Está en la página 1de 14

“LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ORGANIZADORES INDICADORES DE
ÁREA Y/O DOMINIO CAPACIDAD
DESEMPEÑO
C.A. SERES VIVIENTES, MUNDO Discrimina y relaciona animales y Reconoce el ciclo vital de mamíferos y
FISICO Y CONSERVACION plantas según el medio en el que aves en material gráfico.
DEL AMBIENTE viven.
C. EXPRESIÓN ORAL EXPRESA con claridad mensajes Describen, nombra y narra de manera
empleando las convenciones del sencilla algunas características,
lenguaje oral utilidad de objetos, seres vivos y
situaciones.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O
D - Mostramos un huevo, lo observan y Huevo
E describen.
S
A
Despertando el interés
R
R
O
L
L - ¿Para qué sirve? ¿Quién nos lo da? ¿Qué
O Recuperación de saberes
previos sale del huevo?

Planteamiento del - ¿Todos los animales nacen de huevos?


conflicto cognitivo
- Las aves y los mamíferos.
Presentación del tema
- Sacamos de sus cajas a un pollito y a Cuy.
un cuy, lo observan y acarician. Pollito.
- ¿Cómo son? Los describen.
- La profesora copia sus respuestas en la
pizarra.
- Comparamos sus características.

* Pico. * Hocico.
* 2 patas. * 4 patas.
* Plumas. * Pelo.
* Alas.

Construcción del - Dialogamos sobre su forma de comer,


aprendizaje trasladarse, volar y lo que cubre sus
cuerpos.
- Preguntamos: Saben ustedes ¿de
dónde nacen el pollito y el cuy? ¿Hay otros
animales que nacen como ellos? ¿Cuáles?
- En una lámina observan como nace un
ave y un mamífero.
- Concluimos: Los animales que nacen
de un huevo se llaman aves y los que nacen
Tarjetas.
de la barriga de su mamá, son mamíferos
porque maman.
- Entregamos tarjetas a cada grupo que
las separen.
- En la pizarra los colocamos y
mencionamos sus nombres.

- Desarrolla una ficha sobre el tema. Ficha

- Motivación: Narramos la historia del


pollito que se perdió utilizando
tarjetas. Tarjetas.
- Desarrollo: Respondemos a
C Aplica lo aprendido preguntas de comprensión ¿Cuál es
I el título del cuento ¿Cuál es el
E Ficha.
personaje principal? ¿Por qué se Lápiz.
R perdió el pollito ¿Por qué no se podía
R Colores.
ir a vivir con la vaca y con la pata?
E Representación Gráfica: Dibujan y
pintan al pollito con su mamá.

Evaluación
- Expone su trabajo y menciona la clase
animal que es.
Metacognición
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?
“EL CICLO VITAL DE LOS ANIMALES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ORGANIZADORES INDICADORES DE
ÁREA Y/O DOMINIO CAPACIDAD
DESEMPEÑO
C.A. SERES VIVIENTES, MUNDO Identifica el proceso del ciclo vital de Reconoce el ciclo vital de mamíferos y
FISICO Y CONSERVACION algunos animales y plantas aves en material gráfico.
DEL AMBIENTE

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutinas.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Juego – trabajo.
I sectores
O
D - Mostramos a un perrito a los niños (mascota).
E
S
A
R
R
O Despertando el interés
L
L
O

Recuperación de saberes - ¿Este perrito siempre será de este tamaño?


previos ¿Por qué?
Planteamiento del - ¿Este perrito siempre será de este tamaño?
conflicto cognitivo ¿Por qué?
- Ciclo vital de los animales.
Presentación del tema
- Narramos la historia del perro Boby. Silueta.
- Un día nacieron dos perritos, a uno le
pusieron el nombre de Boby y al otro
Pepo, Boby se quedó con sus padres y a
Pepo lo regalaron.
- Cuando Boby estaba muy grande
se… luego…, después…, Finalmente…
- Hoy vamos a conocer el ciclo vital de
los animales mamíferos.
- La profesora muestra la imagen de Tira de
un mamífero cuando está con su bebé en papelote.
la barriga. ¿Qué pasará después? Nace,
crece, se reproduce y muere.
- Hacemos lo mismo con el ciclo vital
de las aves, en ambos casos utilizamos
una tira doblada para que según transcurra
Construcción del cada etapa se desglose.
aprendizaje

- Explicamos que los animales por ser


seres vivos nacen – crecen – se
producen – mueren.
- Entregamos a cada grupo tarjetas del
ciclo vital de un ave y de un mamífero.
- Ordenan y mencionan en cada caso.
- El grupo que termina primero
colocará en la pizarra lo realizado.

- En una ficha ordena la secuencia del ciclo Ficha.


C vital de los animales. Tijera.
Aplica lo aprendido
I Goma.
E Colores
R Evaluación - Exponen sus trabajos.
R
E
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?
“DESCRIBIR LÁMINAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ORGANIZADORES INDICADORES DE
ÁREA Y/O DOMINIO CAPACIDAD
DESEMPEÑO
C. COMPRENSION DE TEXTOS Identifica imágenes describiendo Describe las características de
varias características de los objetos o diferentes imágenes con claridad.
personajes observados.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
- Nos formamos.
I Actividades permanentes
- Saludamos a Dios.
N de entrada
- Controlamos carteles. Carteles
I
C
Utilización libre de los - Los niños deciden el sector en el que
I
sectores desean jugar.
O

D - Se les muestra una lámina enrrollada y Lámina


E amarrada con una cinta.
S Despertando el interés - ¡Miren! Este regalo me entregó la directora
A (or) para ustedes.
R
R
O Recuperación de saberes - ¿Qué será? ¿para qué sirve? ¿Qué figuras
L previos habrá adentro?
L
O Planteamiento del - ¿Qué es describir?.
conflicto cognitivo
- Descripción de láminas.
Presentación del tema
- Se paga en la pizarra la lámina los niños la Lámina
observan en silencio.
- Antes de que empiecen a decir lo que ven
se les da las pautas para la correcta
descripción: Mencionaremos lo que vemos
de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha.
Construcción del
aprendizaje - Se les hace las siguientes preguntas
¿quiénes son los que están en la lámina?
¿En dónde se encuentran? ¿Qué están
haciendo?
- Entonces ¿Qué es describir? ¿Y cómo debe
hacerse una descripción?
- Repiten el ejercicio de descripción con otra
lámina.

- Entregamos una hoja con una imagen y un Fichas colores


subrayado para que observe, pinte y escriba
C Aplica lo aprendido como pueda su descripción.
I - Luego la profesora escribirá lo que le dicten.
E
R
R Evaluación - Heteroevaluación.
E - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
Metacognición más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Observa con atención las figuras, luego escribe con símbolos y signos en las líneas de
abajo.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

“CREAMOS UN CUENTO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ORGANIZADORES INDICADORES DE
ÁREA Y/O DOMINIO CAPACIDAD
DESEMPEÑO
C. PRODUCCION DE TEXTOS PLANIFICA la producción de diversos Elabora símbolos y signos que
tipos de textos. representan textos diversos como
su nombre, objetos y situaciones.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutinas.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Salimos al patio saltando en un pie, Sectores
I sectores luego nos ubicamos en un círculo grande
O y escuchamos indicaciones.
D - La profesora saca de la Biblioteca algunos Libros
E cuentos y pregunta ¿Este cuento lo hemos
S Despertando el interés
leído? ¿y este?
A
R
R
- ¿Te leen cuentos en tu casa? ¿Quiénes
Recuperación de saberes hacen los cuentos? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué
O previos necesitan para escribirlos?
L
L
O Planteamiento del - ¿Los niños podemos escribir cuentos?
conflicto cognitivo
- Creamos un cuento.
Presentación del tema
- La profesora pregunta ¿Cuál de estos Fijar caja
cuentos desearían que les narre?
- Luego de elegirlo hacemos notar las
características de los cuentos: Ejm.
- ¿Qué es lo primero que vemos de un
cuento?
- ¿Qué aparece en la carátula?
Construcción del - ¿Qué información encontramos en la
aprendizaje primera hoja?
- ¿Y en las páginas siguientes?
- Escuchamos las ideas de los niños y
vamos completando la información que sea
necesaria hablándoles acerca de la
carátula. El título, el autor.
- Les proponemos hacer un “cuento en
grupo” con las figuras la profesora tiene en Siluetas
una caja. Papelografo
- Elegimos al personaje principal de nuestro
cuento y lo describimos. ¿Quién es? ¿Cómo
se llama? ¿Dónde vive? ¿De qué color es
su ropa? ¿Qué tiene en la cabeza? ¿de qué
tamaño es, etc.?
- Planificamos el texto preguntando: ¿Qué
vamos a escribir? ¿Para quién lo haremos?
- Empezamos a crear el cuento y la
profesora dice en un lugar lejano… pedimos
a un niño que continúe la historia. Papelote
- Mientras se construye el cuento van Plumón
colocándolas siluetas, figuras y objetos en el
papelógrafo, según las acciones que ellos
vayan indicando. Durante la creación del
cuento vamos haciendo preguntas para
ayudarlos ¿Qué hace este personaje? ¿A
dónde va? ¿llevaba algo con él? ¿Qué le
paso? Etc. Y les mencionamos algunas Ficha del MED
palabras de enlace: luego, entonces, Lápiz
después, finalmente. Colores
- La profesora escribe en la parte de abajo
del papelote todo lo dictado, al final lo
leemos.

- En una ficha dibujan lo que más les gustó


C Aplica lo aprendido del cuento creado, se sugiere utilizar la ficha
I del libro MED pag 167
E
R - Realizan la Heteroevaluación.
Evaluación
R
E
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que
más te gustó? ¿En qué tuviste dificultad?
“CAMBIEMOS EL CUENTO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ORGANIZADORES INDICADORES DE
ÁREA Y/O DOMINIO CAPACIDAD
DESEMPEÑO
C. PRODUCCION DE TEXTOS PLANIFICA la producción de diversos Crea cuentos según lo planificado.
tipos de textos.
EXPRESION Y APRECIASION Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto Entonan canciones acompañado de
GRAFICO PLASTICA como soportes expresivos para instrumentos musicales
comunicarse mediante la música.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Acciones de rutina.
I sectores
O
D - Se muestra el cuento de la caperucita roja. Cuento
E Despertando el interés
S
A Recuperación de saberes - ¿Cuál es el título de este cuento? ¿Ya se lo
R previos leyeron?
R
O Planteamiento del - Se puede cambiar los cuentos.
L conflicto cognitivo
L - Aprendemos a cambiar el final de las
Presentación del tema historias.
- Narramos el cuento “Caperucita roja” Cuento
cuando terminamos de leer el cuento
realizamos preguntas literales: ¿Quiénes
son los personajes? ¿A dónde iba
Caperucita Roja? ¿Qué llevaba caperucita
a su abuelita? Inferenciales: ¿Por qué crees
que el cuento se llama caperucita roja?
¿Qué hubiese pasado si caperucita roja
se hubiese ido por el camino más corto?
Criteriales: ¿Qué opinas de la
desobediencia de caperucita roja?
- Mostramos las siluetas en grande de los
personajes del cuento para que los
Construcción del reconozcan. Siluetas
aprendizaje - Les proponemos cambiar el cuento,
O
llevando imaginariamente a los personajes a
otro lugar.
- Les preguntamos ¿A qué lugar les gustaría
llevarlos?
- Pegamos el paisaje de la playa en la
pizarra y colocamos las siluetas de los
personajes del cuento en ella, ahora ¿Cómo
sería el cuento? Paisaje
- Hacemos lo mismo con otros paisajes
como: La ciudad, el espacio, la casa.
- Narramos brevemente el cuento en cada
caso.

- Dibuja un paisaje o lugar para ubicar los Ficha MED


Aplica lo aprendido personajes de la Caperucita roja. Se página 171 o
sugiere utilizar la ficha Nº 171 del libro del ficha, lápiz de
MED. colores.

Actividad musical
- Motivación: Pegamos en un papelote, la
canción con iconos del gato ron ron.
- Desarrollo: Hacemos lectura de arriba hacia Canción
C abajo y de derecha a izquierda. papelote
I - Cantamos en grupo grande la canción.
E Estaba el señor don gato ron ron (bis)
R
R Cosiendo su media rota ron ron
E Paso la señora gata ron ton….
- Hacemos preguntas de comprensión ¿Cómo
se llama el gato? ¿Qué hacía el gato ron ron?
¿Quién pasó por su lado?....

- Nos sentamos en un semicírculo y


Evaluación comparten mencionando sus creaciones.

Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que


más te gustó? ¿En que tuviste dificultad?
“ELEGIMOS FIGURAS PARA CREAR CUENTOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ORGANIZADORES INDICADORES DE
ÁREA Y/O DOMINIO CAPACIDAD
DESEMPEÑO
C. PRODUCCION DE TEXTOS TEXTUALIZA experiencias, ideas, Elabora símbolos y signos que
sentimientos, empleando las representan textos diversos como
convenciones del lenguaje escrito. su nombre, objetos y situaciones.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Acciones de rutina
de entrada
I
N
- Salimos al patio en forma ordenada nos
I
desplazamos por todo el espacio
C Utilización libre de los
delimitado corriendo, saltando,
I sectores
adelantando, retrocediendo, saltando en
O
un pie, luego el toro.

D Despertando el interés - Mostramos algunos siluetas Siluetas


E como:
S
A
R
R
O
L
L
O - ¿Qué vemos? ¿Qué se puede hacer con
Recuperación de saberes
previos estas figuras?

Planteamiento del - Podemos escoger personajes para hacer


conflicto cognitivo cuentos.

- Hacemos cuentos jugando.


Presentación del tema
Colocamos en la pizarra un papelote con
algunas figuras.
Observa las imágenes y las nombra
La profesora dice: solo tienes que escoger una
imagen en cada fila y poner mucha imaginación.
Leemos lo que dice en cada flecha, escogemos
una imagen la describimos. Ejm.

Había una vez…

Una abeja una mariposa una tortuga

Que vivía en …

Construcción del
aprendizaje

Árbol un corral una casa

Un día llego…

La lluvia el gusano un niño

Finalmente.

Le dio su se baño se casaron


lechuguita

Repetimos el ejercicio con todas las figuras.

C - Se entrega a cada grupo una ficha similar Ficha de


Aplica lo aprendido al papelote para que elijan las imágenes colore
I
con las que crearán su cuento. pintándolas. Lápiz
E
R Evaluación - Salen adelante y socializan su cuento.
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
R te gustó? ¿En que tuviste dificultad?
E

También podría gustarte