Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso que cada día viene cobrando más interés en nuestro país, la necesidad de
contar con una nueva ley, ya que su demanda cada vez es mayor por el incremento poblacional e
industrial de los últimos años, lo cual a su vez ha causado su deterioro por la contaminación que
generan, así mismo cada día más difícil la recarga de los mantos freáticos debido a la deforestación
y la aparición de grandes complejos habitacionales que antes no existían en las zonas de recarga.

La Ley de Recursos Hídrico Ley 29338 tiene el objetivo de regular el uso y gestión de los recursos
hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a
esta y así mismo la planificación de la gestión del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la
oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y
contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional”.

Debido a la importancia dela gua e necesario conocer la manera de preservarla, pues la escasez de
este vital liquido cada día es más frecuente y se va incrementando. Es necesario entonces a tomar
conciencia de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos, por ello, los humanos
debemos promover su preservación, pues somos justamente nosotros quienes ocasionamos toda
la causa que promueve la disminución y la contaminación del agua, enfrentamos la urgencia de
lograr su conservación y así poder lograr una mejor calidad para los humanos que consumimos agua
y para nuestro descendientes.
RESUMEN

La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales de diseño.

En este articulo se encuentra datos acerca de la dotación para diferentes usos ( domésticos, industriales, comerciales, etc. )

INTRODUCCIÓN

El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de agua
potable de una comunidad para fines de consumo doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua
suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad suficiente y de la mejor calidad desde el punto
de vista físico, químico y bacteriológico.

UNIDADES DE SISTEMA

Un sistema de abastecimiento público de agua comprende diversas unidades:

Captación (toma de agua), conducciones principales y secundarias (de agua cruda y de agua depurada), depuración o
tratamiento, almacenamiento, (tanques de almacenamiento enterrados, tanques de almacenamiento semi-enterrados, tanques
de almacenamiento apoyados, tanques de almacenamiento elevados), distribución (estaciones de bombeo (cuando sean
necesarias), de agua cruda, de agua depurada).

ELEMENTOS BÁSICOS Y PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Para la implantación de un sistema de abastecimiento público de agua, se hace necesaria la elaboración de estudios y
proyectos, con miras a la definición precisa de las obras que se van a emprender. Esas obras deberán tener su capacidad
determinada no solamente para las necesidades actuales sino también futuras de la comunidad, previéndose su construcción
por etapas. El período de atención de las obras proyectadas, también llamado alcance del plan, varía normalmente entre 10 y 30
años.

Para la elaboración del proyecto de un sistema de abastecimiento público de agua, deberán ser reunidos una serie de datos y
elementos básicos que posibiliten un perfecto diagnóstico de la localidad que va ser abastecida

Por otro lado, se hace necesario el establecimiento de parámetros y criterios orientadores del proyecto en sus diversas fases
y se deben fijar entre otros elementos:

Etapas de construcción de las obras, dotación diaria de agua per-cápita, volúmenes de agua para fines industriales ( si son muy
significativos en relación a los volúmenes totales) , coeficientes de variación de consumo, coeficiente de los días de mayor
consumo y coeficiente de las horas de mayor consumo, número de horas de funcionamiento de cada unidad del sistema; por lo
general solamente sistemas de pequeña capacidad dejan de funcionar durante las 24 horas del día.

CONSUMO

El consumo de agua es función de una serie de factores inherentes a la propiedad localidad que se abastece y varía de una
ciudad a otra, así como podrá variar de un sector de distribución a otro, en una misma ciudad.

Los principales factores que influyen el consumo de agua en una localidad pueden ser así resumidos:

Clima, nivel de vida de la población, costumbres de la población, sistema de provisión y cobranza (servicio médico o no), calidad
del agua suministrada, costo del agua (tarifa), presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo industrial,
consumo público, perdidas en el sistema, existencia de red de alcantarillados y otros factores

Es oportuno hacer énfasis en que la forma de provisión de agua ejerce notable influencia en el consumo total de una ciudad,
pues en las localidades donde el consumo es medido por medio de hidrómetros, se constata que el mismo es sensiblemente
menor en relación a aquellas ciudades donde tal medición no es efectuada.
Tipos de consumo

En el abastecimiento de una localidad, deben ser consideradas varias formas de consumo de agua, que se pueden discriminar
así:

Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines y patios, limpieza en
general, lavado de automóviles, aire acondicionado.

Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en procesamiento industrial, agua utilizada para congelación, agua
necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, etc.

Uso público: Limpieza de vías públicas, riego de jardines públicos, fuentes y bebederos, limpieza de la red de alcantarillados
sanitarios y de galería de aguas pluviales, edificios públicos, piscinas públicas y recreo, combate contra incendios.

Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y autobuses, puertos y aeropuertos,
estaciones terminales de ómnibus.

Pérdidas y desperdicios: Pérdidas en el conducto, pérdidas en la depuración, pérdidas en la red de distribución, pérdidas
domiciliares, desperdicios.

VARIACIONES DE CONSUMO

En un sistema público de abastecimiento de agua, la cantidad de agua consumida varía continuamente en función del tiempo, de
las condiciones climáticas, costumbres de la población, etc.

Hay meses en que el consumo de agua es mayor en los países tropicales como el Brasil, sobre todo en los meses de verano. Por
otro lado, dentro de un mismo mes, existen días en que la demanda de agua asume valores mayores sobre los demás.

Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las horas diurnas el caudal supera el valor medio,
alcanzando valores máximos alrededor del medio día. durante el período nocturno el consumo decae, por debajo de la media,
presentando valores mínimos en las primeras horas de la madrugada.

DOTACIÓN DE AGUA

NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante)

 Abastecimiento rural 125 L/d/hab.


 Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.
 Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.

Ducha 27,6 L/Pna

Sanitario 35,67 L/Pna

Lavado de manos 6,02 L/Pna

Lavado de platos 27,88 L/Pna

Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día

Consumo propio 6 L/Pna/día


Lavado de ropa 45,89 L/Pna

 Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.


 En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250 L/Pna/día, válida para vivienda
unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares ).

En caso de incendio 60 m3/ hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva mínima de 120 m3.

DOTACIÓN DE AGUA PARA ALGUNAS INSTALACIONES

HOTELES, PENSIONES, HOSPEDAJES

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Hotel 500 litros/alcoba

Pensión 350 litros/alcoba

Hospedaje 25 litros por cada m2 destinado a alcobas

RESTAURANTES

Área en m2 Dotación diaria

Hasta 40 m2 2.000 litros

De 41 a 100 m2 40 litros/m2

Más de 100 m2 50 litros/m2

Nota: en aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calculará
una dotación complementaria a razón de 8 litros/cubierto preparado para este fin.

PLANTELES EDUCATIVOS Y RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

Dotación diaria

Alumnado externo 40 litros/persona

Alumnado semi-interno 70 litros/persona

Alumnado interno o residente 200 litros/persona

Personal no residente 50 litros/persona

Personal residente 200 litros/persona

CINES, TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS

Tipo de establecimiento Dotación diaria

Cines, teatros y auditorios 3 litros litros/asiento


Cabarets, casinos y salas de baile 30 litros/m2 de área para uso público

Estaciones, velódromos, autódromos,

plazas de toros, similares 1 litro/espectador

Circos, hipódromos, parques de atracción y similares 1 litro/espectador más la dotación requerida para animales.

BARES, FUENTES DE SODA, CAFETERÍAS

Área del local Dotación diaria

Hasta 30 m2 1.500 litros

de 31 a 60 m2 60 litros/ m2

de 61 a 100 m2 50 litros/ m2

más de 100 m2 40 litros/ m2

PISCINAS (DE RECIRCULACIÓN Y DE FLUJO CONTINUO)

 Con recirculación de las aguas de rebose 10 litros/día por cada m2 de proyección


horizontal de piscina.
 Sin recirculación de las aguas de rebose 25 litros/día x m2
 Con flujo continuo de agua 125 litros/hora x m3

Nota: La dotación de agua para los servicios sanitarios en los desvestideros y cuartos de aseo anexos a las piscinas, se
calculará a razón de 30 litros/día por cada m2 de proyección horizontal de piscina.

En aquellos casos en que se contemplen otras actividades recreativas, se aumentará proporcionalmente la dotación.

OFICINAS EN GENERAL

La dotación de agua para oficinas se puede estimar a razón de 6 litros/día x m2 de área útil del local. (También puede aplicarse
40 a 50 litros/persona x día).

DEPÓSITOS

La dotación diaria para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a razón de 0.50 litros/día x
m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.

Nota: La dotación mínima debe ser de 500 litros/día. Si hay oficinas anexas, calcular su consumo adicionalmente.

CARNICERÍAS, COMERCIOS, PESCADERÍAS Y SIMILARES

Se calcula a razón de 20 litros/día x m2 de área del local.

La mínima dotación admisible es de 400 litros/día.

MERCADOS

Calcular a razón de 15 litros/día x m2 de área útil del local.


La dotación de agua para locales con instalaciones separadas, tales como restaurantes, cafeterías, comercios, oficinas, etc. se
calculará adicionalmente según las normas para cada caso.

BOMBAS DE GASOLINA, ESTACIONES DE SERVICIO, GARAJES Y PARQUEADEROS

 Para bombas de gasolina 800 litros/día x bomba


 Para garaje simple y parqueadero cubierto 2 litros/día x m2 de área

(puede asignarse también) 50 litros/día x carro

 Para lavado corriente, no automático 8.000 litros/día x unidad de lavado


 Para lavado automático 12.800 litros/día x unidad de lavado
 Para oficina y venta de repuestos 6 litros/día x m2 de área útil

HOSPITALES, CLÍNICAS, CONSULTORIOS

Tipo Dotación diaria

 Hospitales y clínicas con hospitalización 800 litros/día x cama


 Consultorios médicos 500 litros/día x consultorio
 Clínicas dentales 1.000 litros/día x cada unidad dental.

RIEGO DE JARDINES

La dotación de agua para áreas verdes se calcula a razón de 2 litros/día x m2.

No se incluyen áreas pavimentales, andenes, etc.

AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES

En muchos procesos industriales se requiere agua potable; esto sucede en todas las industrias dedicadas a la elaboración de
comestibles y bebidas. Otros procesos no requieren agua potable tales como el enfriamiento de torres de destilación, motores,
tanques de trenes, edificaciones, etc.

INDUSTRIAS EN GENERAL

 La dotación de agua para consumo humano se calcula a razón de 80 litros por operario o empleado, por cada turno de
8 horas o fracción.
 La dotación de agua para el consumo industrial, debe calculares de acuerdo con la naturaleza de la industria y sus
procesos de manufactura. (Esta dotación debe ser comprobada por las autoridades sanitarias)

PLANTAS LECHERAS Y SUS ANEXOS

 Estaciones de recibo y enfriamiento: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche recibida por día.
 Plantas de pasteurización: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a pasteurizar por día.
 Fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo: 1.500 litros por cada 1.000 litros de leche a procesar por día.

ALOJAMIENTO DE ANIMALES

(Caballerizas, establos, porquerizas, gallineros, etc.)

Edificación para: Dotación


Ganado lechero 120 litros/día x animal

Bovinos 40 litros/día x animal

Ovinos 10 litros/día x animal

Equinos 40 litros/día x animal

Porcinos 10 litros/día x animal

Aves 20 litros/día x cada 100 aves

MATADEROS (PÚBLICOS O PRIVADOS)

Se calcula de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, así:

Clases de animal Dotación diaria

Bovinos 500 litros/día x animal

Porcinos 300 litros/día x animal

Ovinos y caprinos 250 litros/día x animal

Aves en general 16 litros/día x cada 100 aves

LAVANDERÍAS Y SIMILARES

 Lavanderías 40 litros/kg de ropa


 Lavado en seco, tintorerías y similares 30 litros/kg de ropa

AGRICULTURA

Trigo 1.500 m3/tn producto

Arroz 4.000 m3/tn producto

Cereales pobres 1.000 m3/tn producto

Algodón 10.000 m3/tn producto

Riego aspersión en régimen continuo (clima templado) 1,5 m3 h/ha

GANADERÍA (por cabeza ganado mayor 60-80 1/día)

Hidráulica tipo Frances-Danés 4-20 L/día

Porquerizas con limpieza hidráulica

en seco o mixta 2-6 L/día

Ovejas 5 L/día
INDUSTRIAS AGRÍCOLAS

Mantequilla 2 a 4 L/L de leche

Quesería 6 a 10 L/L de leche

Leche en polvo 7 a 17 L/L de leche

Leche de consumo 7 a 11 L/L de leche

Fabricación de sidra (sin embotellado) 4 m3/t de manzana

Lavado de botellas 2 a 6 L/botella

Elaboración de vino 2 L/L de vino

Cervecería (sólo fabricación) 20 a 30 m3/t de malte

Fabrica de malte 1,5 a 3m3/t cebada

Azucarera 2 a 15 m3/t de remolacha

Fabrica de levadura 150 m3/t de levadura

Fabricación de vinagre 50 L/L de vinagre

Conservas de frutas 12 a 15 m3/t de fruta

Conservas de legumbres 6 m3/t de legumbres

Conservas de pescado 20 m3/t de pescado

Conservas de carne 70 m3/t de conserva

Fabrica de fécula 15 m3/t de patata

Fabrica de almidón 15 a 20 m3/t de maíz

INDUSTRIAS NO AGRÍCOLAS

Circuitos:

Curtidos 20 a 140 m3/t de producto fabricado

Papeleras:

Pasta de papel 300 m3/t de producto fabricado

Embalaje-cartón 40 m3/t de producto fabricado

Papeles especiales 500 m3/t de producto fabricado

Textil:
Algodón (según grado de preparación) 15 a 200 m3/t de producto fabricado

Lana (peinaje-blanqueo) 165 m3/t de producto fabricado

Rayón 400 a 1000 m3/t de producto fabricado

Productos químicos 220 a 1.000 m3/t de producto fabricado

Refinería de petróleo 0,1 a 40 m3/t de producto fabricado

Acero 6 a 300 m3/t de producto fabricado

Acero laminado 400 m3/t de producto fabricado

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338

La aprobación de la nueva legislación de recursos hídricos responde a varios procesos de reforma


del marco normativo de aguas iniciados desde hace muchos años. Así, refiriendo a la manera
específica como se aprobó esta norma, se debe resaltar que tiene su antecedente inmediato en la
aprobación de los decretos legislativos 1081 y 1083 por el Poder Ejecutivo.

Esta Ley tiene 125 artículos organizados en doce Títulos, al que se suma un Título Preliminar que
incluye 11 principios que rigen el uso y la gestión del agua. Además, la Ley tiene 12 Disposiciones
Complementarias Finales, 2 Disposiciones Complementarias Transitorias y una Disposición
Complementaria Derogatoria.

Se mantiene el principio que el agua es un recurso de propiedad de la Nación, descartando cualquier


intento de privatización del recurso. Sin embargo, como las leyes vigentes desde hace unos años
permiten, algunos aspectos y servicios relacionados a la gestión del recurso pueden ser entregados
al sector privado.

La compleja estructura de la Autoridad Nacional del Agua –ANA-, dependiente del Ministerio de
Agricultura, busca reforzar su papel como órgano rector del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos.

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica
en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
Artículo III.- Principios

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua

El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe
basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los
ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es


prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua

El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en


la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro
atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las
organizaciones de usuarios de agua.

Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del


sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los
sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica

El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto
de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea
pública o privada o en coparticipación.

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas,
así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a
la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.

6. Principio de sostenibilidad
El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos
hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su
entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de
las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única

Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.

La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o
artificiales.

8. Principio precautorio

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las
fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación
o extinción.

9. Principio de eficiencia

La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su


conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y
operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental,
y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la
población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los
procesos del ciclo hidrológico.

11. Principio de tutela jurídica

El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el


estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo hidrológico.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El agua


El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el
desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación.

Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es


un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el
bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el
agua.

Artículo 3.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública

Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con
el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los
acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una
nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras
generaciones.

Artículo 4.- Denominaciones

Cuando se haga referencia a “la Ley” o “el Reglamento”, se entiende que se trata de la presente Ley
o de su Reglamento. La Autoridad Nacional debe entenderse como Autoridad Nacional del Agua
(ANA) y el Consejo de Cuenca como Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley

El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;

2. la que discurre por cauces artificiales;

3. la acumulada en forma natural o artificial;

4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;

5. la que se encuentra en los humedales y manglares;

6. la que se encuentra en los manantiales;

7. la de los nevados y glaciares;

8. la residual;
9. la subterránea;

10. la de origen minero medicinal;

11. la geotermal;

12. la atmosférica; y

13. la proveniente de la desalación.

Artículo 6.- Bienes asociados al agua

Son bienes asociados al agua los siguientes:

1. Bienes naturales:

a. La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja paralela a la línea
de la alta marea en la extensión que determine la autoridad competente;

b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas, barriales,
restingas y bajiales, en el caso de la amazonía, así como la vegetación de protección;

c. los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;

d. las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;

e. los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea;

f. las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los ríos,
siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de
particulares;

g. los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos,
lagunas y otros cursos o embalses de agua;

h. la vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca;

i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y

j. otros que señale la Ley.

2. Bienes artificiales:

Los bienes usados para:

a. La captación, extracción, desalación, almacenamiento, regulación, conducción, medición,


control y uso del agua;
b. el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización del recurso;

c. la recarga artificial de acuíferos;

d. el encauzamiento de ríos y defensa contra inundaciones;

e. la protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico; y

f. los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso del agua con arreglo a ley.

Artículo 7.- Bienes de dominio público hidráulico

Constituyen bienes de dominio público hidráulico, sujetos a las disposiciones de la presente Ley, el
agua enunciada en el artículo 5 y los bienes naturales asociados a esta señalados en el numeral 1
del artículo 6. Toda intervención de los particulares que afecte o altere las características de estos
bienes debe ser previamente autorizada por la Autoridad Administrativa del Agua, con excepción
del uso primario del agua y las referentes a la navegación.

Artículo 8.- Bienes artificiales de propiedad del Estado asociados al agua

Son de propiedad del Estado los bienes artificiales asociados al agua, ejecutados con fondos
públicos.

TÍTULO II

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I

FINALIDAD E INTEGRANTES

Artículo 9.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

Créase el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar
del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos
hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados;
así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la
administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

Artículo 10.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de
los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos
hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación
de los distintos usuarios del recurso.

Artículo 11.- Conformación e integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de
instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el
Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:

1. La Autoridad Nacional;

2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de


Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;

3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;

4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;

5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;

6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y

7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

Artículo 12.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible,


la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares
de calidad en función al uso respectivo.

b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de


investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

Artículo 13.- Alcances del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en coordinación con
el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el
Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos.

CAPÍTULO II

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Artículo 14.- La Autoridad Nacional como ente rector

La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema


Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema
en el marco de lo establecido en la Ley.

Artículo 15.- Funciones de la Autoridad Nacional

Son funciones de la Autoridad Nacional las siguientes:

1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión
de los recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, los que
deberán ser aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros;

2. establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de


los recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación;

3. proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y


establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos
hídricos;

4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho


de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua,
valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por
uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores hidráulicos;

5. aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así
lo requiera el interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de cuenca;
6. declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de
veda y zonas de protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit
hídrico, contaminación de las fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado
con la gestión sostenible de los recursos hídricos, dictando las medidas pertinentes;

7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como
aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a
través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional;

8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos,


el Registro Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones
de Usuarios y los demás que correspondan;

9. emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de


extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua;

10. supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;

11. emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para
la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización;

12. ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones


de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y
conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas
y de la infraestructura hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y
coactiva;

13. establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos recursos,


en concordancia con la política nacional del ambiente;

14. reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas
y la preservación del recurso en las cabeceras de cuencas;

15. aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y

16. otras que señale la Ley.

Artículo 16.- Recursos económicos de la Autoridad Nacional

Constituyen recursos económicos de la Autoridad Nacional los siguientes:

1. Los asignados en el Presupuesto de la República, incluyendo las transferencias de entidades


del sector público;
2. los pagos que efectúan los usuarios de agua por concepto de retribuciones económicas por
el uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales, incluyendo lo que se recaude por
concepto de intereses compensatorios y moratorios;

3. los aportes, asignaciones, donaciones, legados o transferencias por cualquier título


proveniente de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, incluyendo los
que provengan de la cooperación internacional;

4. los ingresos financieros que generen sus recursos;

5. la retribución única a que se refiere el artículo 107 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de
Concesiones Eléctricas;

6. los que se recauden por concepto de multas;

7. los derechos por la tramitación de procedimientos administrativos que le corresponda


resolver conforme a sus funciones y competencias; y

8. los demás que se le asigne.

CAPÍTULO III

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Artículo 17.- Organización de la Autoridad Nacional

La organización de la Autoridad Nacional se rige por la presente Ley y su Reglamento. Su estructura


básica está compuesta por los órganos siguientes:

a. Consejo Directivo;

b. Jefatura;

c. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas;

d. órganos de apoyo, asesoramiento y línea;

e. órganos desconcentrados, denominados Autoridades Administrativas del Agua;

f. Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del


Agua.

Artículo 18.- Información en materia de recursos hídricos

Los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos proporcionan la
información que, en materia de recursos hídricos, sea solicitada por el ente rector en el ámbito de
su competencia, para el cumplimiento de sus funciones al amparo de lo establecido en la presente
norma.
La Autoridad Nacional dispone la difusión de la información en materia de recursos hídricos a fin de
asegurar el aprovechamiento eficiente de dichos recursos y su inclusión en el Sistema Nacional de
Información Ambiental.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS - LEY 29338

 Gestión de la cantidad
 Garantizar la conservación de los ecosistemas y los procesos
hidrológicos.
 Inventariar y determinar las características de las fuentes de
agua.
 Evaluar y cuantificar la oferta y disponibilidad hídrica para
atención de la demanda.

Estrategias:

- Evaluación de la oferta, disponibilidad y demanda hídrica en el país.

- Conservación de la oferta hídrica en el país.

- Fomentar el uso eficiente y sostenible del agua.

 Gestión de la calidad

Promover la recuperación, protección y monitoreo de la calidad del agua en las fuentes naturales y
sus ecosistemas a través de procesos participativos y dotación de instrumentación tecnológica para:

 la gestión eficiente de la calidad.


 la vigilancia, fiscalización y mitigación de los agentes
contaminantes.

Estrategias:

- Fortalecer las acciones multisectoriales y sectoriales en materia de


gestión de la calidad del agua.

- Mantener y mejorar la calidad del agua en las fuentes naturales


continentales y marítimas y en sus bienes asociados.

 Gestión de la oportunidad
Atender oportunamente la demanda de los recursos hídricos, en función a su mejor distribución
inclusiva, temporal y espacial en las 3 vertientes (Pacífico, Atlántico y Titicaca), garantizando el
derecho humano al agua y en el marco de la seguridad hídrica y seguridad alimentaria priorizándose
el desarrollo de infraestructura hidráulica para satisfacer la demanda hídrica poblacional y agraria
en zonas de mayor vulnerabilidad.

Estrategias:

- Implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos por cuencas.

- Promover e implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en


Cuencas Transfronterizas

- Promover el otorgamiento de derechos de uso de agua permanente y


estacional e implementar su registro administrativo.

- Promover inversiones públicas y privadas para el desarrollo de infraestructura


hidráulica con prioridad en zonas de pobreza.

- Fortalecer el régimen económico por uso y vertimientos de aguas residuales


para financiar la gestión integrada de recursos hídricos por cuencas.

 Gestión de la cultura del agua

Promover una cultura del agua por la paz para incrementar la conciencia social participativa sobre
la Gestión de los Recursos Hídricos por Cuencas a través de procesos de capacitación, sensibilización
y comunicación, con un enfoque de hidrosolidaridad y desarrollo sostenible para
la gestión eficiente del agua y la valoración de los recursos hídricos y de sus bienes
asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza hídrica en el país.

Estrategias:

- Promover, facilitar y coordinar la participación del Sistema Nacional de Gestión


de los Recursos Hídricos.

- Comunicar y difundir información sobre los recursos hídricos y la gestión


integrada a nivel sectorial y multisectorial.

- Promover la gestión del conocimiento y cultura del agua por la paz orientada al aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos.

- Contribuir a la transformación de los conflictos socio-ambientales motivados por el agua hacia la


hidrosolidaridad y la gobernanza hídrica.
 Adaptación al cambio climático y eventos extremos

Conocer y monitorear la variabilidad climática, la vulnerabilidad y


sus impactos sobre los recursos hídricos y la población en general
para promover una adecuada adaptación al cambio climático y
mitigar la vulnerabilidad y afectación del país como consecuencia
de los eventos hidrológicos extremos.

Estrategias:

- Articular las acciones del Sistema Nacional de Gestión de los


Recursos Hídricos con los sistemas nacionales competentes en prevención de riesgos, adaptación al
cambio climático y gestión de eventos extremos.

- Fomentar y mejorar el conocimiento de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos
para la implementación de medidas de adaptación.
FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DEL AGUA

Factores fiscos

Hay factores no controlables como precipitación, pesticidas, vientos, pero hay otros que se pueden
controlar como el sitio, buen diseño y construcción de la piscina con fines acuícolas, considerando
las condiciones climatológicos y geológicos del sector.

Tiempo: es el cambio a corto plazo de las condiciones atmosférico.

Clima: es cambio a largo plazo de las condiciones atmosféricas, es el promedio de estas condiciones
a lo largo de un periodo de tiempo extenso.

El fenómeno de EL Niño influye en factores como la temperatura del aire, radiación solar, cobertura
de nubes, velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, evaporación.

Temperatura: debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, mientras mayor sea
la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo, se beberá más agua, será más
frecuente el aseo personal se empleara sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines será
más intensivo.

Calidad de agua: por razones lógicas, el consumo de agua será mayor en la medida en que las
personas tengan la seguridad de una buena calidad de agua.

Servicio de alcantarillado: el hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa


notablemente el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de evacuación de excretas
primarios como letrinas, o donde no exista ningún sistema y la disposición se hace al aire libre. En
estos casos extremos, el consumo puede variar desde 30 L/hab. Por día para grandes metrópolis
hasta 40 L/hab. Por día para poblaciones sin servicio de alcantarillado.

Presión en la red de distribución de agua: si se tiene altas presiones en la red, habrá mayor
desperdicio en el consumo doméstico al abrir las llaves de las regaderas y otros elementos.
Igualmente se puede presentar un mayor número de rupturas de tubos, aumentando así el volumen
de agua potable.

Radiación solar: es la cantidad de la luz recibida. La atura es importante, al subir desciende la


temperatura.

Los cuerpos de agua almacena agua en estaciones calidad para liberarlo en estaciones frías. El viento
mezcla el aire-agua y da aireación.
Factores químicos

Fotosíntesis: es la producción de O2 afectada por intensidad de la luz, turbidez, presencia de


nutrientes, etc. La luz morada se degrada fácilmente al entrar en al agua (rayos UV) mientras que
los infrarrojos (IF) se transforman en cales.

Color aparente: es producto de suspensión no natural que interfieren con la calidad del agua.

Color verdoso: es de color causado por materia suspendida a nivel coloidal, propio de esa agua.

Turbidez: es la decreciente del agua para transmitir la luz. Es causada por materia particulada en
suspensión con dispersión desde muy pequeña hasta muy gruesa.

La turbidez y el color puede resultar de:

- Partículas: arcillas, sedimentos por escurrimiento.


- Materia orgánica: que es materia vegetal en descomposición.
- Plancton: por presencia de fertilización.

También podría gustarte