hipótesis
La hipótesis pre‐léxica
pre-léxica
oLas unidades de
percepción del información  o Hipótesis de
La Teoría Motora de la Percepción del Habla 
habla Acceso
(TMPH)
oInfluencias perteneciente a  Directo
oInfluencias
interlingüísticas
El modelo TRACE
diferentes fonemas 
diferentes fonemas interlingüísticas

(Liberman, 1970) La hipótesis del acceso directo
El modelo de Cohorte II
La teoría de la Percepción Directa

octubre de 2010 octubre de 2010

11
La Teoría Motora de la
Percepción del Habla (MTSP) La Percepción Dúplex

«La ausencia de  Cuando se presenta por 
invarianza es acústica, 
i i ú i separado (binaural) una 
d (b l)
pero no articulatoria» sílaba, el sujeto 
El sistema de  manifiesta una «doble 
reconocimiento es  percepción» de un sonido 
específico: lingüístico (la sílaba) y un 
La percepción dúplex sonido no lingüístico
La percepción categorial

octubre de 2010 12
octubre de 2010

3
Percepción Duplex Percepción Dúplex

Construimos dos
estímulos
í diferentes: uno
Sílaba 1 contiene la transición del
formante y el otro la
parte común
Partimos de dos
sílabas simples que
se diferencian
únicamente en la

Pa
transición
t dell ttercer
i ió d

arte Común
Transición
formante
Sílaba 2

octubre de 2010 13 octubre de 2010 14

16

Percepción Duplex
Percepción Categorial
Resultados de la tarea
de discriminación ABX

Resultados de la tarea
de identificación

octubre de 2010 15 octubre de 2010

4
17

Percepción categorial El modelo TRACE

Han sido replicados con bebés de 3 
meses (Eimas et. al., 1971) Se centra en el proceso de 
Pero … identificación de palabras
También aparecen en chinchillas y  Modelo conexionista, 
monos (Kuhl, 1987)
localista, propagación de 
En la percepción de notas musicales 
también aparecen efectos de PC.  la activación 
(Siegel y Siegel, 1977) unidireccional 
Las categorías fonéticas tienen un  (feedfoward)
comportamiento similar a otros 
conceptos

octubre de 2010 18
octubre de 2010

19

McClelland & Rumelhart (1981, 1982)


El Modelo TRACE
cinta cerca
carta carpa
sarta zarpa
luna
corta
cantera carro pértiga

Jam
mes McClelland
R
C A Y
N C A R Y
N C A R Y
N
E T Z E T Z E T Z
Q V S H Q V S H Q V S
I B D W I B D W I B D W
L O L O L O
J J J
F G U F G U F G U

Jeffrey Elman
http://maglab.psy.uconn.edu/jtrace/

octubre de 2010 20
octubre de 2010
C A R

5
21

La hipótesis del acceso directo


El modelo de Cohorte I

«La representación interna de las palabras no difiere  El fenómeno de 
sustancialmente de la entrada sensorial»
i l d l d i l «punto de unicidad o 
El modelo de Cohorte II identificación»
La teoría de la Percepción Directa La unidad de análisis
El mecanismo de 
selección
Léxico 1
1ª Cohorte
Cohorte
Input Acceso Directo
Acústico Auditivo 2ª y restantes 
Sensorial Corhortes

octubre de 2010 22
octubre de 2010

24
El Modelo de Cohorte: Fenómenos
Experimentales El modelo de Cohorte II

Tarea de «Shadowing» : Escuche  Ejemplo de texto:
jemplo de texto: Es una modificación del modelo I
la grabación por los auriculares y  La información acústica es evaluada de forma 
repítala con exactitud todo lo  “… Me ha sucedido estar
rápido que le resulte posible enamorado de una mujer continua
(antónimamente, claro) y huir
En el 50% de las ocasiones los 
espantado ante la posibilidad
La unidad de análisis es el análisis espectral de la 
sujetos repiten las palabras 
distorsionadas corrigiendo la  de conocer a sus hertanas. Me señal que se efectúa cada 30ms
distorsión había pasado ya algo pavoroco Se emplea un modelo activacional y no simbólico 
Escuchar habla con errores y 
y en otra oportunidad:
p encontré
detectarlos: rasgos muy interesantes en una
para representar a los candidatos
para representar a los candidatos
Los sujetos detectan mejor los  muver, pero … “
errores que aparecen en el 
principio de la palabra

octubre de 2010 23
octubre de 2010

6
25 26
La teoría de la Percepción
Directa Influencias Interlingüísticas

«el léxico no está compuesto de  ¿Porqué los japoneses no distinguen «cara» de 
representaciones abstractas o
representaciones abstractas o 
normalizadas, sino de huellas  «cala»?
episódicas de las palabras que hemos  ¿Dónde están las fronteras silábicas para los 
percibido»
Goldinger (1992): la memoria  ingleses (DE‐MON, DEM‐ON, DEM‐MON)
implícita depende del número de  ¿Porqué los franceses no saben determinar la 
interlocutores [2, 6, 10] y del 
p
intervalo estudio—prueba [5  [ posición del acento
minutos, 1 dia, 1 semana], que 
siempre son mejores para el locutor 
que las pronunció en la fase de 
estudio.

octubre de 2010 octubre de 2010

¿Porqué los japoneses no El efecto imán


distinguen «cara» de «cala»? Palier y cols. (1997)

Estudiantes universitarios 
El inventario fonético de las  bilingües catalán/castellano:
bilingües catalán/castellano:
lenguas Catalanes: La lengua familiar 
Werker y cols. (1981, 1984):  es el catalán
Los bebes ingleses pierden  Castellanos: La lengua familiar 
es el castellano
la capacidad para 
Categorización /e/ ‐‐ /є/ y 
discriminar entre dos  Discriminación AX
formas de /t/ a los 10 
Réplica ERP (Näätanänen y 
meses. cols., 1997): MMN
La discriminación depende 
del «efecto imán»

Inventario vocálico de diferentes lenguas


(Crothers, 1978)
octubre de 2010 27 octubre de 2010 28

7
30

¿Dónde están las fronteras silábicas ¿Porqué los franceses no saben


para los ingleses? determinar la posición del acento?
(DE-MON, DEM-ON, DEM-MON)

Mehler y cols., (1981): El  "PAL'MIER" Acento: duración, intensidad, tono/timbre


160 "PA'LACE"
PA LACE
efecto silábico R l d d l
Resultados de la tarea ABX con palabras CVCVCV
ABX l b CVCVCV
150
Cutler y cols. (1983):  140
Franceses: problemas en la condición «acento», igualdad 
Ausencia del ES en  en la condición «fonema» y «fonema + acento»
130
anglófonos. 120
Españoles: sin problemas en todas las condiciones, 
facilitación en «fonema + acento»
Estudios con bilingües 110
Resultados inversos en ABX con desestimación del acento
El «efecto Moráico» 100

90 Las palabras que difieren en acento se comportan como 
Las palabras que difieren en acento se comportan como
80 homófonos en una tarea de priming
70 Sebastian y cols.: los españoles pueden emplear 
60 información prosódica en el acceso al léxico
/P/-/A/ /P/-/A/-/L/

octubre de 2010 29
octubre de 2010

También podría gustarte