Está en la página 1de 10
aa awe Prictica de Fisica ‘Mediciones-1 MEDICIONES Y SU ANALISIS PROF. GLADYS ARMAS DE GILLI PROF. ARLINE GRAFFE OCTUBRE 1983 SEGUNDA REVISION: ENERO 1998 PRIMERA REVISION: ENERO 1987 PROF. GLADYS ARMAS DE GILL PROF. ARLINE GRAFFE DE BARRETO ‘TERCERA REVISION: DICIEMBRE 1998 OBJETIVO GENERAL Evaluar medidas directas ¢ indirectas de longitudes y volimenes realizadas con diferentes instrumentos. OBJETIVOS ESPECiFICOS 1.-Analizar las escalas de diferentes instrumentos a través de la determinacién de sus ccaracteristicas: rango, apreciacién, resolucion y alcance. 2.-Medir las dimensiones de un objeto con una regla graduada para obtener su volumen y expresar los resultados con el numero comecto de cifras significativas y unidades ‘correspondientes. '3.-Medir las dimensiones del objeto anterior con instrumentos de doble escala: Vernier 0 Calibrador y el Torillo Mictométrico o Pélmer, para obtener su volumen y expresar los. resultados con el niimero correcto de cifras significativas y unidades comrespondientes. 4.-\dentificar los errores que pueden desviar las medidas realizadas y relacionar cuales de ellos pueden afectar a la exactitud o a la precisién de los resultados. ‘5-Calcular el error absoluto y relative de las medidas realizadas en forma directa 0 indirectas, para expresar el resultado de Ia medida incluyendo el error. 6.-Comparar los instrumentos de acuerdo a Ia exactitud y precisién de los resultados obtenidos, ‘ PRE-RREQUISITO Reduecion de unidades. Céleulo de érees y volimenes de figuras geométricas fundamentales. ‘Teoria de ‘brrores Hxactitud y Precision de una medida. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. ACOSTA, R. y SANTANDER, J. FISICA KXPERIMENTAL, Introduccion. Kdiciones Amon, C.A. Caracas, 1976. RIVERO, H. y ROSAS, L. #1. Méiodo Cientifica Aplicado a las Ciencias lxperimentales. 204. Kditorial Trillas, México, 1991. Practica de Fisica Madiciones-2 INTRODUCCION En términos generales, se define “Cantidad” como el mimero que se le asigna a una propiedad observable, Este nimero se obtiene por medio de la operacién llamada “medicién”. Siendo la fisica, ante todo una ciencia experimental, requiere como tal, del uso de las mediciones; igual afirmacién se cumple para el ejercicio profesional del Bioanilisis, cuyo trabajo se realiza en su ‘gran mayoria en los laboratorios, mediante la observacion y modicién de pardmetros biol6gicos, obteniéndose resultados cuantificables a partir de diversos tipos de determinaciones. El objetivo de toda medicion es, siempre, dar un resultado lo més proximo posible al valor verdadero, valor que realmente esta normalmente fuera de nuestro alcance Existen instrumentos de ‘medicin muy sencillos como: reglas graduadas, velocimetros, pipetas etc... pero tambien se cuenta afortunadamente con instrumental més complejo que posibilitan realizar mediciones con mayor ‘aproximacién al valor verdadero. Las magnitudes a medir se comparan mediante convenios establecidos, con otras de su misma especie llamadas patrones y definen sus unidades. El resultado de esta comparacién es el valor de la cantidad buscada y se expresa en funcién de la unidad de medida seleccionada ( metros, segundos, ‘ramos, etc..) En esta practica se analizarén las escalas diferentes instrumentos y se realizarén mediciones con algunos de ellos para obtener valores de magnitudes fisicas de longitud y volumen. De esta manera se lograré la familiarizacion con diferentes tipos de escalas que podrian encontrarse en aparatos iis sofisticados 0 de mayor uso en los laboratorios clinicos. Posteriormente se hard un anilisis de los errores que afectan o influyen sobre los resultados de una medida y se aplicaran métodos estadisticos para determinar la validez relativa de las mismas, lo ‘cual permitira establecer criterios de comparacion de resultados y de instrumentos en cuanto al error cometido 0 a la exactitud o precision de dichas medidas. Prictica de Fisica Mediciones-3 BASES TEORICAS Todo instrumento de medida presenta una escala la cual se puede definir como el factor numérico ue relaciona 1a cantidad medida con la indicacion del instrumento. Toda escala presentan divisiones por lo general igualmente espaciada y del mismo valor pues significa que cierta cantidad. se ha dividido en varias partes iguales. Del anilisis de las escalas se pueden obtener las siguientes caracteristicas: RANGO. El rango de un instrumento ¢s cl intervalo dado por las lecturas méxima y minima que se pueden efectuar sobre su escala. Permite seleccionar un instramento de acuerdo al valor esperado de la medida, Sobre la base de esta definicidn, si se tiene un cilindro graduado de rango (20-250) cm’, {Cuil seri la minima y la méxima lectura que con él se pude realizar?, Se puede utilizar para determina el volumen coniemido en los envases comerciales de leche pastcurizada? APRECIACION. La apreciacion de un instrumento es la minima lectura que puede hacerse considerando las divisiones de su escala. Su valor se obtiene tomando dos lecturas consecutivas, indicadas con mimeros, restando la mayor de estas lecturas de la menor, y dividiendo esta diferencia entre el mimero de divisiones que las separan, Dichas lecturas se_seleccionan arbitrariamente. El cociente asi obtenido seré el valor de la apreciacién en las unidades que indica laescala, y representa también el valor de una divisién, Lectura Mayor - Lectura Menor N° de divisiones Apreciacion Por ejemplo, en la siguiente regla graduada, la apreciacién de la escala ser Plc pT Ol ag se fo 7 oe mioneet fare A= ——— = O1lom6imm RESOLUCION. Es cl méximo mimero de cifras significativas que se puede obtener de la escala de un instrumento. Por ejemplo, la regia graduada mostrada anteriormente tiene una resolucién de ‘tes cifras significativas (decenas, unidades y décimas); un voltimetro que indica 3,5 voltios de Jectura, significa que se pueden distinguir hasta décimas de voltios en la escala del instrumento. Se puede conocer observando cuidadosamente la escala y a partir del rango y la apreciacion. ALCANCE. Se reficre a la mayor lectura que puede realizarse con dicho instrumento, dicho valor esté normalmente incluido dentro de rango de la escala, Practica de Fisica ‘Modiciones-# INSTRUMENTOS DE DOBLE ESCALA PARA MEDIDA DE LONGITUDES ‘Cuando se requiere una buena aproximacién de la medida al valor verdadero, se podria pensar en dividir cada milimetro de una regla graduada en diez partes iguales. Esto resulta dificultoso debido las limitaciones de nuestros sentidos para observar a simple vista divisiones tan pequefias. Existe un sistema ingenioso y sencillo, ideado en el siglo XV, llamado NONIO que permite obtener y observar a simple vista estas subdivisiones. EI nonio esta formado por dos reglas, una fija llamada principal y otra movil o secundaria més pequefia que puede deslizarse sobre la fija. La graduacion del nonio permite dividir una division de Ja scala principal en tantas partes como divisiones tenga la escala secundaria. Algunos se construyen de tal manera que si se hacen coincidir el cero de ambas escalas, “n” divisiones de la escala principal coinciden con “nt1”” divisiones de la cscala secundaria. En los laboratorios se pueden encontrar diferentes instrumentos con este tipo de disefio, entre ellos, el vernier, para medida de pequetias longitudes y el tensiometro de Lecomte Du Nuoy para determinar Ja tensién en la superficie de los liquidos. APRECIACION DEL NONIO. Se obtiene dividiendo la apreciacion de la escala principal entre el mimero de divisiones de la escala secundaria o movil y representa el valor de cada division de la escala movil. Apreviacion de la escala principal Apreciacion =|. N° de divisiones de la escala movil Por ejemplo: oaees ar ces a Hiei THTTTTITT ° 10 mm A= ———— = 01mm 6 001 om lo div MEDICION CON EL NONIO. Para realizar medidas con el nonio se toma como parte entera la division de la escala principal que esta inmediatamente antes del cero de la escala secundaria, y la paarte decimal es la lectura de la division de la escala secundaria que mas coincida con una de las divisiones de la escala principal. A continuacién se presentan ejemplos de lecturas. ose ts Lectura: 4,6mm Ltuitiitiriit __] THT oles to Prictica de Fisica Mediciones-5 Cues id as INET Lectura: 7,8 mm o 5 VERNIER Se llama vernier al instrumento que consta de dos escalas, utilizado para medir longitudes cexteriores, longitudes interiores y profundidades. En la figura a continuacion se esquematiza un vernier en forma sencilla, en ella se puede observar la escala fija y la mévil (T), los topes E, F y G usados para medir espesores, longitudes intemas y profundidades. ‘TORNILLO MICROMETRICO Es un instrumento utilizado para medir pequefias longitudes, similarmente al vernier, usa la combinacién de escalas fija y movil, En la figura del tomillo micrométrico se observa que esta formado por una pieza rigida en forma de herradura, que presenta cn uno de sus extremos un tope fijo A, en el otro extremo permite que avance o retroceda un tomillo ~ C “cuya punta se denomina tope movil. Prictica de Fisica Mediciones-6 ‘Tornillo Micrométrico El tomillo C se mueve por medio del tambor “D”, el cual representa la cabeza del torillo y se puede fijar 0 asegurar usando la palanca de arresto “S”. La longitud que recorre la punta del tomillo se puede leer en la escala fija horizontal * B ” graduada en milimetros o fracciones de milimetros, cada vuelta del tomillo del tambor representa una divisién de la escala fija y su valor se conoce ‘como paso del tornilio. Las divisiones del tambor representan la escala movil. APRECIACION DEL TORNILLO MICROMETRICO. La apreciacién se obtiene dividiendo cl paso del tomillo o longitud que avanza cl tornillo cuando cl tambor da una vuelta completa, medida en la escala fija entre el mimero de divisiones que posee el tambor. Paso del 'Tornillo Apreciacién =| ————____— N° de divisiones del tambor MEDICION CON EL TORNILLO MICROMETRICO. Cuando los topes A y C_ estan en contacto, el cero de Ia escala principal fija o principal coincide con el cero de la escala mévil 0 secundaria, sc hace uso del tambor para separar los topes y sc coloca el objeto a medir entre cllos de tal forma que se sostenga y se fija mediante la palanca de arresto. El valor de Ia medida se ‘obtiene de Ia forma siguiente: primero se toma Ia lectura en la escala fija hasta donde lo marca el tambor y luego se le suma la cantidad indicada por la division del tambor que més coincida con la ‘encala principal. A continuacién se dan algunos ejemplos. aso del tornillo = 0,5 mm [Numero de divisiones del tambor = 50 A = 2S = 001 mm 30 67 8910 (105+ 096) mm 10,56 mm Lectura = (45 +0,40) mm = 490mm Prictica de Fisica Mediciones-7 ERRORES EN LAS MEDICIONES Toda medicion esta sujeta a errores, estos son las desviaciones con respecto al valor real, sin embargo el conocer los posibles errores que se pueden cometer ayudaré a tratar de cvitarios, corregirlos 0 minimizarlos. Cuando no es posible evitarlos debemos especificar en la medida el grado de error cometido, Los errores pueden afectar una medicién de diferentes formas: 1) cuando dan desviaciones consistentemente mayores que el valor esperado se obtiene siempre un resultado por encima o también pueden set consistentemente menores y se obtienen resultados menores, quiere decir que el valor obtenido esta un poco alejado del esperado y por tanto se dice que Ia medida no es exacta 0 que dichos errores afectan Ia exactitud de la medicion. b) cuando afecta a las medidas haciendo que sean algunas mayores y otras menores sin tendencia alguna, las lecturas generalmente no se repiten y por tanto se dicen que no son precisas. Los tipos de errores se pueden agrupar en cuatro grupos': = Crasos - Instrumentales - Sisteméticos - Aleatorios Los errores crasos no deberian existir pues se deben a equivocaciones por desconocimiento de los métodos, falta de cuidado en el momento, entre otros. Se pueden evitar con estudios cuidadosos, entrenamiento u otras téenicas de mejoramiento, Los errores instrumentales son los que presontan los instrumentos desde su fabricacion, no podemos eliminarlo, pero gencralmente es conocido por especificaciones del fabricante. Se llaman errores sistemiiticos aquellos que afectan a la medida desvidindola on un solo sentido y por tanto influyen sobre su exactitud, pueden ser minimizados realizando las medidas cuidadosamente, Se pueden clasificar' en: tebricos, instrumentales, ambientales y de observacién, Por iiltimo, los errores aleatorios son los que afectan la medicién indistintamente por encima o por debajo o que Ia desviacién se puede producir en ambos sentidos, estén relacionados con Ja dispersion de las observaciones y por ello afectan la precision de la medida. No se pueden corregit pues se producen al azar, pero si se pueden cuantificar. RESULTADO DE UNA MEDIDA Para obtener un resultado confiable de una medida es aconsejable repetirla varias veces, es decir realizar la misma medicion “n” veces. Surge entonces la pregunta ¢ Cudl valor se reporta como resultado de la medida’, Para expresar el resultado de la medida se utilizara la siguiente expresion: Valor mas probable + Eror Prictica de Kisica Modiciones- VALOR MAS PROBABLE. Fl valor més probable o representativo de un conjunto de medidas se selecciona de acuerdo al tipo de estudio que se quiera realizar, entre ellos podemos citar: la media, Ja moda y ta mediana. En esta asignatura se usaré la media 0 promedio de valores como valor mas probable y se simboliza por & su valor es el promedio de todas las observaciones realizadas. Xo Xt Xs Xe BX Be. 2 n n ESTIMACION DEL ERROR. Para determinar el error de la medida se utilizan también varios indices tales como: el intervalo de dispersién maximo, la desviacién media o la desviacion estindar, En este curso se utilizara 1a desviacién estindar “ d” =x) BC E-XY ie ay 0 para valores den = 10 yn z nel A partir de la desviacion estindar se calcula el Error Absoluto 0 Relativo de medida, mediante cl, siguiente procedimiento: ‘+ Se determina el Error Estindar “Ee” , o error representativo de las desviaciones la media de varios conjuntos de valores Ee = a yr ‘+ Luego se determina el Error Instrumental “Ei” como la apreciacion divida entre dos (Ei = A/2) y se compara cl Ec con 0,68 Ei y se selecciona el mayor como valor para el error absoluto “Ea”. + A panir del erorabsoluto se puede calelar ol Error Relativo “Ex”, Er = Ea ho el eror relativo porcentual dela forma Er (% ) =Ea. 100/57 © Ahora se expresar cl resultado de la medida como: Met 6 XEte VALOR MAS PROBABLE Y ERROR PARA MEDIDAS INDIRECTAS, ‘Toda medida indirecta se obtiene a partir de medidas directas. El valor promedio para en medida indirecta sc calcula a partir de los valores medios de las directas utilizadas para su cdlculo. Por ‘ejemplo, para determinar el volumen promedio de una esfera se utiliza el valor promedio de su radio, Para estimar el error de a medida indirecta es necesario conocer los errores relativos de tas ‘medidas directas. Se pueden presentar los siguientes casos: Prictica de Kisica ‘Mediciones-9 © Cuando la medida indirecta es una potencia, ¥ = error relative de “x”, es decir: Ery = n Er, ‘© Sila medida indirecta se obtienc de una multiplicacion o division, por ejemplo: Y=ax/t, cl error relativo de Y seré la suma de los errores relativos de las medidas directas involucradas, Ey = Er + Ex, x", el error relativo de Y es “n'” veces el ‘A partir del error relativo de la medida indirecta se puede determinar ¢! error absoluto, despejando Ea de la expresion Er = Ea/ &, Las constantes incluidas para determinar la medida indirecta no estan sujetas a error y por tanto no influyen en los errores de la medicion. EXACTITUD Y PRECISION La exactitud de una medida esta relacionada con los errores sistematicos y se refiere a cuan cerca esté la medida del valor real: si esta muy cerca seré muy exacta y poco exacta en caso contrari. Dado que el valor verdadero 0 real es ideal, por tanto no es posible obtenerio, en su lugar se determina la exactitud de una medida comparéndola con un valor aceptado, por ejemplo, valores estindar de densidades encontrados en tablas de manuales especializados o en la bibliografia. El grado de exactitud de una medida se obtiene a partir de la ecuaci6n: E = | Va~ Vm |. También se acostumbra expresar la exactitud en porcentaje: %E = | (Va—Vm)/Va | .100 Donde: Va = Valor aceptado \Vm™= Valor medido 0 promedio de las medidas. La precision se vincula con la dispersion de los datos y los errores fortuitos. A mayor dispersion, ‘mayor error y por tanto menor precision. Se cuantifica con el Error absoluto Ea o Error relativo de Ia medida, CLFRAS SIGNIFICATIVAS Son la cantidad de digitos que se obtienen al realizar una medida, normalmente se toman las ciertas {que estamos observando més una dudosa obtenida por la aproximacion visual cuando el instrumento lo permite. Cuando los ealculos se realizan a partir de datos experimentales se debe expresar el resultado con el nimero correcto de ciffas significativas. Para suma y resta, se debe redondear las cantidades a la de menor miimero de cifras decimales antes de efectuar la operacién matemética. En el caso de multiplicacion y division, primero se realiza la operacion y después se redondea a la cifra de menor rimero de digitos significativos. ‘Como reglas de redondeo se utilizan los siguientes criterios: ‘+ Silla cifra a eliminar es mayor que 5, el numero que le antecede se aproxima al superior, Por gjemplo: redondear 14,63 a dos digitos. La respuesta es 15, ‘+ Si la cifra a eliminar es menor que 5, el mimero anterior permanece igual. Por ejemplo: redondear 563.2 a tres digitos. La respuesta es 563. ‘© Sila cifra a climinar es igual a 5, cl mimero anterior se aproxima al niimero par més cercano, Por ejemplo: redondear 150,05 a cuatro digitos. La respuesta es 150.0. Prictica de Fisica ‘Mediciones-10 EXPERIMENTOS PRIMERA SEMANA 1.- Determine las caracteristicas de la escala de cada uno de los instrumentos suministrados por su profesor en el laboratorio, 2. Realice las mediciones necesarias para determinar el volumen del objeto con el instrumento suministrado por el profesor. SEGUNDA SEMANA 1. Mediante el uso del vemier realice las medidas necesarias para obtener el volumen del ‘objeto utilizado en la semana anterior. Cada medida debe realizarse por lo menos cinco veces con el fin de minimizar los posibles errores. Exprese el resultado de sus medidas incluyendo el 2.- Repita la experiencia con el tomillo micrométrico utilizando cl mismo objeto. 3.- Comparare los instrumentos utilizados, mediante las medidas realizadas, en cuanto a cexactitud y precision

También podría gustarte