Está en la página 1de 110

Consejo Directivo

DIRECTORIO
Lya E. Sañudo Guerra

Contenido María del Socorro García Flores


Ruth C. Perales Ponce
Martha Vergara Fregoso
María Marcela González Arenas
Luis Jesús Ibarra Manrique
Palabras en voz alta Fernando Rivas Rivas
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Ruth Catalina Perales Ponce Comité Editorial
Lázaro Uc Mas Ruth C. Perales Ponce
Lázaro Uc Mas
María Teresa Fregoso Haro
Voces sabias Juan Manuel Sánchez Ocampo
La transformación de la educación multicultural. María Guadalupe García Alcaraz
La lucha sigue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Alberto Ibarra García
Ronald W. Wilhelm José Lino Martínez Martínez
Gloria Contreras Rosamary Selene Lara Villanueva
Olivia Mireles Vargas
Mauricio López Alvarado
Posturas y conceptos de trabajo docente en la reforma educativa neoliberal: William Mantilla Cárdenas
pedagogías o ideologías de profesionalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 (Colombia)
Susan Street Naused
Participan en este número
Ronald W. Wilhelm
La educación en el marco de la globalización: Gloria Contreras
Una construcción desde lo local hacia lo universal Susan Street Naused
Sonia Comboni Salinas Sonia Comboni Salinas
José Manuel Juárez Núñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 José Manuel Juárez Núñez
Rosamary Selene Lara Villanueva
Lázaro Uc Mas
Palabras vivas Amelia Molina García
La escuela ante los tiempos de posmodernidad: ¿Cómo enfrentar el racismo, Humberto Mejía Zarazúa
la interculturalidad, y otras formas de discriminación social y educativa? . . . . . 51 Alicia Colina Escalante
Rosamary Selene Lara Villanueva Lidia Mercedes Lara Díaz
Coralia Juana Pérez Maya
María de los Ángeles Navales Coll
La escuela moderna: entre la racionalización Luis Jesús Ibarra Manrique
y la subjetivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Lázaro Uc Mas Editores
Ruth C. Perales Ponce
Ciudadanía y universidad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Lázaro Uc Mas
Amelia Molina García Todos los artículos se someten a
Humberto Mejía Zarazúa revisión y dictaminación. En este
número contamos con arbitraje
La investigación sociopsicoanalítica desde los posgrados en educación: internacional.
Registro en trámite
una propuesta para abordar las consecuencias de la globalización. . . . . . . . . 85
Alicia Colina Escalante Suscripciones
Correspondencia
La teleformación una modalidad de la educación a distancia propia revista@redposgrados.org.mx
para los programas de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Lidia Mercedes Lara Díaz Diseño e impresión
Coralia Juana Pérez Maya Ediciones de la Noche
María de los Ángeles Navales Coll Madero 687
Guadalajara, Jalisco.
edicionesdelanoche@gmail.com
Palabras acentuadas
Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva) Fotografía:
De Andy Hargreaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Liliana Zaragoza Cano
Luis Jesús Ibarra Manrique lia.zaragoza@gmail.com

Palabras pregoneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Palabras de los lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Normas para colaboradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110


Instituciones Miembros de la Red

Estado de Jalisco
Centro de Estudios de Posgrado
Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales
Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Secretaría de Educación Jalisco
Universidad La Salle Guadalajara
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 141 Guadalajara

Estado de Colima
Universidad de Colima

Estado de Guanajuato
Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato
Instituto Superior de Estudios Pedagógicos del Estado de Guanajuato
Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 111 Guanajuato, Guanajuato
Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado
Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato
Centro de Actualización del Magisterio Guanajuato
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 112 Celaya, Guanajuato

Estado de Nayarit
Universidad Autónoma de Nayarit

Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad La Salle Pachuca

Estado de Nuevo León


Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
Universidad Regiomontana
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad de Monterrey

Estado de Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa

Estado de Veracruz
Universidad Pedagógica Veracruzana

Estado de Yucatán
Universidad Autónoma de Yucatán
Revista Red es una publicación semestral de la Red de Posgrados en Educación, ac, con domicilio en Regina 1766,
Guadalajara, Jalisco, México. Tel. (0133) 38 24 88 28. www.redposgrados.org.mx.
Las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción
del contenido de esta revista siempre y cuando se cite la fuente.
Agradecemos el apoyo económico otorgado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (coecytjal)
para la publicación de este número.
Editorial

P
ara el ciudadano común, poco a poco se revela una verdad irrefu-
table: su dinámica social inmediata está cada vez más influida por
una diversidad de acontecimientos que ocurren en otros lugares del
planeta. En los últimos treinta años, lo que le sucede a cualquiera de sus
habitantes forma parte de nuestras vidas. Así, sufrimos los pesares socio-
políticos del Medio Oriente; admiramos el repunte económico de Japón,
China y los países de la Cuenca del Pacífico; seguimos las peripecias econó-
micas de Europa; nos solidarizamos con los esfuerzos titánicos de los países
africanos por forjarse un lugar en el concierto de las naciones; estamos in-
teresados en las luchas de América Latina por sacudirse los yugos internos
y externos que la agobian.
En efecto, nos enteramos que la llamada primera crisis de la globali-
zación de 1994 aquejó no sólo al país de origen, México, sino que impactó
a otros relacionados económicamente con él; que una mañana de julio de
1997 la crisis asiática afecta el pib de países como Rusia y los que integran
América Latina; que en el 2001 Brasil sufre un tropiezo económico y esto
repercute en Argentina. Lo anterior no sucede sólo en el ámbito econó-
mico, las migraciones de la última mitad del siglo pasado se generalizan
en varios puntos del planeta y colocan en la agenda académica y política el
asunto de la interculturalidad. La vinculación entre los países deriva en la
adopción de nuevas formas de política. Grupos ecologistas nos han ense-
ñado que la responsabilidad del destino del planeta Tierra compete a todos
sus habitantes. En fin, los sucesos del mundo ya no se experimentan como
eventos que atañen a otros, sino que paulatinamente cobramos conciencia
de que aquello que les sucede, resulta que también nos sucede.
En este sentido, lo local, lo inmediato, se construye alternativamente
con lo global, lo planetario. En este marco, la construcción del ser indi-
vidual rebasa con mucho la comunidad territorial y se articula, necesaria-
mente, con una dinámica social planetaria. De este modo el yo individual
entronca con las historias de otros individuos para forjar presentes que nos
involucran a todos.

Revista Red de Posgrados en Educación 


Palabras en voz alta

Por ello, al dar o recibir educación en la época actual, al diseñar o llevar


RED Enero-Junio de 2006

a cabo cualquier proceso de construcción de subjetividades, ha de pensarse


en un presente y en un futuro planetario. La vivencia trasciende la interac-
ción cara a cara, inmediata y fugaz, abarca poco a poco, imágenes distantes
que moldean la experiencia individual.
Así, la globalización no es sólo un gran escenario donde han de ven-
[  ] tilarse los caminos de la educación, sino que se convierte a la vez en los
fines mismos de la tarea de educar. Al discutir la formación de las ante-
riores, actuales y futuras generaciones se debe considerar la interacción
dialéctica entre la globalización como condición y fin del hecho educativo.
Condición, por la creación de relaciones mundiales que la sustentan, y fin,
porque en este marco de relaciones han de desenvolverse los estudiantes.
Y se convierte en asunto problemático para la educación en tanto importa
discutir cuáles son las condicionantes actuales de la función de la escuela y
sobre todo reflexionar hacia qué opciones de mundo contribuye el trabajo
cotidiano escolar.
La globalización como condición y como fin pone en la agenda mundial
el estatuto del saber, y con ello la formación de una generación “globaliza-
da”. Los actuales estudiantes de los sistemas educativos serán mañana los
miembros de una sociedad a la que ya se le llama “de la información”, cuya
constitución ciudadana depende en gran parte de la capacidad de la escuela
para proporcionar opciones reales de construcción de la ciudadanía.
Por lo anterior, educar en la denominada sociedad de la información
obliga a preguntarse los límites y las posibilidades de la escuela en su con-
tribución a la formación de sujetos que no sólo se integren, sino que sean
capaces de concebirse como ciudadanos del mundo, altamente competitivos
y corresponsables con el desarrollo sustentable, la diversidad y la equidad.
Así, en este tercer número se ofrece la posibilidad de escuchar desde las
voces de los autores las preocupaciones, ventajas y cuestionamientos que
ha generado el fenómeno de la globalización, el cual es abordado desde tres
ejes principales: el educativo, los sujetos y los procesos. En el primero se
plantean discusiones en torno a la función de la escuela como vehículo para
la transformación de la educación hacia una educación multi e intercultural
que permita la inclusión y la equidad de las personas en todos los espacios
de expresión, asimismo la alternativa de la teleformación como medio para
configurar una educación capaz de responder a los desafíos de mayor cohe-
sión social, de participación política, de empleabilidad e ingreso al mundo
laboral.
Respecto a los sujetos, se estudian los efectos de la globalización en la
salud mental de los individuos; se revisa también el trabajo docente de los
profesores en el marco de las nuevas políticas y sistemas educativos, sin
dejar de lado el análisis que merece el papel del estudiante como el actor
principal que se demanda para el logro de ciudadanos más democráticos,
en una sociedad capaz de abatir las formas de discriminación racial, cultural
y socioeconómica.
Palabras en voz alta

En cuanto a los procesos, éstos se debaten entre lo macrosocial y su re-

RED Enero-Junio de 2006


percusión en lo microsocial; se esbozan posibilidades de inéditos procesos
de construcción de subjetividades (multiculturalismo) que derivan en un
nuevo tipo de racionalización.
A partir de estas ideas surgen nuevas preguntas que no se agotan en el
número de una revista, pero que intentan continuar la discusión con nues-
tros lectores para discernirlas y sobre todo para aventurar caminos hacia la [  ]
construcción de una sociedad global en la que la acción cotidiana personal
favorezca o no al desarrollo de “los otros”.

Los editores
Ruth Catalina Perales Ponce
Lázaro Uc Mas
RED Enero-Junio de 2006

[  ]

La banda en el Cervantino.
La transformación de
la educación multicultural
La lucha sigue
Ron W. Wilhelm*
Gloria Contreras**

En este ensayo presentamos una La educación multicultural es un término am-


breve historia del proceso de trans- biguo, pero en su centro reside el concepto de
formación de la educación multicul-
tural en Estados Unidos de América la equidad; en otras palabras, igualdad de ac-
desde su inicio en la década de los ceso al poder social y político para miembros
sesenta hasta el presente. Incluimos de grupos minoritarios. En este artículo el tér-
una discusión sobre la resistencia
de los maestros principiantes para
mino se utiliza para describir tanto un movi-
poner en práctica y tratar el tema de miento que busca la reforma social, como una
la educación multicultural. Ofrece- estructura curricular en evolución que surgió
mos una tipología de resistencia para
durante las luchas por los derechos civiles y los
identificar sus características específi-
cas e intervenir con temas, prácticas movimientos de concientización de la década
didácticas y currículo apropiado y así de los sesenta pero cuyas raíces se remontan
avanzar en la capacitación de nues- hasta el trabajo de Carter G. Woodson y W.
tros alumnos en el multiculturalismo.
E. B. DuBois en los años treinta. La educa-
ción multicultural en Estados Unidos se ha
Palabras clave: educación multicul-
tural, resistencia, enseñanza cultural- transformado mediante una lucha constante,
mente sensible. la cual comenzó con la creación de programas
de estudios étnicos en universidades durante
la década de la agitación social.
En los años sesenta, los defensores de es-
tudios étnicos desafiaron la asimilación social
y atacaron el racismo y el eurocentrismo en las
instituciones de educación superior. Los espe-
cialistas en los colegios y las universidades que
dirigieron el movimiento, demandaron la in-
clusión de cursos de estudios étnicos para ser-

* Profesor-investigador del Departamento de Teacher Educa-


tion and Administration University of North Texas. Correo
electrónico: wilhelm@coe.unt.edu
** Profesora-investigadora del Departamento de Teacher Edu-
cation and Administration University of North Texas. Co-
rreo electrónico: contrera@coe.unt.edu

Revista Red de Posgrados en Educación 


palabras sabias

vir mejor a las necesidades de las minorías. Los la lucha continua contra el prejuicio institu-
RED Enero-Junio de 2006

cursos sobre los méxico-americanos, los afro- cionalizado y por cumplir las promesas de la
americanos, los indígenas y otros grupos étni- legislación, así como los derechos civiles de
cos, se enfocaron en el conocimiento histórico 1964. Básicamente, el significado limitado de
y en la singularidad cultural de grupos, y los igualdad, como se expresó en la Declaración
estudiantes que se matricularon en esas clases de la Independencia y en la Constitución de
[  ] eran mayormente miembros de esos mismos Estados Unidos (1783), sirvió como impulso
grupos. Así, méxico-americanos se matricula- para el desarrollo de la teoría de la educación
ban en clases de estudios sobre chicanos, los multicultural.
africano-americanos llenaron los cursos en En general, a nivel universitario a medi-
estudios sobre los negros, los indígenas se es- da que los cambios curriculares se dieron, la
tudiaron a sí mismos, también. Generalmen- comunidad afroamericana protestó debido
te el estudiante no minoritario, el blanco, de a que las políticas no tomaban en cuenta sus
descendencia europea, siguió su vida no ana- necesidades académicas, especialmente lin-
lizada, por su privilegio de ser blanco y por el güísticas, y que los cambios curriculares no se
prejuicio institucionalizado. enfocaban en resolver las necesidades educa-
A medida que se desarrollaron nuevos cua- tivas de su comunidad. Básicamente la indi-
dros de especialistas provenientes de los grupos ferencia y la insensibilidad curricular hacia la
tradicionalmente marginados, introdujeron comunidad méxico-americana desembocaron
una voz innovadora y presentaron una críti- en una demanda por un programa académico
ca sustancial al canon de la cultura occidental. especial dirigido a las necesidades culturales y
Cuando esos especialistas de varios grupos ét- lingüísticas de la comunidad méxico-america-
nicos minoritarios entraron en diálogo acerca na. Su lucha resultó en la aprobación de la Bi-
de las experiencias de su grupo, crearon un pa- lingual Education Act de 1967. Esta ley se dio
radigma curricular nuevo. Como resultado de en respuesta a las demandas académicas de los
sus esfuerzos y de la proliferación de cursos de estudiantes méxico-americanos y de organiza-
estudios étnicos la educación multicultural se ciones como League of United Latin Ameri-
transformó un poco, cediendo a la educación can Citizens (lulac), G. I. Forum y Mexican
multiétnica. American Legal Defense and Education Fund
Una suposición básica de la educación (maldef). Según San Miguel (1987), la popu-
multiétnica fue que los grupos étnicos en eu laridad de la educación bilingüe se incremen-
tuvieron tanto experiencias semejantes como tó por su utilidad para presionar para que las
diferentes, y que éstas se podrían estudiar para escuelas respondieran a la cultura hogareña.
generar conceptos y teorías útiles acerca de Una educación bilingüe efectiva demandó rea-
las razas, la etnicidad y el pluralismo cultural lizar cambios profundos en todos los aspectos
(Rodríguez, 1990; Appleton, 1983). Sin em- de la educación pública. Como resultado, se
bargo, en el análisis final la educación de estu- establecieron programas de educación bilin-
dios étnicos y la educación multiétnica produ- güe/bicultural en muchos distritos escolares
jeron un impacto pequeño en las normas y en del país. Ese hecho adelantó el concepto de
las prácticas educativas. Por lo tanto, el con- la educación multicultural por su enfoque en
cepto de la educación multicultural surgió de elementos culturales y lingüísticos.
una necesidad para tratar mejor la abundante Por los años setenta, según sus propias de-
información producida en los sesenta acerca claraciones, las asociaciones profesionales de
de grupos minoritarios y su posición en la so- educación que avalaron y reconocieron la di-
ciedad. Además, muchos expertos abogaron versidad de la sociedad asumieron un compro-
por una educación multicultural para alentar miso con la justicia social y la equidad educati-
palabras sabias

va. Digna de mención por su liderazgo en afir- ración numerosos significados existentes de la

RED Enero-Junio de 2006


mar la igualdad fue la American Association educación multicultural utilizados por exper-
of Colleges for Teacher Education (aacte). tos, investigadores y organizaciones durante
La posición de la organización, difundida en un periodo de 30 años para crear su propia
su documento No One Model American (aac- definición en 2003. Lo siguiente es parte de la
te, 1973), estableció el concepto de la edu- misma, formulada por la name:
cación multicultural, que llegaría a ser luego [  ]
una parte integral del proceso nacional de la La educación multicultural es un concepto fi-
acreditación para programas de preparación losófico construido con base en los ideales de
para el magisterio. La declaración, corta pero la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad y
poderosa sobre la educación multicultural, co- la dignidad humana reconocidos en varios do-
mienza con la afirmación de la diversidad: cumentos, tales como La Declaración de la In-
dependencia de los Estados Unidos, las Constitucio-
La educación multicultural es la educación que nes de África del Sur y de los eu, y la Declaración
avala el pluralismo cultural. La educación mul- Universal de Derechos Humanos adoptada por las
ticultural rechaza la opinión de que las escuelas Naciones Unidas, afirma nuestra necesidad de
deben buscar desaparecer las diferencias cul- preparar a estudiantes para sus responsabilida-
turales o la opinión de que las escuelas deben des en un mundo interdependiente, reconoce
tolerar meramente el pluralismo cultural. En el papel que las escuelas pueden desempeñar
lugar de eso, la educación multicultural afirma en desarrollar las actitudes y valores necesarios
que las escuelas se deben orientar hacia el en- para una sociedad democrática. Avala las dife-
riquecimiento cultural de todos los niños y la rencias culturales y afirma el pluralismo que
juventud con programas orientados a la conser- estudiantes, sus comunidades y los maestros re-
vación y la extensión de la diversidad cultural flejan. Desafía todas formas de discriminación
como un hecho de la vida en la sociedad ameri- en las escuelas y sociedad por la promoción de
cana, y afirma que esta diversidad cultural es un principios democráticos de la justicia social. La
recurso valioso que se debe preservar y debe ser educación multicultural es un proceso que pe-
extendida. Afirma que las instituciones de edu- netra todos los aspectos de las prácticas esco-
cación superior deben esforzarse para preser- lares, las normas y las organizaciones como un
var y aumentar el pluralismo cultural (aacte, medio para asegurar los niveles más altos del
1973, p. 264). logro académico para todos los estudiantes. Los
ayuda a desarrollar un concepto positivo de sí
Con el tiempo, la importancia de la educación mismos debido a que les proporciona el cono-
multicultural se reflejó en las declaraciones cimiento acerca de las historias, las culturas y
las contribuciones de diversos grupos. Prepara
oficiales de otras organizaciones profesiona-
a todos los estudiantes para trabajar activamen-
les. El National Council for Social Studies
te por la equidad estructural en organizaciones
(ncss) desarrolló también una guía para un
e instituciones proporcionándoles el conoci-
currículo multicultural muy usada por la eva-
miento, las disposiciones y las habilidades para
luación de programas para la educación mul- la redistribución del poder e ingresos entre
ticultural, Curriculum Guidelines for Multicul- grupos diversos. Así, el currículo escolar debe
tural Education (Banks, Cortés, Gay, García, y enfocarse directamente en los asuntos de racis-
Ochoa, 1976). Con la evolución continua de mo, sexismo, clasismo, lingüicismo, discapaci-
la educación multicultural se formó la Natio- dad, edad, heterosexismo, intolerancia religiosa
nal Association for Multicultural Education y de xenofobia (http://www.nameorg.org)
(name), dirigida ampliamente por el lideraz-
go de aacte, que había desarrollado No One Como la declaración oficial de la name lo re-
Model American. La name tomó en conside- fleja, el multiculturalismo se ha ensanchado
palabras sabias

para incluir el tratamiento igual para aque- taron 43.8% del número total de estudiantes,
RED Enero-Junio de 2006

llos individuos a quienes se les han negado mientras los blancos constituyeron 38.7% de
los beneficios de una educación basada en la población estudiantil. Permanentemente,
su raza, color, origen nacional, sexo, idioma los hispanos obtuvieron un nivel más bajo en
nativo, edad, posición económica, estilo de todas las materias del taks (lectura, matemá-
vida, preferencia religiosa o excepcionalidad. ticas, escritura, ciencias naturales y ciencias
[ 10 ] Es dentro de esta concepción inclusiva de la sociales) en comparación con sus compañeros
equidad que guía actualmente la práctica edu- blancos. Mientras 58% de hispanos alcanzó
cativa en eu, que Sonia Nieto (2004), quien el estándar de taks para todas materias del
aboga por programas comprensivos de educa- examen, 81% de estudiantes blancos alcanzó
ción multicultural, clasifica el nivel de apoyo el mismo estándar. Igualmente las tasas de
para el pluralismo en las siguientes categorías: deserción para hispanos y blancos eran 7.1 y
la tolerancia, la aceptación, el respeto, la afir- 2.2 %, respectivamente. Sólo 45.7% de estu-
mación, la solidaridad y la crítica. Cómo lle- diantes hispanos de la clase de 2003 realizaron
var a la práctica estos niveles de la educación el examen para ingresar en las universidades,
multicultural en las escuelas sigue siendo un mientras que 66.4% de los blancos realizaron
desafío, especialmente en el nivel más pode- la prueba. Otra vez, menos hispanos que blan-
roso de apoyo para la diversidad, que es el de cos alcanzaron el puntaje mínimo aceptable
la afirmación, solidaridad y crítica. Aunque Scholastic Aptitude Test (sat) de 1,110 ó 24
muchos educadores en todo nivel a menudo que es el criterio del American College Tes-
promueven principios básicos de la teoría de ting (act) (Texas Education Agency, 2005).
la educación multicultural, su currículo y sus ¿Cómo se explica la disparidad en el des-
prácticas pedagógicas revelan una falta funda- empeño académico entre hispanos y blancos?
mental de comprensión, si no una resistencia Algunas investigaciones señalan que el des-
abierta, a la meta principal del multicultura- acuerdo cultural y lingüístico que muchos
lismo que es, en otras palabras, una oposición estudiantes hispanos experimentan en las es-
a un currículo y enseñanza asimilacionista y cuelas públicas de Estados Unidos son facto-
eurocéntrica. Wilhelm (1994) y Gay (1995), res significativos. Los estudiantes hispanos, en
entre otros multiculturalistas, han expuesto la particular los recién inmigrados, a menudo
brecha existente entre la teoría multicultural y experimentan que en la escuela los elemen-
la práctica multicultural. Jonathan Kozol, au- tos culturales superficiales (por ejemplo el
tor de Savage Inequalities (1991), documentó la alimento, el idioma, lo estético) y los elemen-
manera en que Estados Unidos ha retrocedido tos culturales más profundos (por ejemplo
en el campo de la educación después de más las normas, las creencias, los valores, el tiem-
de 40 años de lucha por los derechos civiles. po/las relaciones del espacio) chocan con las
creencias y prácticas culturales de su familia.
El caso de Texas Los procesos de enculturación en el aula mu-
chas veces son contrarios a esas prácticas de la
A nivel estatal, en el sistema de educación pú- familia y el barrio. El desacuerdo cultural de
blica (desde kínder hasta último año de pre- los estudiantes es agravado por un equipo do-
paratoria) de Texas se evalúan todos los dis- cente poco preparado para entender, mucho
tritos y escuelas por los resultados del examen menos apreciar y privilegiar, sus conocimien-
estatal Texas Assessment of Knowledge and tos y habilidades culturales.
Skills (taks). El estado se compone de 1,037 Numerosos especialistas han abogado por
distritos escolares y 7,813 escuelas. En el año incluir la teoría e investigación en la enseñan-
académico 2003-2004 los hispanos represen- za culturalmente sensible como una base váli-
palabras sabias

da de conocimiento en programas de prepara- laciones interraciales e interculturales con di-

RED Enero-Junio de 2006


ción para el magisterio (Au y Kawakami, 1994; versas personas; d) aumentan el conocimiento
Bowers y Flinders, 1990; Delpit, 1991; Gay, de los estudiantes de su propia cultura y de
1995; Grant y Secada, 1990; Huber, 1991; las culturas de otros; e) habilitan a estudiantes
Ladson-Billings, 1990; Pewewardy, 1994; para examinar los asuntos, conceptos, temas
Shade, 1997; Smith, 1991; Zeichner, 1993). y acontecimientos humanos por las múltiples
La pedagogía o enseñaza culturalmente sen- perspectivas de culturas diferentes; f) habili- [ 11 ]
sible implica sincronización o congruencia tan a los estudiantes en la aplicación del co-
cultural; en otras palabras, un proceso por el nocimiento multicultural a analizar y resolver
cual el o la docente privilegia el capital cultu- problemas sociales y a vivir un estilo de vida
ral del estudiante como una parte integral del multicultural.
currículo oficial. Valorar la sabiduría y las ex-
periencias extraescolares habilita a los educa- La experiencia de la Universidad del
dores para construir puentes al conocimiento Norte de Texas (University of North
y destrezas desconocidas. La enseñanza cultu- Texas)
ralmente sensible se basa en cuatro premisas:
a) la cultura influye en la manera en que un La preparación de maestros en un estado tan
individuo aprende; b) los maestros deben en- diverso como Texas, donde estudiantes hispa-
tender la cultura familiar de sus estudiantes nos forman la mayoría, sigue siendo un desa-
y traducir su comprensión en su currículo y fío. Los maestros blancos componen 71.1%
prácticas didácticas; c) como fue mencionado del equipo docente, mientras que los hispa-
previamente, la incongruencia cultural entre nos y afroamericanos sólo constituyen 18.8 y
la cultura escolar y la del hogar constituye una 8.8% de todos los maestros, respectivamente
barrera de aprendizaje para muchos estudian- (Texas Education Agency, 2005). En la Uni-
tes de las minorías étnicas y para estudiantes versidad del Norte de Texas (unt) una meta
que aprenden el inglés; d) los educadores que importante del programa universitario para
poseen una base de conocimiento de las cul- los estudiantes de pregrado incluye propor-
turas hogareñas y de la cultura dominante, cionarles conocimientos, habilidades y dispo-
pueden establecer una congruencia cultural siciones necesarias para ayudarles a funcionar
para contextualizar culturalmente el proceso con eficiencia en una sociedad cada vez más
de aprendizaje (Smith, 1998). diversa. Además, ciudadanos futuros necesitan
Un componente esencial en un programa desarrollar una competencia multicultural que
de preparación de docentes que intenta pro- les permita cruzar literal e ideológicamente las
mover la equidad para todos los estudiantes, fronteras nacionales y fomentar una compren-
consiste en una base de conocimiento en el sión de que los destinos de la gente de la tie-
desarrollo del currículo culturalmente sensi- rra se interrelacionan estrechamente (Banks,
ble. Para Smith (1998), un currículo multi- 2002; Becker, 1979). A todos los estudiantes de
cultural bien diseñado contiene experiencias pregrado en la unt se les requiere para tomar
de aprendizaje y lecciones que: a) mueven a una asignatura en estudios culturales, diversi-
los estudiantes del “culturalmente familiar” dad, y otras. El diseño de ese requisito se basó
o “culturalmente pertinente” al no familia- en ocho objetivos ejemplares de la educación:
rizado; b) desarrollan la identidad étnica del 1. Entender la diversidad de culturas humanas.
estudiante de negativa a positiva, del “cauti- 2. Entender las relaciones entre los sistemas
verio psicológico étnico” al multiculturalismo económicos, sociales, políticos, de entorno y
y globalismo (Banks, 2001); c) aumentan los simbólicos de las sociedades. 3. Comparar y
contactos interpersonales y la calidad de re- contrastar las conductas humanas en contex-
palabras sabias

tos culturales diferentes. 4. Analizar a través rios grupos y su falta de conocimiento acerca
RED Enero-Junio de 2006

de distintas culturas los aspectos diferentes de varios grupos para que puedan desarrollar
y comunes de la vida humana. 5. Demostrar las bases sólidas de su conocimiento (Smith,
interconexión de experiencias humanas entre 1998), habilidades y disposiciones relaciona-
sociedades. 6. Desarrollar las estrategias para das con la educación de niños, con atención
reducir el prejuicio y los estereotipos de gru- particular a su género, diversidad étnica y lin-
[ 12 ] pos. 7. Desarrollar la sensibilidad, el respeto güística, necesidades especiales en aprendiza-
y la apreciación para la diversidad de culturas je, clase social y orientación sexual.
humanas. 8. Evaluar la diversidad en una so- Por medio de innumerables experiencias,
ciedad global. Los candidatos para la certifica- incluso a través de entrevistas con estudiantes
ción de maestro en los grados cuarto a octavo que aprenden inglés, English language learners
son requeridos para tomar un curso llamado (ell), con simulacros interculturales, con poe-
“Explorando la diversidad a través de la acción tas diversos, y con su participación en aconte-
social”. El curso se recomienda también a los cimientos culturales locales, alentamos a nues-
candidatos de Early Childhood (preescolar), tros alumnos a encontrar “al otro” y reflejarse
grados prekínder a tercero, y a los candidatos profundamente en sus experiencias para su
de certificación en los grados de la secundaria propia peregrinación, así como también para
y preparatoria. Los candidatos para la certi- las implicaciones en cuanto a su trabajo futu-
ficación secundaria y preparatoria además ro con sus alumnos. Existen varias metas: a)
deben tomar un curso llamado “Enseñando discernir las diferencias finas entre maestros
a poblaciones diversas”. Los candidatos de efectivos de alumnos tradicionalmente mar-
unt, tal como la mayoría de estudiantes para ginados y maestros exitosos de alumnos blan-
la docencia a nivel nacional, han experimenta- cos de la clase media; b) aprender a identificar
do poca diversidad cultural durante su niñez, las normas y las prácticas que perpetúan la
son monolingües y monoculturales, así que la injusticia e inequidad en el sistema educati-
atención a interacciones interraciales e inter- vo, particularmente en cuanto a las “dizque”
culturales se debe fomentar en su programa de minorías étnicas, los pobres, las mujeres, los
preparación para la docencia. Nosotros, como discapacitados y los estudiantes homosexuales
educadores de maestros, nos sentimos desafia- y que resultan en una escolarización merito-
dos por las experiencias limitadas de diversi- crática en vez de democrática; c) desarrollar
dad cultural que muestran nuestros alumnos una comprensión de principios de planifica-
y por su cosmovisión, construida por fuerzas ción curricular no sexista y culturalmente in-
sociales hegemónicas tales como la religión, clusiva; d) desarrollar un conocimiento de la
los medios de comunicación, y un currículo vasta diversidad lingüística de Estados Unidos
enajenante desde la escuela pública hasta la y deshacerse, asimismo, de sus prejuicios ha-
educación superior. Los autores de este en- cia estudiantes lingüísticamente minoritarios
sayo intentamos desarrollar en nuestros estu- y los hablantes de un dialecto del inglés, y e)
diantes una “conciencia de oposición” (Duarte practicar la aplicación de los principios y las
y Smith, 2000) con la que ellos puedan com- estrategias para enseñar el contenido acadé-
prometerse a una crítica continua de las varias mico y las habilidades del lenguaje a estudian-
manifestaciones del racismo y eurocentrismo tes que aprenden inglés.
en la sociedad estadounidense en general, y en Smith (1998) reporta: “la base del conoci-
el proceso educativo en particular. Creemos miento de experiencia más pertinente para la
que los cursos de la educación multicultural preparación de maestros para aulas cultural-
deben proporcionar a los estudiantes oportu- mente diversas consiste en aquellos aprendiza-
nidades para explorar sus prejuicios hacia va- jes acerca de la diversidad que se han extraído
palabras sabias

de las experiencias vividas por los mismos can- La mayoría de nuestros candidatos, así

RED Enero-Junio de 2006


didatos y de sus experiencias clínicas supervi- como también la mayoría de los maestros en
sadas” (p. 91). Un importante componente el país, están compuestos por mujeres blancas
del semestre de práctica de los aspirantes a y de la clase media. Sin embargo en nuestra
ser maestros de la unt, es la interacción con experiencia, quizás por su posición social, son
alumnos de diversas experiencias y necesidades los varones blancos quienes a menudo ofrecen
académicas, combinada con una reflexión siste- la resistencia más fuerte a la educación multi- [ 13 ]
mática acerca de sus interacciones (Grimmett, cultural. Cada una de las tres subcategorías de
MacKinnon, Erickson y Riecken, 1990; Schon, la resistencia blanca está relacionada con las
1990). Por su reflexión sistemática acerca de sus otras. Una identidad basada en la compren-
propias experiencias con la diversidad dentro y sión de que uno no tiene una cultura, ni rea-
fuera del aula, los candidatos tienen la oportu- liza acciones culturales cotidianas, tiene como
nidad de construir su propia base personal de resultado un etnocentrismo no analizado y
conocimiento acerca de la diversidad. temor o desdén para la diferencia cultural.
Trabajando con una identidad cultural incons-
La resistencia de los candidatos hacia ciente, los maestros no entienden el contexto
la educación multicultural cultural de sus aulas, su currículo y su práctica
pedagógica y piensan que ejercen una prácti-
El proceso de ayudar a los candidatos a desa- ca docente objetiva y que contiene sólo aque-
rrollar su propia base de conocimiento acerca llos valores, normas y creencias resumidos en
de la diversidad ha sido arduo para los autores el currículo oficial del estado y del distrito, sin
de este ensayo, así como también para otros darse cuenta del contexto cultural del progra-
instructores que enseñan temas semejantes. ma oficial. Ya que ellos no han comprendido la
Un tema común en conferencias y publicacio- naturaleza de sus propias conductas culturales,
nes sobre la educación multicultural continúa tampoco comprenden cómo sus valores y con-
siendo la resistencia de candidatos y docentes ductas pedagógicas crean una cultura dentro
practicantes hacia los principios básicos y las del aula, una cultura y una aula que a menudo
metas de la educación multicultural, y cómo suelen ser hostiles a los estudiantes de culturas
vencer tal resistencia. En un esfuerzo por diferentes a la del maestro. Como se puede ver
entender mejor y responder al desafío repre- en los comentarios en el cuadro 1, enmarcada
sentado por la resistencia docente, los autores en la identidad de etnocéntrico está la creencia
ofrecen una tipología tentativa de la resisten- de que la sociedad estadounidense es inheren-
cia. La tipología la desarrollamos a partir de temente meritocrática y que cada individuo tie-
los comentarios de nuestros alumnos tanto de ne igualdad de oportunidades para beneficiarse
pregrado como de posgrado, durante las dis- de todo lo que ofrece la sociedad. Los maestros
cusiones de clase o por escrito en sus tareas. que manifiestan esa identidad a menudo atribu-
Hemos identificado tres categorías o tipos yen el fracaso o académico o social de un alum-
mayores de la resistencia docente: a) la re- no, a una deficiencia personal como la pereza o
sistencia relacionada con la identidad blanca las decisiones de la vida mal hechas, en vez de
(descendencia europea); b) la relacionada con cuestionar la equidad de las instituciones socia-
la identidad de ser maestro, y c) la basada en les. Ellos creen que su propio éxito se atribuye
las creencias religiosas o la relacionada con a su esfuerzo y entonces no examinan cómo su
la cosmovisión. En el cuadro 1 presentamos propia posición social les ofrece privilegios y
subcategorías relacionadas con la resistencia oportunidades no disponibles para otros.
basada en la identidad blanca, ilustradas con El etnocentrismo fácilmente se convierte
comentarios típicos de los estudiantes. en xenofobia. Quizás uno de los comentarios
palabras sabias

Cuadro 1
Tipos de resistencia basada en la identidad de ser blanco(a)
RED Enero-Junio de 2006

Tipo Comentarios de los estudiantes


Culturalmente Yo no tengo una cultura. Soy simplemente americano.
inconsciente
Etnocéntrico Yo no soy un… (México-americano, africano-americano). Soy un americano.
[ 14 ]
¿Por qué ellos no deciden cómo quieren ser llamados y nos dicen?

Pienso que hay demasiado énfasis en que todo sea equitativo e igual y por eso creamos un ambiente donde las
cosas no son ni equitativas ni iguales de ninguna manera. A veces las cosas tienen que suceder a su manera sin
ser alteradas. El punto clave sería poner demasiado esfuerzo en que los logros equitativos sean distribuidos entre
las razas, estamos discriminando.

Durante la generación en que vivió Langston Hughes, el racismo estaba desenfrenado y las minorías tuvieron
poca o ninguna oportunidad de mejorar su situación. Sin embargo, yo no creo que esto sea verdad en los eu
hoy día. Cada persona toma decisiones que afectan su futuro. Si pasan 20 o 30 años y esa persona no está en la
posición que él cree que merece, uno debe revisar el sendero que aquella persona escogió. Demasiada gente en
los eu cree hoy en un sistema que distribuye la riqueza igualmente a pesar de las decisiones (personales) y los
sacrificios que uno ha hecho por toda una vida. Cualquiera que afirma estas creencias puede tener lo que quiere,
pues puede decidir irse a vivir en un país comunista.

Nunca me gusta escuchar de niños que han tenido que sacrificar su niñez y su inocencia para sostener a su
familia. Sin embargo, cuando se enfrentan con la decisión de jugar al futbol y morir de hambre o trabajar y
comer, es fácil entender porqué ellos escogen esta opción. La gente tiene que comprender cuáles serían los
resultados que ocurrirían si este tipo de sistema se eliminara. 1. Los niños en estos países no tendrían ninguna
oportunidad de sacar a su familia de esta posición horrible. La probabilidad es que ellos sufrirían por la carestía y
el hambre. 2. ¿Están los americanos dispuestos a sacrificar su nivel de vida para sostener a los otros en naciones
subdesarrolladas? Los precios de artículos diarios se subirán como cohetes. El alimento, la ropa y el alojamiento,
todos serán afectados por tal decisión. ¿Puede imaginarse usted pagar dos dólares por una naranja, 50 dólares por
una camiseta o 500 dólares por un par de zapatos de lona de Nike? La economía de eu se devastaría.
Xenofóbico Si ellos llegan a este país, deben aprender a hablar el inglés.

Si yo me fuera a Francia, no sería tan arrogante para esperar que ellos hablaran inglés.

Cuándo yo miro a mis estudiantes, no veo su color solamente, veo a una persona.

Aunque pertenecemos a grupos diferentes, nosotros somos todos semejantes en muchas formas.
Fuente: elaboración propia.

más comunes respecto a enseñar a estudiantes creencias racistas implícitas que niegan las di-
diversos, es: “Cuando miro a mis estudiantes, ferencias y sus consecuencias en una sociedad
yo no veo el color, sólo veo a personas.” Aun- racista. Aquellos maestros que se sienten incó-
que muchas personas hacen esa declaración modos con las diferencias y con la exploración
para mostrar que no tienen prejuicios por las del impacto social de éstas, con frecuencia
diferencias en la apariencia física de sus estu- cambian el tema en una discusión en la clase
diantes, el mero hecho de que ven la necesidad sobre la diferencia para enfatizar cuán seme-
de efectuar la declaración implica un senti- jante es la gente, es decir, buscan la oportuni-
miento contrario más profundo, y no anali- dad de borrar las diferencias para pronunciar
zado, de molestia con las diferencias étnicas. que “los otros” realmente son como ellos.
Según Bell (2002), la retórica y las ideas fun- Una identidad de ser blanco(a), basada en
damentales asumidas que los maestros blan- un razonamiento cultural inconsciente, etno-
cos mantienen de sí mismos y de personas de céntrico y xenofóbico, presenta claras impli-
color, se han de discutir abiertamente o esos caciones para las decisiones pedagógicas que
maestros corren el riesgo de confirmar sus el o la docente toma cuando trabaja con sus
palabras sabias

alumnos con experiencias culturales diversas. La relación de una identidad cultural in-

RED Enero-Junio de 2006


En el cuadro 2 presentamos dos subcategorías consciente, etnocéntrica y xenofóbica con de-
de la resistencia a la educación multicultural cisiones pedagógicas y curriculares es evidente
basada en cómo los docentes, o candidatos en el comentario: “La enseñanza buena es la
o practicantes, consideran el rol del docente enseñanza buena. Enseñaría de la misma ma-
en general y, en particular los maestros de la nera a cualquier grupo de niños.” Hemos ob-
secundaria y preparatoria, la naturaleza de su servado a maestros muy competentes con tales [ 15 ]
disciplina académica. ideas que, al enseñar, pierden oportunidades
importantes de ayudar a los estudiantes lin-
Cuadro 2 güísticamente diversos a entender los concep-
Tipos de resistencia basada en la identidad tos. Los maestros que trabajan con tal iden-
de maestro(a) tidad no comprenden el papel que el conoci-
miento cultural que posee el estudiante puede
Tipo Comentarios de los estudiantes
ayudarlo a ganar un conocimiento nuevo. Con
Materia académica Yo enseño la física (o las matemáticas,
“pura” la biología, la educación física, etcéte- frecuencia muchos maestros principiantes tie-
ra) y todo este material del multicultu- nen la creencia de que su papel es crear un
ralismo no aplica en mi materia.
Pedagogía “pura” La buena enseñanza es la buena ense-
ambiente acogedor de aprendizaje en el cual
ñanza. Yo enseñaría de la misma ma- todas las opiniones son bienvenidas. Su falta
nera a cualquier grupo de niños.
de comprensión de sí mismo como ser cultu-
Fuente: elaboración propia.
ral y su experiencia de vida limitada, aislada y
monocultural, les proporciona pocos recursos
Los candidatos para la docencia construyen su para ayudar a sus alumnos a construir puentes
identidad de maestros con base en sus expe- curriculares entre la escuela y el hogar.
riencias personales con sus maestros antes de Frecuentemente encontramos la resistencia
los cursos de preparación para el magisterio, más estridente de nuestros estudiantes cuando
de sus experiencias en el programa de prepa- tocamos los temas de la orientación sexual. La
ración para el magisterio y de sus visiones de profesión de la docencia en Estados Unidos
lo que constituye la sabiduría de su disciplina atrae en general a personas más conservado-
académica particular. A menudo los maestros ras y culturalmente tradicionales. En Texas, los
principiantes consideran la educación multi- programas de preparación para el magisterio se
cultural como otra asignatura académica que llenan con estudiantes conservadores, la mayo-
se debe incorporar en un currículo ya exce- ría de ellos con creencias religiosas evangélicas.
sivamente cargado. Ellos piensan que quizás Para algunos de ellos, cualquier discusión don-
temas acerca de la diversidad tienen algún de la homosexualidad no está dada de manera
sentido como parte de lecciones de las cien- condenatoria, la interpretan como promoción
cias sociales o el lenguaje, pero consideran de “la agenda de los homosexuales”. En el cua-
que no son de ninguna manera pertinentes dro 3 presentamos algunos comentarios típicos
para otras disciplinas académicas tales como de discusiones de clase. Ha de notarse que la
las matemáticas y las ciencias físicas. Aunque creencia de “amar al pecador pero no el peca-
nuestro enfoque de la educación multicultural do” podría representar fácilmente las opiniones
es considerarla como una estructura filosófica de los estudiantes respecto a niños lingüística-
en vez de una asignatura separada, a menudo mente diversos también.
nos sentimos obligados a ayudar a los maes-
tros para que adopten tal posición y a partir Tipos de comportamiento de resistencia
de ello se aprecie cómo sus disciplinas pueden
reflejar una perspectiva multicultural. Para el caso de los docentes, estudiantes o
palabras sabias

Cuadro 3
practicantes que operan desde una identidad
Tipos de resistencia basada
RED Enero-Junio de 2006

blanca, o de una identidad de maestro, o de


en la identidad religiosa
una identidad religiosa o una combinación de
ellas, nosotros hemos identificado cuatro cate- Tipo Comentarios de los estudiantes
gorías de su conducta de resistencia. Su resis- Temas de orientación ¡La promoción de temas de ho-
tencia a la educación multicultural puede ser sexual mosexualidad es un error!
Creo que debemos amar al peca-
[ 16 ] manifestada por: a) sus comentarios escritos dor, pero odiar el pecado.
en el trabajo de clase o comentarios orales en Fuente: elaboración propia.
discusiones de clase tales como los ejemplos de
los cuadros presentados; b) su hostilidad diri-
gida personalmente hacia el instructor por co- multiculturales a través de todo el currículo,
mentarios o conducta no verbal; c) su silencio los maestros principiantes siguen negando la
o no participación en discusiones de clase; d) existencia de su privilegio como gente blanca
su “hablar el discurso” sólo para obtener una y así corren el riesgo de culpar a los alumnos y
nota alta en el curso; en otras palabras, ellos a sus padres y madres por sus faltas académi-
reaccionan en sus tareas o con sus comenta- cas. Por eso, un continuo análisis sistemático
rios con las opiniones que ellos creen que el de los parámetros de conductas de resistencia
instructor favorece pero sin la comprensión o a la educación multicultural puede informar
ninguna intención de practicar los principios acerca de nuestro currículo y decisiones pe-
centrales a la educación multicultural. dagógicas en la preparación del docente. Pero
hasta que más educadores adopten los prin-
La lucha sigue cipios centrales de una pedagogía y currículo
antiasimilacionista, antirracista, multicultural
Nuestro desafío como instructores preocupa- e inclusivo, nuestra lucha sigue.
dos por las inequidades sistémicas es incitar a
los maestros, estudiantes y practicantes a com- Referencias bibliográficas
prometerse en la reflexión pensativa, profunda
y crítica acerca de lo que significa vivir y, más aacte Commission on Multicultural Education
importante, enseñar en eu hoy día en el me- (1973) “No One Model American”, Journal
dio de una guerra cultural y un rápido cam- of Teacher Education, vol. 24, núm. 4, invierno,
bio demográfico. Continuamos examinando p. 264.
nuestro currículo en vista de las reacciones y Adler, S. (1993) Multicultural Communication Skills
resistencia de nuestros estudiantes hacia varios in the Classroom. Needham Heights: Allyn &
temas de la diversidad y la educación multicul- Bacon.
tural. Es una tarea formidable ofrecer en dos Appleton, N. (1983) Cultural Pluralism in Edu-
semestres a los maestros principiantes mono- cation: Theoretical Foundations. Nueva York:
lingües, monoculturales de la clase media, al- Longman.
gunas experiencias que les preparan a trabajar Au, K. H., y A. J. Kawakami (1994) “Cultural
con niños de diversas experiencias culturales Congruence in Instruction”, en E. R. Hollins,
y lingüísticas. Nos sentimos optimistas al ob- J. E. King, y W. C. Hayman (eds.), Teaching
servar las reacciones de nuestros estudiantes diverse populations: Formulating a knowledge
en simulacros sociológicos y experiencias in- base. Albany: State University of New York
terculturales combinados con la reflexión. A Press, pp. 5-23.
pesar de una preparación para la docencia que Banks, J. A. (2001) Cultural Diversity and Educa-
incluye cursos específicos en la educación mul- tion: Foundations, Curriculum, and Teaching, 4ª
ticultural, tanto como la infusión de conceptos ed. Boston: Allyn & Bacon.
palabras sabias

—— (2002) An Introduction to Multicultural Educa- Grimmett, P., A. MacKinnon, G. Erickson, y T.

RED Enero-Junio de 2006


tion, 3ª ed. Boston: Allyn & Bacon. Riecken (1990) “Reflective Practice in Tea-
Banks, J., C. Cortés, G. Gay, R. Garcia, y R. cher Education”, en R. Clift, R. Houston, y
Ochoa (1976) Curriculum Guidelines for Mul- M. Pugach (eds.), Encouraging reflective practi-
tiethnic Education. Washington, dc: National ce: An examination of issues and exemplars. Nue-
Council for the Social Studies. va York: Teachers College Press, pp. 20-38.
Becker, J. M. (ed.) (1979) Schooling for a Global Grossman, H., y S. H. Grossman (1994) Gender [ 17 ]
Age. Nueva York: McGraw-Hill. Issues in Education. Boston: Allyn & Bacon.
Bell, L. A. (2002) “Sincere Fictions: The Peda- Hoover, M. (1996) Super Literacy. Benicia, Cali-
gogical Challenges of Preparing White Tea- fornia: Onyx.
chers for Multicultural Classrooms”, Equity Huber, T. (1991) Culturally Responsible Pedagogy:
& Excellence in Education, vol. 35, núm. 3, pp. Defining the concept for teacher education, do-
236-244. cumento presentado en la Annual Meeting
Bowers, C. A., y D. J. Flinders (1990) Responsive of the American Association for Colleges of
Teaching: an Ecological Approach to Classroom Teacher Education, Atlanta, Georgia.
Patterns of Language, Culture, and Thought. Kozol, J. (1991) Savage Inequalities: Children in
Nueva York: Teachers College Press. America’s schools. Nueva York: Crown Publis-
Dandy, E. B. (1991) Black Communications: Brea- hers.
king Down the Barriers. Chicago: African Ladson-Billings, G. (1990) “Culturally Relevant
American Images. Teaching”, College Board Review, núm. 155,
Delpit, L. D. (1991) Teachers’ Voices: Rethinking pp. 20-25.
Teacher Education for Diversity, documento McCormick, T. M. (1994) Creating the Nonsexist
presentado en la reunión de la American As- Classroom: A Multicultural Approach. Nueva
sociation of College for Teacher Education, York: Teachers College Press.
Atlanta, Georgia. National Association for Multicultural Education
Duarte, E. M., y S. Smith (2000) “Multicultural (name) (s/f) Definition of multicultural edu-
Education-What for?”, en E. M. Duarte y S. cation. Acceso el 20 de mayo de 2005 de la
Smith (eds.), Foundational perspectives in multi- página: http://www.nameorg.org/resolutions/
cultural education. Nueva York: Longman, p. 8. definition.html.
Fillmore, I. W., y C. Valadez (1986) “Teaching Nieto, Sonia (2004) Affirming Diversity: The Socio-
Bilingual Learners”, en M. C. Wittrock (ed.), Political Context of Multicultural Education, 4ª
Handbook of research on teaching, 3ª ed. Nueva ed. Nueva York: Allyn and Bacon.
York: Macmillan, pp. 648-685. Pewewardy, C. D. (1994) “Culturally Responsible
García, E. E. (1990) “Educating Teachers for Pedagogy in Action: An American Indian
Language Minority Students”, en W. R. Magnet School”, en E. R. Hollins, J. E. King,
Houston, M. Haberman, y J. Sikula (eds.), y W. C. Hayman (eds.), Teaching diverse popu-
Handbook of research on teacher education. Nue- lations: Formulating a knowledge base. Albany:
va York: Macmillan, pp. 717-729. State University of New York Press, pp. 77-
Gay, G. (1995) “Bridging Multicultural Theory 92.
and Practice”, Multicultural Education, vol. 3, Reyner, J. (1988) “Bilingual Education”, en J. Re-
núm. 1, pp. 4-9. yner (ed.), Teaching American Indian students.
Grant, C. A., y W. G. Secada (1990) “Preparing Norman, Oklahoma: University of Oklahoma
Teachers for Cultural Diversity”, en W. R. Press, pp. 59-95.
Houston, M. Haberman, y J. Sikula (eds.), Rodriguez, F. (1990) Equity in Education: Issues and
Handbook of research on teacher education. Nue- strategies. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Pu-
va York: Macmillan, pp. 403-422. blishing Company.
palabras sabias

Sadker, M. y D. Sadker (1986) “Sexism in the nority and Culturally Diverse Students, docu-
RED Enero-Junio de 2006

Classroom: From Grade School to Graduate mento presentado en la reunión anual de la


School”, Phi Delta Kappan, vol. 67, núm. 7, American Association of Colleges for Teacher
pp. 512-515. Education, Atlanta, Georgia.
San Miguel, G. (1987) Let All of Them Take Head: —— (1998) Common Sense about Uncommon
Mexican Americans and the Campaign for Edu- Knowledge: The Knowledge Bases for Diversity.
[ 18 ] cational Equality in Texas, 1910-1981. Austin, Washington, dc: American Association for
Texas: University of Texas Press. Teacher Education Publications.
Schon, D. A. (1990) Educating the reflective practi- Texas Education Agency (2005) Texas Public
tioner. San Francisco: Jossey-Bass. Schools Statistics 2003-2004, edición de bolsi-
Sears, J. (1992) “Educators, Homosexuality, and llo. Austin: Texas Education Agency-Division
Homosexual Students: Are Personal Feelings of Performance Reporting.
Related to Professional Beliefs?”, en K. M. Wilhelm, R. (1994) “Exploring the Practice-Rhe-
Harbeck (ed.), Coming out of the classroom clo- toric Gap: Current Curriculum for African-
set: Gay and lesbian students, teachers, and curri- American History Month in Some Texas Ele-
cula. Binghamton, Nueva York: Harrington mentary Schools”, en Journal of Curriculum
Park Press, pp. 29-79. & Supervision, vol. 9, núm. 2, invierno, pp.
Shade, B. J. (1997) Culture, Style, and the Educative 217-223.
Process, 2ª ed. Springfield, Illinois: Charles C. Zeichner, K. M. (1993) Educating Teachers for
Thomas. Cultural Diversity, febrero. East Lansing, Mi-
Smith, G. P. (1991) Toward Defining a Cultura- chigan: National Center for Research on Tea-
lly Responsible Pedagogy for Education: The cher Education- Michigan State University.
Knowledge Base for Educating Teachers of Mi-
palabras sabias

RED Enero-Junio de 2006


[ 19 ]

Trabajo en equipo.
Posturas sobre el trabajo
docente y el sindicalismo en la
reforma educativa neoliberal
1

¿Pedagogías o ideologías de profesionalización?

Susan Street Naused*

En este artículo se revisan cuatro Introducción


concepciones de trabajo docente
que encuentran, en este comienzo
del siglo xxi, múltiples expresiones La temática de globalización y educación
en las posturas y en los discursos prácticamente abarca todo de todo, pues cada
de los actores políticos en el campo uno de estos dos conceptos tiene infinidad de
educativo en México. Se dan a co-
abordajes, ilimitadas posibilidades de indaga-
nocer los argumentos que postulan
algunos estudiosos sobre el impacto ción. Semejante amplitud de territorio inte-
en el sistema educativo nacional lectual y académico invita a recortar el tema:
que han tenido la flexibilización esta convocatoria me parece la oportunidad
laboral y la reestructuración pro-
ductiva generadas por el proceso de idónea para examinar más de cerca el concep-
mundialización del capital vigente to de trabajo docente. Esta discusión conceptual
(que en educación se ha dado en es propicia para ofrecer una forma de abordar
llamar la reforma educativa neo-
liberal). Se muestra la manera en
los posicionamientos existentes respecto a la
que una concepción particular de llamada reforma neoliberal en educación en el
trabajo docente (una que se sostiene mundo globalizado de principios del siglo xxi.
en un sindicalismo democrático) Reviso cuatro concepciones que circulan en el
permite esclarecer la pérdida de la
capacidad explicativa de las teorías campo educativo, procurando describir breve-
pedagógicas en considerar el traba- mente los alcances sociales y políticos de cada
jo docente como una serie de prác-
ticas socialmente construidas.

Palabras clave: trabajo docente,


sindicalismo docente, reformaedu 1. Una primera versión de este artículo fue presentada como
cativa neoliberal, reformas ponencia intitulada “Trabajo docente desde el pensamiento
escolares, magisterio democrático. crítico: rescate de una categoría”, en el evento “Educación
y formación: análisis y prospectiva” de la Universidad Peda-
gógica Nacional en la ciudad de México en noviembre de
* Profesora-investigadora en ciesas-Occidente.

20 Revista Red de Posgrados en Educación


palabras sabias

perspectiva. Señalo una de las concepciones ciones y las guías oficiales planeadas expresa-

RED Enero-Junio de 2006


como la única que facilita identificar los pa- mente para desarrollarlas en clase. El trabajo
trones de regulación y de actuación (interna- del docente, que es reducido a la categoría de
cionales, globales) que vienen reestructurando práctica docente, vinculada directamente no al
a los sujetos docentes actualmente, patrones alumno como persona, sino al impacto en su
que hablan de una dimensión política particu- desempeño, se imagina susceptible a la aplica-
lar del trabajo docente. Además, esta concep- ción de la didáctica, de la técnica y de la tec- [ 21 ]
ción es la única de las cuatro que da un lugar nología que tenga los mejores resultados. El
importante al sindicalismo docente, pensado profesor debe ser apto para combinar los in-
este sindicalismo no desde el Sindicato Na- sumos proporcionados por el sistema, siempre
cional de los Trabajadores de la Educación en función de las metas específicas de ense-
(snte) que heredó el siglo xx, sino desde un ñanza y de aprendizaje. Se cree, entonces, que
proceso de transformación hacia la defensa de el trabajo docente debe atender solamente “lo
los derechos a la educación y a la vida. educativo”, como si lo educativo fuera puro
—lo educativo como un conocimiento prede-
Primera perspectiva: trabajo docente terminado—, separable de sus determinacio-
como práctica docente nes sociales, culturales y políticas.

Una concepción del trabajo docente equivale Segunda perspectiva: el trabajo docente
al de práctica docente, es decir, se refiere a la como el uso de la tecnología en la
suma de las actividades que realiza el profe- sociedad del conocimiento
sor o la profesora en el aula. Sostiene que “la
calidad educativa” es el objetivo sistémico de Una variante del discurso anterior plantea el
máxima importancia, por lo que todo proceso trabajo docente en términos de la tecnología
y toda práctica deberían pensarse en función en la sociedad del conocimiento. Parte de lo
de esta mega meta. Asumir esto ciegamente es que Andy Hargreaves (2000) llama la nueva
reproducir el discurso de la calidad que, sutil- ortodoxia para el profesorado, refiriéndose a
mente, esconde una perspectiva economicista la propuesta del Banco Mundial. Asumir esta
de la educación que, el día de hoy, presupone postura implica creer en la eficacia para los
los intereses de corporaciones privadas por países periféricos de la modernidad informá-
rearticular el producto del sistema educativo tica, de la sociedad del conocimiento, referen-
con la economía-mercado. Por ello, pensar el tes normativos que exigen una actitud (con-
trabajo docente a partir (del deber ser) de su formista) de adaptación permanente a la nueva
producto (i. e. calidad medida por los niveles realidad. Analizar el trabajo docente bajo esta
estandarizados de rendimiento del alumno) óptica es ser receptivo a la ideología de la in-
es concebir el trabajo como la aplicación efi- competencia del profesor y de la mala calidad
ciente de los recursos (humanos, materiales, de la escuela pública. Es pensar el trabajo do-
financieros) y no como una afirmación de la cente como una práctica incompleta y defi-
capacidad humana para llevar a cabo autó- ciente, debido al peso de la tradición, debido a
noma y creativamente procesos educativos y las incapacidades individuales de los maestros,
proyectos de humanización. eternamente resistentes al cambio, y/o debido
Desde esta primera perspectiva, se intenta a lo rígido de la organización burocrática del
inducir al maestro a mejorar su práctica docente sistema educativo nacional.
mediante diversos esquemas e incentivos que Esta perspectiva destaca las inconsistencias
lo motiven a preocuparse por su desempeño y los desfases inherentes al trabajo de los do-
frente a grupo, de acuerdo con las instruc- centes, los cuales son muchas veces atribuidos
palabras sabias

a fallas estructurales en los sistemas de forma- de trabajo docente como una propiedad apunta
RED Enero-Junio de 2006

ción (por ejemplo, la idea de que los maestros a un terreno manipulado por los funcionarios
manejan poca teoría y mucho método), fallas gubernamentales y sindicales. O bien la polí-
en la oferta gubernamental de escuelas y de tica educativa se establece tal cual es diseñada
recursos de apoyo, o a atrasos como la pobre- desde oficinas ajenas al trabajo diario en las
za de la población, o los orígenes del magiste- escuelas, o bien la modernización educativa es
[ 22 ] rio como agrupación social, etc. El profesor obstaculizada por el poder de veto del snte
es imaginado como una víctima de procesos como actor político nacional o regional y/o
históricos y de circunstancias que le sitúan por las prácticas corporativas de los dirigentes
desfavorablemente ante los requisitos de la glo- sindicales cuyo poder local se imagina desvir-
balización como un agente siempre atrasado y tuando la acción diaria de los profesores.
culturalmente débil, como el eterno perde- Desde esta perspectiva, se piensa el trabajo
dor. La solución desde esta perspectiva viene del profesor como algo material que se posee,
siendo la profesionalización, entendida como como un bien de propiedad, como una plaza
la apropiación de competencias en el uso de laboral definitiva que (en estos días de altas
nuevas tecnologías, por un lado y, por otro, tasas de desempleo) es representada como
como la aceptación del nuevo rol docente. un privilegio al que pocos pueden aspirar. Se
Sergio Lorenzo Sandoval (2003: 5) habla de la tiende a objetivar el trabajo docente como una
modificación de la concepción tradicional del serie de estaciones en la carrera administrati-
trabajo docente en estos términos: “Se requie- va, escalafonaria —y a veces abiertamente po-
re un profesor que sea capaz de llevar por sí lítica— de los profesores. Las características
mismo la gestión pedagógica y administrativa, de la movilidad laboral y social adquirida a lo
que sea flexible y ‘versátil’, ‘adaptable’, dis- largo de la vida son vistas como sobredeter-
puesto al cambio permanente, que valore más minantes de las trayectorias profesionales de
su ‘vocación’ que su salario.” los maestros; se creen muchas veces en con-
tradicción con los objetivos educativos de las
Tercera perspectiva: el trabajo docente reformas escolares. Aquí el trabajo docente es
como una propiedad una conquista gremial y sindical cuya defensa
es supuesta antes de cualquier otro interés co-
La idea profundamente arraigada del maestro lectivo.
como alguien inseparable de su plaza de tra-
bajo se esconde en el concepto del interés na- La ruptura neoliberal: del trabajador al
cional, tal como esto fue pensado desde el Es- profesionista
tado de bienestar social. Sin embargo, partir
del Estado-nación como si no hubiera habido Las tres perspectivas revisadas postulan la
“una crisis fiscal”, como si no se hubieran mo- profesionalización como el imaginario desea-
dificado las fronteras de soberanía nacional, ble: la primera y la segunda porque se parte
como si no hubiera habido una reforma de del maestro como un individuo libre y por
Estado llevada por la racionalidad tecnocráti- tanto responsable de su posición en el sistema
ca insertada en las burocracias centralistas del educativo (en el mercado laboral); la tercera
aparato estatal, lleva a no cuestionar la histori- porque históricamente tanto el gremio como
cidad del campo de lo estatal como formador el sindicato (las dos institucionalidades de ma-
del profesorado, organizador de las escuelas, nera inseparable) han planteado sus reivindi-
promotor de perfiles de escolaridad, e ideó- caciones colectivas como exigencias al Estado
logo de un proyecto educativo para las mayo- por mejorías concretas y simbólicas en el es-
rías. Bajo esta tercera perspectiva, el concepto tatus profesional de los maestros, siempre con
palabras sabias

el referente del nivel de la educación superior. control de los trabajadores —sustituyendo el

RED Enero-Junio de 2006


Una cuarta perspectiva de la cual hablaré con ámbito sindical por el gubernamental— no
más detalle adelante, reconoce el uso estatal sólo por el debilitamiento del sindicato como
de la profesionalización como una estrate- negociador de la relación laboral, sino por-
gia de control refuncionalizada desde arriba, que ha permitido efectuar un cambio en el eje
proceso que se ha dado a costa del poder del constitutivo de la carrera docente. La docen-
sindicalismo. Dicha perspectiva permite iden- cia no aparece ya como un derivado del pro- [ 23 ]
tificar las regulaciones ahora operadas desde yecto pedagógico del Estado, sino que ahora
la reestructuración productiva global, como está íntimamente relacionada con la flexibili-
proceso inherente de la mundialización. dad laboral. Ha habido un desplazamiento del
Precisamente es sobre este terreno sim- ámbito normativo configurando los patrones
bólico del imaginario profesionalizante del de la docencia de las instituciones formadoras
gremio magisterial que ha operado el discur- de maestros (dentro de la sep) a los espacios
so neoliberal, al voltear la mirada del maestro (desconocidos) de la gestación mundial de la
hacia los patrones profesionalizantes y reafir- reestructuración productiva. Ahora resulta
mar su fe en los criterios y las jerarquías me- que la mano invisible de los mercados (los la-
ritocráticas. La reforma educativa neoliberal borales en particular), en su agitado proceso
apela al profesor como profesionista: antes se de flexibilización y de posfordismo apremian-
objetivaba al profesor como un agente trans- te, viene marcando los derroteros de un nuevo
misor supervisado, como el último eslabón de rol docente.
la jerarquía burocrática; ahora se le trata dis- Estos años de neoliberalismo han logrado
cursivamente como un sujeto (un protagonista) unir lo laboral y lo pedagógico; lo laboral im-
capaz de llevar a la práctica creativamente las plica lo pedagógico y viceversa. Cerrada la vía
directivas y las regulaciones que son prescri- del aumento salarial por el régimen de auste-
tas en las oficinas gubernamentales centrales. ridad salarial y los topes anuales (a causa de los
Como dice John Smyth en su análisis de la co- programas de ajuste del fmi), los ingresos de
legialidad docente: los maestros ahora dependen de la participa-
ción del docente en los programas que ofre-
El cambio de énfasis de formas directas a formas cen fondos adicionales —muchos de agencias
más participativas de control ha sido un salto internacionales— (a cambio de la adscripción
extremadamente hábil. Hemos pasado de una a los objetivos del programa), en el sistema de
forma de profesionalismo caracterizado por el incentivos, todo lo que a su vez exige abierta-
aislamiento dentro del aula, a la adopción de mente una complicidad en el cumplimiento de
otra forma de profesionalización que implica la objetivos externos impuestos (porcentajes en
responsabilidad colectiva de toda la escuela ba- los exámenes, porcentajes del rendimiento de
sada en unas tareas muy bien definidas, aunque
alumnos, puntos acumulados, etcétera). Ahora
algo complejas dentro de un contexto de fun-
el control del docente se logra por procesos de
ciones de administración claramente definidas
inducción de conductas funcionales a los pro-
y evaluadas (Smyth, 1993: 70).
gramas gubernamentales, lógica participativa
que se distancia bastante de la lógica corpora-
Del divorcio de lo laboral y lo pedagógico tivista de lealtad-sumisión-beneficios persona-
a la sumisión de éste a aquél como les a los líderes sindicales y sus redes de poder.
mecanismo regulador No obstante, estamos ante la coexistencia de
estas dos lógicas; somos testigos de su mutua
La descentralización ha sido un medio insti- adaptación en la pugna por hacer prevalecer
tucional eficaz para modificar el régimen de una sobre la otra.
palabras sabias

Para los profesores, someter su práctica Y, por último, hace falta pensar el traba-
RED Enero-Junio de 2006

docente al ritmo que marca la flexibilización jo docente desde un campo de pensamiento


laboral (en lugar de relacionarla con teorías popular, campo que surge históricamente en
pedagógicas arraigadas en la organización México como resultado de las luchas de los
escolar) está implicando una vulnerabilidad maestros por la democracia sindical y como un
particular a los procesos de intensificación espacio para la constitución de contrapoderes
[ 24 ] del trabajo docente, pero estos procesos están al poder del Estado (capitalista). Esto impli-
disfrazados como actividades que mejoran las ca situar el trabajo docente en la perspectiva
habilidades como maestros, entendidas éstas de los sujetos-en-proceso-de-construcción, es
como esfuerzos individuales necesarios para decir, de los sujetos que buscan ampliar la re-
desempeñarse como verdaderos profesionistas sistencia y profundizar la oposición a las direc-
(Whitty et al., 1999: 90-92). tivas del capital y a los avances del capitalismo
como sistema emergente de mercantilismo corpo-
Cuarta perspectiva: el rescate de la rativo de Estado (Chomsky, 2001: 18).
categoría del trabajo y del sujeto del Son las movilizaciones de masas, los mo-
trabajador de la educación y la cultura vimientos magisteriales y estudiantiles, los
movimientos campesinos e indígenas —y la
Es de llamar la atención que ninguna de las constitución en sujetos sociales de los actores
anteriores perspectivas parte de considerar la que emergen de estas luchas— los que gestan
enseñanza como un proceso de trabajo. Pero la otro campo de pensamiento desde el cuál situarse
enseñanza es un trabajo: forma parte de la re- para evitar que la escuela quede atrapada en
lación trabajo-capital en la que el patrón tiene la polaridad del Estado y el mercado. La di-
que convertir la fuerza laboral en un producto mensión política del trabajo docente hoy en
y en plusvalía; de ahí la necesidad de controlar día se deriva de “la ruptura neoliberal” (Frigo-
el proceso de trabajo. Hace falta concebir la tto, 1998): del desmantelamiento del pacto so-
docencia como un proceso de trabajo para po- cial asumido por el Estado de bienestar social
der visualizar y objetivar las nuevas formas de resumido en las políticas de privatización y
regulación que la afectan. Si pensamos en el desregulación que están siendo aplicadas en el
quehacer docente, como nos indica ahora “la sistema educativo nacional. El trabajo docente
nueva ortodoxia” para los profesionistas, como se debate al interior de la paulatina transición
todas aquellas actividades funcionales para la hacia el mercado como el eje central y la fuer-
mejoría del rendimiento del alumno, estaría- za motriz del campo educativo. En este punto,
mos obviando o negando pensar directamente los discursos sobre el trabajo docente se con-
esa regulación, los controles, estaríamos redu- frontan. La cuarta perspectiva es más cercana
ciendo lo pedagógico a una expresión mínima al polo Estado, pues se reivindica la educación
de las metas didácticas por darse en el aula. como un derecho para todos. Esta perspectiva
Pero hace falta también sostener la cate- problematiza “lo público”: abre una distinción
goría del trabajador de la educación, a la hora entre lo estatal y lo público.
de rescatar la categoría del trabajo. Una cuarta Emir Sader (2000: 244) concibe este es-
perspectiva tendría que pensar el trabajo do- pacio ajeno a lo estatal y al mercado como “lo
cente desde los sujetos que lo realizan en el público”: las mil maneras de dar soluciones pú-
contexto de sus condiciones de (re)producción. blicas a las necesidades de la educación, lo pú-
Esto, a su vez, implica que no sería posible blico como el impulso por “mover ciudadanía”.
pensar el trabajo docente sin dejar de recono- Ante la política educativa trasnacional cada vez
cer el abandono oficial de la escuela pública. más homogénea mundialmente, los sujetos
ocupando este territorio social se proponen el
palabras sabias

“rescate de lo público”, pero también aspiran gación sentida por los dirigentes de repensar

RED Enero-Junio de 2006


a refundarlo. Lo formulan como un producto a la trabajadora y al trabajador de la educación.
de sus propias acciones; su lucha pretende re- Por primera vez desde la formación inicial del
constituirlo como un espacio social y territo- magisterio democrático, se está tomando en
rial novedoso porque se constituye mediante la serio al maestro como sujeto docente, como
afirmación de nuevos poderes sociales. educador. Es decir, desde este otro campo de
En México, ha sido el movimiento ma- pensamiento se cree necesario hacer un resca- [ 25 ]
gisterial disidente la fuerza motora detrás de te del oficio del educador, pero ya no tomando
este otro campo de pensamiento desde el cual por dada esa definición histórica del maestro
“pensar la alternativa”, en confrontación con como “empleado al servicio del Estado”.
las propuestas estatales para la educación. Es Hay conciencia de que el reto es sostener
desde aquí que se comienza a pensar el trabajo el concepto del profesor como trabajador, su-
docente ahora desde el campo del trabajo, des- jeto de derechos, pero sin tomar por dado su
de la lucha por dar unidad al campo de trabajo carácter de trabajador al servicio del Estado.
frente a la explotación, en lugar de suponer el Parece haber un esfuerzo por desplazar el co-
trabajo docente simplemente como una deri- nocimiento y los perfiles educativos oficiales
vación de la institucionalidad estatal heredada, para centrar al trabajador como productor de
cada vez más sometida a las reestructuraciones la cultura al servicio del pueblo. Cito a con-
verticales en turno. tinuación un documento inédito: Propuesta
de construcción escolar, escrito por un grupo de
Repensar el trabajo docente desde el activistas y que circula en el magisterio demo-
rescate del oficio del educador crático. Los autores argumentan que no se ha
apreciado la escuela pública como un espacio
Repensar el trabajo docente es el reto del mo- social cargado de prácticas culturales.
mento, es algo que apenas se percibió como
necesario y por lo tanto no queda claro cómo La mayoría de las propuestas elaboradas hasta
hacerlo. Se sabe cómo pensar la democracia el momento buscan mejorar las condiciones ac-
de base lograda en años de luchas por demo- tuales dentro de las escuelas, porque parten de
cratizar el snte. Se conoce la importancia la idea de superar las condiciones existentes a
del poder de base del movimiento articulado través de una nueva instrumentación (manejo
con las instancias sindicales para poder resistir de las técnicas de enseñanza, métodos, recursos
políticas estatales como la municipalización. didácticos, manejo de los recursos) en la que
los métodos y los materiales desempeñan el
Pero poco sabemos sobre las relaciones entre
papel principal en la solución de los problemas
poder de base, trabajo docente y reforma es-
escolares. En todos estos intentos hay una au-
colar, cuando éstas desplacen al Estado de su
sencia fundamental: el análisis de los procesos
lugar histórico y cuando la disputa que antes
de mantenimiento del poder que se dan en la
se centraba en el campo nacional de la edu- escuela por medio de la producción y reproduc-
cación, ahora se ha trasladado a los espacios ción de la cultura en la escuela. La ausencia de
escolares locales. Aquí simplemente pretendo una crítica profunda a los procesos de transmi-
identificar algunos de los ejes que están apare- sión y creación de cultura ha permitido que el
ciendo en el repensar del trabajo docente des- discurso oficial permee todos los ámbitos.
de ese otro campo del pensamiento.
Lo que llama poderosamente la atención
de esta posibilidad real de pensar el trabajo Y, por otra parte, se busca rescatar lo educa-
docente a partir de la lucha por un proyec- tivo como un proceso sociocultural, funda-
to político distinto (subalterno), es la obli- mentalmente comunicativo, para alejarlo de la
palabras sabias

imagen impuesta que pide considerarlo como tocrítica del trabajador de la educación: se
RED Enero-Junio de 2006

el eslabón vinculante entre la escolaridad y el piensa al maestro como producto de un sis-


mercado laboral. Se continúa la cita del mis- tema clientelar y patrimonial esencialmente
mo documento: corrupto que ofende la dignidad humana. El
pensamiento crítico de los maestros democrá-
Las características más generales de nuestra pro- ticos está empezando a relacionar las dificulta-
[ 26 ] puesta tienen que ver con la destrucción de la des en rescatar para la educación un concepto
escuela como espacio cerrado [...] y la construc- de bien común, lo que incluye la formación de
ción de un espacio abierto hacia la satisfacción un maestro preocupado por la supervivencia
de necesidades de todo tipo de una comunidad de la humanidad. Y la autocrítica pasa por las
que construye su cultura junto con la solución experiencias de democracia sindical en las que
de sus necesidades vitales [...] Nos proponemos se cuestionan muchos vicios, en esencial, las di-
convertir a la escuela en un centro de organiza-
visiones entre los dirigentes y las bases, entre
ción comunitario en el que se destruyan los mi-
los sindicalistas y los maestros de aula, entre
tos de la escuela: ésta como “templo del saber”,
los politizados y los no-politizados (Street,
los maestros como “apóstoles de la educación”
1997: 1998).
y la escuela [sic] como el lugar donde se cons-
truye el futuro de los triunfadores.
En una reunión con delegados democrá-
ticos de diversas regiones del país, identifi-
qué tres ejes de la subjetividad docente que
La disputa al interior del campo de pensa- son objeto de reclamos críticos: a) el maestro
miento declaradamente antineoliberal, activa- como simulador, como alguien que recicla la
do por las luchas reivindicativas del magisterio ideología dominante de la mala calidad edu-
democrático, es por la identidad del educador; o cativa y de la incompetencia del maestro; b)
bien, como trabajador al servicio del Estado; o el maestro como agente carente de una buena
bien, como productor de trabajo y de cultura. formación pedagógica, y c) el maestro como
La sobredeterminación gremial de los profe- alguien que se mueve por el dinero y cuyo in-
sores parece estorbar el esfuerzo por repensar terés personal compagina perfectamente con
la escuela pública como un centro comunitario los esquemas de competencia agudizados por
de confluencias sociales y políticas, como un las reformas neoliberales. Escuchemos las pa-
espacio público para crear prácticas culturales labras de uno de los dirigentes de la Sección
que recompongan el tejido social de manera xviii del snte:
intercultural. Tal como sugirió Elsie Rockwell
en el Foro Mundial de Educación celebrado Yo creo que hay mucha simulación entre no-
en Porto Alegre, la escuela como espacio pú- sotros, pues hay una ideología que reciclamos.
blico es un lugar donde se articulan el cono- El gobierno dice que no sirve la escuela y el
cimiento, la cultura y la memoria histórica. maestro reproduce esta idea, y así, los maestros
Una pregunta en boca de varios activistas es la se hacen chiquitos. Yo creo que nuestra pre-
siguiente: ¿cómo acabar con la prepotencia de gunta inicial deber ser: ¿en qué país soñamos
una gremialidad encerrada en sí misma (pro- nosotros, y qué relación tiene con la escuela?
Lo que hay que hacer es construir un proyecto
ducto, claramente, de las prerrogativas del Es-
de nación, cada uno de nosotros y entre todos.
tado corporativo) que impide a los maestros
¿Qué escuela necesitamos? ¿Qué tareas hare-
unirse con otros sectores en lucha y que obsta-
mos nosotros en esa construcción? Porque no
culiza repensar los derechos heredados como
queremos repetir esquemas verticales. Otro
derechos para los sin-derechos? problema es cómo generar una identidad entre
Los activistas que llaman a refundar la nosotros, pues todos tenemos conceptos dife-
escuela pública comparten una profunda au-
palabras sabias

rentes y estamos todos influenciados por las democrático, ha implicado cuestionar las di-

RED Enero-Junio de 2006


ideologías que son impuestas. Falta construir ferentes concepciones que se tienen del papel
un discurso pedagógico propio [...] Hace falta protagónico del maestro en la llamada refor-
pensar al maestro como un sujeto, y no como el ma educativa neoliberal. Algunas teorizacio-
“pobresor”, pobre maestro. nes propuestas por estos militantes (a favor de
construir un sindicalismo que no herede los
En forma adicional a la atención que se está vicios poco democráticos generados en las lu- [ 27 ]
dando a la cuestión de cómo concebir al tra- chas por democratizar las delegaciones y sec-
bajador de la educación, los activistas tienen ciones del snte), revelan el reconocimiento
claro que el del trabajo docente es el problema del olvido generalizado en las filas del magis-
de los tiempos de los profesores en la escuela. terio democrático del oficio docente como el
Su solución pasa por una reorganización del corazón de la vocación docente a la hora de
trabajo. Ante el sistema de incentivos de ca- pugnar por cambios en la organización escolar
rrera magisterial, en la Sección xviii del snte y sindical. Señalamos el atractivo que repre-
se viene discutiendo la posible demanda de senta para muchos el discurso profesionali-
“un salario constitucional profesional” de 9.6 zante previsto por la reforma neoliberal: pre-
salarios mínimos, articulada con una propues- tende incorporar al profesor y a la profesora a
ta de reorganización escolar donde el trabajo procesos que busquen inducir modificaciones
por horas es sustituido por plazas de tiempo en los regímenes escolares y en la regulación
completo. Para los activistas democráticos, del trabajo docente, modificaciones que no
modificar la dinámica interna de la escuela necesariamente respondan a criterios pedagó-
sigue siendo lo que siempre queda pospuesto gicos teóricos y prácticas que anteriormente
para después, el talón de Aquiles de su proyec- marcaban pautas y formas de mejoría de los
to político-sindical. Alguna responsabilidad métodos y de las concepciones del trabajo
tienen los horarios de trabajo, sobre todo la docente. Ante el poder discursivo y material
doble plaza que deja el profesor sin tiempos de una reforma educativa montada sobre un
pedagógicos y formativos. Un dirigente de la proceso paulatino del retiro del Estado de los
Sección xviii comunicó la siguiente reflexión: principios constitucionales de una educación
gratuita como un derecho para todos, y la afir-
Lo que pasa es que la escuela les ocupa a todos mación de valores comerciales y del mercado
en todo, esto es generalizado. La escuela ocupa libre de bienes y servicios, toca a los profesores
todo el tiempo de los maestros, y realmente no desarrollar nuevas concepciones del oficio do-
tienen condiciones para la actividad política. En cente fundamentalmente arraigadas en el cam-
términos generales, todos reconocen y apoyan po popular de trabajo, esto es, en la búsqueda
nuestro proyecto político-sindical, pero por y en la lucha por constituir la escuela pública
esta cuestión del tiempo en las escuelas, la doble en un espacio verdaderamente público, en un
plaza sobre todo, hemos tardado en penetrar la
lugar o territorio social donde convergen los
escuela, en salir del círculo vicioso, en dar con
intereses organizativos, pedagógicos y edu-
cómo romper las “cercas” de la escuela.
cativos de diferentes agentes y colectivos for-
mándose-en-ciudadanos y en sujetos educados.
Reflexión final
Referencias bibliográficas
Hemos querido traer a cuenta algunas vo-
ces de militantes sindicales preocupados por Chomsky, Noam (2001) El bien común. México:
transformar el papel del maestro en la escuela, Siglo xxi Editores.
reto que, en algunos círculos del magisterio Frigotto, Gaudencio (1998) “Educacao, crise do
palabras sabias

trabalho asalariado e do desenvolvimento: Smyth, John, Alastair Dow, Robert Hattam, Alan
RED Enero-Junio de 2006

teorias em conflito”, en Gaudencio Frigotto Reid y Geoffrey Shacklock (2000) Teachers’


(ed.), Educacao e crise do trabalho: Perspectivas de work in a globalizing economy. Nueva York:
final de século, pp. 25-54. Falmer Press.
Hargreaves, Andy (2000) Profesorado, cultura y Street, Susan (1997) “Los maestros y la democra-
posmodernidad; cambian los tiempos, cambia el cia de los de abajo”, en Jorge Alonso y Juan
[ 28 ] profesorado. Madrid: Ediciones Morata. Manuel Ramírez Saíz (coords.), Democracia
Sader, Emir (2000) “La dimensión pública, el Es- de los de abajo. México: La Jornada/Consejo
tado y la política”, en Claudio Lozano (ed.), Electoral del Estado de Jalisco/Centro de
Democracia, Estado y desigualdad, pp. 239-250. Investigaciones Interdisciplinarias en Huma-
Sandoval, Sergio Lorenzo (2003) Entre las deter- nidades-unam, pp. 115-145.
minaciones del campo y la agencia de los maestros: —— (1998) “El movimiento magisterial como
el posgrado para el magisterio, tesis doctoral del sujeto democrático; ¿autonomización de los
Doctorado en Ciencias Sociales de la Univer- educadores o ciudadanización de la educa-
sidad de Guadalajara y del ciesas, Guadala- ción?”, El Cotidiano, año 14, núm. 87, enero-
jara. febrero, pp. 7-15.
Smyth, John (1993) “Introduction”, en John Whitty, Geoff, Sally Power, y David Halpin
Smyth (ed.), A Socially critical view of the self- (1999) La escuela, el Estado y el mercado. Ma-
managing school. Washington, dc: The Falmer drid: Ediciones Morata/Fundación Paideia.
Press, pp. 1-10.
palabras sabias

RED Enero-Junio de 2006


[ 29 ]

Cajita de herramientas.
La educación en el marco
de la globalización
Una construcción desde lo local
hacia lo universal
Sonia Comboni Salinas*
José Manuel Juárez Núñez

Texto que reflexiona el proceso general Introducción


de la sociedad denominada globalización
en relación con otros fenómenos socia-
les, sobre todo con procesos culturales y En la actualidad es necesario analizar la globa-
más específicamente con la educación. lización, puesto que se trata de una realidad en
Plantea las tensiones que se generan
la que estamos inmersos e involucra a la comu-
entre procesos macrosociales como la
globalización y su incidencia en proce- nidad universal; pero también porque contex-
sos microsociales comunitarios. La gran tualiza prácticamente todas las actividades hu-
pregunta es: ¿cómo puede contribuir la manas: economía, comercio, cultura, política,
educación actual a la formación de los
educandos para actuar con éxito en una
comunicaciones, procesos sanitarios, derecho,
economía de mercado y resolver las ne- religión, servicios, entre otros muchos campos
cesidades de desarrollo que le presentan de la actividad social y, en particular, la educa-
sus realidades locales? Ciertamente parte
ción que se ve beneficiada, ¿o alterada?, por
de la tensión entre lo local y lo global
está atravesada por la redefinición de la la disposición de información vía Internet en
tarea de la escuela. Desde esta pregunta tiempo real o mediante archivos consignados
los autores pasan lista a las reformas edu- en las páginas Web de infinidad de institucio-
cativas y algunos criterios que las guían,
y reflexionan acerca de la necesidad de nes, organismos e individuos, bancos de datos
abundar en una educación capaz de ar- y acceso a información en tiempo real.
ticular diferentes visiones de mundo, es En el presente trabajo analizamos el im-
decir, en una educación intercultural.
pacto que la mundialización, más común-
Palabras clave: globalización, mundiali- mente llamada globalización, ha tenido en los
zación, interculturalidad, multiculturali- procesos culturales e identitarios en los países
dad, educación, global, local. caracterizados por una gran heterogeneidad

* Los autores son profesores-investigadores de la Universi-


dad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, adscri-
tos al Departamento de Relaciones Sociales de la División
de Ciencias Sociales y Humanidades. Correos electrónicos:
scomboni@correo.xoc.uam.mx, jjuarez@correo.xoc.uam.mx,
respectivamente.

30 Revista Red de Posgrados en Educación


palabras sabias

ses mundiales con una cultura de organización


cultural y social, como los de América Latina

RED Enero-Junio de 2006


abierta a un contexto mundial y obedeciendo
y en especial México, así como el papel que
a una estrategia mundial, en los que es difícil
corresponde a la escuela tomando en cuenta
identificar una sola “territorialidad” (jurídica,
las características específicas de la población económica, tecnológica) debido a las numerosas
que atiende y los retos y demandas que una interrelaciones e integraciones de las distintas
sociedad mundializada le impone. En este fases de la producción. La mundialización, en
sentido, el trabajo comprende dos partes: en [ 31 ]
este sentido, desborda los anteriores procesos de
la primera presentamos una visión general de internacionalización y multinacionalización que
la mundialización y su impacto en los proce- estuvieron en la base de la interacción constan-
sos culturales e identitarios, y en la segunda te entre los Estados-nación, las economías y las
analizamos el proceso integrador cultura-edu- culturas, así como del flujo de innovación de la
cación-comunicación, tomando en cuenta las producción fuera del territorio de origen de los
políticas de las reformas educativas y sus prin- actores (citado por Anguiano, 1996: 11).
cipales preocupaciones y las necesidades que
se derivan de las poblaciones a las que atiende En este contexto, la mundialización financiera
el sistema educativo, bajo la perspectiva de la es uno de los fenómenos más importantes de
construcción de la calidad y de la búsqueda de este periodo de internacionalización, denomi-
la equidad en una sociedad caracterizada por nado por los anglosajones “globalización”.
una alta heterogeneidad social y cultural y por Pero la globalización no se limita al or-
la necesidad de construir una educación que den de lo económico únicamente ni se ex-
tienda hacia la interculturalidad en el recono- presa sólo por los impactos e innovaciones
cimiento de la diversidad cultural. en el mercado mundial, ni en la producción;
permea y reorganiza todos los ámbitos de la
La mundialización vida social, cultural y simbólica, por nombrar
aquellos campos que nos interesan. La globa-
El proceso de internacionalización del capital, lización es, entonces, un concepto mucho más
modo dominante de la organización del capi- complejo y multidimensional, ya que interre-
tal, se bifurcó, saltando las barreras nacionales, laciona diversas dimensiones del mundo so-
en una interrelación mayor a nivel financiero, cial integrando fenómenos importantes tales
industrial, comercial y cultural, deslocalizan- como el cultural y el político, entre otros mu-
do los procesos productivos para ubicarlos chos. Estamos conscientes, al hacer este análi-
en todas partes y en ninguna en particular, es sis, de que cualquier recorte de la realidad y en
decir, de manera extraterritorial debido a las este caso del fenómeno que nos ocupa, puede
numerosas integraciones de las distintas fases ser unilateral y empobrecedor, pero la ingen-
de la producción. En este sentido, Ricardo Pe- te escala y complejidad de la globalización y
trella afirma que la mundialización sólo puede sus representaciones empíricas nos obligan a
considerarse como “novedosa” si se entiende seccionarla para poderla aprehender, aunque
como un: sabemos que este procedimiento nos hará per-
der algo de su complejidad.
Conjunto de procesos que permiten producir, Una dimensión fundamental de la globali-
distribuir y consumir bienes y servicios a partir zación se encuentra en el espacio de lo cultural,
de estructuras de valorización de factores de pro- al señalarse que “la globalización se encuentra
ducción materiales e inmateriales organizados en el núcleo de la cultura moderna, en tanto
sobre bases mundiales, para mercados mundiales que los usos culturales se hallan en el centro
reglamentados por normas y estándares mundia- de la globalización”; es una relación recíproca,
les, por organizaciones que funcionan sobre ba-
como asevera Tomlinson (2001: 1).
palabras sabias

Evidentemente la dimensión de cultura es versidad de los mosaicos que constituyen las


RED Enero-Junio de 2006

en sí misma compleja, y trataremos de con- naciones y la búsqueda de su asimilación a


siderarla en su forma interrelacionada con lo un pensamiento único, a una sola visión del
social; es así que en un primer momento la de- mundo, a la aldea global, a la univocidad del
finiremos en el mismo sentido que Tomlinson: progreso occidental; la multiculturalidad, la
“la cultura como orden de vida en que los se- pluralidad, lo diverso, no sólo continúa sino
[ 32 ] res humanos conferimos significados median- que se fortalece y reconstruye en un abanico
te la representación simbólica” (2001: 21). Si de culturas, identidades y formas de ver y de
bien pareciese muy general, nos permite in- estar en el mundo, es decir, que la realidad no
corporar la interrelación necesaria con todos es reductible a un camino único ni a un pensa-
los órdenes de la vida social. miento único y que más bien tendríamos que
Ahora bien, es necesario analizar las prác- tender a comprender la diversidad de culturas
ticas entrelazadas de lo cultural, lo económico e identidades, que están bajo estructuras de
y lo político, en busca del sentido del propósito poder mundiales cada vez más centralizadas y
de lo cultural: llenar la vida de más significado. cooptadas por los gobiernos occidentales, que
Así, lo simbolizable es, en un sentido amplio, nos están indicando la falsedad del juego de-
significativo. Existe una diversidad de simbo- mocrático, aun en sus mismos países.
lizaciones vinculadas a las prácticas económi- Frente a estas realidades existen movi-
cas, del mercado y de la mercadotecnia que son mientos que revaloran lo regional, lo local y
vividas como propias e imperativas del mundo lo colectivo en contra de lo global, lo mundial
social y permean las visiones dominantes, par- y lo individual, para evitar que el reparto de la
ticularmente las políticas, tratando de imponer riqueza mundial se efectúe sólo entre los po-
formas de vida diferentes. Al analizar la globa- derosos. La globalidad más difundida implica,
lización desde esta perspectiva compleja, lo que como ya lo hemos apuntado, la ampliación y
nos interesa es ver cómo altera la globalización penetración de los mercados en extensas zonas
el contexto y la reconstrucción de significados: del globo, la exaltación del poder de las corpo-
cómo influye en el sentido de identidad de las raciones multinacionales y transnacionales, la
personas, la experiencia de lugar, de lo local, y preeminencia de las organizaciones políticas
del yo respecto a lo local, al lugar; cuál es su “supranacionales” y la afirmación de una cul-
efecto en las interpretaciones, valores, deseos, tura global estandarizada que tiende a la ho-
mitos, esperanzas y temores compartidos que mogeneización de los valores. Sin embargo, la
han surgido alrededor de la vida localmente globalización ha desencadenado una variedad
situada. Por consiguiente, la dimensión cultu- de fenómenos nuevos como la explosión de las
ral abarca lo que Anthony Giddens llamó ex- migraciones, de la información y el cambio
ternalidad e internalidad de la globalización: la radical de la noción de tiempo y espacio. La
conexión entre las inmensas transformaciones globalización es un hecho incontrovertible de
sistémicas y las transformaciones de nuestros nuestro tiempo, pero no un hecho que deba
“mundos” más locales e íntimos de experiencia perdurar como puro logro del capital, con ex-
cotidiana (Giddens, 1994: 95). clusión de otros intereses. Frente a la globali-
dad del capital hay una globalidad con otros
Globalización, cultura y mundos locales signos: al reivindicar las propias tradiciones
y cultura, los grupos locales y nacionales se
La realidad nos muestra que, a pesar de los oponen a la lógica de la expansión del capital.
esfuerzos centenarios que han desarrollado los En uno u otro sentido se afirma la necesidad
Estados por construir la tan llamada igualdad, de una democracia ampliada en extensión y
que implica la homogenización de la rica di- profundidad. A la globalización del capital y
palabras sabias

del neoliberalismo se opone la globalización facetas de la globalización a partir de las par-

RED Enero-Junio de 2006


democrática y social. ticularidades que se presentan en su análisis y
en la construcción de lo “social”, lo que nos
La globalización como modelo muestra la dificultad que se ha tenido en las
de la realidad ciencias sociales para poder analizarlo y defi-
nirlo. Por ello, podemos decir que el concep-
La globalización constituye un enfoque par- to de globalización es polisémico y abarca los [ 33 ]
ticular de la realidad que integra las dimen- diversos ámbitos de la vida social, económica,
siones macro y micro en una forma nueva de cultural, política, entre otros, de los pueblos.
ver, de pensar y de concebir el mundo a partir Con Jan Aart Scholte (2000) podemos decir
de un proceso financiero que ha sido superado que si bien los significados de la globalización
por la dinámica de las mismas comunicaciones se pueden sobreponer, frecuentemente com-
para colocarnos delante de una “sociedad del parten realidades con énfasis diferentes y se
conocimiento”, que supera las viejas perspec- pueden agrupar en conceptos tales como la in-
tivas del imperialismo y de la trasnacionaliza- ternacionalización que denota el incremento
ción del capital, ubicándonos delante de una exponencial del intercambio internacional y de
realidad sin límites ni fronteras, dentro de las la interdependencia entre todos los países del
naciones, sin rostro, pero con dueño, de incóg- orbe. Por otro lado, sería lo mismo que libera-
nito pero presente; no se trata ya de capitales lización, e implicaría el proceso de supresión
y de producción únicamente, sino de procesos gradual, por parte de la mayoría de los gobier-
culturales, políticos, sociales y de eventos que nos, de todas las restricciones y barreras que
se producen en diversas regiones e impactan entorpecen el libre flujo financiero y comer-
otras muy lejanas. México no es la excepción cial y que llevan hacia la integración econó-
ni está al margen de esta nueva interpretación mica internacional. Asimismo, podemos decir
de la realidad; por el contrario, se ve inmerso que el término globalización se emplea como
en la problemática propia del modelo y busca sinónimo de universalización, que implica que
su propia explicación e interpretación del lu- lo global sería lo que tiene un alcance o una
gar que ocupa dentro de la “aldea global”. vigencia mundial. La globalización también se
Es decir, que no basta asumir que vivimos emplea como equivalente a occidentalización
en un mundo globalizado sino que, dentro de o modernización, principalmente en su ver-
ese mundo, debemos proponer nuestros pro- sión estadounidense. Por lo tanto, denotaría
pios modelos de desarrollo, proyectos surgidos “la dinámica por la cual las estructuras sociales
desde lo local que nos permitan ubicarnos en de la modernidad (capitalismo, racionalismo,
la “aldea global” con nuestra propia identidad industrialismo, burocratismo, etc.) se expan-
latinoamericana y nacional. En este sentido, la den por el todo el mundo, destruyendo a su
educación desempeña un papel central tanto paso las culturas preexistentes y la autodeter-
en los procesos de construcción de la identi- minación local” (Scholte, 2000: 16).
dad social colectiva como en la conciencia que Existe otro sentido, que puede ser muy
se construye a partir de la concurrencia de las interesante para analizar el aspecto cultural y
diversas identidades en un espacio sociocultu- que entiende a la globalización como el pro-
ral plural, en la multiculturalidad y en la plu- ceso de desterritorialización de sectores muy
ralidad regional. importantes de las relaciones sociales a nivel
mundial o, como dice Giménez citando a
Globalización y cultura Scholte, la “proliferación de relaciones supra-
territoriales, es decir, de flujos, redes y tran-
A lo largo de este trabajo hemos tocado varias sacciones disociados de toda lógica territorial,
palabras sabias

es decir, no sometidos a las constricciones tas relaciones que se crean podemos decir que
RED Enero-Junio de 2006

propias de las distancias territoriales y de la lo local se hace visible: a) como resistencia a la


localización en espacios delimitados por fron- globalización; b) como fuente de particulari-
teras” (Giménez, 2002: 26 ). En este punto dades y diferencias, y c) como reserva de senti-
sería entonces importante añadir una obser- do para los individuos y las comunidades. Por
vación, casi compartida por todos los teóricos ello, dicha relación debe concebirse más bien
[ 34 ] que se ocupan de este tema: como la moder- como una relación de interpenetración, como
nización y el desarrollo, la globalización es dice Sandra Braman (1991); esto significa, por
siempre un proceso desigual y polarizado que un lado, que “lo global sólo existe en lo local”,
implica simultáneamente mecanismos de in- y por otro que “en nuestros días no existe una
clusión y de exclusión, de integración y de localidad que no esté contaminada en mayor
marginación, que nos lleva a una relación per- o menor grado por lo global” (1991: 22) O, en
manente entre centro y periferia, que se estre- términos de Renato Ortiz (1999: 57-58): “La
cha hasta desaparecer a veces por momentos modernidad-mundo sólo se realiza cuando se
para luego vivificarse y exaltar las diferencias, localiza”, confiriendo sentido a los comporta-
hacerlas visibles y vigorizar la posibilidad de mientos y conductas de los individuos.
su reconstrucción a partir del fortalecimiento
de las identidades locales sobre la base de la Globalización, tecnologías y diversidad
búsqueda de su especificidad.
En los debates sobre globalización no po- Delaunay Maculan (1997) señala que las so-
demos dejar de observar un hecho sorpren- ciedades se definen por la tecnología con que
dente, y es que existe la idea de que las culturas cuentan; pero no se trata de que determinadas
particulares tienden a perder toda visibilidad y tecnologías sean el vehículo de ciertos conte-
parecen desaparecer del escenario. En efecto, nidos, sino que el medio configura la forma
cuando se mencionan es sólo para decir que misma de ser de los mensajes y, aún más: con-
están desapareciendo aceleradamente ante la figura la psicología, la mentalidad, los compor-
globalización. Es evidente que las dinámicas tamientos, la manera de comunicar y reaccio-
culturales, aceleradas por la globalización y nar, la visión del mundo de nuestra sociedad y
por los procesos locales de las mismas, ge- de los hombres que viven en ella. Tales medios
neran una ilusión óptica o, lo que sería más definen en gran medida la cultura y las rela-
grave, una nueva forma de “etnocentrismo”, ciones sociales de nuestro tiempo, en un sen-
como dice Jiménez (2002), que podría llamar- tido amplio y con una característica adicional:
se urbano-mediático, por el que se presume la información, gracias a esos medios, es hoy
que todo el escenario de la cultura moderna inmediatamente información general, no sólo
está ocupado por una sola de sus especies: la local o particular sino precisamente global.
que circula a través de los medios electrónicos La historia contemporánea se desarrolla
de comunicación, enviando a la invisibilidad a partir de nuevas tensiones generadas por
a la gran mayoría de culturas que viven en el la globalidad estandarizada que imponen el
planeta y que lo construyen. Pero, analizando mercado, los medios de comunicación y las
más de cerca los comportamientos de lo local, industrias culturales, y el tiempo-espacio
vemos que las dinámicas que se construyen son fragmentado que se asume como principio de
diferentes y llenas de un sentido específico. Es originalidad y de capacidad creativa. Tal ten-
así que, entonces, lo global sólo puede ma- sión es otra vertiente de la dialéctica domina-
nifestarse localmente, se reconstruye y toma ción-emancipación que, de manera implícita
sentido a partir de las relecturas que desde las (y muchas veces explícita), define las conduc-
visiones propias se hace de lo global. Desde es- tas culturales, sociales y políticas de nuestros
palabras sabias

días. En una historia que se desarrolla por la de las mercancías, del eslogan publicitario, de

RED Enero-Junio de 2006


primordial acción de aparatos impersonales los valores y formas organizativas que se han
y “objetivos”, y que tiende a disolver las ini- fraguado en otros parajes. Los movimientos
ciativas singulares y los valores diferentes, la de liberación nacional y anticoloniales han al-
cuestión de las identidades (sociales, políticas, bergado en sus propuestas, en dosis variables,
étnicas, culturales) surge, en ciertos casos, con la afirmación de la identidad cultural; ésta se
fuerza extraordinaria. La modernidad disuelve convierte en un argumento defensivo impor- [ 35 ]
la memoria y las raíces fundantes y se concen- tante, pero también agresivo de movilización
tra en el acontecer inmediato, en el cálculo y y “toma de conciencia” de lo propio singular
la conducta del corto plazo, en la sucesión de frente a lo ajeno y bastardo.
hechos azarosos a los que faltará una referen- La globalización económica y cultural
cia organizadora regular. Las tradiciones más marca de manera determinante a la inmensa
arraigadas parecen entonces naufragar en el mayoría de los pueblos y sociedades de nues-
oleaje “de lo último” y “más nuevo”; el prin- tro tiempo, pero igualmente provoca la re-
cipio de identidad a conservar encuentra eco, acción de lo local, la necesidad de afirmarse
aun indirectamente, en las doctrinas que con- y preservarse. Incluso podría decirse, por un
ciben a los seres como “iluminados” por una lado, que el relativo debilitamiento de los Es-
esencia primordial e intemporal que se procu- tados nacionales es un factor del “adormeci-
raría preservar. miento” de las culturas locales y regionales y
La identidad de los sujetos individuales y de sus aspiraciones políticas al reconocimien-
sociales, de las comunidades, grupos y nacio- to y, por otro, que los nacionalismos que se
nes, se funda en la memoria y en la tradición. afirman se oponen a las tendencias homogeni-
Se trataría de una identidad histórica y cultural zadoras de la globalización, al mismo tiempo
que se presentaría como “excepcional” y úni- que contrarrestan también las tendencias frag-
ca, como criterio de verdad frente a lo otro, mentadoras de la localidad. Así, vivimos en un
como la primera marca de la personalidad y mundo en que coexisten la estandarización y
el carácter de los sujetos. El planteamiento de la diferencia, actuando una sobre la otra y en
las identidades sugiere dos nociones precisas: cierta forma complementándose, refutándose
la primera es defensiva, cuando la integridad y transformándose recíprocamente, originán-
del grupo, comunidad o nación que se ve ame- dose entonces, por medio de tal tensión, nue-
nazada por una potencia que se percibe como vas dinámicas culturales y formaciones sociales
disruptiva e invasora, capaz de alterar las refe- originales. Es evidente que se han ampliado y
rencias, valores y usos aceptados por el grupo, fortalecido las organizaciones, instituciones y
y más aún cuando es capaz de ejercer dominio asociaciones de carácter global o internacio-
directo, de penetrar, inclusive por la fuerza, en nal, pero también resulta claro que ante la
el espacio o territorio de la nación o grupo; en acción del poder “macro” encontramos pre-
estos casos surge la necesidad apremiante de cisas —y muchas veces— enérgicas reacciones
afirmar la cultura y la integridad del grupo o de lo singular y de lo local; tales movimientos
nación como si fueran identidades fijas que han denuncian los atropellos y devastaciones de la
de ser preservadas en su persistente sustancia globalidad en manos del capital y de la visión
inmutable frente a la disolución de las formas única y pugnan por una atención, al mismo
de vida que contienen los productos y mensa- tiempo, de los problemas “macro” (por ejem-
jes que se envían desde ámbitos remotos. Se plo la salvación del medio ambiente natural,
afirma la diferencia como genuina universali- o la igualdad de los sexos), y de los problemas
dad, y se sostiene el valor de la singularidad “micro” (los derechos de determinadas comu-
como contrapartida de la falsa universalidad nidades locales, el respeto específico de los
palabras sabias

derechos humanos en tal o cual región o na- de las nacionalidades, se ha modificado y es


RED Enero-Junio de 2006

ción), que no pueden ser atendidos por vía de visto más como un espacio de intercambio
la genérica “lógica” del capital sino más bien comercial cuyas fronteras preexistentes ahora
por medio de una democracia profundizada y no son tan funcionales para la entrada y salida
ampliada. de las mercancías. Se definen nuevos territo-
Tendríamos que referirnos a la globali- rios marcados por una lógica más comercial.
[ 36 ] zación como un proceso de cambio histórico Sin embargo, el territorio tiene implicaciones
y social que ha modificado, desde las formas más complejas que la sola definición de nue-
de concebir el mundo, hasta los tiempos y los vos nichos comerciales, y que implica todo un
espacios en los que se mueven los individuos complejo cultural donde los individuos tejen
y las colectividades; considerando, además, la sus relaciones y formas de convivencia entre
manera en cómo las sociedades son capaces de ellos y con la naturaleza. Implica la manera en
pensar sus proyectos futuros. Es decir, impli- cómo se constituyen formas de identificación
ca no sólo conformarnos con una visión ins- regional, modos de ser que se han construido
trumental de lo que ha sido la globalización a históricamente y que se definen y resignifican
través de la puesta en marcha de proyectos de con el paso del tiempo. Las nuevas generacio-
modernización o de las políticas económicas nes se convierten en la presa más fácil de las
neoliberales, sino también tratar de reflexio- modas, de los ritmos y de las aspiraciones a
nar sobre la manera en cómo se desenvuelven formas de vida que contrastan con su realidad
los procesos sociales en la construcción de las cotidiana.
culturas locales y los impactos que éstas pro- A pesar de todo, el efecto globalizador en
ducen en las instituciones que las construyen la cultura no es lineal, ni está exento de con-
y que participan, de una manera u otra, en los tradicciones, ya que las formas culturales se
procesos de cambio y adaptación a las necesi- objetivizan y se interiorizan en los ámbitos
dades globales de sus realidades locales. Desde particulares de manera muy compleja. La cul-
este punto de vista, el campo educativo se con- tura se plantea como:
vierte en un campo de lucha y de convergencia
de los intereses tanto globales como locales. […] un sustrato de vida, como la configuración
En este sentido, para efectos de este trabajo compleja de creencias, normas, hábitos, repre-
nos parece pertinente visualizar la globalización sentaciones y repertorios de acción elaborados
como un fenómeno histórico social de índole por los miembros de un determinado grupo
planetario en que las sociedades han modifica- humano a lo largo de su historia por medio de
do su relación con el tiempo y con el espacio; un proceso de ensayos y errores, con el fin de
y donde se dan la emergencia de nuevos espa- dar sentido a su vida, de resolver problemas
vitales y de potenciar sus habilidades (Renato,
cios supraterritoriales y la aparición de nuevos
1999: 28).
actores que han modificado aspectos de la vida
económica, política y cultural, en una dinámica
compleja de interrelaciones con lo local, el cual Desde esta visión, la cultura genera una lógi-
se reconstituye y fortalece en sus especificida- ca particularizante, social y geográficamente
des reorganizándose como un espacio sociocul- localizada y, sobre todo, diferenciadora res-
tural definido pero multirreferenciado. pecto a los “otros” (ídem). Esto significa que
la cultura genera formas naturales de diferen-
Entre lo global y lo local ciación, formas complejas que se mueven y se
redefinen desde las necesidades internas de
El territorio que define a la nación y que se las sociedades hasta los efectos de los influjos
constituyó como un elemento fundamental externos. Por ello, la lógica homogenizadora
palabras sabias

de la industria cultural ha hecho más eviden- dota de valor a unos contenidos y estigmatiza

RED Enero-Junio de 2006


tes los mecanismos de diferenciación regional otros. Lo que más bien debería analizarse es la
y local. No es gratuito que en nuestros días forma en que se produce este diálogo y la re-
los movimientos de resistencias y de reivindi- lación entre las culturas: como un proceso ra-
cación de las culturas propias surjan con más cional y consciente que asumen los individuos
fuerza en todo el planeta. Los movimientos de y las colectividades, cuestionando los proce-
revalorización de las identidades de los gru- sos de subordinación que se han generado en [ 37 ]
pos étnicos y culturas locales se han planteado estos encuentros culturales para reafirmar lo
como grandes voces en la búsqueda por cons- valioso de la cultura propia y establecer una
truir sociedades multiculturales. relación simétrica fortalecedora de identidad
La globalización en la cultura es pensar en y fuente de aceptación de la diversidad.
un proceso híbrido, como lo llaman Sonntag
y Arenas (1995: 12), donde se trasciende el Globalización y educación
sentido de uniformización y estandarización a
partir de la emergencia en Occidente de for- Retomando el sentido de la globalización
mas sincronizadas de tecnología, economía y como un proceso histórico, cultural, donde la
cultura frente a respuestas, lecturas y emer- diversidad y las nuevas formas de relaciones
gencia de nuevos sentidos desde lo local, por entre las culturas se hacen más que evidentes
lo que es necesario plantearlo en términos de y necesarias para la construcción de proyec-
heterogeneidad, reforzamiento y revitaliza- tos comunes, ¿qué sentido debería tener la
ción o construcción de identidades regionales educación? ¿Cómo lograr una educación que
y locales. responda a las necesidades locales y se interre-
Por esta razón, nos parece pertinente re- lacione con lo global?
tomar algunos de los argumentos que Luis Si aceptamos que la globalización es un
Villoro (1999) emite al analizar el falso dile- proceso que fomenta la idea de la diversidad
ma entre lo universal y lo particular, dilema de formas de vida, de ser, la escuela deberá
presente en los contextos regionales y locales. asumir que se encuentra frente a una sociedad
El plantear, por un lado, que la cultura glo- pluricultural y socialmente compleja, ubicada
bal sirve de dispositivo para la visualización de en un universo cada vez más intercomunicado
una pluralidad de culturas donde el derecho a y que genera multitud de demandas no siem-
la diferencia es reivindicado, es aceptar, por el pre armónicas o coherentes, integrada por su-
otro, que estos dos mundos coexisten en for- jetos no únicos, y con necesidades diversas, co-
mas de relación concretas y en los contextos nocimientos de muy diversas características y
inmediatos de los sujetos. Este hecho resulta de matrices culturales diversas, que conllevan
pertinente plantearlo, cuando clarifica que formas de ver el mundo, de sentirlo y actuarlo
tanto el universalismo no necesariamente es completamente diferentes. En este contexto,
sinónimo de dominación, como el particula- la diversidad cultural cobra sentido y se con-
rismo no lo es de autenticidad. vierte en un concepto central para repensar la
De esta manera, pone en el centro de la función de la escuela, sobre todo en aquellos
discusión la forma como se dan los procesos contextos que plasman diferencias respecto a
de construcción cultural, más que el conteni- la sociedad en su conjunto.
do de la cultura en sí. Es decir, resulta intras- En este contexto, la relación entre cultura
cendente la fuente de dichos contenidos —si y educación cobra sentido, puesto que el des-
se generan desde el interior o desde el exte- empeño educativo, la construcción de conoci-
rior—; si se cae en esta trampa corremos el mientos y la organización curricular, así como
riesgo de adoptar una posición maniquea que la gestión de la misma escuela se redimensio-
palabras sabias

nan y demandan nuevas formas de visualizarla imponen demandas cada vez más exigentes a
RED Enero-Junio de 2006

y organizarla. La escuela debe convertirse en las naciones y a sus economías. La necesidad


el centro del proceso educativo, ya que es allí del sistema educativo de ajustarse a estas nue-
en lo local, en la relación entre escuela y su vas realidades y satisfacer las exigencias de los
comunidad educativa, donde se redimensio- mercados globalizados, al mismo tiempo que
nan y resignifican los procesos de enseñanza enfrenta situaciones internas caracterizadas
[ 38 ] y aprendizaje, se revalorizan y construyen las por una gran diversidad no sólo cultural sino
formas organizativas y la gestión misma de la económica y social, además de lo que en ma-
escuela en su conjunto, a manera de permitir teria de educación implican la pobreza, el re-
la dinámica de resignificación local y recons- zago y la exclusión, le provocan desequilibrios
trucción global. y tensiones por su incapacidad de respuesta.
La cultura, entonces, debe considerarse Aquí resulta clave el acceso a los conocimien-
como un proceso dinámico que se reconstru- tos, a la tecnología y a la sistematización y
ye de manera permanente en el vivir cotidia- operativización de los conocimientos locales,
no de los sujetos, que se nutre de los procesos así como la comprensión de las lógicas de los
de relación y significación que, al interior de mercados actuales y futuros para poder en-
las localidades, se cimienta y que se organi- frentarlos con buen nivel de competitividad.
za mediante el concepto de tiempo y espacio En este aspecto, sólo un grupo privilegiado ha
definido. Las mismas “culturas tradicionales”, podido lograr esto, quedando la mayoría de
como se las llama, no son estáticas, sufren mo- los sectores sociales frustrados por no alcan-
dificaciones y dinámicas que las transforman zar esta meta. Para ellos el futuro es incierto.
y reconstruyen con el paso del tiempo, dán- ¿Cómo puede contribuir la educación actual
doles nuevos significados a viejos contenidos; a la formación de los educandos para actuar
el contexto en el que se mueven es igualmen- exitosamente en una economía de mercado y
te vigoroso y cambiante, impulsando nuevos resolver las necesidades de desarrollo que le
procesos en las mismas. En la actualidad no presentan sus realidades locales? Finalmente,
podemos pensar ningún tipo de comunidad y/ ése es el gran reto que deben enfrentar los sis-
o cultura como enclave aislada que se perpe- temas educativos, que luchan contra las iner-
túe sin modificaciones. cias del pasado, ya que fueron construidos en
La escuela, por lo tanto, debe convertir- el marco de la centralidad, control y autorita-
se en un espacio que, por un lado, visualice rismo de los mismos y que afrontan las nece-
este dinamismo que se genera al interior de las sidades de flexibilidad, apertura, localización
culturas para que los sujetos sean capaces de y autonomía necesarios para responder a las
reflexionar sobre ella de manera permanente nuevas lógicas del mercado de trabajo y del
y, por otro, debe abrirse e incorporar las inno- conocimiento, y a las dinámicas locales.
vaciones tecnológicas y los conocimientos ne- Los retos de los sistemas educativos centra-
cesarios que les sean útiles para la convivencia dos en la vinculación entre globalización-edu-
igualitaria y armónica, pero también eficiente cación y cultura, se enmarcan en dos vertientes
y competitiva en la globalidad-mundo. fundamentales: por un lado, la vinculación, des-
En América Latina y en México en parti- de la óptica bajo la cual el Estado ha interpre-
cular, muchos de los efectos de la globaliza- tado los procesos de cambio global en donde la
ción se han constituido en agentes perturba- educación se convierte en una mercancía que
dores y provocadores de tensiones en el sis- entra en el juego de la oferta y la demanda del
tema educativo. El proceso globalizador tiene gran mercado mundial y en la configuración de
un alto componente económico y financiero una visión educativa para la formación de suje-
que se expresa en mercados financieros que tos eficientes y adaptados a la lógica del mer-
palabras sabias

cado de trabajo y, por otro, como un proceso investigación, las formas de evaluación y selec-

RED Enero-Junio de 2006


de construcción de toda la sociedad que implica ción de los estudiantes se reduzcan a las visio-
otorgarle un nuevo significado al espacio esco- nes productivistas de costo/beneficio empresa-
lar como un mecanismo para el enriquecimien- riales. Desde la perspectiva de los funcionarios
to cultural y para la construcción de proyectos públicos y empresarios, el “objetivo de la es-
individuales y colectivos de vida que reposicio- cuela es alcanzar el éxito personal y profesional,
nen en el centro del proceso educativo el valor educar en el amor y para el servicio, formando [ 39 ]
de la dignidad y de la identidad humana, frente una sociedad más justa y lograr un desarrollo
a un mundo cambiante en el que la diversidad como nación” (sej, 2001: 18). De esta manera,
y la pluralidad se convierten en los espacios de la escuela pierde toda la capacidad de incidir en
convivencia y de vida. los procesos sociales mediante el impulso de las
potencialidades críticas y actuantes de las co-
Política educativa y globalización; lectividades y en los contextos cotidianos de los
tendencias y problemas individuos, pasando ello a ser una responsabili-
dad de índole individual.
La globalización, expresada mediante el for- La política educativa del Estado mexica-
talecimiento de los organismos gubernamen- no se ha caracterizado en las últimas décadas
tales tales como el Banco Mundial (bm), el por un esfuerzo marcado hacia la descentra-
Banco Interamericano de Desarrollo (bid), la lización, el deslizamiento de la responsabili-
unesco, la Organización para la Coopera- dad del financiamiento de la educación hacia
ción y el Desarrollo Económico (ocde), entre los sectores sociales y la reorganización de la
los más importantes, han redefinido y reen- gestión educativa, a partir del reordenamiento
cauzado las políticas educativas a partir de re- económico por bolsas concursables.
comendaciones y acuerdos multilaterales, di- Esta política se puede caracterizar breve-
rigiendo a los diversos sistemas educativos de mente por medio de los siguientes programas
América Latina y México a replantearse y pro- marco: el retiro del Estado federal de la edu-
poner una educación que responda a las nue- cación mediante la descentralización adminis-
vas realidades del siglo xxi y se adelante a los trativa y la federalización; el traslado del fi-
procesos de cambio cada vez más acelerados, nanciamiento, mantenimiento y equipamien-
desde una perspectiva eficientista, desarrollis- to de las escuelas a los estados y municipios; la
ta y unidireccional, subordinando la vida de privatización de la educación básica mediante
los individuos y su posibilidad de desarrollo a la política de gratuidad con costos comparti-
los intereses y necesidades del mercado. Esto dos, y para la educación superior mediante la
redefine las formas de organización de los ser- recuperación plena de los costos educativos
vicios educativos y las nuevas orientaciones en con el alza de las cuotas y canalizando la de-
la enseñanza aprendizaje. manda a los servicios particulares; la atención
Desde esta perspectiva la escuela se con- a la población marginal mediante programas
vierte en un producto que la empresa tendrá compensatorios; marginación de los sindica-
que aprovechar, y los alumnos en objeto-pro- tos en la toma de decisiones —en la educación
ducto cuyas tasas de rendimiento se determinan básica, acotamiento del Sindicato Nacional
por sus niveles de competitividad internacional de Trabajadores de la Educación (snte), que
y la conquista de los mercados es la meta que se conserva su condición nacional después de la
legitima con el discurso sobre la calidad, la ex- federalización y participa en negociaciones y
celencia y la productividad (Ruiz, 2001: 16). No distribución de los recursos de carrera magis-
es gratuito que los contenidos de la enseñanza, terial, pero con negociaciones salariales a nivel
los procesos educativos, las orientaciones de la de gobiernos estatales—; en la educación supe-
palabras sabias

rior se margina por completo a los sindicatos del fmi y del Banco Mundial, como organis-
RED Enero-Junio de 2006

universitarios de la negociación salarial, al no mos financieros dependientes de líderes gober-


participar en la política de estímulos al personal nantes de los países altamente desarrollados,
académico y administrativo. Se individualiza la fueron determinando los lineamientos y prin-
evaluación del magisterio en la educación bási- cipios rectores que habían de seguirse para el
ca con la “carrera magisterial” y en los niveles crecimiento y el desarrollo de la región (Car-
[ 40 ] superiores institucionalmente mediante accio- noy, 2001). En plena crisis de los años ochenta,
nes como el Programa Integral para el Fortale- América Latina y el Caribe tuvieron que em-
cimiento Institucional (pifi)/Programa Integral prender “medidas de ajuste estructural” para
para el Fortalecimiento del Posgrado (pifop)/ la región, lo cual trajo aparejado un alto costo
Programa para el Mejoramiento del Profeso- social que se tradujo en lo que varios autores
rado (Promep) y con el sistema de estímulos denominan como la “década pérdida.”
individualizados de acuerdo con el desempeño La participación y el financiamiento de es-
personal. Esto significa una explícita vincula- tos organismos internacionales exigían ciertos
ción entre el sistema productivo y el educativo cambios: la revisión del gasto público y fiscal,
en la educación básica y en los niveles superio- limitar los gastos de los Estados, la privatiza-
res, encauzando la demanda estudiantil hacia ción de las empresas públicas y de los servicios
carreras técnicas y mediante la creación de las sociales, el pago por los usuarios de los ser-
universidades tecnológicas (ute). vicios públicos como la educación y la salud,
En el discurso educativo destaca el énfa- estimular las exportaciones, equiparar los pre-
sis que se pone en la calidad de la educación, cios del mercado interior con los del mercado
más que en la cobertura educativa; esta idea mundial, entre otros.
aparece en la mayoría de los foros naciona- En medio de este concierto de condicio-
les e internacionales, tanto académicos como nes y ajustes, como expresa Miguel Gallegos
oficiales, consolidándose como un “concepto (2005), la educación evidenció una profunda
estelar” del discurso sobre las políticas edu- crisis, puesto que las medidas operadas impli-
cativas contemporáneas. Contrasta con los caban reformar y reestructurar los objetivos
conceptos de obligatoriedad y gratuidad de la institucionales, pedagógicos y de gestión ha-
primera mitad del siglo xx, mientras que en cia metas distintas de las de otrora. Éste fue el
las últimas décadas del siglo xx y albores del comienzo de un proceso de cambio y transfor-
xxi son los de calidad, equidad, pertinencia mación educativa en la región.
y eficiencia. Desde 1982 la política educativa A partir de las “directrices internaciona-
para la educación superior del Estado mexica- les”, las reformas educativas tuvieron lugar en
no se ha reorientado hacia la modernización medio de contradicciones políticas, económi-
que implica fundamentalmente la capacidad cas e ideológicas. Los modelos educativos tra-
competitiva del mismo, sin dejar de lado los dicionales habían demostrado su ineficacia e
conceptos ejes del discurso modernizador inoperancia para poder entrar en la nueva ló-
como son: el aseguramiento de la calidad, la gica global. Tal situación condujo a ver como
transparencia o rendimiento de cuentas, la efi- ejemplo a los sistemas educativos de los países
ciencia y la pertinencia. más desarrollados y retomar al pie de la letra
las recomendaciones de los organismos in-
Políticas educativas y reformas ternacionales. De manera contemporánea, se
de la educación insistía en el ejemplo de los “tigres asiáticos”:
Corea, Singapur, Taiwan, Tailandia, Malasia,
Los cambios estructurales que debieron seguir países que habían invertido en educación de
los países latinoamericanos por recomendación sus respectivos pueblos y alcanzado un alto
palabras sabias

grado de crecimiento económico, superando hacia el fortalecimiento de la calidad y la am-

RED Enero-Junio de 2006


el logrado por América Latina en el mismo pliación de la cobertura.
lapso histórico. En este campo la capacidad competiti-
Existen diversas formas de pensar el cam- va dependerá de la habilidad que tengan los
bio educativo: por un lado, aquella que se ins- países de difundir el progreso técnico e incor-
cribe dentro de una lógica de ruptura o quie- porarlo al sistema de producción de bienes y
bre de lo existente y, por otro, la que sostiene servicios, lo que implica necesariamente una [ 41 ]
una relación entre la estabilidad y el cambio, mayor inversión en los procesos de investiga-
declarando una tensión entre la tradición y la ción y desarrollo que realizan los países indus-
innovación (Rodríguez Romero, 2000). A su trializados (Hopenhayn, 2000). En este caso
vez, puede establecerse una tipología de las re- los conceptos de calidad, rapidez, eficiencia,
formas educativas: las que se desprenden “des- confiabilidad, producción, desarrollo e inves-
de arriba hacia abajo” y las que surgen “desde tigación, se han convertido en el leit motif de
abajo hacia arriba”; las de “tipo global” o las los Estados, aunque no todos han puesto el
incrementales (Martinic, 2001: 20). mismo énfasis en todos los aspectos. En ge-
En este momento no nos detendremos a neral, el menos atendido ha sido el de inves-
trabajar las diversas tipologías, sólo nos intere- tigación.
sa mostrar las diversas situaciones y direccio- Estas transformaciones se alinearon con el
nalidades que las reformas educativas asumen modelo de la globalización a la que pretendía
y su relación con las prioridades políticas esta- ingresar la región. Para ello era necesario pro-
blecidas por los diversos países de la región. ducir una serie de transformaciones orientadas
Según Carnoy, existen tres tipos de refor- a conseguir mejores rendimientos internos, así
mas llevadas a cabo en Latinoamérica: las “ba- como procesos de identidad e integración.
sadas en la competitividad”, las “basadas en los Las reformas suscitadas por los imperati-
imperativos financieros” y las “basadas en la vos financieros y las motivadas por razones de
equidad” (2001: 38-57). competitividad, comparten la meta de lograr
Las reformas educativas basadas en la un mejor rendimiento económico, mayor efi-
competitividad surgen fundamentalmente cacia de los recursos distribuidos y —como se-
en los países de la región para responder a la gunda instancia— elevar la calidad educativa.
necesidad imperiosa de insertarse en la eco- Prácticamente se puede decir que la gran
nomía global de manera competitiva, lo que mayoría de reformas educativas en la región
implicaba transformar la educación con vistas se han llevado a cabo desde un modelo lineal
a formar nuevos recursos humanos altamente “de arriba hacia abajo”, impuesto desde los or-
calificados y capacitados que les permitiesen ganismos gubernamentales y con poca o nula
competir en el emergente concierto interna- participación de las instancias involucradas en
cional. El objetivo de estas reformas implicó el ponerla en marcha (Martinic, 2001). El pro-
aumento de la producción económica a partir blema de estos tipos de modelo es que casi en
del mejoramiento de los recursos humanos, su mayoría estaban destinados al fracaso por
pero el mejoramiento no implicó únicamente falta de la participación de las comunidades
el manejo de contenidos y destrezas, sino más locales, de las autoridades públicas regionales
bien el aprendizaje de potencialidades y dis- y/o locales y del cuerpo docente, ejes sobre
posiciones que permitan la flexibilización de cuya participación giraba el éxito o el fracaso
la capacidad de aprendizaje permanente y de de cualquier tipo de reforma.
adaptabilidad a las demandas nuevas y emer- Las reformas, por razones de equidad,
gentes del mercado. Por ello, se profundizó en constituyeron la apuesta por aumentar la
el discurso y en las acciones que se dirigían igualdad de oportunidades económicas y edu-
palabras sabias

[...] también es importante recordar que la ca-


cativas en particular, así como ampliar el acce-
RED Enero-Junio de 2006

lidad se asocia a la pertinencia de la educación,


so educativo y facilitar una mayor movilidad
por lo que es clave comprobar que la oferta
social. Este tema lo analizaremos en el inci-
educativa aporte los elementos que permitan a
so posterior, pero es importante mencionar, los estudiantes crecer como ciudadanos en un
como lo dice Carnoy, que las necesidades de país que requiere de personas capaces de con-
la globalización o “mundialización tienden a vivir con los demás, de solucionar conflictos y
[ 42 ] alejar a los gobiernos de las reformas basadas de ingresar al mundo del trabajo con elementos
en la equidad” (Carnoy, 2001). mínimos que les den la oportunidad de desem-
Es claro que los sistemas educativos deben peñarse como individuos productivos para su
orientarse hacia la construcción de la calidad, familia y para la sociedad (López, 2005).
lo cual implica acciones que tiendan a mejorar
los ambientes, prácticas, métodos, contenidos El concepto de calidad de la educación es eva-
y procesos en los aulas y en los centros edu- sivo, ya que puede ser considerado desde varios
cativos, es decir la movilización de los actores aspectos. Ello implica una discusión permanen-
principales del proceso de enseñanza y apren- te y sin solución inmediata. Pero hoy se destaca
dizaje; por otro lado, la equidad es fundamen- que el fin de la calidad de la educación está rela-
tal para la construcción de cualquier proceso cionado directamente con las demandas de los
de desarrollo y para la participación de todos mercados, con su nivel de competencia y con su
los miembros de la sociedad en el mismo. La diversificación. No están claros los propósitos
complejidad de estas variables nos llevan a fundamentales que buscan una mejor calidad
plantear, como ya se ha hecho muchas veces, de educación. Tampoco, por lo tanto, hay co-
que, entre otros aspectos importantes, se debe incidencia en las formas de evaluación, en los
tomar en cuenta la descentralización educati- criterios a utilizar ni en los procedimientos re-
va (académica y de gestión) como base para la queridos. La misma autora menciona que: “La
construcción de la calidad y de la equidad. permanencia de los estudiantes en el sistema
educativo pasa por una educación de calidad
Bases para la innovación educativa que les ofrezca a ellos y a sus padres la satis-
facción de estar aprendiendo lo que requieren
En la innovación necesaria de la educación para su desarrollo personal y social” (ídem).
para las condiciones del siglo xxi, existen A pesar de lo que se afirma, los criterios
tres aspectos clave a considerar: calidad de para establecer la calidad no son claros y se
la educación, descentralización de la gestión remiten a las “pruebas de calidad” aplicadas
educativa y equidad. Con respecto a la cali- por organizaciones internacionales. Todo pa-
dad de la educación y su expresión en los bajos rece jugarse en la capacidad de analizar los
rendimientos, se ha enfatizado demasiado en instrumentos para estudiar la realidad y no de
los aspectos pedagógicos (cómo se enseña) y analizar la realidad misma: comprensión lec-
poco en sus contenidos (qué se enseña). Por tora, lógica matemática, lógica del discurso,
esta razón no se aborda el tema fundamental: mayor o menor fluidez en la expresión verbal
la pertinencia de los contenidos para la reali- y/o escrita. ¿Capacita todo ello al alumno para
dad actual y sus vínculos con los cambios que actuar adecuadamente sobre la realidad; para
están ocurriendo hoy, con la vida diaria y sus solucionar los problemas que su medio social
problemas y con los valores que necesitan los y su entorno físico le plantean? ¿Lo capacita
sectores más excluidos socialmente para supe- para hacer frente a sus necesidades de sobrevi-
rar su situación. Pero, como afirma Margarita vencia e ir más allá en el desarrollo y el creci-
López: miento social de su participación y responsa-
bilidad ciudadana?
palabras sabias

La Secretaría de Educación Pública no ha municipios y localidades. En forma paralela a

RED Enero-Junio de 2006


podido construir aún indicadores y procesos este proceso ocurrió el traspaso de la respon-
que permitan dar cuenta de todos los proble- sabilidad, por lo menos parcial, del financia-
mas que implican tanto la construcción de la miento y de la administración de la infraes-
calidad como los criterios de calidad. En este tructura educativa.
sentido, las instituciones que se han creado La descentralización educativa tiene varias
para realizar la evaluación de las escuelas e ins- lecturas que complican aún más el problema. [ 43 ]
tituciones educativas, se mueven en formas y La asignación de los fondos y la gestión del
estándares internacionales que no expresan ni currículo y de la formación están centraliza-
responden de ninguna manera a la situación o das a nivel nacional y estatal en el primer caso,
a las necesidades del sistema educativo nacio- y únicamente nacional en el segundo caso;
nal y de la sociedad de la cual tienen su razón por lo tanto, no hay reforma en este aspecto.
de ser. Ninguna de las instituciones, organiza- Existen algunas demandas para descentrali-
ciones o la misma Secretaría han sido capaces zar efectivamente estos sectores hasta el ni-
de ponerse de acuerdo en criterios que per- vel local, para lograr una toma de decisiones
mitan dar cuenta de la situación nacional. En más pertinente y mejor uso de los recursos de
conclusión, estamos frente a un concepto no acuerdo con las necesidades locales.
bien definido, polémico, polisémico y com- Los procesos de descentralización se han
plejo. Como tal, estamos frente a una realidad orientado hacia dos vertientes. Una, hacia el
compleja en el sentido expresado por Edgar logro de una efectiva descentralización que
Morin, que dice: “En efecto, existe comple- permita a las estructuras de poder locales to-
jidad cuando no se pueden separar los com- mar decisiones sobre la gestión educativa. Esto
ponentes diferentes que constituyen un todo implicaría, en un nivel de mayor profundidad
[...] y cuando existe tejido interdependiente, descentralizadora, lograr una autonomía de
interactivo e inter-retroactivo entre las partes los centros educativos para poder innovar en
y el todo, el todo y las partes” (1999: 14). El su gestión educadora, principalmente, sobre
análisis de la interdependencia, interconexión las currícula pertinentes. Otra vertiente de la
e interrelación de la calidad y la pertinencia descentralización busca la participación en la
en educación se debe realizar en su contexto planificación y ejecución educativa a nivel lo-
y en forma integral, si se aspira a aprehender cal de las organizaciones de base y otros agen-
lo esencial. tes educadores externos al sistema educativo.
Son temas que han cobrado actualidad En todos los casos, la descentralización
dadas las exigencias de la sociedad global del se interpretó como la posibilidad de involu-
conocimiento, pero también en razón de los crar a los gobiernos locales en la gestión tanto
cambios que están ocurriendo en las formas de administrativa como curricular, logrando una
creación, organización y uso del conocimiento mayor participación de los actores educativos
y en relación con la agudización de problemas y, de esta manera, se estimaron mejoras en la
de distinta índole en las sociedades a las cuales calidad educativa.
pertenecen las instituciones educativas (Cas-
tellano, 2005). Globalización y equidad en educación
En el conjunto de las reformas los proce-
sos de descentralización marcaron, de manera Como ya lo hemos señalado anteriormente,
significativa, el ámbito educativo. La descen- es necesario tomar en cuenta que la globaliza-
tralización tuvo y tiene como objetivo la re- ción genera procesos de polarización y exclu-
ducción de la burocracia institucional del go- sión en la sociedad, los cuales se expresan en
bierno central, trasladando la gestión hacia los instituciones como la educativa, entre otras,
palabras sabias

que se caracterizan por la profundización de de conocer y comprender sus propias reali-


RED Enero-Junio de 2006

las diferencias sociales y por la legitimación dades, los cambios sociales, las innovaciones
de las relaciones de dominación. La escuela tecnológicas y las exigencias que imponen los
se construye desde las necesidades del mer- mercados globalizados. La equidad social o
cado y del pensamiento occidental, en ella se la igualdad de oportunidades, no quiere de-
expresan las demandas del mercado mundial cir igualdad social de los participantes en el
[ 44 ] operativizadas tanto en necesidades de cono- proceso educativo. Por ello, cuando se habla
cimiento como en valores construidos a partir de equidad se cae con frecuencia en discursos
de una sola lógica y una sola visión del mundo, oficiales retóricos sin ninguna realidad en la
dejando fuera a sus destinatarios. A los diver- práctica de los actores sociales. De ninguna
sas espacios educativos locales, comunidades y manera se puede afirmar que la escuela hace
pueblos, se les niega la capacidad de definir lo iguales, según el discurso dominante, pues
que se quiere aprender, el cómo aprenderlo y ¿cómo hacer iguales a quienes, al provenir de
el tipo de individuo que se quiere formar para lugares muy distintos y disímbolos del espa-
la construcción de sus proyectos colectivos. cio social y educativo, se ubican en situaciones
En la mayoría de los casos, como paliativo, de exclusión o de inclusión en relación con el
se busca incorporar algunos elementos de la mismo espacio escolar, ofreciéndoles la misma
cultura local pensados desde el folclor; la par- educación y “las mismas oportunidades? Nada
ticipación de las comunidades en los procesos más ilusorio y falaz que este discurso oficial
educativos se reduce al seguimiento de ciertos igualitarista, cuando el punto de partida de los
instructivos propuestos de manera arbitraria y receptores es asimétrico.
desde la lógica dominante. Profundizando el problema de equidad,
Por ello la descentralización de la edu- éste no únicamente se expresa en la capacidad
cación, más que verse como un proceso de de participar y mantenerse en el sistema edu-
“eficiencia administrativa” y de fluidez de re- cativo completo, sino en la posibilidad de ac-
cursos o como un mecanismo de excepción de ceder a una educación pertinente donde se ex-
las responsabilidades del Estado, tendría que presen también los contenidos culturales que
considerarse como la capacidad de incorporar los identifican y representan, como los cono-
a los diversos sujetos y actores en la toma de cimientos universales que permiten el diálogo
decisiones sobre el tipo de educación que se planetario. La escuela demuestra desniveles no
pretende construir para el desarrollo de las di- sólo entre niveles educacionales, sino también
versas comunidades que concurren en el país. en la calidad de los aprendizajes de acuerdo
La equidad en la educación ha sido enten- con el nivel socioeconómico, situación geo-
dida como la posibilidad de acceso de todas las gráfica y origen étnico y cultural.
poblaciones a los diversos niveles educativos. La globalización, a pesar de su relación
Sin embargo, la situación mexicana demuestra con lo local y del reconocimiento expreso de
que la brecha entre ricos y pobres también se lo diverso, ha profundizado, contrariamente a
expresa en las diferencias sobre el acceso real su discurso, la imagen históricamente dismi-
a todo el sistema educativo y la calidad de la nuida de las comunidades rurales e indígenas,
educación impartida. Pero no sólo es la posi- a quienes sigue viendo como sectores aislados,
bilidad de acceder al sistema educativo, sino atrasados con formas y modos de vida que
también poder mantenerse en él. La equidad resultan poco o nada funcionales para las ne-
en la educación tiene que ver también con la cesidades de nuestro tiempo y del desarrollo
calidad de la educación que reciben las diver- occidental. Y más grave aún, niega la impor-
sas poblaciones. Esta calidad educativa se re- tancia de los procesos históricos y culturales
fiere a la posibilidad que tienen los educandos en la formación de los proyectos de vida de
palabras sabias

los individuos. Por un lado, la historia deja de pueda ser aprehendida y vivida bajo la con-

RED Enero-Junio de 2006


tener sentido, pareciera que ya no explica los cepción de la interculturalidad en acto. La
proceso presentes ni mucho menos ayuda a la interculturalidad en acto se diferencia de la
construcción del futuro —se perdió la conti- interculturalidad formal, que es meramente
nuidad presente-pasado-futuro— y, por otro, discursiva, declaratoria, para transformarse en
la cultura se considera como un producto que experiencia y práctica cotidiana en el aula y en
se edifica sobre la base de las necesidades fun- el mundo que nos rodea, es pensar al propio [ 45 ]
cionales de la sociedad y no como un complejo educando como “traspasado” por la diferencia
de relaciones y significados que se construyen y considerar al “otro” como interrogación so-
en el tiempo y que permiten la reflexión sobre bre sí mismo. Esto es válido entre identidades
lo que somos y hacia dónde direccionar nues- culturales distintas, y también en las relacio-
tro futuro. nes que se crean en el aula. El aprendizaje de
la diferencia es aprender a ponerse en el lugar
Globalización, cultura y educación. del otro y ver con los ojos del otro. La impor-
Hacia la construcción de una visión tancia del intercambio virtual de posiciones es
de la educación indispensable en la práctica de la intercultura-
lidad, pues, como afirma Téllez:
Desde una perspectiva cultural, la educación
es la base que permite repensar críticamente Sin hacer intervenir tal relación [la alteridad]
la realidad, idear nuevos proyectos colectivos y el reconocimiento de la diferencia se hace puro
aprender a vivir en un mundo multicultural y registro de la pluralidad, y de lo que se trata
profundamente heterogéneo. El aprendizaje de es que la diferencia se resuelva en experien-
la diferencia o de la pluralidad cultural no puede cias que construyan relaciones democráticas y
ser enseñado como una materia, sino que debe ciudadanía [...] lo que está en juego no es sólo
ser concretado y organizado mediante las rela- el problema de la existencia de los otros como
diferencia histórica y culturalmente producida,
ciones locales que se crean en el intercambio
sino el hecho de que lo propio se desterritoria-
mismo, es decir, en el transcurso de la acción
liza y se reterritorializa y, en consecuencia, se
pedagógica y comunicativa, que es diferente
resignifica en el sentido de que deja de ser una
para cada grupo y en cada momento, de la mis-
identidad cerrada en términos de pertenencia a
ma manera que se construye la relación entre lo una nación, a una raza, a una clase social, a una
local y lo global. Esto implica descubrir y po- organización política, a una profesión, a una
tenciar todas las capacidades y habilidades de comunidad académica, o cualquier otra parti-
los educandos en una concepción de desarrollo cular, para ocupar un espacio plural en el que
integral que les permita incorporarse con éxito se entrecruzan múltiples narrativas y lenguajes
en un mundo diverso y cambiante, con una ac- (Téllez, 1998: 136 y 137).
titud positiva frente a la vida y ante los demás
miembros de la sociedad. Construyéndose así identidades múltiples, más
La multiculturalidad y, por ende, la he- allá de las vinculadas con el aspecto biológico o
terogeneidad, son presencias ineludibles y es de pertenencia territorial, asignando variedad
necesario incorporarlas en los procesos viven- de roles y responsabilidades en el entramado
ciales y, evidentemente, en la escuela. Esto del espacio social y en las interacciones que
requiere de cambios profundos en la forma y se conjugan en dichos espacios, confiriendo a
en los contenidos de los procesos educativos, cada uno de los actores sociales y a cada iden-
en la organización y en la esencia misma de tidad su particularidad contextual.
éstos, así como en la creación de situaciones La educación escolar constituye el proceso
de aprendizaje en donde la multiculturalidad más organizado y sistemático para socializar
palabras sabias

a las nuevas generaciones en el multicultura- sivo, nuevas percepciones del tiempo y la dis-
RED Enero-Junio de 2006

lismo. Al mismo tiempo que la escolarización tancia, nuevas representaciones del diálogo y
vaya tomando distancia de su rol homogenei- la comunicación, nueva relación con la infor-
zador, la educación puede convertirse en el mación y el conocimiento, lo que trae consigo
proceso mediante el cual cada cultura puede nuevas formas de interrelación social, con sus
confrontarse y afirmarse en relación con las virtudes y sus defectos. Las telecomunicacio-
[ 46 ] demás. Más aún, al abordar y polemizar la nes trastocan las formas conocidas de rela-
aculturación histórica en el salón de clase, es ción comunicativa y de diálogo directo, para
posible promover la afirmación de las identi- transformarse en foros virtuales, en diálogos
dades que concurren en esa misma sala. plurales con desconocidos y en intercambios
En este sentido, la educación para la co- inmediatos de voz e imagen a distancia. Los
municación intercultural cobra sentido por- mismos procesos educacionales se localizan y
que marchamos hacia sociedades cada vez más se pueden efectuar a distancia permaneciendo,
complejas en términos de diferenciación de de alguna manera, presenciales, sin prejuicio
culturas, lenguajes, identidades, intereses, de- de los procesos realmente considerados “edu-
mandas, hábitos, preferencias, destrezas. Tam- cación a distancia”.
bién porque en las sociedades más complejas La globalización cuestiona el sentido de
será necesario abrirse a las cosmovisiones dis- la educación tradicional. El sistema educati-
tintas en el intercambio directo y mediático. vo debe abandonar el paradigma iluminista, la
El pluralismo cultural debe ser una práctica educación memorística y el sesgo enciclopé-
continua de aprendizaje colectivo. Estas capa- dico y universalista exclusivamente, por una
cidades se aprenden en las prácticas cotidianas nueva visión y enfoque constructivista del co-
de la escuela. La responsabilidad del maestro nocimiento en el cual se incorporen las visio-
se concreta en la habilidad para aprehender nes locales y las regionales, las visiones de lo
las situaciones conflictivas o propicias para universal con lo nacional, en un intercambio
iniciar la reflexión acerca de la tolerancia, la dinámico y profundo en el que se recuperen
democracia, la necesidad del respeto a la di- las experiencias junto a los conocimientos, los
versidad como fuente de aprendizaje y como valores, los saberes y las destrezas propias de
riqueza social, y la aceptación del otro para la la población atendida, así como de su entorno
vida en comunidad y la solidaridad necesaria social y cultural, a los conocimientos universa-
para la construcción de la armonía y la paz les y a las tecnologías que nos permiten el in-
social, “Porque la diversidad está presente allí tercambio, la comunicación y vivir al unísono
donde se quiere ver la homogeneidad; el con- con el mundo.
flicto en donde se quiere ver el consenso. La Es necesario analizar las formas que deben
reproducción y la conservación donde se quie- adquirir los procesos educativos en una socie-
re ver la movilidad y la transformación o el dad que se caracteriza por la disponibilidad de
cambio. Luego, la diferencia existe y persiste” recursos de información cultural, pero no de
(Bourdieu, 1998: 38) y es necesario convivir igualdad en la accesibilidad a la misma. Esto
con ella, aprender a valorarla y respetarla para nos lleva a buscar los equilibrios entre la aper-
lograr una educación verdaderamente inter- tura a la universalidad y la consideración de lo
cultural más allá de lo multicultural. que es local y nos proporciona raíces, y de la
Los cambios culturales que acompañan manera como pueden interactuar, combinar-
a las nuevas fases de la modernidad, socie- se, transformarse mutuamente, recuperando
dad de gestión, comunicación e información las riquezas de uno y otro ámbitos en algo que
multicultural, hacen que en la subjetividad se García Canclini (2001) y otros autores deno-
recombinen nuevas formas de ser activo y pa- minan lo “global”, como espacio en donde se
palabras sabias

articulan lo global y lo local en un contexto de enriquecedora trasciende el ámbito escolar y

RED Enero-Junio de 2006


modernidad, dado que la cultura fragmentada se convierte en un problema de la conviven-
responde a consumos específicos, pero bajo cia humana, de la construcción de una manera
ningún punto de vista la cultura local desapa- conjunta de proyectos y formas de vida que
rece bajo las fuerzas homogenizadoras de la nos enriquezcan y que, por lo demás, impli-
globalización, sino que se combina lo global ca mecanismos de lucha, de propuesta, de re-
con lo local en una tensión de subsistencia y sistencias y de utopías que hagan frente a la [ 47 ]
creación permanentes. Esta tensión se hace fuerza dominadora y aplastante de una cultura
más patente en el campo de la educación debi- dominante.
do a la circulación continua de ofertas que tra- Por otro lado, es necesario tomar en cuen-
tan de superar lo local ubicándose en el ámbi- ta que la escuela ha sufrido profundos cambios
to de lo internacional, pero que no responden en el rol y tipo de impacto que tenía en la so-
a las necesidades locales. De aquí, el desfase ciedad; ya no es el espacio de socialización y
entre las exigencias internacionales y las nece- de aprendizaje por excelencia. Poco a poco se
sidades a las que tratan de responder los siste- han ido abriendo paso los medios de comu-
mas educativos nacionales, sin perder de vista nicación que, junto con las tecnologías de la
el horizonte mundial. Esta relación conflictual información y la comunicación, se han posi-
provoca resistencias entre ambas visiones, lo cionado con una fuerza inusitada e impactan
que redunda en un poderoso marco que es el de manera trascendental los procesos de so-
motor de acciones creativas en el campo edu- cialización y de conocimiento de la población
cacional, cuyo fin es generar transformaciones en general por lo que, hoy día, ya no se puede
en los programas educativos de los diferentes analizar a la escuela y por tanto a la educa-
niveles del sistema que garanticen la competi- ción, de la misma manera que se hacía antaño.
tividad de los egresados en los diferentes cam- La relación binomial cultura-educación se ha
pos de la ciencia y la tecnología, favoreciendo convertido en un trinomio cultura-educación-
aprendizajes significativos y pertinentes con comunicación.
una educación de calidad. El desarrollo científico y tecnológico se ha
En este sentido, acelerado notablemente en las dos últimas dé-
cadas, generando conocimientos y exigiendo
[…] una educación intercultural fortalecería habilidades y destrezas que el sistema educa-
la posibilidad y la capacidad de los pueblos de tivo no puede incorporar con la velocidad que
construir un nuevo currículo que no exprese se requiere en este mundo globalizado. Hoy la
únicamente las necesidades de conocimiento y clave del éxito está en el acceso al conocimien-
de comprensión de las poblaciones, sino que se to tecnológico, que se renueva constantemen-
construya en los diferentes contextos culturales te. Los medios de comunicación e información
y exprese en ellos los contenidos sistematizados modernos, potenciados por un gran desarrollo
en una organización pedagógica que permita
tecnológico que les permite llegar a todos los
la comprensión de los mundos de vida de sus
sectores sociales de la sociedad global, se han
poblaciones y desde esta construcción se logre
constituido en el mayor agente socializador
un diálogo con la cultura universal (Comboni,
actual. Frente a esto, la escuela y los docentes
2002: 270).
no están en capacidad de competir con ellos,
lo que genera grandes tensiones y perturba-
Es necesario asumir que en la idea de cultura ciones en el sistema educativo.
global hay una inclusión de todas las expresio- Frente a esta nueva realidad surge un nue-
nes culturales y no sólo de unas cuantas, y que vo concepto de educación caracterizado por
el planteamiento de una educación incluyente la construcción de aprendizajes para el uso
palabras sabias

de habilidades adquiridas para ejercer nue- “La responsabilidad social por la calidad de
RED Enero-Junio de 2006

vas formas de ciudadanía, convivir construc- un sistema educativo integral, público, laico,
tivamente en el multiculturalismo, combinar gratuito, democrático y nacional”, Cuaderno
el vínculo inmediato con el vínculo mediáti- de Trabajo, núm. 7, unesco.
co (Hopenhayn, 2002: 298). En este sentido, Delaunay Maculan, Anne Marie (1997) “Histoire
ahora ya no sólo hay que aprender más, sino comparée de stratégies de dévéloppement
[ 48 ] de manera distinta. de télécommunications”, La docummentation
En este contexto de cambio, de crítica a la francaise. París: cnte.
globalización y de reconocimiento de la hete- Elizondo, Ana María (1998) «La educación ¿pro-
rogeneidad, se construyen proyectos educati- ceso o fenómeno?, Educere (revista de edu-
vos alternativos que buscan generar respuestas cación y práctica pedagógica), año ii, vol. iv,
diferenciadas a viejos y nuevos problemas. Es núm. 4.
así como la tradición y la innovación siguen Gallegos, Miguel (2005) “La educación en Lati-
entrelazándose en la construcción de alterna- noamérica y El Caribe: puntos críticos y
tivas educacionales que no terminan de res- utopías”, Revista Latinoamericana de Estudios
ponder totalmente a las nuevas necesidades Educativos, vol, xxxv, núm. 1-2, México, pp.
sociales. 7-34.
García Canclini, Néstor (2001) Culturas híbridas.
Referencias bibliográficas Barcelona: Paidós/Estado y Sociedad.
Giddens, Anthony (1994) “Living in a post-tra-
Anguiano, Arturo (1996) “Mundialización, regio- ditional society”, en Beck, Giddens y Lash,
nalización y crisis del Estado-nación”, Argu- Reflexive Modernization, pp. 56-109.
mentos, núm. 25, diciembre. Giménez, Gilberto (2002) “Globalización y cul-
Bourdieu, Pierre (1998) Espacio social y espacio tura”, Estudios Sociológicos de El Colegio de
simbólico. Introducción a una lectura japone- México, vol. xx, núm. 58, enero-abril, Méxi-
sa de la distinción”, Capital cultural, escuela y co, pp. 23-46.
espacio social. Madrid: Siglo xxi Editores. Hopenhayn, Martín (2002) “Educación y cultura
Braman, Sandra (1991) “Interpenetrated glo- en Iberoamérica: situación, cruces y perspec-
balization: Scaling, Power and the Public tivas”, en Néstor García Canclini (coord.),
sphere”, en Sandra Braman y Annabelle Iberoamérica 2002. México: Santillana/oei,
Sreberny-mohammadi (eds.), Globalization, pp. 297-337.
Communication and Transnational Civil Society. Hopenhayn, Martín y Ernesto Ottone (2000) El
Nueva Jersey: Hampton Press. gran eslabón: educación y desarrollo en el siglo
Carnoy, Martín (2001) “La articulación de las xxi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-
reformas educativas en la economía mundial”, mica.
Revista de Educación, número extraordinario, López, Margarita (2005) “De los propósitos a las
Argentina, pp. 11-121. acciones”, El Tiempo.com. http://eltiempo.te-
Castellano de Sjötrand, María Egilda (2005) La rra.com.co/proyectos/relcom/resedu/comtod/
trilogía equidad, pertinencia y calidad en la edu- sabedu/opinin/articulo-web-nota_interior-
cación superior. Dilemas y proposiciones. http:// 1742890.html
www.uc.edu.ve/reforma/viceministra/uno. Martinic, C. (2001) “Conflictos políticos e in-
htm. teracciones comunicativas en las reformas
Comboni, Sonia (2002) “Interculturalidad, educa- educativas en América Latina”, Revista Ibero-
ción y política en América Latina”, Política y americana de Educación, núm. 27, septiembre-
Cultura, núm. 17. México: uam, pp. 261-289. diciembre, pp. 17-35.
Confederación de Educadores Americanos (1997) Morin, Edgar (1999) La cabeza bien puesta. Repen-
palabras sabias

sar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos para un nuevo siglo», conclusiones de la mesa

RED Enero-Junio de 2006


Aires: Nueva Visión. de Tendencias educativas, abril. Guadalajara:
Ortiz, Renato (1999) “Diversidad cultural y cos- Secretaría de Educación Jalisco/Coparmex/
mopolitismo”, en Jesús Martín Barbero y itesm y otros organismos privados.
otros (eds.), Cultura y globalización. Bogotá: Selmes, Ian (1988) La mejora de las habilidades para
Universidad Nacional de Colombia/Centro el estudio. Barcelona: Paidós.
de Estudios Sociales. Sonntag, Heinz y Nelly Arenas (1995) “Lo glo- [ 49 ]
Petrella, Ricardo (1989) “La mondialisation de bal, lo local, lo híbrido”, Aproximaciones a una
la technologie et de l’économie. Une (hypo) discusión que comienza, unesco. http://www.
thèse prospective”, Futuribles, núm. 135, sep- unesco.org/most/sonntspa.htm.
tiembre, París. Téllez, Magdaly (1998) “Desde la alteridad. No-
Rodríguez Romero, M (2000) “Las representa- tas para pensar de otro modo”, Relea, núm. 5,
ciones del cambio educativo”, Revista Elec- mayo-agosto, Caracas, pp. 136-137.
trónica de Investigación Educativa, vol. 2, núm. Tomlinson, John (2001) Globalización y cultura.
2. www.http://redie.ens.uabc.mx/vol2no2/ México: Oxford University Press.
contenido-romero.html. Villoro, Luis (1999) “Aproximaciones a una ética
Ruiz, Amparo (2001) Educación superior y globaliza- de la cultura”, Estado plural, pluralidad de las
ción. Colombia: Plaza y Valdés. culturas. México: Paidós/unam.
Secretaría de Educación Jalisco (2001) Memoria
del Simposio Internacional «Un nuevo México
palabras sabias
RED Enero-Junio de 2006

[ 50 ]

Aula.
La escuela ante los tiempos
de la posmodernidad
¿Cómo enfrentar el racismo y otras formas
de discriminación social y educativa?

Rosamary Selene Lara Villanueva*

Este artículo aborda una reflexión


sobre los retos que enfrenta la Introducción
sociedad de hoy y cómo desde la
escuela, como institución social, Desde hace tiempo y en muchas latitudes del
puede llevar a cabo acciones que
posibiliten una convivencia sana
mundo, se sigue hablando de fenómenos so-
entre los individuos que padecen ciales tales como la discriminación social, eco-
diferentes formas de discriminación: nómica y cultural de los individuos y grupos
racial, cultural, socioeconómica,
que no encajan con el “prototipo” de ciertas
entre otras, lo que constituye un
desafío por afrontar desde miradas personas que habitan el planeta, sobre todo de
más comprensivas y planteamientos los más “civilizados”. Muchas personas, por
integradores y democráticos. Como ser diferentes o presentar ciertas particulari-
educadores no podemos sustraernos
de lo que sucede en el contexto dades físicas, socioeconómicas o culturales,
social, y mucho menos del entorno sufren diariamente actitudes de rechazo, des-
escolar que reproduce, a veces de precio en las calles, en el trabajo, en la escuela
manera velada y otras veces abierta,
y hasta en el hogar.
el rechazo hacia lo diferente, a los
llamados “otros”. Ésta es una realidad que traspasa los límites
de los principios básicos de los derechos univer-
Palabras clave: racismo, escuela, sales: el respeto, la tolerancia, la libre expresión
interculturalidad, discriminación,
posmodernidad, universalismo, o la justicia, que muchas veces se encuentran
valores, currículo. marcados con actitudes de indiferencia. Los
dobles discursos de moralidad pueden ser pe-
ligrosos, ya no basta con escuchar (desde la po-
lítica) programas para abatir la discriminación

* Profesora-investigadora del Área Académica de Ciencias


de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Correo electrónico: rosamary@uaeh.reduaeh.mx

Revista Red de Posgrados en Educación 51


Palabras vivas

social, racial o cultural, hace falta introducir- do cambios sin precedentes en los individuos,
RED Enero-Junio de 2006

nos en modelos más democráticos en donde se la posmodernidad constituye una época com-
estructuren formas de convivencia con las per- pleja y de cambios vertiginosos, de la que es
sonas diferentes, que los prejuicios no invadan imposible sustraernos.
los aspectos más preciados de la humanidad: los Filosófica e ideológicamente, los avances
valores, porque las personas, como tales, somos en las telecomunicaciones, junto con la divul-
[ 52 ] únicas e irrepetibles, poseemos una fuente de gación más amplia y rápida de la información,
riqueza cultural, intelectual, social y ética, y por están cuestionando las antiguas certezas ideo-
lo tanto también tenemos capacidades para la lógicas a medida que las personas constatan
reflexión y la crítica acerca de lo que sucede en que existen otras formas de vivir. Incluso la
la realidad. Esto supone no seguir admitiendo certeza científica está perdiendo su credibi-
conductas discriminatorias y de desigualdad. lidad. Esto a diferencia de lo que ocurría en
Ante estos planteamientos, se pretende la época de la modernidad, cuando la preocu-
efectuar una reflexión acerca de cómo las dis- pación era mejorar la condición humana me-
tintas formas de discriminación social y edu- diante los descubrimientos y sus aplicaciones
cativa como el racismo, rechazo a distintas científicas y tecnológicas, en tanto que los
culturas, discapacidades física y psíquica, en- intereses capitalistas regían la producción en
tre otras, están permeando la vida de los seres masa y la concentración de monopolios; en la
humanos en sus relaciones con el “otro”. época posmoderna, la economía se concentra
Por ello, a partir de interrogantes se irá en la producción de bienes pequeños, de servi-
reflexionando y analizando el tema del artícu- cios, manufacturas, software más que hardware,
lo, teniendo presente los cambios que están información, imágenes más que productos y
ocurriendo en la época actual y que algunos cosas. Ahora, se trata de dar una mayor flexi-
autores señalan como posmodernidad. Asimis- bilidad a las cosas, de dar respuestas a la ca-
mo, se mostrará cómo desde modelos sociales pacidad descentralizada, de tomar decisiones
y educativos se han desarrollado las inercias y menos jerarquizadas, de atender a las deman-
los comportamientos de convivencia humana. das locales; lo generalizable no es propio para
Todo ello, por supuesto, sin perder de vista a cierto contexto de desarrollo; los roles y las
la escuela como institución que forma parte de funciones cambian, el papel de los individuos
este engranaje social; se señalarán los desafíos y y sus capacidades también requieren un cierto
retos que enfrenta cuando se reproduce la des- grado de flexibilidad, existiendo, por supuesto,
igualdad y la discriminación social y educativa. una mayor complejidad (Hargreaves, 1999).
En este sentido, se definirá cómo desde la Así, lo uniforme, lo homogéneo, da paso a
educación intercultural y la incorporación de las formas de resolver las cosas en un mundo
aspectos democráticos se pueden estructurar más heterogéneo donde las puertas del mer-
las escuelas, partiendo de las experiencias y de cado industrial, laboral e intelectual se abren
las realidades de las personas que están presen- en las fronteras del conocimiento y de la geo-
tes en la vida escolar, así como establecer meca- grafía.
nismos y principios orientadores para atender Del mismo modo, las formas de interac-
la diversidad social, cultural y educativa. ción social se están transformando, las perso-
nas eligen medios y formas para comunicarse;
La posmodernidad: lo complejo, lo en ocasiones el “cara a cara” no constituye la
heterogéneo, lo inestable única manera de establecer contacto; la inva-
sión de nuevos aparatos o mecanismos tecno-
Como situación social en que la vida econó- lógicos como los teléfonos celulares, Internet,
mica y política, e incluso personal, ha produci- videoconferencias (por citar los que más se
Palabras vivas

utilizan), van generando una serie de cambios pertenencia a un grupo étnico, idiomas, cos-

RED Enero-Junio de 2006


en las relaciones humanas. Aunque sin dejar de tumbres, etc. De este modo, la idea de “razas”
lado sus bondades tecnológicas, estos avances se deriva de atribuir un cierto significado a
también han provocado crisis en las relacio- determinadas características somáticas que se
nes interpersonales, dado que éstas carecen de utilizan para organizar y distribuir a las pobla-
anclajes fuera de ellas mismas, de tradiciones ciones humanas en grupos definidos por razas
u obligaciones que garanticen su seguridad y (García y Sáez, 1998). [ 53 ]
continuidad. Este concepto, basado en la designación
Con estos cambios vertiginosos, la so- para comparar grupos humanos, también ha
ciedad también se enfrenta a los peligros que servido para diferenciarlo de sus capacidades
acecha su integridad humana, sus miedos se intelectuales, atribuyendo ciertas característi-
hacen más latentes, algunos se sienten invadi- cas personales o niveles de inteligencia de in-
dos por la amenaza y el temor de enfrentarse ferioridad. En lo intelectual, como forma de
a lo desconocido; por eso, también se generan división racial, denota un proceso social que se
otras formas perversas que ocasionan caos, encuentra enclavado en el enmascaramiento
conflictos de convivencia, de aceptación, así de los grupos dominantes. El enmascaramien-
como otras problemáticas geográficas, econó- to es cada vez más abierto, pues sólo ha servi-
micas y culturales como la inmigración. do para ejercer la dominación, la explotación
Pero, aun con esta complejidad filosófica racial y la aniquilación de grupos humanos.
e ideológica, la sociedad también enfrenta el La valoración del término razas, como se
reto de volver los ojos hacia la humanidad, ha mencionado, denota significados cada vez
hacia los principios universales de los de- más determinantes de intereses económicos y
rechos humanos desde una base filosófica y sociales de colectivos que se sitúan en el poder
moral aceptable; se trata, pues, de luchar para para mantener y extender su superioridad y
proporcionar las condiciones en las que una su dominio cultural, económico y político, así
sociedad democrática pueda afrontar los de- como para someter a otros pueblos para bene-
safíos que engloba la crisis de la identidad, de ficio propio.
las relaciones interpersonales, de la falta de Situándonos un poco en el contexto de
justicia y de equidad. América como un ejemplo de la dominación
contra las culturas de este continente, podemos
Diferentes formas de discriminación decir, en expresión de Galeano (1998), que la
social certeza de que unos pueblos nacen para ser li-
bres y otros para ser esclavos, ha guiado los pa-
Una de las formas en que está presente la dis- sos de todos los imperios que se han registrado
criminación social, es sin duda el racismo; pa- en el mundo. En América, como en otros luga-
rece que aun cuando se han elevado las voces res del mundo, existen todavía las huellas de un
para criticar los comportamientos de rechazo pasado que margina a los propios de su mismo
hacia diferentes razas y sus culturas, se siguen territorio, sin perder de vista que muchos gru-
generando estos patrones de conducta. pos indígenas se sienten “extraños” en su pro-
pia tierra. La discriminación se hace evidente
El racismo, ¿miedo o ignorancia? cuando estos grupos luchan por mantener vivas
sus tradiciones, sus costumbres, su idioma, y
El término “raza” ha servido de base para por no perder su identidad.
justificar la distinción de las personas en el Las ideologías racistas han existido en
mundo y señalar sus características biomorfo- nuestra historia y lo podemos constatar con
lógicas por rasgos en el aspecto físico, por la grandes pensadores o filósofos; en su momen-
Palabras vivas

to, el discurso racista tenía un significado rele- del otro”, que lo hace todavía más perverso.
RED Enero-Junio de 2006

vante en la humanidad. Por ejemplo, Augusto Por ejemplo, expresiones como “parece que
Comte, fundador de la sociología, decía que estás viendo moros con tranchetes”, expre-
“blancos son los hombres aptos para ejercer sión usada en México, o cuando nace un bebé:
el mando sobre los condenados a las posicio- “mira que bonito, es blanquito”, pueden es-
nes sociales subalternas” (Galeano, 1998). Así tar delatando ignorancia y prejuicios absurdos
[ 54 ] también, la distinción de razas ha tenido un contra la gente que es diferente o que no enca-
significado de criminalidad que señala algunos ja con los prototipos de gente ¿normal?
rasgos físicos para identificar a delincuentes El doble discurso racista se perfila de di-
y asesinos, mencionando sólo a los que co- ferentes modos. Veamos. Algunos países con-
rresponden a las características físicas de la siderados de primer mundo o los que están
raza negra o de otros grupos étnicos. En las en vías de un movimiento democrático, dicen
cárceles de Estados Unidos, de Inglaterra y apoyar a ciertos individuos para que logren
de otros países denominados desarrollados y “superarse” profesionalmente, por ejemplo en
subdesarrollados (parece que la idea de discri- algunos ámbitos: deportivos, políticos o aca-
minar por motivo de raza ya no tiene nación) démicos. Pero, bajo esta ayuda, el trasfondo
subyacen actitudes de racismo, persiste la idea devela otros intereses. Algunas de estas socie-
de hacer denominaciones un tanto absurdas dades quieren distinguirse con las habilidades
de estas distinciones, pues sólo denotan los de individuos, como los atletas negros que
prejuicios y actitudes de rechazo y hostilidad los representan en competencias deportivas
hacia estos grupos. a nivel mundial, o como los intelectuales de
En la actualidad, como lo fue en el pasado, los países del Este que son comprados como
las actitudes de racismo, de discriminación, materia gris para otros países. Sin embargo,
de xenofobia, de segregacionismo o de otra desde otro sentido el discurso también mal-
manera de manifestar la antipatía y el rechazo dice la condición humana de estos grupos de
hacia lo diferente, conduce a hechos violentos individuos de diferentes etnias o poblaciones.
e impresionantes que dejan vulnerables a las Cuando estas sociedades desarrolladas, que
personas que pertenecen a un grupo étnico o a viva voz expresan su apoyo y respeto a las
cultural distinto al de una sociedad imperante, diferentes culturas, también están impidiendo
una sociedad que impone su ideología, sus va- que los grupos minoritarios que se encuentran
lores y hace sentir todo su peso para subyugar en un país diferente al suyo se interrelacionen
a los individuos para que éstos acepten o se con la gente y se les escatiman recursos, se les
“adapten” a la cultura mayoritaria. Sin embar- margina a una vida de condiciones precarias
go, en el discurso antirracista de los países de- donde los derechos humanos son “aplastados”
mocráticos “más avanzados”, donde las ideas y viven en circunstancias muy duras para so-
de igualdad respecto a los derechos humanos brevivir.
son cada vez más exaltados, se observan contra-
dicciones, pues al suponer que las sociedades Frente a lo que sostiene la argumentación ra-
más adelantadas tecnológica y científicamente cista, por ejemplo, la inmigración es un compo-
avanzan también en sus estructuras sociales nente funcional, imprescindible para la marcha
para entender a otras culturas, permiten crear del capitalismo; los inmigrantes representan
una mentalidad más humana y universalmen- una necesidad para el funcionamiento actual
te más justa, democrática, comprensiva. Pero, del sistema económico capitalista en los países
en el lenguaje cotidiano, suelen utilizarse ex- desarrollados y forman parte constitutiva del
proceso económico general contribuyendo a la
presiones que alejan toda buena intención de
mejora del nivel de la comunidad más favore-
crear una atmósfera saludable de “aceptación
Palabras vivas

cida (Galbraith, 1992: 46, citado por García y


y participan en ella pueden facilitar el entendi-

RED Enero-Junio de 2006


Sáez, 1998: 109).
miento entre diversas manifestaciones cultu-
rales, proporcionando los procesos para crear
En este sentido, los prejuicios raciales surgen mentes abiertas y críticas, así como buscar
en la medida en que los individuos de los paí- diferentes formas para establecer mecanismos
ses receptores se sienten amenazados en sus de igualdad.
intereses económicos (situación laboral y de- [ 55 ]
mográfica) por estos grupos minoritarios. Educación intercultural
El racismo no es más que una cuestión de
discriminación “fácilmente” superable me- Desde esta postura de la igualdad, la flexibili-
diante una intervención educativa adecuada, dad del desarrollo de habilidades sociales para
en el sentido de transmitir los valores y los interactuar con otras culturas se partirá por
contenidos necesarios para que no se “produz- definir, según planteamientos de algunos au-
ca” este hecho; sin embargo, esta intervención tores, qué es la educación intercultural.
suele considerar la asimilación y la adaptación La interacción entre diferentes culturas
a la cultura dominante, por lo que esta “su- no es una situación totalmente nueva, pero
peración” del racismo esconde intenciones de hoy en día parece una condición de la que na-
desigualdad social y educativa. die puede estar al margen, ya que es un tema
Ahora bien, para los antirracistas lo esen- que nos afecta, queramos o no, sea cual fuere
cial es organizar una estrategia de interven- nuestra posición en el mundo.
ción educativa adecuada para que no se “re- Los contactos entre diferentes culturas se
produzca” el racismo, de tal forma que suele repiten una y otra vez en diversos momentos
hablarse de una educación intercultural donde de la historia, en distintas latitudes y por di-
se aprende del otro, es decir, de todo su bagaje ferentes circunstancias; entonces, aunque se
cultural para enriquecer el proceso de integra- eleven muros contra la inmigración, las socie-
ción y de las actividades escolares. dades cada vez son más plurales. Estas dificul-
Por eso, en este proceso de sensibilización tades no sólo son el reflejo de un problema
de desarrollo de los valores y del conocimiento de adaptación entre unos y otros a raíz de di-
de otras culturas, la escuela puede desempeñar ferencias en comportamientos y costumbres,
un papel primordial, así como de otras formas el verdadero conflicto surge cuando quienes
de enfrentamiento interhumano. Tanto las es- componen los grupos mayoritarios intentan
cuelas y universidades son espacios públicos imponer su cultura como si fuese la más ade-
y comunidades que deberían autopercibirse cuada, o bien cuando las injusticias se hacen
como críticas para el logro de las sociedades evidentes y son el resultado de estrategias eco-
democráticas (Escudero, 1993). nómicas que van en beneficio sólo de aquellos
Desde este perspectiva, la escuela no tendrá que componen el grupo dominante o mayo-
más remedio que atender los diversos aspectos ritario, pero no de todos quienes inegran la
que representa la heterogeneidad y el bagaje población.
sociocultural de los estudiantes, sean estos mi- Por eso, definir interculturalidad no es en
grantes, indígenas, extranjeros, de pertenencia absoluto tarea fácil, pues aun cuando existen
socioeconómica y cultural distinta, o bien sus ciertas definiciones e ideas respecto de este
diferencias físicas, intelectuales y sociales, los tema, todavía no se logra llegar a un consenso,
cuales constituyen desafíos complejos. en el sentido de si es éste el término más ade-
Como tal, la educación expresada en el cuado para hacer mención de las relaciones de
sentido más flexible y abierto sirve como un diferentes grupos culturales que interactúan
agente en el que las fuerzas de los que actúan entre sí, o bien si debemos, en estos casos, ha-
Palabras vivas

blar de “multiculturalismo” como expresión tánea dentro de un sistema jerárquico, de


RED Enero-Junio de 2006

más oportuna. miembros de una sociedad desigual y de


El concepto de educación intercultural se- sujetos culturales con bagajes, valores y
gún Carr (1991: 4), y de acuerdo con lo seña- expectativas propios ante la diversidad de
lado por García y Sáez (1998: 125), se descri- nuestros alumnos y de nuestros plantea-
be como “una acción educativa que postula y mientos educativos.
[ 56 ] prepara para asumir un estatuto de ciudadanía
en la que todos sean libres y dotados de dere- En esta búsqueda de definiciones, es conve-
chos, sin exclusiones previas de ningún tipo”; niente tener en cuenta el contexto en el que
es decir, como una forma de desarrollar la in- nos toca vivir; no podemos hablar de la misma
teracción social entre personas. manera de una educación intercultural en un
Para la educación intercultural, la igual- país como en otro, ya que las circunstancias
dad, la justicia y el derecho a la diferencia sociales, históricas, políticas, económicas o
constituyen los principios fundamentales que culturales son distintas; por tanto, las estrate-
sustentan un modelo de educación que pre- gias que orienten la filosofía y las ideologías
tende la construcción, por parte de los alum- hacia la educación intercultural deberían in-
nos y alumnas, de sus valores de forma racio- terpretarse a la luz de lo que está sucediendo
nal y autónoma. y cómo afecta a los grupos más vulnerables de
Pero, en realidad ¿qué transmite la escue- una sociedad. Tales aspectos ayudarían para
la?, ¿cómo puede percibirse que dentro de la tomar decisiones y para llevar a cabo accio-
escuela se fomente el respeto y valores demo- nes inmediatas. De tal modo que se puedan
cráticos y de solidaridad cuando se suscitan recoger mejor las intenciones y se promueva
problemas como el señalado? Tal vez lo más el respeto por los diferentes grupos humanos.
urgente es empezar por asumir cuestiones bá- Ante estos planteamientos, se desarrolla-
sicas acerca del interculturalismo, como seña- rán algunas ideas que pueden llevarnos a mo-
la Silvia Carrasco Pons (1997): delos más democráticos, no sin antes señalar
a. Entender todas las culturas como proce- los modelos educativos que todavía se encuen-
sos dinámicos y productos cambiantes de tran presentes en la sociedad y cómo funcio-
adaptación y aprendizaje. nan éstos.
b. Aprender a identificar en los entornos cul-
turales de los alumnos conjuntos organi- Modelo tecnológico
zados de contenidos, pautas de reflexión e
interacción, valores, expectativas hacia sus Para este modelo, la solución se encuentra en
miembros más jóvenes y sus expectativas conseguir que los alumnos adquieran destre-
en relación con la escolarización. zas diseñadas por los expertos educativos. Su
c. Reconocer que no todos los entornos cul- orientación es fundamentalmente técnica y
turales de procedencia de los alumnos de- compensatoria, pues el objetivo de este tipo de
legan la misma intensidad y con el mismo educación intercultural es compensar el déficit
sentido de funciones y contenidos sociali- de las culturas distintas de la mayoritaria, tan-
zadores y enculturadores en la escuela, y to si las carencias son reales o son inventadas,
que este punto debe ser objeto de reflexión por lo que comparte los valores y enfoques
en la sociedad mayoritaria. vinculados a la educación compensatoria.
d. Reflexionar sobre las múltiples dimen- De esta forma, la única alternativa que tie-
siones que se esconden bajo el papel de nen las minorías es integrarse por asimilación;
docentes en las relaciones interculturales en otras palabras, la “aculturación total con la
y que afectan a nuestra condición simul- pérdida de sus referentes culturales de origen”.
Palabras vivas

Este enfoque no deja alternativas, por lo cual por la democracia moral, que resulta incom-

RED Enero-Junio de 2006


aquellos que no acepten las “condiciones” es- patible con la dominación cultural (y social)
tablecidas, simplemente se verán enfrentados de unos grupos humanos sobre otros. De esta
al rechazo, a la marginación de los recursos forma, el planteamiento crítico pretende que
sociales y materiales (segregación). tanto docentes como alumnos se involucren
Finalmente, nos encontramos con que esta y se comprometan con la modificación de las
perspectiva unificadora, simplista y reductora situaciones sociales, así como de los soportes [ 57 ]
de la realidad, a pesar de sus atractivos no per- ideológicos que provocan la discriminación
mite la existencia del interculturalismo, pues social y cultural.
su forma de resolución es la “disolución” de la Su búsqueda se centra en hacer una pro-
problemática. puesta a quienes integran la comunidad edu-
En definitiva, prevalece una verdadera cativa, o bien al entorno social, para que se
tergiversación de los objetivos, pues su punto reconozcan como “iguales en la diversidad”,
de partida y de llegada se confunde al negar la sin atribuirse ninguna supremacía o mérito
paridad de la relación intercultural mediante particular por pertenecer a una determinada
la reducción de un tipo cultural único y uni- cultura y como personas capaces de convivir
versalmente válido. y de transar mediante el diálogo que facilite
la interacción social. De esta forma, hace via-
Modelo hermenéutico ble la creación de nuevas culturas, pues no se
intenta generar cambios por medio de la im-
Postula que la educación intercultural debe posición o la fuerza, sino de manera libre y sin
centrarse en la mejora del conocimiento de sí ningún tipo de imposiciones externas.
mismo para estimular el desarrollo de la co- Esta postura crítica muestra claramente
operación intercultural y reducir los prejuicios la existencia de las dificultades que conlleva
y discriminaciones. la aproximación intercultural, dada su con-
Tal modelo pretende, desde su posición, figuración sociohistórica y por las múltiples
cambiar la conciencia de los individuos acerca disciplinas y campos de conocimiento que se
de la realidad social, aunque sin tender las vías relacionan con ella.
que conducen a la transformación de las con- Sin embargo, la constante transformación
diciones sociales. de las culturas implica para el modelo un per-
En este sentido, es necesario abordar esto manente cuestionamiento de su realidad y de
desde diversas perspectivas, ya que no existe sus efectos tanto individuales como socioedu-
una sola realidad social intercultural, existen cativos.
otras más; por lo tanto, los sujetos pertene-
cientes a distintos grupos hacen interpreta- La orientación crítica de la interculturalidad
ciones desde lo que ellos viven, de sí mismos, es múltiple y precisa enfoques y aportaciones
de su grupo y de cómo los perciben los otros; de conocimientos variados y de actuaciones di-
ésta es la conciencia que al final de cuentas se versificadas, esto es, no puede plantearse sino
busca: que se oriente hacia el desarrollo de la interdisciplinariamente y, a la vez, transver-
cooperación intercultural. salmente, para complementar las actuaciones,
para captar los matices y para ser relevante para
los intereses de todos los implicados (García y
Modelo crítico
Sáez, 1998: 140).

El objetivo fundamental de este modelo es


efectuar cambios en el currículum para así Es por eso que pensar en llevar a cabo una
poder adaptarlo a las exigencias planteadas formación intercultural sin considerar en ella
Palabras vivas

las dificultades reales que conlleva la integra- cativas, se enfrenta a múltiples desafíos. Por
RED Enero-Junio de 2006

ción, resultaría casi utópico, pues nadie puede un lado, la crisis social que enfrentan las ins-
rebatir el hecho fehaciente de las dificultades tituciones como la familia (divorcios, niños
de convivencia que “aparecen” en estos casos. separados de sus padres, inmigración infantil,
Aún más, si creyéramos que este tipo de edu- trabajo infantil, violencia intrafamiliar, déficit
cación sólo se precisa cuando la integración es de atención) y, por otro, desde lo económico y
[ 58 ] un fenómeno concreto y enmarcado dentro de social (pobreza, etnicidad, inmigración laboral
nuestra realidad educativa, social, o de nuestra de los padres, situación de calle), hacen que
comunidad, también estaríamos frente a un sea más difícil una educación donde puedan
error gravísimo pues, como se ha expuesto, atenderse cada una de estas situaciones; esto
este tipo de problemáticas atañen no sólo a un sin duda se convierte en algo complejo que
determinado sector o país, sino a muchas po- requiere de la colaboración con los padres de
blaciones en el mundo. Estaríamos, sin lugar a familia, el profesorado, las autoridades escola-
dudas, abandonando una responsabilidad mo- res, así como desde estructuras más altas de la
ral, ética y sobre todo democrática. esfera educativa.
Limitarnos a pertenecer a un determinado Ante ello, se considera que la escuela por
entorno y rechazando a todo aquel que con- sí sola no resuelve los problemas de equidad
sideremos diferente, no puede ser más que el educativa o de desigualdad social, pues alum-
reflejo de alguien que no es capaz de adop- nos en condiciones vulnerables son quienes
tar una postura cultural y, al mismo tiempo, afrontan el mayor riesgo escolar y presentan
valorar lo positivo de aquella que se integra. los niveles de aprovechamiento más bajos. Se
No se trata de renegar de nuestras raíces, sino ha observado que en algunos contextos socia-
de reconocer que tratándose de personas cuya les vulnerables existe un preocupante abando-
característica fundamental es ser única e irre- no y/o inasistencia escolar de los niños, niñas
petible, no es nada extraño que incluso cultu- y jóvenes, lo que puede ir repercutiendo enor-
ralmente seamos “originales” o diferentes. memente en los niveles de escolaridad de la
Es absurdo pensar en hacer una sola cul- población económicamente activa, por lo que
tura homogénea teniendo como base los pen- exige de los docentes esfuerzos permanentes
samientos, costumbres y características de las para cambiar sus prácticas pedagógicas y tener
sociedades mayoritarias. Tampoco podemos una mirada holística acerca de los procesos
desconocer que el problema es real. educativos que se van dando en sus aulas y en
Por lo tanto, ¿qué nos queda por hacer?, el entorno educativo.
¿educar para la integración?, ¿dar una forma- Actualmente se ha observado que existen
ción intercultural? ¿De qué manera vamos a innumerables proyectos y programas educati-
abordar estos temas? vos tendentes a considerar la diversidad que
Desde este modelo centraremos la re- está presente en la escuela y en las aulas; así,
flexión y el análisis. se habla de: una educación intercultural, una
educación de igualdad de género, una edu-
La escuela y sus desafíos cación para todos y todas, por considerar al-
educativos y sociales gunos, pues se considera que estos aspectos
ocurren en diferentes partes del mundo y que
Por supuesto, la escuela como institución desde marcos teóricos se ha develado que pue-
socializadora de los primeros encuentros in- den traer consecuencias negativas en el desa-
terpersonales no puede sustraerse de lo que rrollo y en el aprendizaje de los estudiantes,
acontece alrededor de la vida humana, por como en aspectos psicológicos, sociales y de
lo que, desde sus estructuras sociales y edu- rendimiento académico. Dentro de estos pro-
Palabras vivas

yectos educativos o pedagógicos, las estrate- éstos deben ser conservados y respetados en

RED Enero-Junio de 2006


gias han consistido en formar a los profesores tanto patrimonio cultural de la humanidad
para hacer frente ante esta avalancha de pro- (unesco, 1997). Así, desde las declaraciones
blemas, ampliar las instalaciones escolares, in- internacionales hasta los desarrollos normati-
corporar nuevas tecnologías, hacer propuestas vos más concretos, rara vez se ha traspasado
educativas para atender las discapacidades; sin el umbral de las buenas intenciones, no se ha
embargo, aunque las intenciones son buenas, entrado en el campo de las actuaciones con- [ 59 ]
sabemos que no es una tarea fácil; dar respues- cretas capaces de generar cambios de actitudes
ta a esta crisis en las relaciones sociales con- y compromisos reales.
lleva a una situación compleja porque, ¿cómo De esta manera, tenemos que las leyes de
cambar las mentalidades? Aun cuando pueda educación promovidas en la mayoría de países
existir una reforma educativa centrada en esos industrializados y en vías de desarrollo esta-
aspectos, encontramos a veces que los mismos blecen la obligatoriedad de la educación bá-
padres de familia no están preparados para sica y señalan que todos los niños y las niñas,
afrontar estas dificultades y, peor aún, algu- sea cuales fueren sus capacidades, diferencias
nos profesores no están dispuestos a cambiar sociales, étnicas, culturales y dificultades inte-
sus prácticas educativas, con lo cual se sigue lectuales, tienen derecho a recibir una educa-
reproduciendo la desigualdad en las escuelas ción y procurar su desarrollo integral. Este re-
que tantas veces ha señalado Bourdieu. conocimiento a la educación se concibe como
Estas contradicciones las encontramos ha- parte esencial en la vida de los individuos y,
bitualmente en la cultura escolar (impregnada por ende, del desarrollo social, cultural, eco-
por el individualismo y el academicismo), y nómico y político de un país. Sin embargo, y
en la cultura de los niños y sus familias que aunque parece que la educación es el asunto
provienen de medios desfavorecidos cuando más defendido por muchos políticos e indivi-
llegan a la escuela, es decir, como no hay una duos de distintos ámbitos, sobre todo en paí-
identificación con los intereses académicos, ses como México, se va quedando rezagado en
igualmente no hay coincidencias entre los la agenda política y sólo se le da la importancia
significados, lenguajes o formas de compor- mínima que realmente requiere.
tamiento entre las distintas culturas, por lo Por lo tanto, la otra cuestión que nos atañe
que se pueden producir choques culturales y, es: ¿cómo puede actuar la institución escolar?
al mismo tiempo, reproducirse conductas de Ante ello, mencionaremos algunas respuestas,
discriminación, segregacionismo por parte de sin pretender que éstas sean válidas para todos
algunos profesores y hasta de los mismos estu- los contextos, ni aplicables bajo la fórmula de
diantes, aunque también pueden encontrarse “receta mágica”, pero sí plantear una forma de
situaciones de autoexclusión por parte de los situarse ante la cuestión de la diversidad en to-
niños y niñas que no “encajan” y se vuelven dos sus sentidos, de manera que la práctica en
tímidos y temerosos, creando una barrera de las instituciones educativas traspase la barrera
autoprotección y al mismo tiempo subvalo- marcada por la sola retórica de las declaracio-
rando sus cualidades frente a los demás, por nes grandilocuentes a las que nadie se puede
lo que se originan desigualdades sociales edu- oponer, pero que nada pueden cambiar.
cativas. En lo político, la multiculturalidad y la in-
terculturalidad resultan ser una preocupación
Implicaciones para la institución escolar ético-discursiva, más que una necesidad real,
a la que no se da seguimiento y mucho menos
Partimos del reconocimiento universal de que se apuesta una política pensada desde las nece-
cada cultura tiene sus propios valores y que sidades e intereses de los actores sociales que
Palabras vivas

constituyen una población diversa y heterogé- la como hasta ahora; enmarcándola en esa
RED Enero-Junio de 2006

nea en muchos sentidos. convivencia de unos principios éticos que


En esta línea de reflexión, partiremos de orienten los cambios conductuales a con-
la descripción de algunas características que la seguir (Camps, 1993).
institución escolar puede considerar para guiar
los principios de una educación, en los cuales Una vez asumida la necesidad de afrontar la
[ 60 ] los valores y la convivencia democrática estén cuestión y hacerlo con la finalidad de esta-
presentes. Por ende, se considera que sólo se blecer unas bases de convivencia éticas, el si-
producirán cambios verdaderos cuando exista guiente paso es: ¿cómo abordar la diversidad
una conciencia y una sensibilidad hacia el con- en la escuela traspasando el marco de las de-
texto en el que se desarrollan y aprenden los claraciones de intenciones vacías de significa-
alumnos/as. Así, tenemos lo siguiente: do real y práctico? Sólo llamaremos la aten-
• Es preciso desarrollar un marco de valores ción desde la políticas educativas (como es el
que puedan guiar una educación que ten- caso mexicano que nos preocupa) sobre el mo-
ga en consideración la pluralidad cultural delo curricular homogéneo, que no posibilita
en que nos movemos. Un marco en el que la formación de una educación intercultural y
la participación sea requisito indispensable democrática.
para consensuar la comunicación de los • Es necesario que en el currículo también se
grupos sociales implicados; la tolerancia, rescaten contenidos sobre la identidad cultural y
para reconocer la diversidad cultural, y la que la interculturalidad sea abordada de acuer-
solidaridad, para apoyarnos como grupo do con las necesidades de cada individuo, toda
plural no sometida por las desigualdades. vez que lleve al enriquecimiento intelectual
Por tanto, la escuela podría abordar la edu- (cognoscitivo), afectivo, cultural y social. Por
cación intercultural por medio de un currí- ejemplo, reconocer al indígena y adecuar
culum basado en valores, es decir, preguntar- el currículo desde su cosmovisión, tradicio-
se qué valores han de vertebrar el currículo. nes, costumbres y los aportes de la moder-
Esos valores tendrían que elaborarse con nidad, con lo cual beneficiaría su actuación
base en el diálogo y en el consenso de toda en la sociedad como ciudadanos mexicanos
la comunidad, dentro de procesos de parti- sin hacer la distinción de pertenencia a ciu-
cipación y relaciones simétricas y abiertas dadano de segunda o tercera categoría.
entre las diversas culturas. • Hay que considerar, por otra parte, qué
tratamiento dar a la diferencia cultural para
Ante estos referentes axiológicos, ¿qué acti- que no se produzca un enquistamiento y sí
tud o actitudes puede tomar la escuela y qué poder reinterpretarla.
procesos puede seguir para llegar a prácticas • Potenciar el desarrollo de competencias que, sin
consecuentes y reales? duda, deben poseer los actores educativos:
• En primer lugar, retomar la función edu- profesores y alumnos para llevar una con-
cativa de la escuela, más allá de la mera- vivencia más humana y una sensibilidad
mente instructiva que ahora prima en aras para entender lo que sucede en el aula. La
de la eficiencia y la eficacia. Retomar la ta- política, en este sentido, tendría que partir
rea educativa, a pesar de las presiones polí- desde los propios contextos multicultura-
ticas, sociales y económicas, en el sentido les para poder diseñar estrategias que po-
que da al término educar, como “enseñar sibiliten una educación intercultural.
a vivir, conectando educar con la ética”. Y, • Considerar una serie de principios psicopeda-
desde luego, en nuestra sociedad hemos gógicos: autoconcepto (personal, cultural
de vivir con la diversidad, no ignorándo- y académicos), de actitudes, convivencia
Palabras vivas

(enseñar a los estudiantes a responder al Asimismo, para que las escuelas sean equi-

RED Enero-Junio de 2006


diálogo, a definir sus derechos y el te- tativas con todos y todas las alumnas, para que
ner en cuenta el proceso de madurez de los eduquen adecuadamente, los incluyan en
aprendizaje). No basta sólo con intervenir las oportunidades y los debates educativos, la
con actividades escolares de manera aisla- armonía debe estar presente y ser alcanzable
da, es necesario intervenir a partir de un en el nivel del aula y, como consecuencia, en
currículum transversal, educar no signifi- el nivel escolar, es decir, una armonía basada [ 61 ]
ca solamente enseñar contenidos de forma en valores comunes acordados, indispensables
memorística o de cumplir con objetivos para la sociedad civil.
preescritos; hace falta más que eso, hay Desde estos objetivos y principios inte-
que educar para la vida, por una concien- gradores, la escuela no puede seguir ajena a
cia más colaborativa y hacer atractivo lo las necesidades educativas de sus alumnos y
que se aprende en la escuela. alumnas, debe estar abierta al diálogo, al res-
peto del otro y ser un medio para favorecer
Otra cuestión muy defendida es si la escuela competencias sociales pero, sobre todo, debe
realmente puede transformarse. Esta idea ha ser capaz de buscar y crear modelos curricu-
sido expresada durante mucho tiempo por lares alternativos, como la educación para la
partidarios de una escuela nueva, renovada, atención a la diferencia o de modelos de in-
progresista, en la que sea posible incorporar tervención que se ajusten a los contextos edu-
aspectos como la equidad, la inclusión, la ex- cativos, proporcionar oportunidades para la
celencia y la armonía, como lo señalan Tharp convivencia e intervenir de manera adecuada.
y otros (2002: 20-24). En este sentido, al ponernos unos lentes dis-
Apoyándonos en estos cuatro objetivos, se tintos podemos ver lo que sucede en las aulas,
describirá cómo es posible lograr que una es- en las escuelas y en su entorno; al mismo tiem-
cuela sea eficaz y atienda a todos y cada uno de po, nos permite acercarnos y comprender que
los alumnos y alumnas. existen otras realidades.
Equidad. Más que describirse en aspectos
cuantitativos de acceso a la escuela, se ha bus- Referencias bibliográficas
cado mediante la “imparcialidad” que acep-
ta la equivalencia, entendida de manera más Camps, V. (1993) Los valores de la educación. Ma-
compleja que la simple uniformidad, y que drid: Alauda.
reconoce que en las escuelas compartidas im- Carr, W. (1991) Haciéndose ciudadano: Educación
parcialidad significa que los cambios se deben cívica en una sociedad democrática, conferencia
dar para que todos/as puedan aprender; por lo pronunciada en el Simposio Internacional
tanto, se entreteje con la excelencia académica sobre Desarrollo Humano y Educación, Uni-
que busca la realización del pleno potencial de versidad Complutense, 28 al 30 de octubre.
cada estudiante que, como tal, permita subir a Carrasco, S. (1997) Racismes, societats i identitat: de
todos, sean dotados, difíciles o “normales”. la diversitat a la desigualtat.
En cuanto a la inclusión como tema de Barcelona: Graó
las reformas, se extiende más allá del recinto Escudero, J. M. (1993) “La escuela como comuni-
escolar. Incluir a las familias, a las organiza- dad crítica para el desarrollo de una sociedad
ciones de la comunidad y a la industria en los democrática”, en P. Ortega y Sáez, Educación y
programas y en las políticas escolares, es una democracia. Murcia: Caja Murcia.
manifestación más amplia de que la escuela Galeano, E. (1998) Patas arriba. La escuela del
incumbe a todos y que todos debemos tener mundo al revés. Madrid: Siglo xxi Editores.
acceso y voz. García, A., y J. Sáez (1998) Del racismo a la inter-
Palabras vivas

culturalidad. Competencia de la educación. Ma- Tharp, R., P. Estrada, S. Stoll Dalto, y L. Yamau-
RED Enero-Junio de 2006

drid: Narcea. chi (2002) Transformar la enseñanza. Excelen-


Hargreaves, A. (1999) Profesorado, cultura y posmo- cia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las
dernidad (cambian los tiempos, cambia el profeso- escuelas. Barcelona: Paidós.
rado). Madrid: Morata. unesco (1997) “Nuestra diversidad creativa”,
Pérez G., A. I. (1995) “La escuela, encrucijada de Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
[ 62 ] culturas”, Investigación en la Escuela, núm. 26, Desarrollo. México: Correo de la unesco.
pp. 72-318.

El ciclista.
La escuela moderna:
entre la racionalización
y la subjetivación

Lázaro Uc Mas*

En este artículo se recoge el plantea- Introducción


miento de Touraine respecto a que la
modernidad no es únicamente raciona-
lización del hombre y de su ser social, La escuela, tal y como la conocemos ahora, se
sino también el reconocimiento de su
capacidad para construirse a sí mismo;
configura en ese espacio-tiempo denominado
a esto le llama subjetivación. El texto modernidad, por ello este texto inicia recupe-
centra su atención en las posibilidades rando una idea de la modernidad que no se
de inéditos procesos de construcción
circunscribe a la clásica caracterización de ra-
de subjetividades (multiculturalismo)
que derivan en un nuevo tipo de ra- cionalidad, sino que reconoce una cara opa-
cionalización caracterizado por lo que cada de la misma, denominada subjetivación
el autor denomina autonomía virtual. (Touraine, 1994); se reflexiona acerca del pa-
Reflexiona sobre la contribución de
la escuela a este nuevo tipo de racio- pel de la escuela y se distingue el predominio
nalización impulsada desde medios de la racionalidad en detrimento de la subje-
electrónicos, acordes con las diferentes tivación.
habilidades productivas que demanda a
La crisis de la escuela moderna experimen-
los sujetos la dinámica económica glo-
balizante, pero a la vez señala que es- ta la expresión de dos caras: la del agotamiento
tos renovados procesos de construcción de un intento por racionalizar el mundo y la
de subjetividades brindan a la escuela constancia de lo inevitable de las acciones de
brechas para coadyuvar a la construc-
ción del sujeto dialogante y crítico que las personas como sujetos sociales; la incapa-
requiere una sociedad democrática. cidad de dominar la dinámica social mediante
procesos de racionalización y el reconocimien-
Palabras clave: modernidad, globali-
zación, racionalización, autonomía,
to de la contingencia intrínseca a la sociedad y,
subjetivación. en esta contingencia, la acción humana como

* Tutor-docente de la Maestría en Educación, Práctica


Educativa (mepe), bcenog, seg. Correo electrónico:
hochob2002@hotmail.com

Revista Red de Posgrados en Educación 63


Palabras vivas

creadora de opciones de mundo y, con ello, bajo la categoría del haber, sino bajo la cate-
RED Enero-Junio de 2006

de opciones de creación de subjetividades, no goría del hacer; el hombre es lo que se hace,


siempre congruentes con los intentos de ra- es por lo tanto fundamentalmente libertad. En
cionalización macroestructurales. este sentido, la característica del hombre, para
esta concepción es la práctica transformadora,
Las dos caras de la modernidad libremente asumida, de la naturaleza, por una
[ 64 ] parte, de sí mismo, por la otra. El hombre está
en este mundo para elegir su ser y transformar-
Al remontarse a los principios de lo que se lla-
se a sí mismo (ídem).
ma modernidad, Villoro encuentra que, justa-
mente en el Renacimiento, aparece en algunos
hombres un conjunto de ideas que se oponen Esta idea remite a la de razón, pero situada en
al pensamiento del medioevo; pasa lista a al- el ente individual, todo individuo posee una
gunas de tales ideas como la del hombre en capacidad de razón por la cual construye su
construcción de sí mismo (Villoro, 1992: 24), ser. Esta idea de razón de los renacentistas es
la de que el hombre es historia (42), la del co- desdoblada posteriormente por los filósofos y
nocimiento como algo que se acrecenta y acu- científicos de los siglos xvii y xviii (Descar-
mula, que es histórico y continuo y no como tes, Hobbes, Galileo, Kant, los ilustradores
algo otorgado por un ser superior (49). Estas franceses) y desarrollada y realizada en el siglo
cuestiones las resume de la siguiente manera: xix. Según Touraine, la grandeza de Descar-
tes está en que el autor racionalista del Discur-
En el Renacimiento se encuentra el inicio de so del método “defendió un dualismo extremo
dos temas característicos de la modernidad: 1. que transformó la idea cristiana de la criatura
El hombre como transformador del mundo y creada a imagen y semejanza de su creador,
creador de una segunda naturaleza, gracias a su en filosofía del sujeto personal” [las cursivas son
acción y a su conocimiento (virtus et studium). El nuestras] (1994: 52). Así, gracias a los avances
mundo de la cultura como auténtica morada del de la ciencia y a la politización del sujeto, este
hombre, en vez de la morada natural. 2. La his- concepto inicial de razón asentada en el sujeto
toria como expresión de la verdadera naturaleza
personal es desplegado hacia leyes universales
del hombre y producto de su práctica. El valor
que gobiernan la marcha del mundo y de la
del cambio y la idea de futuro como innovador,
sociedad. De este modo la razón es pensada,
antecedente de la noción de progreso (51).
por un lado, como la existencia de cierta ra-
cionalidad que gobierna al mundo y al hom-
Este autor encuentra que son los hombres del bre mismo, y por otro, como la capacidad del
Renacimiento quienes rompen con la idea de hombre para descubrir las leyes únicas de esta
Dios como imagen del mundo y en su lugar racionalidad, la cual se traduce en la existencia
descubren al hombre como constructor de sí de una “voluntad general” de la sociedad para
mismo y del mundo y, por extensión, cons- descubrir dichas leyes universales y que ad-
tructor de la historia. El centro ya no es Dios, quiere concreción en la Revolución Francesa
sino los hombres, por eso a cada ser humano y en la Revolución Industrial.
no le es asignado un sentido a su vida, sino que Lo anterior es el triunfo de una imagen
en sus manos está dárselo: particular de la modernidad, triunfo que im-
pregna el pensamiento social de los siglos xix
El hombre ya no tiene una ousia o esencia de- y xx. El triunfo de una imagen racionalista
terminada, es visto fundamentalmente como del mundo se expresa en dos tipos de razón:
acción que se da a sí mismo una esencia. Su la instrumental y la humanista (Flores, 1999).
naturaleza, si alguna hay en el hombre, no cae Y ambas generan una separación entre la ra-
Palabras vivas

del sujeto para reducirlo a la razón misma y


cionalidad y la subjetivación. Touraine señala

RED Enero-Junio de 2006


para imponer la derpersonalización, el sacrifi-
que:
cio de uno mismo y la identificación con el or-
den impersonal de la naturaleza o de la historia.
[...] tanto Marx como Hegel o Comte, sólo in-
En cambio, el mundo moderno está cada vez
troducen la idea del hombre que hace su propia
más penetrado por la referencia a un sujeto que
historia para suprimirla inmediatamente, pues
es libertad, es decir, que postula como principio
la historia es historia de la razón o es una mar- [ 65 ]
de bien el control que el individuo ejerce sobre
cha hacia la transparencia de la naturaleza, lo
sus actos y su situación y que le permite conce-
cual no es sino otra versión de la misma creen-
bir y sentir su conducta como componente de
cia general (1994: 82).
su historia personal de vida, concebirse él mis-
mo como actor (1994: 207).
Las versiones de la búsqueda de leyes natu-
rales y universales, transparencia de la natu- Desde la oposición entre racionalización y
raleza en Touraine (1994), razón instrumental subjetivación se pueden deducir dos tipos
por medio de la ciencia en Flores Olea (1999), de sujetos: el racionalizado, entendido como
como la idea de un sujeto históricamente de- aquél cuya razón existe justamente para des-
terminado (razón histórica en Touraine, razón cubrir la razón suprema del mundo (voluntad
humanista en Flores), participan de la misma general, leyes universales, etc); y el sujeto ra-
idea de la existencia de una razón por encima cionalista, cuya razón existe para construirse
de los designios individuales o de lo actores opciones de mundo.
sociales. Así, la modernidad no se define por
una idea homogénea sino por la crisis de la La escuela de la modernidad: entre la
razón en sus dos vertientes: el capitalismo y racionalización y la subjetivación
el socialismo. Aunque con procesos distintos,
ambos programas terminaron instituyendo la Tal vez sean la educación y la escuela moder-
razón instrumental como referente ineludible na las que mejor representan esta lucha entre
para la construcción del mundo y para crista- los dos grandes procesos que caracterizan a la
lizar el gran reto planteado por la Revolución modernidad: racionalización y subjetivación;
Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. en especial, la escuela es un campo donde se
El triunfo de la razón instrumental en el es- percibe nítidamente el triunfo de la primera.
quema capitalista significó la anulación del suje- Durante siglos la ciencia proveyó a la socie-
to en aras de la ley como instrumento sedimen- dad, enmarcada en los Estados-naciones, de
tador de la voluntad general y como vía para los elementos teóricos, ideológicos, tecnoló-
abatir las desigualdades sociales. En el esquema gicos y políticos para intentar llevar a cabo los
socialista la revolución liberó al sujeto tan sólo ideales de la Ilustración.
para depositarlo en la idea de ser el agente histó- Las revoluciones europeas abrieron el
ricamente determinado para ejercerla y dejar en camino para la instauración del proyecto ca-
manos de una élite la realización del programa pitalista; la revolución industrial y científica
libertario. De modo que este triunfo de la ra- fundamentaron la hipótesis de que el camino
zón, tanto instrumental como histórica (que se hacia la libertad, igualdad y fraternidad se alla-
corresponden respectivamente con los progra- naba con una escuela que formara seres huma-
mas capitalista y socialista), es sólo el triunfo de nos capaces de incorporarse como fuerza la-
la racionalidad, ante lo cual Touraine advierte: boral en el modelo económico creado. La idea
de movilidad social constituía el instrumento
Los que pretenden identificar la modernidad para dinamizar la vida social y el medio por
únicamente con la racionalización sólo hablan el cual se igualaba a los hombres, se ejercía la
Palabras vivas

libertad de insertarse en el mundo económico dos. Pero también ha creado sujetos críticos y
RED Enero-Junio de 2006

y aspiraba a la fraternización. esto es parte de la cara que ha sido derrotada,


En el proyecto socialista las revoluciones pero que nunca ha desaparecido totalmente;
de liberación sostuvieron la creación del hom- ha contribuido enormemente en la producción
bre nuevo, capaz de crear una sociedad justa, de los recursos humanos de las sociedades mo-
fraterna y sobre todo de igualar a los hom- dernas, pero también ha producido (aunque
[ 66 ] bres. En esta tarea colectiva la escuela se pen- esporádicamente y quizá de manera accidental)
só como el instrumento capaz de formar a ese las voces criticas, alternativas y contestatarias
hombre nuevo, sensible y solidario. En el es- que recogen aquella parte opacada por la razón
quema capitalista, el triunfo de la racionalidad triunfante: la subjetivación.
fue a partir de la conquista del poder político
(Estado) por parte de la burguesía triunfan- La crisis de la escuela moderna y su nueva
te y de la creación de los sistemas educativos centralidad
capaces de formar al nuevo ciudadano liberal.
En el esquema socialista fue a partir de la li- La crisis de la escuela actual es la crisis de
beración del sujeto social-histórico, capaz de esa parte triunfante de la modernidad, del in-
construir una nueva subjetividad (el hombre tento de racionalización de la sociedad y tam-
nuevo) por medio de la educación para la li- bién la pervivencia de aquella otra parte, la del
beración, que en manos de la élite revolucio- sujeto que se percibe capaz de autoconstruir-
naria se burocratiza y, junto con ella, la estati- se. Es la constatación de la incapacidad de la
zación del proceso social. En ambos proyectos escuela para alienar por completo a todos los
la escuela expresa la ambigüedad de su tarea: seres humanos.
la posibilidad de emancipación y la posibili- Las voces críticas de la modernidad no se
dad de alienación (Díaz, 1998: 207). Dentro dirigen a todo lo que ésta constituye, sino a
del esquema capitalista emancipar significaba esa parte triunfante en la sociedad y en la es-
desarrollar la capacidad de raciocinio del ser cuela: la racionalidad. Traen a cuentas el re-
humano, con lo cual podría construir el senti- planteamiento de la tarea básica de la escuela:
do de su existencia, pero este fin derivó, final- la formación integral del ser humano.
mente, en un extrañamiento de sí mismo, es La racionalización de los procesos econó-
decir, se dio paso a la alienación del hombre. micos se extendió hacia la racionalización de
En el esquema socialista emancipar significaba los procesos sociales y, con ello, la educación
desarrollar la capacidad del ser humano para como el elemento articulador y potenciador
participar en la vida comunitaria, incluso la li- de ambas esferas. Sin embargo, la escuela no
bertad se pensó supeditada al bien común. Sin logra cumplir con esta articulación y termina
embargo, justamente el enigma que represen- siendo criticada. La actual crítica a la escuela,
ta esta libertad en el ámbito comunitario, de que se inicia a finales de los años sesenta, tiene
la creación de la subjetividad del hombre nue- como foco principal la relación de la escuela
vo al ser dejada en manos del Estado, derivó con la economía. Ghilardi pasa breve revista
igualmente en alienación. a los discursos que se ocupan del tema, al se-
Así, la escuela siempre ha sido tema central ñalar que:
en el programa de la modernidad en sus dos
versiones: capitalista y socialista, y en ambas se El elemento que en realidad constituye el co-
ha debatido entre la emancipación y la aliena- mún denominador de los informes y de los
ción. Como sistema de distribución de conoci- documentos oficiales aparecidos en los últimos
mientos y desarrollo de capacidades, ha creado cinco o seis años en numerosos países, está re-
tanto a los que han dirigido como a los dirigi- presentado por la conexión cada vez más estre-
Palabras vivas

cha entre la escuela y las exigencias de la econo-


al contrario, representa una oportunidad que

RED Enero-Junio de 2006


mía. Por eso aparece explícitamente expresada
debe ser aprovechada” (ibídem: 30).
una marcada preocupación por el deterioro de
Hopenhayn nos ofrece, con una postura
la calidad de la formación que ofrecen las ins-
tituciones escolares, vinculado prioritariamente crítica, una síntesis de la nueva centralidad de
con consideraciones de estricta naturaleza eco- la educación, en la que podremos observar,
nómica (Ghilardi, 1993: 11). igualmente, la presencia de las dos grandes
tareas de la escuela moderna: atender las de- [ 67 ]
mandas del sector económico y las del desa-
Los países agrupados en la ocde señalan dos rrollo social justo. Tareas en diálogo constante
razones para lo anterior, y las dos son de natu- y casi siempre en oposición; señala este autor
raleza económica: cuatro razones de esta nueva centralidad:

En primer lugar, los niveles sin precedentes al- Primera, la importancia creciente de la innova-
canzados por el desempleo juvenil inspiraron la ción y el conocimiento en las economías hace
acusación de que los jóvenes eran equipados in- de la educación no sólo una inversión con alta
adecuadamente para el mundo del trabajo, ex- tasa de retorno, sino un campo que decide so-
plicación del desempleo que perdió parte de su bre el destino futuro de personas y sociedades:
fuerza cuando el fenómeno del paro se extendió o dentro de la revolución de la información
a todos los sectores de la población activa; en o fuera; o con acceso a trabajos inteligentes o
segundo lugar, la quiebra de un desarrollo eco- recluidas en servicios de bajo componente téc-
nómico ininterrumpido puso en tela de juicio la nico y bajos salarios; o integradas en redes de
simplista fórmula cuantitativa de a más educa- circulación de conocimientos o desamparadas
ción, más prosperidad (ocde, 1991: 27). en la intemperie del analfabetismo cibernético
(Hopenhayn y Ottone, 2000: 36).

La paradoja de la escuela moderna es impre-


sionante, ahora se le critica por ser incondi- Ésta es una razón de índole económica porque,
cional a las necesidades de la esfera económi- en efecto, la escuela moderna ha contribuido
ca, cuando fue esta tarea la que fundamentó a la segmentación social y, en un escenario ca-
el sueño de la igualdad social por medio de la racterizado por la innovación constante donde
movilidad social. el conocimiento se perfila como la principal
Ante el fracaso de la escuela como motor mercancía, es previsible que continúe deci-
de la movilidad social, de la justicia y de la diendo el destino de un gran número de per-
equidad social, se replantea su tarea, aunque sonas.
tal replanteamiento parece dar un giro de 360
grados, es decir, regresa al punto de donde Segunda, la educación aparece como el princi-
partió. En el discurso dominante se recono- pal campo de reducción de desigualdades a fu-
ce como tarea de la escuela la de conjugar las turo y como la vía privilegiada para superar la
demandas económicas con las del desarrollo reproducción intergeneracional de la pobreza.
social. La ocde reconoce que: “Importa dis- En este punto lo argumentos llevan décadas y
tinguir cuidadosamente la retórica de la rea- se refieren a los círculos virtuosos: entre mayor
lidad y mostrar con claridad lo que suponen educación, movilidad socioocupacional y mejo-
res ingresos (ibídem: 37).
con exactitud los objetivos económicos para la
educación en general y para la escolarización
en particular”, pero también señala que no hay Este argumento no lleva décadas, lleva siglos,
“que oponerse a las prestaciones económicas fue uno de los postulados principales de la Re-
y políticas para elevar la calidad educacional; volución Francesa que plasmaron luego en su
Palabras vivas

constitución, y fue uno de los argumentos de La cuestión estriba en pensar si la tarea de


RED Enero-Junio de 2006

los Estados del bienestar del siglo xx. generar capital humano como respuesta a las
En las dos siguientes razones que expone necesidades económicas de los nuevos esce-
Hopenhayn se expresa ese otro aspecto de la narios mundiales, no derivará nuevamente en
modernidad que tiene que ver con el descubri- un proceso de alienación y por tanto lo lleve
miento del hombre renacentista de “darse una a convertirse en una parte más del engranaje
[ 68 ] esencia”. Veámoslos: económico de los tiempos globalizantes.
Aunque atrás quedó la idea del sujeto van-
Tercera, en un momento histórico en el que guardia al que le asistía una razón histórica
tradiciones e ideologías se debilitan y la identi- para dirigir la liberación del ser humano (suje-
dad se convierte en nuevo campo de lucha y de to racionalizado), queda en su lugar la idea del
conquista, la educación constituye la base desde sujeto capaz de autoconstruirse o, cuando me-
la cual repensar críticamente la realidad, idear nos, la certeza de ser partícipe en la co-cons-
nuevos proyectos colectivos y aprender a vivir trucción de su mundo social (sujeto racionalis-
en un mundo multicultural (ídem). ta), y con ello relevado de la categoría sujeto-
cosa. De modo que la “nueva centralidad de la
No se trata de la emancipación del ser huma- educación” deriva, como tarea de la escuela,
no de sus condiciones de alienación, ni de la los mismos postulados de la modernidad: la
transformación de la sociedad vía revolución, plenitud del ser humano.
ni la creación del hombre nuevo socialista y
comunitario, pero sí se trata de reconocer que El cambio de escenario
en todo proceso de construcción social los
otros no son cosas-objetos, no son sólo recur- La escuela moderna europea creció articulada
sos ni capitales humanos, son también seres al desarrollo de los Estados nacionales que se
humanos y como tales aceptan, se resisten, definieron en la paz de Westfalia; el resto del
simulan, apoyan, transgreden los procesos de mundo que libró batallas de independencia
construcción social en que participan, y en este durante el siglo xx desarrolló sistemas educa-
proceso a la escuela se le puede asignar la tarea tivos parecidos a los esquemas europeos co-
de formar identidades capaces de convivir en ordinados por los grupos sociales triunfantes
el reconocimiento de los otros, es decir, algo que intentaban dar respuesta a las necesidades
muy cerca a la fraternidad de la Revolución socioeconómicas y políticas de dichos grupos.
Francesa. En el periodo de los años cuarenta a los
sesenta, dentro del sistema denominado for-
Cuarta, finalmente, en un periodo de profun- dista-keynesiano, las instituciones escolares
dos cuestionamientos con respecto al funcio- fueron capaces de generar personal capaz de
namiento de la democracia y sus instituciones, desarrollar una función específica en el ámbito
del ejercicio de la libertad individual y de la se- productivo a costa del desarrollo de otras ca-
guridad ciudadana, se espera que la educación pacidades del ser humano, hecho que lo llevó
también “eduque en ciudadanía”. Esto último a un extrañamiento de sí mismo. El perfil ge-
no tiene nada de novedoso (educar al ciudadano neral del trabajador modelo consistía aproxi-
fue tal vez el sentido original de la educación
madamente en lo siguiente: en lo productivo,
de masas desde el proyecto de la Ilustración);
capaz de cumplir una función específica; en lo
pero sí son nuevos los contenidos que adquiere
personal, ser diligente y afanoso; en lo ideoló-
el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad del
gico, capaz de tomar distancia de los quehace-
conocimiento (ídem).
res políticos y dejárselos a los supuestamente
capaces (los políticos); en lo laboral, participar
Palabras vivas

en los límites constitucionales con su agrupa- avatares de lo que acontece en la dinámica in-

RED Enero-Junio de 2006


ción sindical y constreñirse al ámbito laboral. ternacional. La sociedad ya no es la sociedad
En varios sentidos, el perfil creado fue el de un nacional, sino una sociedad que abarca toda la
individuo satisfecho con el Estado de bienes- Tierra, la cual además ya tiene sus grupos di-
tar. Pero el sistema fordista-keynesiano derivó rigentes, de acuerdo con Flores Olea:
en formas rígidas de producción, circulación y
consumo de los bienes de capital que se tradujo El hecho irrefutable es que la Organización [ 69 ]
en una baja productividad, lo que significó que Mundial de Comercio (omc), los criterios rec-
la acumulación del mismo fuese cada vez más tores del Fondo Monetario Internacional (fmi)
lenta, se creaba poca plusvalía y fluía muy poco y del Banco Mundial, ciertos acuerdos regiona-
a las manos de los dueños del capital. Surgió les multilaterales (como el tlc y el ami) y por
la necesidad de una reestructuración de las for- supuesto, la coordinación por excelencia de los
mas de producción-circulación, sobre todo de centros financieros, industriales y comerciales
del planeta en manos del G-7 […] determinan
su acumulación y concentración. Así, la crisis
áreas de la mayor importancia en las decisiones
general del sistema de producción es la crisis
económicas, pero también políticas, sociales y
del sistema de acumulación de capital.
culturales de los Estados nacionales práctica-
Y el escenario cambió cuando la revolu-
mente de todos los continentes (Flores Olea, y
ción teleinformática permitió el libre flujo de Mariña, 1999: 147).
capital, experiencia vivida por los países de la
oece (después ocde) en la década de los se-
senta, que luego sería bien capitalizada por el Los sistemas educativos no son ajenos a este
gobierno de Reagan en lo que se denominaría liderazgo mundial, ya que les impone refor-
la teoría del goteo (también llamada neolibe- mas centradas en proceso desiguales, y una
ralismo), cuya parte económica logró consen- característica fundamental de las nuevas re-
so mundial sobre las nuevas reglas del juego glas del mercado mundial es la flexibilización
económico global en que ha de moverse el de varias áreas de la economía, convirtiéndose
capital financiero internacional y que implica en paradigma de las relaciones entre diversos
la eliminación de los aranceles de los Estados agentes y actores de la vida social, entre ellos
nacionales. Esta globalización ha rebasado la del ámbito educativo. De acuerdo con Flores
esfera económica e impactado otros ámbitos, Olea, esta flexibilización es una respuesta a la
entre ellos el de la educación, de tal modo que forma de acumulación del capital del perio-
actualmente asistimos a reformas educativas do anterior y se considera inoperante, es una
en Estados nacionales pensadas e inducidas respuesta al sistema fordista-taylorista-keyne-
desde instancias internacionales (Noriega, siano; la flexibilización es el nuevo modo para
2000), de aquí que la escuela actual se inscribe desarrollar acumulación de capital.
en un escenario que rebasa los límites de los Las características generales de la flexibili-
Estados nacionales. zación se presentan en el cuadro 1.
Con la internacionalización del capital a Las nuevas normas de control del trabajo
través de la comunicación electrónica, todos implican la sustitución del trabajo individual
los países del mundo entran en una nueva di- mecánico por el trabajo en equipos capaces
námica de mercadeo que obliga a repensar las de autoevaluar su rendimiento de tal modo
posibilidades y necesidades de desarrollo de que la supervisión y el control de calidad no
los grupos y de los individuos en cada Estado- sean ejercidos por instancias externas, sino
nación. Las nuevas reglas internacionales han que ahora sean realizados por los trabajadores
dejado claro que la vida social de los Estados mismos; esto demanda nuevos perfiles ocu-
nacionales está ligada indisolublemente a los pacionales, ahora se demanda la capacidad de
Palabras vivas

Cuadro 1
jador es aquel que puede emplearse de varias
RED Enero-Junio de 2006

maneras y adecuarse a ritmos distintos, en gru-


Flexibilización de los • Nueva normatividad interna-
mercados financieros. cional. pos diferentes, cada vez con mayor eficiencia;
• Fusión de grandes empresas aquel que eleva su “índice de empleabilidad”.
concentradoras de capital.
• Desconcentración geográfica Por ello se opone al trabajador especializado y
de actividades bursátiles. unifuncional.
[ 70 ] Flexibilización de la re- • Desconcentración, desincor-
El cambio de escenario es el cambio del
laciones del capital con poración y subcontratismo.
proveedores y consumi- • Diferenciación de productos perfil de las nuevas generaciones de trabaja-
dores. y segmentación de los merca-
dos de consumo.
dores que demanda el aparato económico, que
Flexibilización de los • Nuevas normas de control del puede sintetizarse como indica el cuadro 2.
procesos productivos y trabajo. Hopenhayn resume así los rasgos que ha
de las relaciones labo- • Nuevos perfiles ocupaciona-
rales. les. de tener el nuevo egresado de las escuelas:
• Nuevas formas de contrata- Un sujeto capaz de insertarse oportunamente
ción y consumo de la fuerza
de trabajo.
en la globalización económica y en los inten-
sos procesos de cambio productivo, capaz de
Fuente: Víctor Flores Olea y Abelardo Mariña, 1999.
dialogar activamente en espacios decisorios y
capaz de ejercer sus derechos políticos en una
percibir la totalidad de un ciclo productivo y democracia participativa. Capacidad para inser-
de participar en él aportando ideas, observa- tarse con mejores ingresos en el mundo laboral,
capacidad de gestión y organización, capacidad
ciones, críticas, sugerencias, para mejorarlo.
para discernir información estratégica, capaci-
Las formas de contratación y consumo de la
dad para comunicar en espacios públicos, ca-
fuerza de trabajo no sólo implican una rees-
pacidad para aplicar conocimientos básicos con
tructuración de las relaciones laborales y un
fines productivos […] capacidad de abstracción,
golpe a las organizaciones gremiales de los desarrollo de un pensamiento sistémico, com-
trabajadores, también significa una nueva for- plejo e interrelacionado, capacidad de colabo-
ma de concebir al trabajador. El mejor consu- ración, trabajo de equipo e interacción con los
mo de la fuerza de trabajo no se realiza asegu- pares (Hopenhayn y Ottone, 2000: 77).
rando el porvenir del mismo, sino justamente
lo contrario, rearticulándolo en la dinámica de
incertidumbre de la revolución tecnotrónica. Dice Delors en la primera frase de su informe:
La flexibilidad económica que segmenta “Frente a los numerosos desafíos del porvenir,
mercados, desconcentra y subcontrata, igual la educación constituye un instrumento indis-
demanda a un trabajador flexible, adaptable, pensable para que la humanidad pueda pro-
multifacético, plurifuncional. El mejor traba- gresar hacia los ideales de paz, libertad y justi-

Cuadro 2

Áreas Fordismo-keynesiano Flexibilización


Control del trabajo. Externo, de supervisión. Interno, de autosupervisión.
Formas de contratación. Gremial, en contratos colectivos. Asegurando el Individual, temporal. Sujeto a las capacida-
trabajo de por vida. des y requerimientos de la producción.
Consumo fuerza de trabajo. Especialización en tareas especificas. Percepción global del ciclo productivo.
Capacitación en tareas específicas. Rendimiento en equipo.
Rendimiento individual.
Perfiles ocupacionales. Hábil, eficiente, tenaz, cumplido, responsable. Autogestivo, multifuncional, adaptable,
polifáctico, flexible laboralmente, multiem-
pleable, percepción holística, propositivo.
Fuente: Ídem.
Palabras vivas

cia social” (Delors, 1996: 9). En la opinión de sustituir al sujeto racionalizado por un sujeto

RED Enero-Junio de 2006


la cepal, es posible advertir la actualidad de racionalista.
las dos grandes demandas a la educación, sus Desde varios discursos contemporáneos,
fines prácticos económicos y sociales pero, a el retorno a la idea del sujeto que se autocons-
diferencia de décadas anteriores: truye cobra fuerza. Buena parte del discurso
de la posmodernidad se centra en la idea de las
La educación constituye el principal instrumen- “no esencias” (Buenfil, 1998) y con ello con- [ 71 ]
to en los esfuerzos por reducir desigualdades y tribuye al descentramiento de la razón única:
la mejor vía para superar la reproducción in- la ciencia desmitifica la idea de la verdad abso-
tergeneracional de la pobreza. Tener educación luta, pone en jaque a las ideologías imperan-
permite acceder a trabajos de calidad, participar tes abriendo nuevas opciones, postula al saber
en las redes por las que circula el conocimien- como referente ineludible de la formación
to, integrarse a la revolución de la información social en construcción (Lytoard, 1989). Con
y escapar del círculo vicioso de la pobreza. La
verdades relativas e históricas, ideologías que
educación también es la base para repensar crí-
se agotan y resurgen y el saber como elemen-
ticamente la realidad, idear nuevos proyectos
to reordenador de la dinámica social, el sujeto
colectivos, aprender a vivir en un mundo mul-
emerge como el portador de las verdades, las
ticultural, y formar y ejercer la ciudadanía, en
particular en la actual sociedad del conocimien-
ideologías y los saberes. En su intento por de-
to (cepal, 2002, cap. 10). marcarse de la modernidad, la posmodernidad
deriva en el encuentro del sujeto racionalis-
ta y, con ello, en el encuentro de una de las
Se dice que la economía ahora sí será instru- principales ideas de la modernidad: la subjeti-
mento capaz de hacer realidad la movilidad vación como proceso personal, único y auto-
social, y el sujeto ahora será pleno, autónomo, constructivo.
responsable, ciudadano capaz de coparticipar La reestructuración de varios órdenes de
en la construcción de una sociedad justa y la vida social (que los historiadores suelen fe-
habitable por todos. De este modo, la flexi- char a partir de 1989), tiene como uno de sus
bilización económica trae paradójicamente a principales referentes al sujeto. Esto es el re-
cuentas la subjetivación. conocimiento de que los cambios de cualquier
índole los llevan a cabo personas, son seres
Hacia nuevas formas de subjetivación humanos concretos quienes crean, piensan y
operan los cambios. Por ello, el sujeto se re-
El sujeto hábil pero dócil, eficiente pero ca- vela como elemento de primer orden en esta
llado, cumplido pero acrítico, responsable onda larga de reestructuración social. Pero
pero apolítico, no corresponde con las expec- todo gran periodo de reestructuración social
tativas de la flexibilidad y revela la necesidad tiene la virtud de desatar nuevas fuerzas so-
de la construcción masiva de sujetos capaces ciales que pueden ser capitalizadas para uno
de hacer marchar los caminos insondables de u otro proyecto. En este sentido, es necesa-
la flexibilización económica. La criticidad, la rio reconocer la gran ventaja que lleva el pro-
creatividad, el trabajo en equipo, la proposi- yecto económico-social de los organismos fi-
tividad, son los nuevos ejes de construcción y, nancieros internacionales y del gran peso que
en forma paradójica, son referentes que remi- tienen en la toma de decisiones en el destino
ten a aquella construcción del sujeto renacen- de los humanos. Sin embargo, como siempre
tista capaz de construirse y darse a sí mismo no todo está dicho. En el vaivén de la rees-
una esencia. Siglos después, las modernas eco- tructuración se abren espacios que permiten
nomías globalizantes revelan su necesidad de la emergencia de nuevos y variados actores y
Palabras vivas

con ello la posibilidad de nuevas expresiones zoran como más rentables serán aquellas que
RED Enero-Junio de 2006

de la subjetividad. propongan referentes identitarios, es decir, los


medios de comunicación e información y casi
Las opciones de la escuela todo el sector servicios. La heterogeneidad
identitaria y cultural son la condición de nue-
La escuela es puesta nuevamente en la mira vos y renovados ciclos de reproducción y acu-
[ 72 ] y casi bajo las mismas opciones: o desarrolla mulación de capital en varios sentidos: nuevas
procesos de alienación o de transformación, es formas de contratación de recursos humanos,
decir, o contribuye a desarrollar una dinámi- mayor fragmentación de las formas de con-
ca social con nuevas formas de segmentación trato, menor inversión, creación de mercados
social y sujetación simbólica, o contribuye a segmentados producto de la demanda identi-
desarrollar una sociedad democrática sin des- taria. A mayor heterogeneidad, mercados más
igualdad socioeconómica. específicos.
El reconocimiento de la existencia de pro- En este escenario, la escuela se reduce
cesos de subjetivación obliga a repensar las al mismo papel que ha desempeñado duran-
funciones de la escuela. ¿Cómo contribuye te toda la modernidad: ser un subsidiario del
la escuela a este proceso? La opción que se le aparato productivo. Y por esto se le presentan
ofrece desde los organismos internacionales y dos vías:
que se expresan en políticas educativas es la de, 1. Convertirse en un apoyo fuerte a una nue-
ahora sí, convertirse plenamente en el motor va modalidad de extrañamiento; un sujeto
de la movilidad social como vía para reducir que asume el ejercicio de su autonomía y
las desigualdades. En esta opción, la tarea de la libertad en el consumo simbólico y que se
escuela consiste en egresar sujetos capaces de vacía constantemente en este consumo. El
moverse en las condiciones de la flexibilidad sueño de la realización personal se agota
económica en sus dos facetas, como trabajador en el cambio de referentes simbólicos. El
individual capaz de adaptarse a las condiciones respeto a la diversidad deriva en una ato-
de trabajo flexible, y como consumidor capaz mización social que se propugna desde la
de demandar y consumir referencias de iden- escuela en su afán de generar ese sujeto
tidad pertinentes a los cambios socioculturales crítico y autónomo. Por esta vía se recu-
cada vez más rápidos. Así, el sujeto autóno- pera al sujeto para desatar nuevas fuerzas
mo, crítico y propositivo se reduce al sujeto que se desplieguen en el proceso produc-
que ocupa, maneja, usa la información y los tivo, tan sólo para después agotarlo en el
medios de comunicación para incrementar su consumismo de las modas simbólicas. En
poder de consumo cultural. La segmentación esta opción vale la pena considerar si efec-
social toma como referente la capacidad de los tivamente, bajo las demandas del sector
sujetos para el consumo simbólico, en conso- productivo, el sujeto puede construirse
nancia con su capacidad de empleabilidad. A creativa, crítica y autónomamente y no
mayor empleabilidad, mayor consumo. derivar en una autonomía virtual.
Una condición de la flexibilidad económi- 2. Igualmente es una posibilidad que, en la
ca es la relación individual de los trabajado- medida en que la escuela se afane en la
res con el aparato productivo; si a esto se le construcción de sujetos capaces de ajus-
añade un conglomerado de ideas que postu- tarse a las condiciones que impone una
lan un sujeto cada vez más autónomo, crítico, globalización caracterizada por la flexibi-
propositivo, tenemos un cuadro social en el lización económica, contribuya, ahora sí,
que el consumo principal serán las identida- en un aumento de la movilidad social, en
des, de modo tal que las industrias que se avi- la reducción de las desigualdades, en el in-
Palabras vivas

cremento del ejercicio de la ciudadanía, en escuela se obliga a retomar buena parte

RED Enero-Junio de 2006


la formación de una sociedad civil dialogan- del discurso multiculturalista y posmoder-
te con el aparato del Estado y, finalmente, nista para contribuir a la construcción de
en una sociedad justa y democrática. sujetos que no se agoten en el consumo
simbólico, con una criticidad limitada al
Se desearía que la escuela no funcione única- presente, adaptable y flexible a los cam-
mente como subsidiaria del aparato produc- bios tecnológicos y con una buena dosis [ 73 ]
tivo, sino que esté al servicio de la sociedad de empleabilidad aptos para participar
en general. Pero el asunto no es fácil. Nueva- exitosamente en la flexibilización econó-
mente las opciones se abren: mica, sino también capaces de participar
1. Para los que lideran la actual dinámica so- en la construcción de novedosos, efectivos
cioeconómica mundial, si la escuela es ca- sistemas de producción de bienes y modos
paz de producir sujetos capaces de incor- alternativos de distribución equitativa de
porarse exitosamente en la planta produc- los mismos. Si se es capaz de crear a escala
tiva, entonces contribuye a la formación de mundial un sistema social de producción,
una sociedad justa y democrática. Sujetos debe poder crearse un sistema mundial de
así tendrán mayor acceso a los bienes, su distribución socioequitativa de los bienes
formación académica implicaría un mejor producidos.
y eficaz manejo de la información, que se
traduciría en conocimiento argumentado Palabras finales
para orientar acciones sociales de diálogo,
participación propositiva en decisiones El gran problema de la modernidad es justa-
gubernamentales. mente la construcción de una sociedad como
2. Desde otra vía, una escuela al servicio de espacio de la realización de todos sus miem-
la sociedad implica la construcción de su- bros. Como nos muestra la historia, centrar
jetos plenos en sociedades democráticas esta construcción en el desarrollo económico
e implica responder tanto al desarrollo no parece resolver las desigualdades; antes al
económico como al social; esto signifi- contrario, la economía es un espacio de cons-
ca incrementar la producción de bienes trucción de tales desigualdades. Una escuela al
y servicios, garantizar que todos tengan servicio de la economía tampoco parece con-
acceso a estos bienes, pero además que tribuir mucho a la reducción de desigualdades.
todos los miembros de la sociedad desa- Apostar de nuevo a la economía puede derivar
rrollen sus potencialidades individuales, en un nuevo fracaso.
contribuyendo en una relación dialéctica Por otro lado, pensar una sociedad de-
a la construcción de una sociedad justa y mocrática sin referencia a las necesidades y
democrática. Y aquí la escuela se enfren- condiciones del desarrollo económico, no pa-
ta a la difícil tarea de articular a un sujeto rece adecuarse a la dinámica social. Una es-
ciertamente capaz de incorporarse en los cuela que quiere formar sujetos libres, justos,
procesos productivos en curso, al mismo autónomos, flexibles, autorrealizados como
tiempo que sea capaz de trascender esos insumos a una sociedad parecida, que no con-
procesos productivos. No sólo que se sidere las condiciones actuales del desarrollo
“suba” al carro de la globalización y dis- económico ni sus demandas, teje en el vacío
frute su permanencia en una autonomía o entra en contradicción con este sector. De
virtual, sino que sea capaz de incidir en ahí que la escuela no pueda dejar de aspirar a
la construcción de un rumbo que articu- la construcción de una sociedad justa, ni a la
le los sueños de todos. En este sentido, la construcción de sujetos empleables.
Palabras vivas

Pero tales aspiraciones no pueden limitar- Flores O., Víctor y Abelardo Mariña (1999) Cri-
RED Enero-Junio de 2006

se a la distribución del conocimiento porque tica de la globalidad: dominación y liberación en


tal vez ésta no garantice, necesariamente, una nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura
mejor distribución de la riqueza. Económica.
Ghilardi, Franco (1993) Crisis y perspectivas de la
Referencias bibliográficas formación docente. Barcelona: Gedisa.
[ 74 ] Hopenhayn, Martín y Ernesto Ottone (2000) El
Buenfil B., Rosa N. (1998) “Horizonte posmoder- gran eslabón. Educación y desarrollo en el umbral
no y configuración social”, en Alicia de Alba del siglo xxi. Argentina: Fondo de Cultura
(comp.), Posmodernidad y educación. Méxi- Económica.
co: cesu/unam/Porrúa. Lytoard, J. François (1989) La condición posmoder-
cepal (2002) Globalización y desarrollo. 29° periodo na. México: Cátedra.
de sesiones, 6-10 de mayo. Brasilia: Naciones Noriega, C., Margarita (2000) Las reformas edu-
Unidas. cativas y su financiamiento en el contexto de la
Delors, Jaques (1996) La educación encierra un teso- globalización: el caso de México, 1982-1994.
ro. México: Ediciones unesco. México: Plaza y Valdés/upn.
Díaz Barriga, Ángel (1998) “La escuela en el de- ocde (1991) Escuelas y calidad de la enseñanza. Es-
bate modernidad-posmodernidad”, en Alicia paña: mec/Paidós.
de Alba (comp.), Posmodernidad y educación. Sartori, Giovanni (2001) La sociedad multiétnica.
México: cesu/unam/Porrúa. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Es-
Díaz Barriga, Ángel y Catalina Inclán (2001) “El paña: Taurus.
docente en las reformas educativas: sujeto o Touraine, Alain (1994) Critica de la modernidad.
ejecutor de proyectos ajenos”, Revista de la México: Fondo de Cultura Económica.
oie, núm. 25, enero-abril. Villoro, Luis (1992) El pensamiento moderno: fi-
Fajardo, Marcela (2005) Reformas educativas en losofía del renacimiento. México: Fondo de
América Latina. Balance de una década. Portal Cultura Económica.
Preal. 1999. www.preal.org/gajardo.pdf Con-
sultado el 10 de abril de 2005.
Palabras vivas

RED Enero-Junio de 2006


[ 75 ]

El columpio.
Ciudadanía y universidad
pública
Amelia Molina García1
Humberto Mejía Zarazúa2

En este trabajo se hace una revisión de Educación y ciudadanía


lo que implica la relación entre ciuda-
danía y educación, en particular con la
educación superior. En este contexto El desarrollo educativo es necesario para la
se considera a la ciudadanía como un construcción de una nación independiente,
concepto complejo ya que, por un lado, justa y democrática, a la vez que representa un
carece de una definición unívoca al estar
constituido por diversas dimensiones y,
bien cultural para el incremento de la calidad
por otro, su práctica genera múltiples de vida. La formación de ciudadanos compro-
implicaciones en el mundo contempo- metidos con la transformación social cobra
ráneo.
una creciente importancia por varios motivos:
Otro aspecto se refiere a las políticas a
que responde actualmente la educación uno de ellos es que, al menguar la educación,
superior pública. El artículo concluye tanto por su carácter impulsor de movilidad
con algunas reflexiones para la forma- social como por la capacidad de equilibrar la
ción ciudadana, desde el ámbito de la
universidad pública, en las que se consi-
concentración del ingreso y las estructuras so-
dera importante sostener algunos princi- ciales, la formación ciudadana es indispensable
pios que demanda la constitución de una para asegurar una participación más activa y
universidad democrática, en la que se
consciente de los sujetos, individuales o colec-
propone la formación de una ciudadanía
de “alta intensidad”. No obstante, para el tivos, en la vida política, económica y social de
posible desarrollo de una universidad de la nación que permita configurar horizontes
este tipo se derivan algunas interrogantes promisorios en la construcción de un país más
que podrían servir como guía para el
planteamiento de un estudio en el ámbi- democrático, con menos desigualdad y exclu-
to universitario. sión. También cobran relevancia las prácticas
educativas democráticas y solidarias, así como
Palabras clave: ciudadanía, educación,
la participación para el bien común y el respe-
formación, universidad pública,
democracia. to a la diversidad.

1. Profesora-investigadora del área académica de Edu-


cación del cuerpo académico de Estudios Compara-
dos en Educación de la Universidad Autónoma del
Estado de Pachuca. Correo electrónico: molinag@
uaeh.reduaeh.mx.
2. Profesor-investigador de la Universidad La Salle de
Pachuca. Correo electrónico: mejiable353@lasallep.
mx.

76 Revista Red de Posgrados en Educación


Palabras vivas

La ciudadanía como concepto complejo


La transición hacia una educación más

RED Enero-Junio de 2006


democrática no se limita a formar ciudadanos
que sólo hagan uso de sus derechos sociales, La ciudadanía, como todo concepto, tiene su
económicos y políticos otorgados por el Estado, historia. La concepción moderna surge duran-
sino que la práctica ciudadana representa poten- te el siglo xix en Europa, cuando el programa
cialmente una actividad capaz de transformar liberal buscó la “identidad nacional” al trans-
estructuras políticas, sociales y, eventualmen- formar los Estados en naciones y considerar [ 77 ]
te, económicas. La educación democrática a todos los habitantes que estaban dentro de
debe percibirse como un proceso propiciador las fronteras del Estado para convertirlos en
de autonomía de individuos, grupos e institu- “ciudadanos”. Sin embargo, se determinaron
ciones, autonomía que, a su vez, se establece reglas para definirse como tales. “Las reglas
en función de las oportunidades de acceso tan- variaban, pero siempre tendían a excluir (con
to a bienes materiales como culturales. más o menos rigor) a los recién llegados al Es-
La formación de un ciudadano moderno tado (‘migrantes’), a la vez que generalmente
en el terreno pedagógico implica una educa- incluían a todos los considerados como resi-
ción basada en el diálogo, condición que surge dentes ‘normales’” (Wallerstein, 1998: 137).
como un reclamo de la modernidad, a fin de El lenguaje fue un importante elemento
de diferenciación de los Estados vecinos y se
[...] desechar el monólogo y sus exclusivismos impuso la adquisición de la lengua “oficial”
culturales, religiosos, económicos, sexuales, ra- a las minorías que manejaban otro lenguaje,
ciales, etc. [...] Sólo si la praxis pedagógica se pero compartían el territorio de determina-
desenvuelve en medio de una situación de diá- do Estado-nación. Los modernos ciudadanos
logo como apología de lo humano será posible surgen de la tradición democrática francesa,
un cambio efectivo del horizonte cultural, reli- inglesa y estadounidense, en la que son ellos
gioso y social del hombre (Duch, 1997: 63). quienes tienen el derecho a ejercer la sobera-
nía del pueblo, aun cuando esto lleva implíci-
Se requiere la descentración del yo, el reco- ta la división entre los “ciudadanos” y los “no
nocimiento de la alteridad y de la diferencia ciudadanos” (extranjeros e inmigrantes).
para la superación de dicho monólogo. La La noción de ciudadanía tiene tres com-
escuela sigue siendo considerada como un ponentes: la posesión de un conjunto de de-
espacio importante en la misión de formar rechos y deberes, la pertenencia a una comu-
ciudadanos, ya que a pesar de las limitaciones nidad política determinada (Estado-nación) y
de la educación cívica escolarizada, existen la capacidad de participar en la definición de
sustentos empíricos que indican que, general- la vida pública (política, social y cultural). Por
mente, los individuos con mayores niveles de otro lado, la ciudadanía es un concepto que
escolarización tienen una mayor participación en el sentido común la gente acomoda a su
y una actitud más crítica en el ejercicio ciuda- propia opinión (Sermeño, 2004). La concep-
dano (Durand y Smith, citados por Tapia et ción moderna de ciudadanía fue desarrollada
al., 2003). Por otro lado, se enfatiza la impor- fundamentalmente por el sociólogo británico
tancia de la formación cívica aprendida en las Thomas H. Marshall, quien en 1950 publicó
prácticas ciudadanas ajenas al ámbito escolar un trabajo titulado Citizenship and Social Class.
(organizaciones civiles), mediante la premisa Su concepto se basa en su distinción (un tanto
de que la ciudadanía se aprende viviéndola. lineal) de las tres dimensiones del concepto de
ciudadanía: civil, política y social (Sojo, 2002).
Esta división es importante desde el punto
de vista metodológico, ya que sienta las bases
Palabras vivas

para la ubicación del concepto de ciudadanía no es condición suficiente ni necesaria para


RED Enero-Junio de 2006

en una “escala” de evolución histórica. ejercer la ciudadanía sustantiva. Lo anterior se


Por supuesto que existen otros teóricos relaciona con el “tipo” de democracia de que
que han abordado el tema de la ciudadanía y se trate. En efecto, la ciudadanía se ejerce en la
que han actualizado y enriquecido las concep- democracia; ésta, en una concepción moder-
ciones teóricas de Marshall (sobre todo en lo na, es igualación, equidad e implica un proce-
[ 78 ] que respecta a la dimensión social) de acuer- so autoinstituyente, aun cuando en los hechos
do con el proceso histórico mundial. Marshall la democracia moderna tiene una deuda con la
estableció que “Ciudadanía es un estatus asig- equidad a pesar de la apertura política y social
nado a todos aquellos que son miembros ple- que representa la confluencia entre moderni-
nos de una comunidad. Todos los que poseen dad y democracia (Sojo, 2002).
dicho estatus son iguales con respecto a de- La noción de ciudadanía implica un deba-
rechos y deberes” (Marshall, citado por Sojo, te teórico de actualidad en tanto contiene no-
2002: 27). Las dimensiones señaladas con an- ciones de “nosotros”, “ellos” o “los otros”, es
terioridad corresponden a un desarrollo clara- decir, se es ciudadano ante quienes no lo son.
mente cronológico y secuencial, aspecto que El concepto en sí encierra la contradicción de
le ha sido criticado, aunque Marshall mismo la pertenencia a un “estatus” y un “valor uni-
planteó que los traslapes son notorios. En ge- versal”. Ángel Sermeño señala que:
neral, los derechos civiles se constituyen por
la libertad de pensamiento, de expresión, de [...] la ciudadanía es, ciertamente, un reconoci-
religión, por el derecho a la propiedad privada do estatus de inclusión y pertenencia que apela
y a la justicia; los derechos políticos se refieren a la existencia de una estructura de derechos
al derecho a la participación, como elector o universales. Pero también es un proceso histó-
con poder político; y los derechos sociales van rico, resultado de una diversidad de prácticas
desde el derecho al bienestar y seguridad eco- y/o dinámicas que a su vez han seguido su pro-
nómica hasta el derecho a la convivencia con pio patrón, por llamarle de alguna manera, de
interpretación nacional particular (Sermeño,
la comunidad de pertenencia (Sojo, 2002).
2004: 88).
Una idea más contemporánea de ciudada-
nía “surge en el mundo de la posguerra fría
[...] como manifestación de resistencia a un Si bien la noción de ciudadanía puede ser una
liberalismo presuntamente global y presunta- mirada teórica del comportamiento humano,
mente universal, que no conoce como legíti- también es un ejercicio cotidiano, una práctica
ma la intervención del Estado en la regulación social (Sojo, 2002).
de las relaciones entre las personas y el mer- El debate acerca de la ciudadanía también
cado” (Sojo, 2002: 29). Ésta es una concep- cobra importancia en lo que respecta a la de-
ción que tiene relación con la frontera entre finición de las políticas públicas de cualquier
la noción “formal” de ciudadanía y la noción país. Dicho concepto implica un ejercicio o
“sustantiva”. práctica ciudadana que involucra aspectos po-
La noción formal se refiere a la perte- líticos, económicos, sociales y culturales, que
nencia a un Estado-nación, y la sustantiva a van desde el sufragio para las elecciones de go-
la capacidad de ejercicio de derechos públicos bernantes, hasta conceptos y acciones prácticas
y privados en las áreas que históricamente se respecto de antagonismos de género, étnicas
han desarrollado alrededor del concepto de y ambientales. La revisión del concepto con-
ciudadanía. Aunque si observamos la condi- temporáneo de ciudadanía en América Latina
ción de las mujeres y los grupos étnicos su- cobra importancia a partir de 1980, debido a
bordinados, vemos que la ciudadanía formal la transición democrática más o menos gene-
Palabras vivas

ralizada en la región, toda vez que el tema está ciudadano, en virtud de que las relaciones de

RED Enero-Junio de 2006


ligado a la forma democrática de gobierno y a poder afectan el derecho a la autodetermina-
la relación entre los individuos y el poder, in- ción de las personas, y por lo tanto de su auto-
terpretado como la conciliación entre el inte- nomía y su condición ciudadana.
rés particular y el general, es decir, el tema de De la manera como se vayan organizando
la justicia en términos de la tensión entre los o acomodando las esferas en la generación y
derechos individuales y la pertenencia a una aplicación de diversas fuentes de poder, se van [ 79 ]
comunidad (Sojo, 2002; Sermeño, 2004). En formando redes de relación entre los grupos
suma, la noción de ciudadanía está impregna- de una comunidad que posibilitan transforma-
da de una complejidad conceptual y práctica. ciones sociales, participación política y, en es-
El conocimiento es fundamental para po- pecial, configuración ciudadana (desde nuestra
tenciar el desarrollo humano, tanto en el pla- propuesta, bajo una postura democrática).
no individual como en el social, por lo que es Optar por una educación que promueva
un instrumento para el ejercicio ciudadano en el ejercicio ciudadano consciente, que opere
las distintas esferas de poder, entendiendo éste desde y en las diferentes esferas de poder, sur-
como la capacidad de los sujetos e institucio- ge de la premisa:
nes para mantener o transformar su ambien-
te físico o social; así, el poder es estructural, La educación debe ser, por lo tanto, un ámbi-
condicionado y condicionante de las pautas de to institucional que, en virtud del conocimien-
comportamiento social y cultural. Una esfera to que produce, asimila, transmite y distribuye,
de poder, desde la perspectiva de David Held, debe crear las oportunidades, alternativas de
acceso, y resultados favorables, para hacer efec-
[...] es un contexto de interacción o medio insti- tivo el ejercicio de los derechos ciudadanos en el
tucional en y a través del cual el poder da forma ámbito de la salud, el bienestar social, la cultura,
a las capacidades de las personas; es decir mol- la participación cívica, la economía, las institu-
dea y circunscribe sus perspectivas de vida y su ciones políticas y las relaciones coercitivas y la
participación efectiva en la elaboración de las violencia organizada (Miranda, 2003: 52).
decisiones públicas (Held, 1995: 212).
Bajo esta perspectiva, la educación en general
El concepto de esferas de poder nos permite y el nivel superior en especial, son espacios de
ubicar terrenos de ejercicio ciudadano en una educación formal que pueden abrir posibilida-
amplia perspectiva, es decir trata de abarcar, des para la participación y organización ciuda-
en lo posible, los aspectos del “mundo de la dana en las distintas dimensiones que señala
vida”. Así, un concepto amplio de poder per- Marshall: la civil, la política y la social.
mite ubicar un concepto amplio de ejercicio
Ciudadanía y universidad democrática

Para el logro de su control, desde sus oríge-


. En términos de Habermas significa: “[...] aquellos objetos nes la universidad ha sido un campo de lucha;
simbólicos que generamos cuando hablamos y actuamos, históricamente las contradicciones entre la
desde las manifestaciones inmediatas [como son los actos
de habla, las actividades teleológicas, etc.] pasando por los Iglesia y Estado, Estado y capital, esfera pú-
sedimentos de tales manifestaciones [como son los textos, blica y esfera privada, por mencionar algunas,
las tradiciones, los documentos, las obras de arte, las teo-
rías, los objetos de la cultura material, los bienes, las téc- han sido parte de las influencias ideológicas,
nicas, etc.] hasta los productos generados indirectamente, sociales y culturales alrededor de la universi-
susceptibles de organización y capaces de estabilizarse a sí
dad. Ésta ha sido el ámbito en el que se cons-
mismos” [como son las instituciones, los sistemas sociales y
las estructuras de personalidad] (Habermas, 2002: 154). truyen ideologías y dogmas, donde se forman
Palabras vivas

los profesionales y los cuadros directivos de la investigación para concretar la subordinación


RED Enero-Junio de 2006

sociedad, por lo que es receptora de múltiples de las universidades públicas al proyecto gu-
demandas de índole económica, política y so- bernamental. Según el discurso oficial, estas
cial (Ramírez, 2001). políticas, entre otras, harán a las universidades
El proyecto educativo modernizador giró más eficientes en el manejo de recursos, en la
en torno a la redefinición del uso de los recur- exigencia académica y se convertirán en insti-
[ 80 ] sos y del financiamiento, la evaluación para la tuciones de calidad.
calidad, la preeminencia de las necesidades del La educación de alto nivel debe estar al
aparato productivo sobre las necesidades so- alcance de la mayoría de ciudadanos; en este
ciales y la creación de fuerza de trabajo flexi- sentido, la educación básica es tan importante
bilizada, para lo cual se requiere de una visión como la especializada, así como la educación
empresarial de la educación. Al inicio de los técnica y científica es tan importante como la
años noventa se precisó la política educativa educación política y moral para la democracia.
bajo un enfoque neoliberal. La universidad González Casanova se adscribe a la transforma-
pública deja de ser reconocida, es criticada y ción del sistema de educación, que consiste en:
limitada presupuestalmente, partiendo de los
bajos índices de eficiencia terminal y del des- [...] educar a la inmensa mayoría de los futuros
empleo de los profesionales. ciudadanos para que sepan reflexionar y decidir
sobre los problemas políticos, sociales, cultura-
Se construye un discurso de corte tecnocráti- les, económicos, y para que aprendan a actuar,
co que emplea el lenguaje de genealogía fabril, a planear, a informarse, a corregir y organizarse
elaborado desde lo privado: calidad, eficiencia, (González Casanova, 2001: 58).
productividad, en donde el sentido social de la
educación se supedite al logro de metas que se En tal sentido, la enseñanza especializada no
derivan del capitalismo “voraz” de la década de sólo debe transmitir conocimientos relaciona-
los ochenta (Ramírez, 2001). dos con las nuevas tecnologías, sino también
reflexionar acerca de la cultura humanística y
La política del Estado hacia las instituciones científica de tipo clásico. Es así que la ciudada-
de educación superior (ies) considera priori- nía vinculada con la educación superior remite
taria la vinculación con el sector industrial, el al concepto de esfera pública, en el sentido de
impulso a la educación técnica y la inserción Fernando Bárcena:
de México en la transformación económica.
Además, se basa en la crítica hacia la universi- [...] especialmente la educación universitaria,
dad pública por su supuesta ineficiencia y baja puede hacer una especial contribución a la for-
calidad. El esquema de relación entre Estado y mación de la esfera pública, es decir, ese “espacio
universidad pública se establece alrededor de de donde las asociaciones y los individuos que
la “cultura de la evaluación”, ya que mediante forman el tejido social actúan en su capacidad
ésta se deciden tratamientos financieros dife- de ciudadanos y, como tales, de partícipes en
renciados o selectivos que inducen cambios en una conversación cívica referida a que sean el
bien común (primordial aunque no exclusiva-
la orientación de programas académicos y de
mente: cuáles sean las reglas de convivencia en-
tre individuos libres) y cuáles sean los medios
para alcanzarlo”.

. Ramírez cita a Del Campo, Martín (1991) “Modernización Porque no basta con la posibilidad de que una
y alternativa democrática en educación”, Políticas estatales en
materia educativa, México, snte (Col. Estado, Sociedad y
educación democrática nos enseñe a afirmar
Educación), p. 37. la libertad, además es necesario aprender a re-
Palabras vivas

afirmarla en público [...] Una forma de lograr- y a su trabajo. Asimismo menciona que sin la

RED Enero-Junio de 2006


lo es hacer prevalecer en nuestras prácticas democratización de la sociedad civil y del Es-
educativas, especialmente en la universidad, tado es difícil concebir un sistema educativo
el universalismo sobre el particularismo, en más democrático, que partiría de la construc-
aprender a “domesticar y civilizar las emocio- ción de redes autónomas de educación de la
nes localistas y nacionalistas, y ponerlas en su sociedad civil en los niveles local, regional,
sitio, estimable, pero subordinado al fin supe- nacional e internacional. [ 81 ]
rior de la creación de una sociedad de ciuda- Las universidades no sólo deben formar ciu-
danos razonables, capaces de enfrentarse a sus dadanos comprometidos con la transformación
demagogos locales y capaces de contribuir a la de su entorno social, sino ser parte de todo un
creación de grandes conjuntos civilizados y, en proyecto educativo que incluya la producción
último término, de una sociedad civil univer- de material didáctico para sistemas abiertos de
sal” (Bárcena, 1997: 71). enseñanza dirigidos no sólo a individuos, sino
Uno de los principales objetivos de una a diversos sujetos colectivos (iglesias, sindica-
universidad pública debe ser la educación de- tos, organizaciones no gubernamentales, entre
mocrática y el rigor científico de la enseñanza y otros), con el propósito de extender los bene-
la investigación, es decir, una preparación para ficios de la educación superior a toda la ciuda-
un proyecto democrático participativo y repre- danía, a fin de configurar un Estado que pueda
sentativo de carácter plural, tanto en lo político ser regulado por la sociedad. Esto supone la
como en lo ideológico, además de incluyente creación de redes de aprendizaje y de colabo-
respecto a cuestiones de género, clase y raza. ración social que provoquen un efecto multi-
Una universidad que se funde en una moral po- plicador de apropiación de proyectos colectivos
lítica, que luche por el interés general y el bien mediante medios tradicionales y electrónicos,
común, que evidencie la falacia de que la cien- de manera que dichos conocimientos se valo-
cia y la tecnología por sí solas pueden resolver ren en cuanto cumplan funciones de desarrollo
los problemas de la humanidad, y combata la humano, tanto de los sujetos en un contexto
noción de un futuro predeterminado. Una colectivo, como en el plano individual.
universidad que prepare a los estudiantes para Ahora, cuando las grandes empresas son la
colaborar en la formación de una sociedad que medida de lo que la educación requiere, cuan-
controle al Estado y a los mercados en bene- do se ha privatizado la conciencia de las élites
ficio de todos, una universidad que promueva “públicas”, cuando los planes y programas de
alternativas a un ejercicio arbitrario del poder y las universidades deben responder a las ne-
una injusta distribución de la riqueza. cesidades del mercado, a la maximización de
González Casanova (2001) menciona que las ganancias, las universidades públicas, con-
la calidad educativa no sólo debe referirse a las vertidas en entidades críticas y humanistas,
exigencias de competitividad en el nivel mun- tendrían que incidir en la construcción de un
dial, sino que debe plantear la educación para proyecto nacional respetuoso de los derechos
la ciudadanía, ligada ésta con la producción de humanos, eje ético de toda democracia (Gon-
bienes y servicios que requiera la población, zález Casanova, 2001). La educación superior
así como el respeto a los ciudadanos pobres tiene también un compromiso con el multi-
culturalismo y el pluralismo (Olivé, 1999),

. Cursivas del autor. Los entrecomillados pertenecen a Pérez


Díaz, V. (1996), “Elogio de la universidad liberal”, Claves de . Conceptos manejados en el sentido que plantea León Olivé
la razón práctica, núm. 63, pp. 7 y 8. (1999, uam-Paidós), en su texto sobre multiculturalismo y
Palabras vivas

Reflexión final
con la democracia y el ejercicio ciudadano ca-
RED Enero-Junio de 2006

paces de transformar las estructuras sociales


y mentales. Es decir, las universidades deben La educación superior en general, y la uni-
estar abiertas a diferentes corrientes de pensa- versidad pública en especial, podrían cumplir
miento y a la pluralidad de visiones de mundo un importante papel en el desarrollo y la de-
que formen una cultura universal, sin sacrifi- mocratización del país al formar ciudadanos
[ 82 ] car la calidad por la cantidad, concibiendo a la conscientes, críticos y reflexivos acerca de la
educación como un bien colectivo creador de problemática económica y social del país. Em-
vínculos sociales y sin restringirla sólo a una pero, es posible que esto no esté ocurriendo
inversión para producir capital humano. debido a la inserción de las ies en los proce-
La universidad pública debe generar es- sos que demanda la política neoliberal en este
pacios públicos de reflexión y prácticas autó- campo, cuyos ejes principales están orientados
nomas y democráticas, ligados a una relación por la calidad y la evaluación. Procesos que,
entre la educación superior y los sectores des- de acuerdo con la experiencia, conducen a un
favorecidos de la sociedad. Debe ser parte de conjunto de prácticas que se basan en la com-
la sociedad civil y luchar por la vida política de petencia y el individualismo, lo que podría es-
colectividades e individuos, por la democracia tar subvirtiendo la formación ciudadana que
universal, por el equilibrio de los poderes Eje- requieren los universitarios.
cutivo, Legislativo y Judicial, contra la exclu- Si bien nos hemos ocupado de la importan-
sión y, en suma, por la inclusión de la educa- cia que tiene la formación ciudadana en todo el
ción superior en los procesos de desarrollo de sistema educativo, en este trabajo se propone
las naciones y de la humanidad. la formación de una ciudadanía de “alta inten-
La democratización de la sociedad no se sidad” en los estudiantes universitarios, más
limita al sistema político electoral sino a la de- aún de aquellos que pertenecen a instituciones
mocratización de los organismos sociales y del públicas. Tal propuesta nos parece viable me-
mismo Estado, incluida la lucha contra las for- diante la formación de una universidad demo-
mas inequitativas de apropiación de exceden- crática, implicada en la generación de procesos
tes, lo cual tiene implicaciones para la política de democratización del conocimiento, creación
educativa. Por otro lado, se requiere consu- de espacios públicos de reflexión ciudadana y
mar prácticas democráticas en el interior de democratización de sus propias prácticas. Para
las organizaciones de estudiantes, y rechazar hacer una revisión de las posibilidades de con-
los radicalismos autoritarios y los sectarismos. creción de un proyecto de este tipo se concluye
Los mismos estudiantes tendrían que impedir con el planteamiento de algunas interrogantes:
que se les utilice para destruir a la universidad • ¿Tiende la educación superior actual a
pública, lo cual supone tender puentes hacia preparar jóvenes al servicio del sistema,
las organizaciones de académicos y sujetos co- inhabilitados para buscar alternativas po-
lectivos democráticos, cuyo ámbito de acción líticas y sociales contra las estructuras do-
se encuentra fuera del sistema educativo uni- minantes?
versitario (González Casanova, 2001). • ¿La inserción de las universidades públicas
en las políticas propias de la esfera privada
(calidad, eficiencia y evaluación) impide
el desarrollo de una noción de ciudadanía
comprometida con el desarrollo democrá-
tico del país?
pluralismo, en el que hace una amplia distinción entre el
multiculturalismo universal, el relativista, el comunitario y
• ¿Se subordina la modernización de la edu-
el pluralista. cación superior al proyecto neoliberal im-
Palabras vivas

pulsado mediante el Estado, dejando de Held, D. (1995) La democracia y el orden global. Del

RED Enero-Junio de 2006


lado la solución a los problemas de des- Estado moderno al gobierno cosmopolita. España:
igualdad del país? Paidós.
• ¿En las universidades públicas se privile- Miranda López, F. (2003) Necesidades humanas y
gia y se premia el desempeño individual educación. Una aproximación al concepto de desa-
más que el compromiso social? rrollo educativo. México: Praxis.
• ¿Cómo construir un proyecto de transfor- Olivé, L. (1999) Multiculturalismo y pluralismo. [ 83 ]
mación social que fortalezca el ejercicio México: uam/Paidós.
democrático de nuestro país, mediante la Ramírez Martínez, R. M. (2001) Políticas de la
formación que ofrecen las universidades universidad pública: el discurso de la calidad.
públicas? México: uaem.
Sermeño, Á. (2004) Ciudadanía y teoría democráti-
Referencias bibliográficas ca, “Metapolítica”, vol. 8, núm. 33, enero-fe-
brero, México.
Bárcena, F. (1997) El oficio de la ciudadanía. In- Sojo, C. (2002) “La noción de ciudadanía en el
troducción a la educación política. Barcelona: debate latinoamericano”, Revista de la cepal,
Paidós. núm. 76, pp. 25-37.
Duch, L. (1997) La educación y la crisis de la moder- Tapia, M. et al. (2003) “Formación cívica en
nidad. España: Paidós Educador. México, 1990-2001”, en M. Bertely, Educa-
González Casanova, P. (2001) La universidad nece- ción, derechos sociales y equidad, tomo iii de La
saria en el siglo xxi. México: era. investigación educativa en México 1992-2002.
Habermas, J. (2002) Teoría de la acción comunicati- México: Comie/sep/cesu/unam.
va, I. México: Taurus. Wallerstein, I. (1998) Después del liberalismo.
México: Siglo xxi Editores/unam.
Palabras vivas
RED Enero-Junio de 2006

[ 84 ]

Los andes desde arriba.


La investigación
sociopsicoanalítica desde
los posgrados en educación
Una propuesta para abordar las
consecuencias de la globalización

Alicia Colina Escalante*

En este artículo se analiza el impacto El objetivo de este trabajo es analizar algunas


de la globalización en las estructuras
de las consecuencias de la globalización en la
mentales de los individuos. Se utilizan
las teorías de Erich Fromm y de Pierre salud mental de los individuos desde la pers-
Bourdieu para responder a la pregunta: pectiva sociopsicoanalítica, tomando como re-
¿cuáles son las estructuras mentales que ferencia la teoría de Erich Fromm y la teoría
requieren los individuos para adaptarse
dinámicamente en la sociedad globa- de los campos de Pierre Bourdieu.
lizada? Se mencionan algunas de las Hablar de sociedad contemporánea es ha-
propuestas que estos dos teóricos emiten blar de globalización. Entendemos por “glo-
para realizar investigación social. Se se-
balización” el proceso de expansión del capi-
ñala la posibilidad de que dichas inves-
tigaciones surjan desde las instituciones talismo a escala mundial. Es por lo tanto un
de educación superior. proceso económico, político, social y ecológi-
co que está teniendo lugar en todo el planeta
Palabras clave: globalización, salud
mental, sociopsicoanálisis, instituciones bajo el control de las grandes empresas mul-
de educación superior. tinacionales. Es un fenómeno que despierta
la incertidumbre acerca de si dicha expansión
tendrá una influencia positiva en la salud men-
tal de los individuos y si será, o está siendo, un
medio para modificar las estructuras mentales
de éstos hasta el punto de que la enajenación

* Doctora en Educación, master en Investigación Educativa,


psicoanalista y psicóloga clínica. Catedrática de la División
de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Edu-
cación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Correo
electrónico: colinaescalante@hotmail.com

Revista Red de Posgrados en Educación 85


Palabras vivas

y las características de deterioro humano que o contamine, es el resultado de su capacidad


RED Enero-Junio de 2006

afectan a la sociedad del “primer mundo” sean de adaptación y por lo tanto un indicador de
consideradas como algo “normal” y parte del salud.
mismo proceso de globalización. La forma en que la sociedad nos consiente
Sin duda cualquier proceso o cambio so- y alienta a desarrollar el modo de relacionar-
cial, ya sea político, económico o cultural, nos con las cosas, con las personas, con las ins-
[ 86 ] en el cual su centro o eje generador no sea el tituciones y con nosotros mismos, permitirá
desarrollo de las capacidades humanas, es un desarrollar estructuras de carácter sanas (bio-
peligro para la comunidad mundial. Por otro fílicas) o no (necrofílicas), es decir seremos
lado, la objetividad nos lleva a comprender individuos maduros y desarrollados en todas
que la globalización es un proceso que inició nuestras potencialidades humanas o seremos
su marcha hace ya algunos años y no se deten- individuos enajenados, en diferentes grados,
drá. Es por lo tanto una obligación de todos encaminados a un síndrome de deterioro.
nosotros comprender, observar, reportar, es- La organización económica contemporá-
tudiar y alertar qué es lo que este fenómeno, nea descansa sobre el principio de la produc-
que transforma lo social, lo político y lo eco- ción a gran escala y el consumo de masas, de
nómico, llamado “globalización”, puede pro- ahí que los individuos que necesita esta so-
vocar en la esencia misma del ser humano a ciedad para subsistir, son los grandes consu-
medida que avanza y cómo impedir una adap- midores cuyos gustos estén estandarizados y
tación dinámica y enajenada ante el proceso. puedan ser fácilmente influidos.
De ahí que es indispensable no engañarnos Entonces, ¿cuáles son las estructuras men-
y confundir la enajenación y el sometimiento tales que requieren estos individuos para adap-
a estilos de vida que arrojan a los individuos a tarse dinámicamente?
la pérdida de sus capacidades humanas con la El consumir permite al individuo de este
libertad. Estudiar e investigar cómo un proce- mundo moderno y globalizado no sentirse
so social de esta naturaleza impacta en el desa- aislado y mantener una identidad por medio
rrollo humano, requiere de una clínica social, de lo que se tiene, no de lo que se es. Las ac-
y realizar un sociopsicoanálisis en un mundo tividades económicas son la principal preocu-
como el nuestro no es cosa sencilla. Se requiere pación de los seres que integran este mundo
de teorías que, desde disciplinas diferentes, nos y por lo tanto las características de esta pro-
permitan entender lo observado para así facili- ducción trasciende lo económico e invade al
tar la objetividad de la complejidad de lo real. ser humano en su actitud hacia las cosas, las
personas y hacía sí mismo.
Clínica social o sociopsicoanálisis La orientación mercantil del carácter, que
se desarrolla como producto de una adapta-
Creer que puede existir una “sociedad sana” ción dinámica a esta sociedad “global”, lleva
implica rechazar aquel supuesto que afirma a los individuos a experimentarse a sí mismos
que una sociedad es normal en cuanto fun- como una mercancía, y al propio valor como
ciona, y que la patología sólo puede definirse un valor de cambio. Las personas llamadas
en relación con la falta de adaptación del in- “exitosas” no se preocupan tanto por su vida
dividuo al tipo de vida de su sociedad. Susten- y su felicidad como por ser “vendibles”. Les
tar esta premisa como cierta nos llevaría, por atraen las personas que están en la “demanda”
ejemplo, a afirmar que una sociedad es sana o “de moda” y son de las que sienten que se
porque se adapta y funciona a pesar del alto enamoran. No desarrollan ninguna clase de
índice de homicidios, secuestros y contamina- relación específica y permanente, a menos que
ción, o justificar que el que asesine, secuestre las personas con las que se relacionan les “sir-
Palabras vivas

van para algo”. El objetivo de las relaciones las relaciones cotidianas no se encuentra mu-

RED Enero-Junio de 2006


“es usar y dejarse usar”. cho amor ni mucho odio. Hay más bien una
La presencia cada vez más frecuente en la amistad superficial. Una amistad sutil “por si
clínica de la salud mental individual de patolo- me sirves más tarde” y una equidad más que
gías llamadas de “consumo”, como las adiccio- superficial, una equidad que consiste en “yo
nes, la bulimia y la anorexia, son sin duda una te doy si tú me das”, pero detrás de esta apa-
de las consecuencias de la forma enajenada de riencia, como señala Fromm (1976), están el [ 87 ]
las personas para relacionarse con las sustan- distanciamiento y la indiferencia.
cias y la comida, consumir para existir, con- Estas características de las relaciones so-
sumir para alejar la depresión, la angustia, el ciales “modernas” implican un decremento
alejamiento del sí mismo. de habilidades sociales como la capacidad de
Al considerar esto desde la perspectiva de ponerse en el lugar del otro y tratar de enten-
Bourdieu (2002), entendemos que los capita- derlo (empatía), o la capacidad de enfrentar y
les y habitus que se tienen que adquirir y de- resolver conflictos mediante la comunicación.
sarrollar para poder entrar y competir en el Por ello, como si fuera un círculo sin apertu-
campo de “los exitosos” del capitalismo globa- ra, las inhabilidades sociales aumentan el nar-
lizado, están relacionados con la acumulación cisismo y la enajenación y éstas, a su vez, la
de riqueza, de estructuras mentales que con- soledad.
viertan las capacidades sociales en habilidades Una de las necesidades psíquicas más im-
para conseguir relaciones sociales que sirvan perativas, la necesidad de identidad, se convier-
de “peldaños” y la habilidad de seducción su- te en un mundo impregnado de intercambio
ficiente para saberse “vender” y así poder ser mercantil en todas sus esferas, en los muchos
“adquirido” por los otros. papeles que se representan en las relaciones
Entre los jóvenes y adultos cuyo nivel eco- con los demás, papeles que tienen la función
nómico nos indica que se encuentran “exitosa- de ganar la aprobación y evitar la ansiedad y el
mente” inmersos en el mundo “globalizado”, aislamiento resultante de la desaprobación.
encontramos que las actuales tendencias y esti- En la sociedad globalizada los jóvenes
los de convivencia oscilan entre el aislamiento buscan su identidad por medio de los mode-
y el consumismo; el sentimiento angustioso de los que les ofrecen los personajes de los rea-
soledad se intenta abatir por medio de relacio- lity shows y en la violencia arcaica y vengativa
nes pasajeras y superficiales en donde los frees protagonizada en los programas de televisión;
juveniles y el encuentro casual en discotecas esto debería ser motivo de preocupación. Sin
y “antros” parece ser la moda. El consumis- embargo, parece haber una disociación esqui-
mo de los otros y de sí mismo se expresa en la zoide en donde se intenta pregonar una serie
forma en que una relación funciona siempre y de valores en la escuela (algunas veces también
cuando “se use”, es decir, sirva para algo, y es en casa) y estimular la observación y la admira-
que ésas son las estructuras mentales que se ción de otros a través de programas televisivos
requieren para sostener a este capitalismo glo- que se proponen explotar y halagar aquellos
balizado en donde la regla es que todo mun- valores que fomentan, en algunos casos, el vo-
do es una mercancía para todo el mundo. En yeurismo y el exhibicionismo y, en otros más,
la violencia y el sadismo.
Aunado a esto, encontramos el desarrollo
de la dependencia y sumisión que surgen del
. En México hay 3.5 millones de personas entre los 12 y los entorpecimiento de la espontaneidad y de la
65 años que han usado drogas, sin incluir tabaco ni alcohol,
racionalidad características, que contribuyen a
lo que equivale a 5.03% de la población, informa la Encues-
ta Nacional de Adicciones 2002. obstruir aún más el desarrollo de lo esencial-
Palabras vivas

mente humano. Dependencia y sumisión que creativo es saber copiar, la creatividad se con-
RED Enero-Junio de 2006

encuentran su contraparte en las autoridades vierte en sinónimo de imitar y de producir lo


anónimas o irracionales, a las que los indivi- imitado a gran escala.
duos tienen que someterse mediante una vio- El problema resulta preocupante si com-
lencia simbólica que forma parte del juego prendemos que cuando los seres humanos son
al que hay que jugar para ser admitido y per- formados en una sociedad que les dificulta el
[ 88 ] manecer en el campo de las grandes empresas desarrollo de su capacidad creativa, y por lo
multinacionales o en las empresas e institucio- tanto no pueden crear en ninguna de las esfe-
nes nacionales que han copiado “al pie de la ras de su vida, la única forma de satisfacer su
letra” la forma de administrar, premiar y con- necesidad psíquica de trascender es la destruc-
dicionar a los empleados de cualquier tipo. tividad. La voluntad de destruir surge cuando
Estas características en la estructura del la voluntad de crear no puede satisfacerse.
carácter del hombre moderno aleja a los in- Pensemos en los logros o capitales —si-
dividuos de las características biofílicas, a las guiendo los conceptos teóricos de Bourdieu—
que tantas veces Erich Fromm se refirió en su institucionales y culturales que la masa media
obra, impidiéndoles así la posibilidad de desa- de la población deberá adquirir para ser ad-
rrollar la capacidad de amar con responsabili- mitido y permanecer en el “juego” del capi-
dad, cuidado, conocimiento y respeto hacia el talismo globalizado; recordemos que no sólo
otro y hacia sí mismos, y de la posibilidad de se tendrá que “competir” con las personas de
desarrollar una productividad no enajenada. nuestra comunidad sino con cualquier indivi-
Mientras más se aleje el desarrollo del carác- duo del resto del mundo, ya que el libre co-
ter de la orientación biofílica, la estructura del mercio implica e implicará más en el futuro, la
carácter inclinará al individuo hacia la pasi- posibilidad de que cualquier profesional pue-
vidad, entendiendo “pasividad” y “actividad” da trabajar, si tiene los “capitales” necesarios,
desde la perspectiva frommiana, es decir, no en cualquier parte del mundo.
como un gasto de energía sino por el dejarse Tomando en cuenta algunos datos “duros”,
“arrastrar” o no por la irracionalidad (Fromm pensemos en las dificultades que el grueso de
y Maccoby, 1979). la población mexicana tendrá para adquirir los
Por otro lado, la necesidad psíquica de capitales sociales y culturales que le permitan
trascender, estrechamente ligada con la de re- cumplir con las reglas del juego del libre mer-
lacionarnos, que en una sociedad sana lleva al cado. Según datos del programa de Naciones
ser humano a ser creativo en todas las esferas Unidas para el Desarrollo (undp), en 2002
de la vida por medio del amor, de su profe- México ocupó el lugar 54 de 173 países en lo
sión o de su arte, ¿cómo podrán satisfacerla que respecta al índice de desarrollo humano;
los individuos a quienes se les pide trascender sin embargo, este honroso lugar se debe a las
siendo igual que todos, sometiéndose a la au- grandes diferencias de desarrollo que existen
toridad irracional y anónima de las grandes en el interior del país, ya que si bien el Dis-
corporaciones? En una sociedad que invita a trito Federal puede compararse en desarrollo
copiar todo lo vendible para poder entrar al con Hong Kong, España o Grecia, Chiapas en
mundo del mercado. En un mercado donde lo

. El índice de desarrollo humano (idh) se basa en tres indi-


. Uno de los conceptos que desempeña un papel teórico cen- cadores: esperanza de vida al nacer como variable de salud,
tral en la sociología de Bourdieu: “violencia simbólica”, de- educación medida a través de índice de alfabetismo y matri-
finida como “aquella forma de violencia que se ejerce sobre culación en educación básica, e ingreso mediante el pib per
un agente social con la anuencia de éste”. cápita (pnud-México, 2003).
Palabras vivas

cambio se compara con El Salvador y se colo- tad es en realidad una caricatura de libertad,

RED Enero-Junio de 2006


caría en la posición 105 del mundo. Por otro ya que las supuestas formas de vida alternati-
lado, las cifras sobre la pobreza de los mexica- va que las posibilidades sociales le ofrecen no
nos en el año 2000 demuestran diferencias im- pueden ser vistas o reconocidas debido a que
presionantes entre ricos y pobres; por ejemplo, sus estructuras mentales se encuentran adap-
13 personas poseen una riqueza neta de más de tadas dinámicamente para sobrevivir y perma-
mil millones de dólares, mientras que más de necer en las condiciones sociales y económicas [ 89 ]
23.5 millones de personas no pueden comprar que esa misma sociedad le ofrece.
los alimentos necesarios para estar mínimamen-
te nutridos, ni aun gastando todo su ingreso en Las propuestas
ello. Es decir, mientras el ingreso promedio de
los 13 mexicanos multimillonarios accedió, en Los análisis de Fromm sobre la patología
2000, a cerca de 1.9 millones de dólares por día, de la sociedad contemporánea arrojan va-
el ingreso por persona de la población incapaz rias propuestas para contrarrestar el proceso
de comprar la canasta mínima de alimentación de deterioro que sufre el ser humano en este
no rebasó un dólar diario. mundo capitalista. Entre dichas ideas destaca
Sin embargo, el sufrimiento y el camino a aquella que plantea la necesidad de crear una
la enajenación no es la pobreza por la pobreza nueva ciencia humanista del hombre, es de-
sino el choque avasallador, la violencia simbó- cir, una teoría científica humanista que sea la
lica a la que se enfrentan los individuos día con base de una ciencia y de un arte aplicados a
día, minuto a minuto, violencia que estructura la reconstrucción social, que oriente nuestros
un habitus o un carácter social que no puede pensamientos y acciones en dicho propósito
complementarse con los capitales económi- (Fromm, 1995).
cos, culturales y sociales que el mundo exige. Para la realización de esta reconstrucción,
Estructuras mentales en donde el deseo de te- nos señala Fromm (1993), se deberá recurrir
ner, el odio por lo que no se logra, llevan al a la realización de muchos diseños, modelos
sentimiento de no ser por no tener. El anuncio e investigaciones que permitan identificar lo
constante que empuja en forma subliminal a necesario y lo posible para desarrollar nuevas
comprar y tener lo que sea, aunque se necesite formas sociales que serán la base del bienes-
sólo para cumplir con el sentimiento de per- tar. Los resultados de esos estudios e inves-
tenecer. La impotencia constante que deses- tigaciones permitirán —añade— determinar
tructura y que encuentra en la violencia, en el los requerimientos de la nueva sociedad por
robo, en la pérdida de la dignidad, la potencia medio de los modelos llevados a cabo por in-
robada o negada. En una sociedad que supone dividuos no alienados, orientados a ser. Una
que los individuos que la habitan tienen liber- vez realizado el diagnóstico, se determinarán
tad porque “eligen formas de vida alternativas los pasos a seguir para alcanzar objetivos espe-
en función de los objetivos establecidos por cíficos inmediatos y a largo plazo.
ellos” y se niega a reconocer que dicha liber- Bourdieu (1988), por otro lado, desarrolla
una metodología para el estudio de los micro-
cosmos sociales, que implica tres momentos

. El 11 de marzo de 2005 el periódico La Jornada publicó


que en México se encontraba el cuarto hombre más rico del
mundo.
. Parafraseando una expresión del Programa de Desarrollo . La realizada por Fromm y Maccoby (1979) en un pueblo de
Humano de las Naciones Unidas (http://www.un.org/spa- México es un buen ejemplo de una de esas investigaciones
nish/millenniumgoals en línea febrero 2005). que propone.
Palabras vivas

Por dónde empezar


necesarios e interrelacionados: el primer mo-
RED Enero-Junio de 2006

mento lo articula con el análisis de la relación


que existe entre el microcosmos social que se Habrá quien piense que la solución a esta ena-
analiza y el que representa al poder. jenación reside en cambiar la naturaleza hu-
Un segundo momento del análisis se en- mana, o en ampliar la educación en valores; sin
cuentra en el reconocimiento de los diferentes embargo, la experiencia clínica nos indica que
[ 90 ] capitales y espacios de poder que los indivi- frecuentemente eso es inútil. La historia de la
duos tienen en el espacio social que se ana- especie humana, como nos señala Fromm en
liza, así como las estructuras objetivas de las ¿Tener o ser? (1993), demuestra que cuando se
instituciones que conforman dicho espacio y predican valores humanistas combinados con
la relación existente entre ellos, y entre ellos y una práctica opuesta a éstos, el cambio pura-
las instituciones. Es mediante estas dos etapas mente psíquico ha permanecido siempre en
que el investigador logra comprender cómo la esfera privada y se ha limitado a pequeños
está organizado el espacio social que investiga, grupos, o ha sido completamente ineficaz.
cuáles son las “reglas” de entrada y permanen- Ninguna de las patologías de nuestra so-
cia en él, y como unas relaciones de fuerzas ciedad actual: consumismo, drogadicción,
invisibles se traducen en conflictos personales criminalidad, falta de iniciativa individual,
y en elecciones existenciales. depresión, etc., podrán ser abordadas satisfac-
El tercer momento del análisis, intrínsica- toriamente si no llevamos a cabo una clínica
mente ligado a los dos anteriores, consiste en social. Llevar a la práctica esta actividad re-
investigar las estructuras mentales de los indi- quiere de entrenamiento de estudiosos de to-
viduos que integran dicho espacio social, es de- das las disciplinas científicas y de especialistas
cir, reconocer los diferentes esquemas mentales en clínica social y salud mental. Especialistas
que éstos adquirieron mediante la interioriza- que puedan encontrarse en las comunidades,
ción de un tipo determinado de condiciones so- que proporcionen y realicen los estudios e in-
ciales, culturales y económicas, y cómo encon- vestigaciones que permitan cumplir con los
traron en una trayectoria definida dentro del cambios sociales que faciliten el desarrollo de
microcosmo estudiado, una oportunidad más o las características biofílicas en la personalidad
menos favorable para ser actualizados. de los individuos.
Por lo tanto, desde esta perspectiva se Las ciencias del hombre deberán servir
busca reconocer cuáles son las características como instrumentos de pensamiento para mo-
sociales, económicas y culturales que se re- dificar y actualizar todos aquellos procesos
quieren para ser admitido y pertenecer a la encaminados a influir positivamente en el de-
comunidad que se analiza, identificando los sarrollo humano, incluyendo en dichos pro-
espacios de posiciones, la distribución de los cesos no sólo lo relacionado con la economía
recursos que definen las fronteras de las inte- y la salud física, sino que deberán tener como
racciones y posibilidades de los sujetos. Intro- eje central del proceso la transformación del
duciendo, a su vez, la experiencia inmediata de conjunto de las instituciones y la incidencia en
los mismos, con objeto de explicar cómo las un profundo cambio de mentalidad en las ge-
percepciones y esquemas mentales estructu- neraciones presentes y venideras.
ran sus acciones y representaciones (Bourdieu En nuestro país, en las instituciones de
y Wacquant, 1995). educación superior, especialmente desde los
programas de posgrados, se deberían incluir
seminarios, cursos y talleres enfocados en la
formación sociopsicohumanista necesaria y así
. Los capitales culturales y sociales, además de económicos. desarrollar líneas de investigación con proyec-
Palabras vivas

tos en donde se articulen conocimientos in- a los individuos bajo una dominación simbóli-

RED Enero-Junio de 2006


terdisciplinarios que permitan el análisis y la ca. Si esto se logra por medio de la realización
comprensión de los malestares subjetivos y de de proyectos que permitan una clínica social,
los síntomas sociales de nuestra época y rea- el trabajo que realicemos será combatido y
lizar, así, una clínica social con propuestas de francamente impopular, pero eso, sin duda,
reconstrucción en cada uno de los campos de será la señal de que vamos por buen camino,
desarrollo e involucramiento social. ya que el análisis realizado será producto de [ 91 ]
El objetivo general de dichas investiga- una ciencia crítica, creativa y productiva.
ciones deberá ser la realización de programas
de intervención y desarrollo comunitario, en
donde los objetivos específicos estén relacio- Referencias bibliográficas
nados con transformar e influir de manera
positiva en la realidad ambiental, económica Bourdieu, P. (1988) Homo Academicus. Estados
y social de su entorno, buscando promover Unidos: Stanford University Press.
el desarrollo humano por medio de formas —— (2002) La distinción; criterios y bases sociales del
de vida digna, activa y creativa, es decir, pro- gusto. México: Taurus.
ductiva. Proporcionando al mismo tiempo la Bourdieu, P. y L. Wacquant (1995) Respuestas, por
oportunidad de actualizar esquemas mentales una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
que se conviertan en instrumentos de libertad Fromm, E. (1976) Psicoanálisis de la sociedad con-
que les permitan dominar y transformar los temporánea, 11ª reimpresión. México: Fondo
mecanismos de dominación invisible que ellos de Cultura Económica.
mismos sostienen y que orientan y engendran —— (1986) Ética y psicoanálisis, 14ª reimpresión.
sus formas de percibir, pensar, sentir y actuar. México: Fondo de Cultura Económica.
Al igual que Fromm y Bourdieu, creemos —— (1993) ¿Tener o ser?, 10ª reimpresión. Méxi-
que el futuro del análisis social es convertir éste co: Fondo de Cultura Económica.
en una teoría crítica que contribuya al estudio —— (1995) La patología de la normalidad, obra
de las transformaciones sociales, identificando póstuma 5. México: Paidós.
potencial de cambio, orientando el conoci- Fromm, E. y M. Maccoby (1979) Sociopsicoanálisis
miento a favorecer el desarrollo humano y su del campesino mexicano, 2ª reimpresión. Méxi-
emancipación de las ideologías que mantienen co: Fondo de Cultura Económica.
Palabras vivas
RED Enero-Junio de 2006

[ 92 ]

La frontera.
La teleformación, una
modalidad de la educación
a distancia propia para los
programas de posgrado
Lidia Mercedes Lara Díaz*
María de los Ángeles Navales Coll**
Coralia Juana Pérez Maya***

En el presente trabajo se analizan algu- Introducción


nas ventajas que tiene la educación a
distancia para responder a las demandas
vigentes de conformar una educación Es el colosal despliegue de la ciencia y la tec-
capaz de responder ante los desafíos de nología, sus usos y aplicaciones lo que ha dado
mayor cohesión social, de participación
política, de empleabilidad e ingreso al
lugar a que se denomine a la actual como
mundo laboral (Tedesco, 1999). Se hace “sociedad de la información”, caracterizada
hincapié en la teleformación como moda- por cambios sustantivos en su modo de pro-
lidad especialmente satisfactoria para el
ducción. Esto impacta en forma directa a las
desarrollo de los procesos de enseñanza
y aprendizaje en el posgrado y en el em- universidades y, en particular, al posgrado,
pleo de algunas de sus tipologías en los entendido éste como el segundo nivel de las
programas de maestría y doctorado en enseñanzas universitarias orientado al perfec-
Ciencias de la Educación, en la Universi-
dad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Palabras clave: enseñanza de posgrado,


nuevas tecnologías de la información y * Profesora-investigadora de tiempo completo del área de
la comunicación, educación a distancia, Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias Sociales
teleformación. y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (uaeh). Correo electrónico: limlara@yahoo.es
** Profesora-investigadora de tiempo completo del área de
Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (uaeh). Correo electrónico: navalescoll@yahoo.
com.
*** Profesora-investigadora de tiempo completo del área de
Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias Sociales
y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (uaeh). Correo electrónico: cpm258@yahoo.com.
mx.

Revista Red de Posgrados en Educación 93


Palabras vivas

cionamiento profesional de los recursos hu- En la actualidad se busca que los progra-
RED Enero-Junio de 2006

manos, que involucra la producción, la trans- mas de posgrado respondan con pertinencia y
ferencia, la adaptación, la diseminación y la calidad a los desafíos de un entorno novedoso;
aplicación de los conocimientos e implica un se trata de entender el aprendizaje como un
sistema complejo de relaciones y vínculos de proceso cada vez más sujeto al control por par-
carácter educativo, cultural y económico. te del estudiante y a la adaptación de los ma-
[ 94 ] Desde los años setenta se le ha dado mu- teriales a sus necesidades. Este planteamiento,
cha importancia a la relación educación-co- referido a la formación y a la aparición de nue-
municación-información y a la utilización de vos avances de la educación a distancia, como
tecnologías electrónicas, lo que se ha acrecen- son los sistemas de teleformación, requiere la
tado en los últimos años con el advenimiento adopción de una perspectiva pedagógica para
de la Internet, que ofrece amplias posibilida- el posgrado diferente, abierta, orientada más
des para contribuir a la mejora de la educación al aprendizaje y al autoaprendizaje que a la
en zonas geográficas distantes. enseñanza, fundamentada en la innovación
Mediante la adopción de las tecnolo- curricular, en la investigación, en un sistema
gías de la información y la comunicación, las tutorial. Debe concebirse al estudiante, como
universidades han establecido medidas para el núcleo del sistema, y a su alrededor, inte-
aprovechar su potencial, y a la vez están des- rrelacionados por medio de diferentes canales
cubriendo que la educación a distancia puede de comunicación, todos los demás elementos:
facilitarles realizar la promesa de expandir el profesores y tutores, materiales didácticos,
acceso, elevar la calidad, reducir costos y au- sistema de evaluación, lo que lleva implícitas
mentar la rentabilidad de los procesos de en- modificaciones en las prácticas académicas de
señanza (Bates, 1996). este nivel de enseñanza. Esta perspectiva pe-
En México, constituye una novedad ac- dagógica se constituye como un conocimien-
tual la creciente utilización de las nuevas tec- to de la realidad y como un conocimiento de
nologías de la información y la comunicación la acción, un saber orientado a la práctica, un
(ntic) para diversificar las modalidades de saber hacer mediante el cual se intenta nor-
acceso a la enseñanza de posgrado, propor- mativizar, diseñar, mejorar y, en definitiva, ra-
cionar otras alternativas para la formación de cionalizar la actuación educativa intencional y
recursos humanos e intensificar las ofertas de propositiva y su ámbito de problematicidad.
intercomunicación no presenciales. La edu- La sociedad moderna exige a las universi-
cación de posgrado posibilita a los graduados dades el desarrollo de programas de posgrado,
universitarios alcanzar un nivel cualitativo estructurados de tal forma que posibiliten la
superior desde el punto de vista profesional y integración de éstas con su contexto. La trans-
científico, con una formación identificada por formación profesional que se requiere, para
una alta competencia profesional y la adquisi- responder a tales demandas, precisa del logro
ción de capacidades para la investigación cien- de objetivos encaminados a aprender, a lo lar-
tífica, técnica y humanística, lo que contribuye go de la vida, una mayor integración del co-
de forma sistémica a la elevación de la produc- nocimiento, la revitalización de los contenidos
tividad, eficiencia y calidad del trabajo. de las diferentes asignaturas, la realización de
un aprendizaje más interactivo y moldeable,
una evaluación con énfasis en aspectos grupa-
les, todo ello con el rendimiento, oportunidad
. Por posgrado se entiende cualquier actividad de formación y flexibilidad que ofrece el uso y aplicación de
que se imparta o a la que se acceda después de la obtención
las ntic en los procesos educativos. Una al-
de un título universitario (Cruz, 1998); estos estudios cons-
tituyen el área más elevada del proceso educativo.
Palabras vivas

ternativa viable para dar respuesta a dicha so- para el trabajo colaborativo, así como por las

RED Enero-Junio de 2006


licitud son los sistemas de teleformación. posibilidades que brindan al progreso de con-
tar con una cultura infotecnológica.
La educación a distancia y las nuevas La infotecnología, que nace a finales del
tecnologías de la información y la siglo pasado debido a diferentes factores, entre
comunicación en el posgrado ellos el surgimiento y desarrollo de Internet,
y en especial de la Web, proporciona herra- [ 95 ]
En el contexto latinoamericano se vislumbran mientas novedosas y eficientes para el trabajo
determinadas tendencias respecto al posgrado, académico en general y en particular para el
que están orientadas a contribuir a su calidad y posgrado, al estar su campo de acción entre las
relevancia social (Bernaza y Lee, 2004). Entre fronteras tecnológicas, científicas y culturales.
ellas se destacan: La enseñanza de posgrado debe responder a
• Diseñar y establecer programas cuyos los retos de la “sociedad de la información”,
contenidos respondan a problemas pro- que exige una educación a distancia con con-
fesionales, más flexibles y oportunos que tenidos interdisciplinarios, estructurados en el
contribuyan al desenvolvimiento de diver- currículo de forma adecuada y flexible.
sos órdenes de mayor valor heurístico y La flexibilidad curricular se manifiesta
desarrollador. en la capacidad de las instituciones educati-
• Identificar y resolver problemas de la pro- vas para reaccionar de manera rápida ante las
fesión y de la práctica social, apoyándose demandas y necesidades sociales y preverlas,
en las ntic y en el aprendizaje colaborati- suprimir la rigidez de las estructuras, hacerlas
vo-cooperativo. evolutivas, y modificar los criterios de acceso
• Fortalecer los cuerpos académicos de los en atención a la experiencia de la vida profe-
programas de posgrado e introducir la sional. La educación a distancia, la enseñanza
modalidad tutorial. en los lugares de trabajo y las ntic, amplían
• Posibilitar la flexibilidad curricular y la considerablemente las posibilidades de la en-
calidad de los programas sobre la base de señanza de posgrado.
la pertinencia social, la actualización y la El significado de la educación a distancia,
excelencia académica. como término genérico, es más o menos com-
prendido, aunque en su esencia incluye estra-
El proceso de enseñanza y aprendizaje en el tegias de enseñanza y aprendizaje que en el
posgrado es un proceso formativo y de desa- mundo se denominan: teleformación, telemá-
rrollo, ya que todos aprenden y enseñan; de- tica educativa, teleeducación, formación mul-
bido a la heterogeneidad cultural de los que timedia, entre otras. A pesar de la diversidad
en él participan, propicia un constante cambio de formas que la caracterizan, la educación a
de roles. A su vez, puede considerarse que tie- distancia no es desconocida dentro del ámbito
ne un carácter de multiproceso, ya que es sis- educativo; lo novedoso de ella en la actualidad
temático y de construcción y reconstrucción es la integración de materiales multimedia, vi-
social del conocimiento mediante la actividad deoconferencias, televisión digital, chat, foros
y la comunicación. Las ntic representan un de debates, correo electrónico, e Internet, al
sustento apreciable para hacer viable estas ca- sistema de enseñanza y por ende constituye
racterísticas, dado que las mismas constituyen una metodología educativa idónea para apli-
herramientas y apoyos útiles para el diseño car en los programas de posgrado. Las ntic
de nuevos ambientes de aprendizaje, para el propician que se resuelvan en gran medida la
logro de la autonomía del estudiante, para el falta de retroalimentación del sistema de en-
desarrollo de la creatividad y de la capacidad señanza y aprendizaje, la interacción profesor-
Palabras vivas

estudiante y estudiante-estudiante, el trabajo cluso más elevada que en la educación pre-


RED Enero-Junio de 2006

grupal y el acceso a los recursos de informa- sencial, sobre todo ahora con la introduc-
ción nacional e internacional. ción de las distintas vías de comunicación
Basada en la comunicación pluridimen- que permiten una mayor participación de
sional mediatizada, la educación a distancia los estudiantes en el proceso formativo.
implica amplias posibilidades de participación
[ 96 ] de estudiantes dispersos, con un alto grado de La teleformación en el posgrado
autonomía de tiempo y espacio, y la orienta-
ción docente, dada en el diseño, en la elección Una modalidad de la educación a distancia que
de los medios adecuados para cada caso, en la incorpora las ntic, y que se recomienda para
consideración de las posibilidades de accesos la enseñanza de posgrado, es la teleformación
de los destinatarios a los mismos y en las tuto- que, según el informe emitido por Fundesco
rías (Fundesco, 1998). (1998):
La educación a distancia es un modelo
educativo que reúne los siguientes rasgos fun- Es un sistema de impartición de formación a dis-
damentales (Bernaza y Lee, 2004): tancia, apoyado en las tic (tecnologías, redes de
• Emplea métodos específicos de enseñan- telecomunicación, videoconferencias, tv digital,
za y de materiales particulares de instruc- materiales multimedia), que combina distintos
ción. elementos pedagógicos: instrucción clásica (pre-
• Evoluciona acorde con el desarrollo de las sencial o autoestudio), las prácticas, los contactos
ntic.
en tiempo real (presenciales, videoconferencias
o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros
• Necesita de profesores que posean com-
de debate, correo electrónico).
petencias específicas.
• Se supervisa por una organización educa-
tiva previamente establecida. La tecnología, su gran facilitadora, es el so-
• Los procesos de investigación sobre el porte de las actuales formas de aprendizaje a
campo que se realizan garantizan el de- través de los sistemas de teleformación, y con-
sarrollo de los fundamentos teóricos que vierte la enseñanza en un instrumento mane-
respaldan su práctica. jable y descentralizado.
Uno de los aspectos más llamativos de esta
Según García Areito (2001), la educación a modalidad es su impacto en el ambiente de
distancia tiene, entre otras, las siguientes ven- aprendizaje (Collis, 1996, en Marcelo y Lavié,
tajas: 2000). La teleformación incorpora una pers-
• Posibilidad de diversificar la oferta educa- pectiva pedagógica orientada al aprendizaje y
tiva para atender las necesidades actuales su organización mediante tareas individuales
de educación, siendo posible satisfacer a y en grupo, con cuidado y permanente segui-
una numerosa población dispersa en todos miento por parte del tutor (McManus, 1998,
los lugares del globo, favoreciendo de esta en Marcelo y Lavié, 2000). La teleformación
manera la igualdad de oportunidades. es el acceso al conocimiento formal y tutelado
• El material didáctico de la educación a por medio digital, que se basa en un modelo
distancia se estructura de manera que pro- de formación centrado en el estudiante y en
picie el autoaprendizaje. Esta metodología el aprendizaje colaborativo-cooperativo, que
resulta, al menos, tan eficaz como la pre- implica a los participantes en la identificación,
sencial. formulación y solución de problemas y en la
• La interactividad entre docentes y estu- reflexión conjunta, por lo que requiere de la
diantes en la educación a distancia es in- creación de ambientes de aprendizaje para
Palabras vivas

atender a los sujetos que aprenden, que per- Cuando se trata de una situación de apren-

RED Enero-Junio de 2006


mitan estimular el pensamiento, problemati- dizaje, parcialmente sincrónica:
zar, descubrir, comprender situaciones desde • Los grupos de estudiantes se reúnen de
diferentes perspectivas. manera virtual para realizar una tarea ubi-
Desde un punto de vista metodológico, cada en Internet.
este sistema supone manejar diferentes re- • El facilitador utiliza las horas de tutorías
cursos de la enseñanza presencial vinculados para asesorar de manera virtual a estu- [ 97 ]
a dinámicas realizadas en tiempo real, con si- diantes individuales o a grupos de ellos.
tuaciones de trabajo diferidas en el tiempo. En
cuanto a los procesos curriculares, resulta es- Los grupos de estudiantes coinciden en chats
pecialmente satisfactorio para estudiantes de y en servicios de mensajería instantánea para
posgrado, quienes deben desarrollar con auto- coordinar la realización de trabajos en la co-
nomía y disciplina capacidades para la lectura municación parcialmente sincrónica.
comprensiva (la información se acompaña de Finalmente, en una situación de aprendi-
textos, gráficos, imágenes) y para el análisis zaje asincrónica:
crítico, así como habilidades para investigar • Los estudiantes descargan tareas y recur-
y comunicar adecuadamente los resultados. sos de información desde la página elec-
Desde esta perspectiva educativa la relación trónica Web de su clase. Tienen acceso a la
profesor-alumno cambia la modalidad y la información relevante de Internet a través
frecuencia. de enlaces propuestos por el facilitador o
Si hasta hace pocos años la enseñanza a por otros estudiantes.
distancia se basaba en la comunicación entre • El facilitador proporciona a los estudian-
profesor y estudiantes principalmente me- tes tutorías vía correo electrónico.
diante la vía postal o telefónica, en la actua-
lidad la situación de aprendizaje en la telefor- La comunicación asincrónica permite la co-
mación puede ser sincrónica (la transmisión municación diferida, mediata; puede estable-
y la recepción se produce en el mismo tiem- cerse para aquellos casos en que el estudiante
po), parcialmente sincrónica y asincrónica (la requiera consultas previas o posteriores a la
transmisión y la recepción se produce en dife- realización de una actividad determinada.
rentes tiempos). En los casos mencionados se pone de ma-
En el caso en que la situación de aprendi- nifiesto que el estudiante es el responsable de
zaje sea completamente sincrónica: su proceso de aprendizaje; debe buscar infor-
• Los estudiantes en su totalidad se reúnen mación e interactuar con los contenidos de su
vía Internet. curso mediante la tecnología, desarrollar su
• Los participantes del proceso (estudiantes y juicio crítico y tener la iniciativa de aprender
facilitador) presentan ideas a la clase usan- continuamente todo aquello que sea esencial
do textos, audio o video en tiempo real. para cumplir con las intenciones educativas;
además, requiere realizar actividades con otros
De este modo, la comunicación sincrónica estudiantes y así, entre ellos, construir diferen-
permite compartir en el mismo momento las tes experiencias que contribuyan a enriquecer
actividades de formación, donde se establece los contenidos y al desarrollo de distintas ha-
la transmisión inmediata entre los estudiantes, bilidades, tales como: uso de las tecnologías,
y entre éstos y el facilitador ya que se escu- trabajo en equipo, discusión de ideas, síntesis,
chan, se leen y/o se ven en el mismo momen- análisis, juicio crítico, entre otras.
to, independientemente de que se encuentren De la función de enseñante, el profesor
en espacios físicos diferentes. pasa a ser un generador, un diseñador, un faci-
Palabras vivas

litador de ambientes de aprendizaje que pro- ces como decida, reconducir y modificar
RED Enero-Junio de 2006

picie en los estudiantes abordar el aprendizaje el proceso a seguir, aplicar sus estrategias
de manera sistémica y flexible, que consienta la personales de aprendizaje.
tendencia hacia la autonomía de pensamiento • Formación no presencial. En el acto didácti-
y acción, que sean oportunos para la interac- co hay separación física entre profesores y
ción y la reflexión, gerenciados con propósitos alumnos, pueden combinarse actividades
[ 98 ] y oportunidades efectivas y creadoras, con la sincrónicas, parcialmente sincrónicas y
integración de las tecnologías de la informa- asincrónicas.
ción y la comunicación. • Formación mediante la comunicación bidirec-
La incorporación de las tecnologías impli- cional. Se facilita la relación directa y con-
ca un cambio sustancial en cuanto a la conside- tinua entre los estudiantes y los profesores
ración de los ambientes de aprendizaje domi- o tutores en un entorno que integra ele-
nantes en la enseñanza a distancia tradicional mentos y servicios de Internet para pro-
y la que se posibilita en el marco de la telefor- porcionar el intercambio de información
mación. Las particularidades básicas consisten y la colaboración.
en un mayor protagonismo de los estudiantes:
en donde el profesor entrega a éstos parte del Las teorías que intentan explicar cómo se pro-
control; en la adaptabilidad del programa al duce el aprendizaje son múltiples y no tiene
sujeto; en la interacción entre los diversos sentido mencionarlas aquí; no obstante, puede
actores implicados; en la democratización de resultar importante destacar que entre algunas
la formación; en la comunicación mediante de ellas como la constructivista, la del aprendi-
redes de trabajo, y en la toma de decisiones zaje situado, la de la flexibilidad cognitiva y la
compartidas, entre otras. Se rompe así con del aprendizaje experiencial, existen acuerdos
la tradicional estructura del aprendizaje, que relativos a la teleformación en cuanto a: papel
obligaba a una secuencia preestablecida, y se activo del estudiante, respeto a las diferencias
pasa a una estructura multinivel que permite individuales, organizar la formación en torno
la adecuación de la agenda formativa a los cri- a casos prácticos, amplio número de recursos,
terios o pautas establecidos por el estudiante. motivación, manejo flexible del tiempo y el es-
Entre las características fundamentales pacio, profesor como facilitador, integración
de la teleformación, pueden enunciarse las si- de los conocimientos y habilidades adquiridas
guientes: con anterioridad con los nuevos, empleo de
• Formación personalizada. Acorde con las una evaluación del aprendizaje integradora,
necesidades, el estilo cognitivo y al ritmo acceso permanente a los materiales disponi-
de aprendizaje de los estudiantes. bles y personalización del estudio.
• Formación flexible. Se caracteriza por satis- Por las razones antes expuestas se puede
facer las necesidades de aprendizaje de los plantear que la teleformación es una moda-
estudiantes con la utilización de una am- lidad de enseñanza que presenta numerosas
plia gama de recursos (humanos, materia- ventajas, tales como:
les, sociales, laborales), de actividades y de • Permite que cada estudiante organice y
entornos de aprendizaje. dirija sus propias rutas de aprendizaje en
• Formación interactiva. Este tipo de for- función de sus intereses, necesidades y es-
mación hace posible que cada estudiante tilos preferidos.
pueda decidir y dirigir, en todo momento, • Flexibiliza el espacio, porque la formación
su proceso de aprendizaje. Puede seleccio- se acerca al estudiante.
nar unos contenidos, seguir un itinerario • Fomenta el manejo temporal, la organiza-
determinado, revisar los puntos tantas ve- ción y personalización del estudio.
Palabras vivas

• Proporciona un mayor nivel de individua- y de las posibilidades reales de explotación de

RED Enero-Junio de 2006


lización de la enseñanza. un espacio virtual, pues las páginas electrónicas
• Suscita el acceso permanente a los mate- (Web), servicio que ha sido incorporado a In-
riales didácticos. ternet, se han convertido en una herramienta
• Promueve el uso y familiarización con las fundamental para el desarrollo de los procesos
ntic, generando mecanismos de interac- de enseñanza y aprendizaje en el posgrado.
ción no presencial entre grupos sobre te- [ 99 ]
mas de interés. Los programas de posgrado del Área
• Favorece el acceso a múltiples fuentes in- Académica de Ciencias de la Educación
formativas y a los materiales disponibles. de la Universidad Autónoma del Estado
• Facilita la interrelación entre los estudian- de Hidalgo
tes mediante las herramientas comunicati-
vas del entorno de formación. La Universidad Autónoma del Estado de Hi-
• Estimula el aprendizaje colaborativo-co- dalgo (uaeh) cuenta con un campus virtual
operativo, utilizando programas de co- donde el proceso de enseñanza-aprendiza-
rreo electrónico, transmisión de archivos, je se desarrolla, sobre todo en la modalidad
charlas, espacios compartidos. de educación a distancia, mediante el uso de
• Impulsa la transferencia de los materiales ntic tales como chat, laboratorios virtuales,
educativos de textos rígidos a textos diná- videoconferencias, foros de discusión, biblio-
micos, con la incorporación de la tecnolo- teca digital. Además, se emplean sesiones pre-
gía multimedia y la animación. senciales, guías de estudio, evaluaciones, ase-
• Posibilita la actualización de los contenidos sorías, ejercicios, material en línea. En el Área
del programa mediante una página Web. Académica de Ciencias de la Educación del
• Economiza e imprime rapidez al envío de Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
materiales. de la uaeh se utilizan como escenarios de la
• Incrementa la motivación de estudiantes teleformación, en los programas de maestría y
y profesores por el acceso a información doctorado en Ciencias de la Educación, prin-
más actual y a expertos remotos. cipalmente, los foros de discusión, las aulas
• Dinamiza el autoaprendizaje en los estu- virtuales sincrónicas, los sistemas de apoyo a
diantes. la enseñanza presencial.
• Reduce las inversiones en infraestructura Los foros de discusión en Web, que re-
espacial. cientemente se han hecho muy populares, han
resultado una herramienta efectiva para el in-
Es de destacar que la teleformación fue trans- tercambio de información, de opiniones, para
formada en una nueva realidad desde la apa- el análisis crítico, para hacer preguntas, para
rición de Internet en la escena mundial, ya compartir sugerencias, recomendaciones, en-
que no sólo potenció una diferente forma de tre los participantes en los programas. Éstos
comunicación entre personas mediante la uti- tienen la posibilidad de enviar sus mensajes
lización del correo electrónico, sino también enmarcados dentro de un tema específico de
la aplicación de un repertorio de estrategias discusión y esperar sus respuestas. Las fechas
instruccionales orientadas cognitivamente y y horas de los foros se publican en el tablero
llevadas a cabo en un ambiente de aprendizaje de avisos del programa. Se han realizado tanto
constructivista y colaborativo, utilizando sus foros sincrónicos, equivalentes al chat, como
atributos y recursos (Relan y Gillani, 1997). asincrónicos, en los que los participantes in-
Internet representa una de las muestras teractúan durante un periodo de tiempo esta-
materiales del reciente paradigma telemático blecido previamente.
Palabras vivas

La idea del aula virtual, en los programas de apoyo, actividades, productos de la eva-
RED Enero-Junio de 2006

de posgrado del Área Académica de Ciencias luación.


de la Educación, ya es todo un hecho; en ellas 04. Guía de estudio. Cronograma de activida-
se realizan sesiones presenciales en las que los des y evaluaciones: se destacan los temas,
estudiantes se reúnen durante una clase vir- las actividades presenciales y las activida-
tual para interactuar, hacer comentarios, pre- des con el uso de las ntic. En estas últi-
[ 100 ] guntas, mediante sistemas de videoconferen- mas se plantean las actividades prelimina-
cias, fundamentalmente con el profesor y con res, las de estudio, las integradoras y las de
otros grupos que se encuentran en diferentes evaluación.
lugares del país. Esto se complementa con el
acceso a documentos, materiales didácticos, Los ambientes de aprendizaje que se generan
propuestas de actividades, guías de aprendiza- durante el desarrollo de los mencionados pro-
je, pruebas de autoevaluación sobre las asigna- gramas educativos, favorecen la participación
turas desarrolladas. de los estudiantes de forma: a) activa, pues és-
Las aulas virtuales de la teleformación se tos elaboran y construyen la nueva informa-
acercan sustancialmente a las aulas presen- ción sobre la base de la anterior; b) orientada
ciales, si bien conllevan diversos elementos a metas, ya que los objetivos de aprendizaje se
que resultan claves tanto para el diseño de los hacen explícitos; c) reflexiva, porque se pro-
programas como para su desarrollo (Alcantud, picia la reflexión acerca de cómo se aprende,
1999; Suárez et al., 2000; Villanueva y Orella- centrada en problemas, en casos, en la colabo-
na, 2000). ración y en la cooperación. Además, se logra
En los programas de posgrado, como me- que los participantes pongan en juego un am-
dios de apoyo a la enseñanza presencial se in- plio rango de habilidades interpersonales y de
cluyen, además de los materiales formativos relaciones, por lo que los productos de apren-
y la tutoría, forum, agendas, pruebas de au- dizaje son más diversos, y con mayor riqueza
toevaluación on-line. Los sistemas se elaboran en los alcances, que los previstos estrictamen-
configurando plataformas blackboard donde se te en cada uno de los cursos.
montan los cursos seleccionados en atención a En la asignatura Introducción al Campo
cuatro formatos: de la Investigación Educativa (curso prope-
01. Información sobre el equipo de profesores. déutico), cuya modalidad es semiescolarizada,
Formación académica, experiencia docen- del programa de la maestría en Ciencias de la
te, profesional e investigadora, participa- Educación, se desarrollan estrategias instruc-
ción en proyectos y eventos científicos, cionales sobre la base de fundamentos teóri-
producción académica y de investigación. cos y metodológicos inherentes a la telefor-
02. Información del curso. Programa de la mación, tales como:
asignatura: datos generales, duración, cré- • Acceder a los documentos: programa de la
ditos, horas de teoría y práctica, totales del asignatura, orientaciones metodológicas,
curso, prerrequisitos de estudio, técnicas y materiales didácticos (libros, videos, dis-
materiales, introducción, objetivos gene- cos, páginas Web, antología, recursos de
ral y específicos, estructura temática, me- Internet), propuestas de actividades, prue-
todología de la enseñanza y el aprendizaje, bas de autoevaluación.
sistema de evaluación. • Entrar al buzón para enviar a los profeso-
03. Planeación de contenidos. Propuesta de res la solución de los ejercicios, activida-
unidades, tiempo, objetivos, estrategias de des, evaluaciones desarrolladas.
enseñanza (individuales y colaborativas), • Ofrecer consultorías y tutorías on-line que
materiales didácticos, medios o recursos favorecen la comunicación entre el equipo
Palabras vivas

Conclusiones
de profesores y los estudiantes, el segui-

RED Enero-Junio de 2006


miento personal de éstos y, por ende, un
mejor feedback. La educación a distancia es una alternativa, en
• Propiciar un espacio de diálogo y reflexión la sociedad de la información, para los estu-
permanente para saber cómo marcha el diantes de posgrado ansiosos de adquirir co-
proceso, cómo puede mejorarse, qué difi- nocimientos, habilidades y formas de compor-
cultades existen, qué decisiones han toma- tamiento adecuados a las necesidades propias [ 101 ]
do los equipos. y a las demandas globales. Las inmensas nece-
• Organizar los foros de discusión en línea, sidades educativas, de formación, de actualiza-
chats, las videoconferencias. ción y de educación permanente y continua, la
• Desarrollar sistemas de almacenamiento colocan en una posición importante.
y gestión de la información generada por La teleformación como modalidad de la
estudiantes y profesores y/o sistemas de educación a distancia, que incorpora las nue-
gestión del conocimiento. vas tecnologías de la información y la comu-
nicación, y especialmente los servicios y posi-
Con la irrupción de la teleformación en los bilidades que ofrece Internet, pueden brindar
programas de posgrado del Área Académica una verdadera formación personalizada y un
de Ciencias de la Educación se ha logrado: seguimiento continuo de las actividades y los
• La participación activa, constructiva, y la progresos que realizan los estudiantes de pos-
implicación de los estudiantes en su apren- grado.
dizaje en el análisis crítico de los conteni- La teleformación conlleva a un cambio
dos, en la toma de decisiones, lo que se en las estrategias de enseñanza; requiere de la
manifiesta, por ejemplo, en los foros de formación de profesores para el planeamiento,
debates. preparación, entrega de materiales didácticos
• El desarrollo del aprendizaje colaborativo que garanticen el aprendizaje y la gestión y,
y cooperativo que involucra a los partici- además, que los estudiantes experimenten una
pantes en la resolución de problemas. transición que les permita pasar de los méto-
• La actividad conjunta entre estudiantes, dos tradicionales hacia la navegación de la in-
profesores, asesores informáticos de la formación y el uso de la misma.
plataforma, que genera un clima de traba- En los programas de posgrado del Área
jo favorable. Académica de Ciencias de la Educación de la
• El incremento de habilidades interperso- uaeh la utilización la teleformación en los ac-
nales, de la autonomía y de una cultura tuales diseños y desarrollo de los cursos que
infotecnológica en los estudiantes. se imparten puede ser considerada como un
complemento de la enseñanza presencial, que
Los alcances obtenidos, que han sido confir- le permite a ésta ser más dinámica al fomentar
mados al comparar los resultados actuales con ambientes de aprendizaje más activos y el uso
los de generaciones anteriores, no sólo obe- y aplicación de las nuevas tecnologías de la in-
decen a las características de la platafoma uti- formación y la comunicación.
lizada, a la selección de los medios y recursos
interactivos, a la planificación, organización, Referencias bibliográficas
dirección y control de los cursos y en general
al diseño global de un entorno de teleforma- Asociación Nacional de Universidades e Insti-
ción, sino también al trabajo del equipo de los tuciones de Educación Superior de México
profesores y a la interacción lograda con los (anuies) (2000) La educación superior en el siglo
estudiantes durante su aprendizaje. xxi. http://web.anuis.mx/21.html.
Palabras vivas

Bates, A. W. (1996) The impact of technological Del Moral, M. E. (1998) Nuevos entornos de apren-
RED Enero-Junio de 2006

change on open and distance learning. (Keynote dizaje mediados por las tecnologías de la infor-
address at Queensland Open Learning Net- mación y la comunicación, Simposio Presente y
work, Open Learning: Your future depends Futuro de la Enseñanza Escolar. Oviedo: ice
on It. http://bates.cstudies.ubc.ca/brisbane. de la Universidad de Oviedo.
html. Florido, R. y M. Florido (2003) “La educación a
[ 102 ] —— (1999) La tecnología en la enseñanza abierta y distancia, sus retos y posibilidades”, Revista
la educación a distancia. México: Trillas. Etic@net, Granada, España.
—— (2001) Cómo gestionar el cambio tecnológico. Fundesco (1998) Teleformación. Un paso más en el
Estrategias para los responsables de centros uni- camino de la formación continua. Madrid: Aljibe.
versitarios. Barcelona: Gedisa/ediuoc. García Areito, L. (2001) La educación a distancia.
Bernaza, G. y Francisco Lee (2004) “Algunas re- De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
flexiones, interrogantes y propuestas de in- García, L. (2002) La educación a distancia: de la
novación desde la perspectiva pedagógica de teoría a la práctica, 2ª ed. Barcelona: Ariel
la educación de posgrado”, Revista Iberoameri- Educación.
cana de Educación, núm. 34/2, pp. 10 y 11. Marcelo, C. y J. M. Lavié (2000) Formación y nue-
Collins, A. (1998) “El potencial de las tecnologías vas tecnologías: posibilidades y condiciones de la
de la información para la educación”, en C. teleformación como espacio de aprendizaje. Espa-
Vizcarro y J. León (eds.), Nuevas tecnologías ña: Bordón.
para el aprendizaje. Madrid: Pirámide. McManus, T. (1998) Delivering Instruction on
Collis, B. (1996) Tele-learning in a digital World. the World Wide Web. http://ccwf.utexas.edu/
The future of distance learning. Londres/Ho- ~mcmanus/wbi.html
landa: International Thomson Computer Pere, G. (1999) Sistemas de teleformación: caracte-
Press. rísticas, elementos, ventajas. http//dewey.uab.
Coromoto, Romero (2004) “Hacia la educación a es/pmarques.
distancia en el siglo xxi”, Publicación en Línea, Relan, A., y B. Gillani (1997) “Web-Based In-
año ii, núm.. 4, issn: 1695-324X, Granada. struction and the Traditional Classroom:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/ Similarities and Differences”, en B. Khan
index.htm (ed.), Web-Based Instruction. Nueva Jersey:
Cruz, V. (1998) Calidad de la enseñanza en el pos- Englewood Cliffs.
grado y su acreditación internacional. España: Ríos, J. M. y M. Cebrián (2000) Nuevas tecnologías
Asociación Universitaria Iberoamericana de de la información y la comunicación aplicadas a la
Posgrado (auip). educación. Málaga: Aljibe.
Daniel, J. S. (1996) Mega-Universities and knowled- Tedesco, J. (1999) Educación y sociedad del conoci-
ge media: Technology strategies for higher educa- miento y de la información, Bogotá.
tion. Londres: Kogan Page. Villanueva, P., y N. Orellana, (2000) “Diversidad
—— (1999) “Distance Learning in the Era of y teleformación”, en J. M. Suárez y J. M.
Networks”, The acu Bulletin of Current Docu- Jornet (eds.), Teleformación, educación y empleo.
mentation, núm. 138. Valencia: Universidad de Valencia/V. Segles.
Enseñar en la sociedad del
Reseña conocimiento (La educación
en la era de la inventiva)

Andy Hargreaves
Octaedro
Barcelona, 2003
244 páginas. isbn 84-8063-584-3

“... enseñar más allá de la economía del


conocimiento cultiva: el carácter, la comunidad,
la seguridad, la inclusión, la integridad,
la identidad cosmopolita, la continuidad
y la memoria colectiva, la comprensión,la
democracia, la madurez personal y profesional”

Hargreaves, 2003: 82.

Interesante texto de siete capítulos en los que se describen, desde la pers-


pectiva del autor, los retos y posibilidades de trabajar como docente en
una sociedad globalizada y globalizante, en la que un valor básico es el
conocimiento. Aunque ubica que Daniel Bell es el primero en llamar a esta
era de cambios vertiginosos la “sociedad del conocimiento”, y que Manuel
Castells la ha llamado la “era de la información”, Hargreaves la ubica más
bien como la “sociedad del aprendizaje”, por considerar que ése es, o debería
de ser, el fin más importante.
En relación con los docentes, plantea sus diferentes posibilidades, o
retos, que son el constituirse como catalizadores, víctimas o contrapunto
de la sociedad del conocimiento.
En el primer capítulo, que tiene por nombre “Enseñar para la sociedad
del conocimiento: educar para la creatividad”, ubica que enseñar para la
economía del conocimiento fomenta y prospera con: creatividad, flexibi-
lidad, resolución de problemas, inventiva, inteligencia colectiva, confianza
Palabras acentuadas

profesional, asunción de riesgos y la mejora continua; y considera que el


RED Enero-Junio de 2006

problema, aparentemente, no es decidir sobre los méritos de estos com-


ponentes, sino cómo llevarlos a la práctica. Sin embargo, ésta es una pre-
sunción peligrosa y engañosa, y plantea el reto de que las escuelas deben
de promover la compasión, la identidad cosmopolita y de comunidad, y
compensar así los efectos destructivos de la economía del conocimiento
[ 104 ] para “reciclarse o recolocarse laboralmente”.
Enseñar en la economía del conocimiento requiere niveles de capaci-
dad y criterio que van más allá de los implicados en la mera entrega de un
currículum prescrito por otros y la realización de pruebas estandarizadas.
Requiere cualidades de madurez personal e intelectual que cuesta años de-
sarrollar.
En el capítulo siguiente, titulado “Enseñar más allá de la sociedad del
conocimiento”, plantea que esto implica cultivar el carácter, la comuni-
dad, la seguridad, la inclusión, la integridad, la identidad cosmopolita, la
continuidad y la memoria colectiva, la comprensión, la democracia y, ade-
más, la madurez personal y profesional. Todo esto con diferentes retos y
responsabilidades para los involucrados, tanto de los docentes como de las
autoridades y evidentemente también para los estudiantes y los mismos
padres de familia.
No deja de ubicar los aspectos negativos, tales como los fundamen-
talismos, el terrorismo globalizado, la falta de moral manifestada por las
acciones anteriores y las polarizaciones (exclusiones); situaciones también
abordadas con el sugerente título de “Enseñar a pesar de la sociedad del
conocimiento”, en el capítulo tres.
En capítulos 3, 4 y 5 revisa casos concretos de comunidades educativas,
de diferentes contextos, que han trabajado con este énfasis puesto en el
conocimiento, con resultados diversos a partir de las fallas y los aciertos
de los diferentes involucrados, sobre todo de la parte directiva. De mane-
ra central plantea el éxito de las comunidades a partir de la participación
colegiada de los docentes en cooperación con los estudiantes y los padres
de familia, todo ello en un ambiente de respeto mutuo y de claridad en los
objetivos por lograr.
Es de subrayar lo descrito en el capítulo 5, “La escuela de la sociedad
del conocimiento: una entidad en peligro”, con una escuela Blue Mountain
en Ontario Canadá, con su experiencia exitosa que ha “[...] funcionado des-
de sus inicios según los principios de una organización y una comunidad de
aprendizaje” (p. 147), pero que de la misma forma se encuentra en riesgo
ante la estandarización y una dirección demasiado rígida.
En los dos últimos capítulos, con los sugerentes títulos “Más allá de la
estandarización: ¿comunidades de aprendizaje profesional o sectas de for-
mación para el rendimiento?”, y “El futuro de la enseñanza en la sociedad
del conocimiento: repensar la mejora, eliminar el empobrecimiento”, Har-
greaves hace una serie de propuestas y prospectiva para aprovechar esta era
del énfasis puesto en el conocimiento para mejorar la escuela, pero también
el contexto en general de considerar que a pesar de los aspectos negativos
Palabras acentuadas

que ha implicado para muchos esta estandarización y globalización, aún es

RED Enero-Junio de 2006


posible tener ventajas para ayudar a quienes más lo necesitan, como se decía
antes, en los diferentes campos sociales y así eliminar el empobrecimiento.
Finalmente, en el anexo presenta el autor el resultado de la aplicación
de escalas de actitudes tipo Lickert, con nueve tablas que contienen las
respuestas de los docentes a su apreciación de los diferentes aspectos que
se presentaron en las innovaciones planteadas por las autoridades: al cam- [ 105 ]
bio curricular, a la evaluación, informes, comunicación, exámenes de lec-
toescritura, y a la revisión de saber si se consideraron en esos cambios las
características de los estudiantes. En términos generales, se percibe que los
cambios no lograron sus objetivos en la medida que se esperaba, sobre todo
por la forma vertical en que se realizaron.
El interés para docentes, en las diferentes actividades que realiza, de
leer este texto, podrá ser el ubicarse en los variados ejemplos y rescatar
ideas para superarse, siempre en el colectivo de su comunidad escolar, y
lograr la controvertida y necesaria calidad educativa para, de esta forma,
apoyar desde la escuela a la mejora de la sociedad en su conjunto.
Así, el gran reto de educar para la sociedad del conocimiento, más allá
y a pesar de ella, es sobre todo alcanzar la gran meta de disminuir y hasta
acabar con el empobrecimiento, tanto físico como intelectual.

Luis Jesús Ibarra Manrique

. Coordinador de docencia de la Maestría en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones


en Educación de la Universidad de Guanajuato (iiedug). Correo electrónico: ljibarra@quijote.
ugto.mx
Palabras pregoneras

La Sociedad
LA SOCIEDAD MexicanaDE
MEXICANA deHISTORIA
Historia de
DElaLA
Educación, A. C.A. C.
EDUCACIÓN,
Y de Guanajuato
y La Universidad
LA UNIVERSIDAD
Convocan al X Encuentro DE GUANAJUATO
Internacional de Historia de la Educación
CONVOCAN AL
Entre la Memoria
X ENCUENTRO y el Olvido. Culturas,
INTERNACIONAL Comunidades,
DE HISTORIA Saberes
DE LA EDUCACIÓN
ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO.
CULTURAS, COMUNIDADES, SABERES.

De miércoles 22 a viernes 24 de noviembre de 2006, Guanajuato, Guanajuato.


De miércoles 22 a viernes 24 de noviembre de 2006, Guanajuato, Guanajuato.
Actividades: conferencias magistrales, mesas redondas sobre proyectos colectivos de investigación, ponencias,
simposia, presentaciones
Actividades: de publicaciones
conferencias impresas
magistrales, mesasy digitales,
redondas homenajes.
sobre proyectos colectivos de investigación,
ponencias, simposia, presentaciones de publicaciones impresas y digitales, homenajes.
Informes:
Correo electrónico: Xencuentrohed@yahoo.com
Dra. Cirila Cervera Delgado, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, teléfonos (01
Informes:
473) 733 12 69 y (01 473) 733 302 76.
Correo electrónico: Xencuentrohed@yahoo.com
Dra.María
Dra. CirilaEsther
Cervera Delgado,
Aguirre, CentroInstituto de Investigaciones
de Estudios en Educación
sobre la Universidad, UNAM, con de
las la Universidad
compañeras deAyala
Adela Gua-y
Magdalena Pérez, al teléfono (01 55) 5622-6986, extensión 2327 (de 9 a 14.30 hrs.).
najuato, teléfonos (01 473) 733 12 69 y (01 473) 733 302 76.
Dra. María Esther Aguirre, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, con las compañeras Ade-
la Ayala y Magdalena Pérez, al teléfono (01 55) 5622-6986, extensión 2327 (de 9 a 14.30 hrs.).

La revista RED de Posgrados en Educación, convoca a estudiantes,


académicos, directivos e investigadores de instituciones de posgrado, a
participar en la publicación de artículos para su edición número 5, cuya
temática será HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, con los siguientes subtemas:
El Consejo Interinstitucional
xHistoria de vida de maestros y maestras.
de Investigación
x Historia de E lasducativa del estado de Guanajuato
prácticas educativas.
x Historias institucionales.
x Historia de las ideas CONVOCA
educativas.
x Historias de libros de texto (autores, producción, circulación,
contenidos, modelos de enseñanza, representaciones,
Al encuentro deimágenes,
posgrados etc.). En educación
x Historia del espacio escolar (modelos arquitectónicos, usos del
espacio en relación con la organización escolar, los modelos
Lugar: Hotel Real de Minas. Guanajuato, capital.
pedagógicos y las prácticas educativas).
Fecha: 9 y 10x Historia dede
de junio los 2006.
tiempos escolares (la graduación de los grados y
Inscripción: $200.00 m/n.
ciclos escolares, los calendarios escolares, los tiempos de lo
cotidiano).
Informes: Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
x Historia de los rituales escolares (ceremonias cívicas, exámenes,
Maestría en Educación
graduaciones,Práctica
festivalesEducativa.
escolares, etc.).
Paseo de laxPresa núm.
Historia de las56. Guanajuato,
políticas educativas yGto.
los modos de apropiación de
éstas en las localidades y comunidades.
Teléfono: (01x 473) 73-102-41
Historia de la cotidianidad escolar (formas de enseñanza,
materiales escolares en relación con determinados usos y
prácticas, etc.).
Las colaboraciones se recibirán a partir de la emisión de la convocatoria y hasta
el día 31 de mayo del presente año. Los artículos podrán ser enviados a la
cuenta de correo: revista@redposgrados.org.mx para mayores informes
comunicarse a los teléfonos (0133) 3824-8828 y 3853-4857 o a la página Web
www.redposgrados.org.mx
La revista RED de Posgrados en Educación, convoca a estudiantes,
académicos, directivos e investigadores de instituciones de posgrado, a
participar en la publicación de artículos para su edición número 5, cuya
temática será Historia de la Educación, con los siguientes subtemas:

• Historia de vida de maestros y maestras.


• Historia de las prácticas educativas.
• Historias institucionales.
• Historia de las ideas educativas.
• Historias de libros de texto (autores, producción, circulación, con-
tenidos, modelos de enseñanza, representaciones, imágenes, etc.).
• Historia del espacio escolar (modelos arquitectónicos, usos del es-
pacio en relación con la organización escolar, los modelos pedagó-
gicos y las prácticas educativas).
• Historia de los tiempos escolares (la graduación de los grados y ci-
clos escolares, los calendarios escolares, los tiempos de lo cotidia-
no).
• Historia de los rituales escolares (ceremonias cívicas, exámenes,
graduaciones, festivales escolares, etc.).
• Historia de las políticas educativas y los modos de apropiación de
éstas en las localidades y comunidades.
• Historia de la cotidianidad escolar (formas de enseñanza, materiales
escolares en relación con determinados usos y prácticas, etc.).
Las colaboraciones se recibirán a partir de la emisión de la convocatoria
y hasta el día 31 de mayo del presente año. Los artículos podrán ser
enviados a la cuenta de correo: revista@redposgrados.org.mx para ma-
yores informes comunicarse a los teléfonos (0133) 3824-8828 y 3853-
4857 o a la página Web www.redposgrados.org.mx

Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco 2006

Fecha límite de recepción de propuestas de candidatos:


21 de julio de 2006 a las 18:00 horas.
MAYORES INFORMES
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco
Correo electrónico: coecytjal@jalisco.gob.mx
López Cotilla 1505, segundo piso, Col. Americana
http://coecyt.jalisco.gob.mx/convocatoria2006/index.html
Tels. (01) 3585-6599/3585-6601/3585-9007
Fax: (01) 33 3585-9008
Por Una nueva Cultura Científica y Tecnológica en Jalisco

EL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL
DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE
GUANAJUATO.

CONVOCA

AL ENCUENTRO DE POSGRADOS
Palabras de los lectores
Diálogo abierto
Escuchar las voces de quienes hacen posible la continuidad de esta revista es
el sentido de la presente sección, en cuyo espacio se da cabida a los comen-
tarios de diversos públicos que finalmente mantienen la mirada en el mismo
objeto: los posgrados en educación.

Dra. Margarita Zorrilla Fierro Dr. Rolando Pinto Contreras.


Investigadora de la Universidad Director de Posgrado de la Facultad de
Autónoma de Aguascalientes. Educación de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Opina sobre el número 2.

“En la editorial se empieza hablando de “[...] esta revista entiende bien lo complejo y lo
la difícil relación entre la teoría y la prác- difícil que es producir teoría en educación [...]
tica. Esto me generó una expectativa que como en esta complejidad lo contradictorio y
en realidad no conseguí resolver.” Sin lo diverso se construye en una riqueza acadé-
embargo los artículos le permitieron, mica, es que requerimos que las publicaciones
entre otras, hacer algunas reflexiones periódicas que se destinan a estos propósi-
como las siguientes. tos tengan algunas características científicas
y ciertas exigencias de rigor que, a mi juicio,
“No estoy tan segura, en parte por des- esta revista reúne, pues:
conocimiento, de que los esfuerzos por • [...] rescata lo diverso pero con rigor argu-
construir una ciencia de la educación mentativo [...]
vayan conduciendo a una síntesis teórica • los artículos de este núm. 2 de la revista
y metodológica alimentada por diversas muestran la diversidad y el rigor concep-
ciencias y teorías específicas. En todo tual y metodológico que cada uno de ellos
caso el debate está abierto: la objetivi- tienen.
dad, la subjetividad, la ideología, la neu- • [...] los artículos tienen una preocupación
tralidad […] sobre esto la filosofía de la elaborativa central: la producción teórica
ciencia ha avanzado mucho sobre todo la se sitúa y va iluminando prácticas educa-
que se hace sobre las ciencias duras.” tivas y desarrollo institucional [...] la re-
vista tiene una estructura organizacional
que muestra con claridad su vocación de
difundir pensamiento [...]”

El diálogo continúa abierto para seguir construyendo conocimiento educativo desde los posgrados en educación.
Comentarios en revista@redposgrados.org.mx

108 Revista Red de Posgrados en Educación


Palabras de los lectores

RED Enero-Junio de 2006


[ 109 ]

Presentación de la revista.
Normas para colaboradores
Para la revista red es indispensable tu colaboración. Éstos son nuestros lineamientos edi-
toriales:

a) Sujetarse a las temáticas establecidas en la presente convocatoria.


b) Los trabajos deberán ser inéditos y no estar simultáneamente sometidos a un proceso
de dictaminación por parte de otra revista.
c) No se aceptarán trabajos publicados en español, con anterioridad.
d) En cuanto a los artículos ya publicados en otro idioma y que por primera vez vayan a
publicarse en español, es necesario que el autor adjunte una carta en la que ceda a red
los derechos de publicación en español y en la que manifieste que dichos derechos no
están comprometidos con otra editorial.
e) La extensión del documento tendrá que sujetarse a 7 cuartillas como mínimo y de hasta
15 cuartillas como máximo, a 1.5 de espacio, letra arial de 12 puntos, con excepción de
la reseñas de libros, que en este caso será de máximo dos cuartillas.
f) El documento ha de presentarse vía correo electrónico. Adjuntar en otra página los da-
tos del autor: nombre, institución, domicilio, teléfonos, correo electrónico, etcétera.
g) Resaltar sobre el texto las ideas o proposiciones que se quieran destacar al lector.
h) Las gráficas, cuadros o figuras deberán estar en el lugar correspondiente dentro el
cuerpo del trabajo. No en archivos separados ni en anexos.
i) Las citas y/o notas estarán al final del documento debidamente numeradas en el orden
que se presentaron.
j) Los documentos deberán contener necesariamente un resumen en inglés y en español,
que no exceda de 150 palabras, así como una lista de 4 ó 5 palabras clave que describan
el contenido del trabajo.
k) La bibliografía al final del documento será presentada en orden alfabético de autores,
indentando el segundo y tercer renglón (si la referencia fuera extensa). La referencia
deberá citarse de acuerdo con los datos siguientes: apellido del autor, iniciales del nom-
bre (año de publicación) (edición) título del libro, ciudad (si es extranjera) y país donde
se imprimió: editorial.
Ejemplos:
Eggen, P. D. y D. P. Kauchak (2001) Estrategias docentes. México, df: Fondo de Cultura
Económica.
Hallam, R. S. (1985) Anxiety, psychological perspectives on panic and agoraphobia. Orlando,
fl, eu: Academic Press.

l. El Comité Editorial se reserva el derecho de autorizar la publicación de las colabora-


ciones.

110 Revista Red de Posgrados en Educación

También podría gustarte