Está en la página 1de 29

Modulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos

del dengue”

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Contenido y objetivos

En este Modulo se describe la situación actual del dengue en el Perú y el


mundo además se identifican las características epidemiológicas y los
determinantes de la transmisión del dengue.

El finalizar el estudio del capitulo I, el participante:

Identificará hitos históricos de la extensión del dengue


Identificará el riesgo actual de dengue en el mundo y las Américas
Conocerá la situación epidemiológica del dengue en el Perú
Las características epidemiológicas de la transmisión de la enfermedad.
Los determinantes de la transmisión del dengue.

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Capítulo I: “Aspectos Generales y Epidemiológicos
del dengue”

Tema 1 : Antecedentes y situación actual del


dengue en el mundo y en el Perú

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Contenido:

• Que es el dengue

• El dengue como problema de salud pública

• Situación del dengue en el Mundo

• Situación del dengue en las Américas

• Situación del dengue en el Perú

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


¿Qué es el dengue?

Dengue es una enfermedad febril aguda causada


por el “Virus Dengue” y que se trasmite a través
de un mosquito denominado Aedes,
(principalmente Aedes aegypti), el mosquito de
más rápida propagación en el mundo y que
también transmite la Fiebre Chikungunya y la
infección por el Virus Zika
http://www.who.int/denguecontrol/en/#

El término dengue se originó en América entre


1827 y 1828, luego de una epidemia en el Caribe
que se caracterizaba por artralgias y exantema.

Los esclavos provenientes de África identificaron


esta entidad como “dinga o dyenga”, homónimo
del swahili “Ki denga pepo” que significa ataque
repentino (calambre o estremecimiento)
http://www.elmedicoenlacasa.com/dengue-o-
provocado por un “espíritu malo” fiebre-quebrantahuesos/

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


El dengue como problema de salud pública
La publicación más temprana sobre
dengue ha sido encontrada en una
enciclopedia China publicada entre 265 a
420 D.C. La enfermedad fue llamada
envenenamiento de agua por los chinos y
estaba asociada con insectos voladores
relacionados con el agua.

http://www.santacruz.gob.bo/equitativa/salud/accionsanitaria/dengue/cont
enido.php?IdNoticia=247&IdMenu=10001

El patrón de enfermedad asociado con una enfermedad parecida al dengue entre


1780 y 1940 se caracterizó por infrecuentes pero a menudo grandes epidemias.
Entre 1779 y 1780 se reportaron en los continentes de Asia, África y América del
Norte grandes epidemias de una enfermedad que probablemente fue dengue.

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Reseña histórica del dengue en el mundo

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


El Dengue como Problema de Salud Pública

Las primeras epidemias informadas de fiebre del dengue ocurrieron en 1779-


1780 en Asia, África, y América del Norte; la ocurrencia simultánea de en tres
continentes indica que estos virus y su vector han tenido una distribución en
el mundo.

Una pandemia global de dengue comenzó en el Sudeste de Asia después de la


Segunda Guerra Mundial. Hasta la década de 1960, casi todos los brotes de la
enfermedad fueron a intervalos de uno o más decenios y posteriormente se
acortaron.

El dengue en su forma hemorrágica fue descrito por primera vez en Filipinas,


en 1953 - 1954. Dos años más tarde en Bangkok (Tailandia) y en las tres
décadas siguientes, en Camboya, China, India, Indonesia, Laos , Malasia, Sri
Lanka y Viet Nam.

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


El dengue como problema de salud pública

En los últimos 50 años, la incidencia del dengue ha aumentado en 30


veces, expandiéndose hacia nuevas regiones y países. En la última década
está enfermedad está migrando de áreas urbanas a rurales.

La pandemia global empezó en el Sudeste Asiático y se ha intensificado


durante los últimos 30 años.

Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue


grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100
países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental,
Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental
y el Pacífico Occidental

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


El dengue como problema de salud pública

Zonas en riesgo de
transmisión del dengue

Consenso de distribución de la trasmisión de dengue. Ausencia completa (verde) ,


presencia completa (roja) del dengue
Fuente: S Bhatt et al. Nature 000, 1-4 (2013) doi:10.1038/nature12060

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


El dengue como problema de salud pública

El costo económico anual global del dengue – calculados sobre la base de


estudios multicéntricos realizados en 8 países (Venezuela, Brasil, Camboya, El
Salvador, Guatemala, Malasia, Panamá y Tailandia) - se estimó en por lo menos
$ 587 millones.

Si se considera un ajuste preliminar por subregistro podría aumentar este total


a $ 1 800 millones.

Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases .First WHO report on Neglected Tropical
Diseases Ref: ISBN 978 92 4 1564090 or WHO/HTM/NTD/2010.1

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Situación Mundial del Dengue
En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en
el mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y
muchos casos están inadecuadamente clasificados.
Se estima que 3970 millones de personas , de 128 países, viven en territorios
dónde se ha confirmado transmisión de dengue y por lo tanto están en riesgo de
infección por el Virus del Dengue.(1)
Se producirían 390 millones de infecciones por dengue cada año (284 a 528
millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan
clínicamente.(2)
Carga estimada del dengue en 2010, por continente
Aparente Inaparente
Continentes
Millones (IC 95%) Millones (IC 95%)
Africa 15.7 (10.5–22.5) 48.4 (34.3–65.2)
Asia 66.8 (47.0–94.4) 204.4 (151.8–273.0)
Americas 13.3 (9.5–18.5) 40.5 (30.5–53.3)
Oceania 0.18 (0.11–0.28) 0.55 (0.35–0.82)
Global 96 (67.1–135.6) 293.9 (217.0–392.3)

1. Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownstein JS, et al. (2012) Refining the Global Spatial Limits of Dengue Virus Transmission by Evidence
2. Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL et.al. The global distribution and burden of dengue. Nature;496:504-507.
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Situación Mundial del Dengue

Fuente: S Bhatt et al. Nature 000, 1-4 (2013) doi:10.1038/nature1206000

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Situación del Dengue en la Región de las Américas

En América, el dengue desembarcó junto con el comercio de esclavos. Los


esclavos vivían con el resto de las personas bajo los mismos techos, patios o
jardines, lo que provocó que el mosquito del dengue se adaptara con facilidad
a los ambientes urbanos, favoreciendo de esta manera la propagación del
dengue y fiebre amarilla.

En la Región de las Américas el dengue se controló en las décadas de los 60 y


70, debido a las campañas que realizó la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para la erradicación del vector Aedes aegypti, transmisor de la fiebre
amarilla y del dengue.

A finales de los años 70 y comienzos de los 80 hubo una nueva reinfestación


del vector en diferentes países .
(Fuente: Sistematización de lecciones aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas (COMBI) en
dengue en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2011. )

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Situación del Dengue en la
Región de las Américas

La primera epidemia de dengue clásico de las Américas documentada en


laboratorios, fue con el serotipo 3 y afectó a la cuenca del Caribe y a Venezuela
en 1963-1964. Anteriormente sólo se había aislado el virus de dengue 2 en
Trinidad en 1953-1954, en una situación no epidémica.

En 1968-1969 en otra epidemia en varias islas del Caribe se aislaron los


serotipos 2 y 3. En la década de 1970, Colombia se vio afectada por brotes de los
serotipos 2 y 3, que se hicieron endémicos en el Caribe.

En 1977, se introdujo en las Américas el serotipo de dengue 1, que inicialmente


se detectó en Jamaica y se propagó a la mayoría de las islas del Caribe, causando
brotes explosivos.

Brotes similares se observaron en Sudamérica septentrional, América Central y


México. La transmisión autóctona del dengue 1, durante la segunda mitad de
1980, fue también documentada en el estado de Texas, EUA.

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Situación del Dengue en la
Región de las Américas

En 1981 el primer brote epidémico de DH en América afectó a Cuba , con un


total de 344,203 casos de dengue y 10,312 reportados como DH/SSD, estos
casos fueron de diferentes grados de severidad.

Luego de la introducción del dengue hemorrágico en Cuba se ha reportado


brotes de gran magnitud y severidad en países como México, Colombia,
Paraguay, Venezuela , Honduras, Brasil, Argentina, Bolivia y Perú, como se
muestra en el siguiente gráfico.

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Incidencia de dengue en las
Américas 1980 – 2014

La incidencia de dengue en los últimos 20 años se ha incrementado ´significativamente.


Fuente: http://www.paho.org/hq/images/stories/AD/HSD/CD/Dengue/2014-Dengue_Incidencia8014_ESP.jpg

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”Fuente: OPS/OMS


Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2016

El 75% de los casos fueron notificados por los países del área andina y del cono
sur.

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Casos notificados de Dengue en la Región de las Américas 2016

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=readall&cid=3274&Itemid=40734&lang=es
Situación dengue en el Perú
El Perú tuvo, en el siglo XIX, gran parte de su territorio infestado de Aedes
aegypti. Sin embargo, el principal problema que se presentó por la presencia
de este mosquito fueron los varios brotes de fiebre amarilla en diferentes
ciudades, los cuales se presentaron especialmente en la costa incluyéndose a
Lima y el Callao

En el año 1877 Leonardo Villar, estudioso medico peruano de la época, realiza


una publicación en la Gaceta Medica sobre una epidemia que ocurría en Lima
en ese año y que se pensaba que era otra epidemia de fiebre amarilla, sin
embargo luego de un análisis exhaustivo de los síntomas concluye que se trata
de dengue.

Durante la década de los años 40, se inicia en el Perú una campaña de


erradicación del Aedes aegypti, en el año 1958, este mosquito se había
erradicado del territorio nacional, sin embargo, en octubre de 1984 el mosquito
fue detectado por funcionarios del Ministerio de Salud en la ciudad de Iquitos,
departamento de Loreto (Amazonia Peruana).
Dengue clásico y dengue hemorrágico: Ministerio de Salud, OGE, INS, 2000.
Acosta – Bas y col. Biología y métodos diagnósticos del dengue. Rev Biomed 2005; 16:113-137
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Dengue en el Perú
•En 1984 se reintroduce el Aedes aegypti, después
de haber sido erradicado
•En 1990, primer brote de dengue en Loreto y San
Martín.
•De 1991 al 2000 el dengue se extendió a los
departamentos de la costa norte y Amazonia.
•En el 2001, Primera epidemia de dengue
hemorrágico en la costa norte.
•Del 2002 al 2010, el dengue continua su
diseminación progresiva en el País.
•En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en
Lima.
•En el 2005 primer brote de dengue en Lima en el
distrito de Comas.
• En el año 2009 vector en el sur del Perú
• En el año 2010, DENV- América/Asia
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Comportamiento del dengue
Perú 1990 – 2016 (SE 52)
DENV-2
40000 Genotipo
Por primera vez Dengue
Hemorrágico (Dengue grave)
América/Asia

35000 DENV2,
DENV3
30000

25000
Reintroducción
del Dengue
20000

15000

10000

5000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Dirección General de
Epidemiología
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Dengue en el Perú

Curva de casos de dengue en el Perú 2010 – 2016


El dengue en el Perú
2013 2014 2015 2016
tiene un
comportamiento
endémico y
epidémico.

Asimismo tiene un
comportamiento
estacional durante el
año. La curva de casos
se incremente en
general hacia fines de Casos de dengue por años
Perú 2016 – 2016
año, siendo la época
Tipo Dx 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016
de mayor transmisión Confirmados 28,504 13,089 17,222 32,490 17,819
los primeros meses Probables 1 3 12 3,326 10,869
del año
Notificados 28,505 13,092 17,234 35,816 28,688
Defunciones 39 15 31 48 45
FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - DGE-
MINSA

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”


Dengue en el Perú - 2016
Mapa de incidencia de dengue por distritos
Casos de dengue por departamentos Perú 2016 Perú 2016*
Número de casos Incidencia x Nº Muertes
DEPARTAMENTOS %
Confirmados Probables Total 1000 Confirmados Probables
PIURA 4526 3393 7919 4.26 27.60 18 4
LA LIBERTAD 3667 1599 5266 2.80 18.36 0 0
AYACUCHO 1780 1847 3627 5.21 12.64 2 0
LORETO 951 1096 2047 1.95 7.14 5 0
TUMBES 394 1461 1855 7.71 6.47 0 0
LAMBAYEQUE 1653 22 1675 1.32 5.84 2 0
UCAYALI 489 787 1276 2.55 4.45 2 0
CUSCO 983 159 1142 0.86 3.98 0 0
JUNIN 818 107 925 0.68 3.22 6 0
HUANUCO 729 16 745 0.86 2.60 1 0
MADRE DE DIOS 464 9 473 3.37 1.65 3 0
ANCASH 454 3 457 0.40 1.59 1 0
SAN MARTIN 329 53 382 0.45 1.33 1 0
ICA 99 269 368 0.46 1.28 0 0
CAJAMARCA 285 26 311 0.20 1.08 0 0
AMAZONAS 88 4 92 0.22 0.32 0 0
LIMA 60 9 69 0.01 0.24 0 0
PASCO 50 7 57 0.19 0.20 0 0
PUNO 0 1 1 0.00 0.00 0 0
AREQUIPA 0 1 1 0.00 0.00 0 0
En el 2006, 19 departamentos
HUANCAVELICA 0 0 0 0.00 0.00 0 0
APURIMAC 0 0 0 0.00 0.00 0 0 notificaron casos de dengue.
CALLAO 0 0 0 0.00 0.00 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0.00 0.00 0 0
TACNA 0 0 0 0.00 Piura y La Libertad son los que
0.00 0 0
Total general 17819 10869 28688 0.91 100.00 41 4 notificaron el mayor número de
FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - DGE-
casos.
MINSA
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Virus Dengue que circulan en el Perú 2015 - 2016

En el Perú han circulado los 04 serotipos de dengue.


En los últimos 02 años predominan los serotipos
Fuente: Netlab-INS (2016) Casos autóctonos DENV2 y DENV3
Genotipo: DENV2-genotipo América/Asia
(muestras aisladas en I semestre 2015)
Elaborado por GT Metaxénicas - CDC
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Virus Dengue que circulan en el Perú 2017 (SE 08)

Cajamarca 2017
Enero DENV 2

Piura 2017
Enero DENV3 DENV2

Lambayeque 2017 San Martín 2017


Enero y febrero DENV3 Enero- febrero DENV 2

Ucayali 2017
La Libertad 2017 Enero-febrero DENV2 y
Enero DENV3 DENV3

Huánuco 2017
Enero-febrero DENV2

Ica 2017
Enero-febrero DENV2
Cusco 2017
Enero-febrero DENV2

Ayacucho 2017
abril DENV 2

Fuente: Fuente: Netlab-INS En el presente año , los serotipos predominantes


Elaborado por GT Metaxénicas - CDC
que circulan son DENV2 y DENV3
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Distribución del Aedes en el Perú
2005 2010 2015

16 departamentos 17 departamentos 19 departamentos


205 distritos 1 provincia constitucional 1 provincia constitucional
264 distritos 347 distritos

Fuente: DIGESA-DIRESAS
III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Departamentos según escenarios
epidemiológicos Perú 2016
La infestación por Aedes aegypti
se ha extendido progresivamente.
Hasta fines del 2016 en el Perú en
20 de los 24 de los
departamentos además del
Callao, se ha identificado el
vector y en 19 de ellos se
reportado transmisión de dengue
presenta transmisión.
En 443 de los 1874 en el Perú se
ha identificado la presencia del
vector. Escenario III
(Con vector y casos)
Se estima que en el Perú la Escenario II
población en riesgo de (Con vector y sin casos)
alrededor de 14 millones de Escenario I
habitantes. (Sin vector ni casos)
Fuente: DIGESA III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”
Gracias

III Curso «Vigilancia, Prevención y Control de Dengue”

También podría gustarte