Está en la página 1de 23

Tema 4.

- Amor romántico
y violencia de género

¿Qué es el amor?
Una perspectiva psicológica

1
Las teorías explicativas sobre el
amor
 Particular importancia de dos vertientes
explicativas de signo claramente contrario:
 La concepción sociobiológica
 La perspectiva culturalista

La concepción sociobiológica

 Incide en la funcionalidad biológica del comportamiento


amoroso para la persistencia de la especie.
 Las diferencias en la conducta sexual y el amor entre
hombres y mujeres estarían relacionadas con:
 La selección sexual (selección intra-sexual o presión que los individuos
de un sexo ejercen sobre los del otro sexo mediante la competición y
selección epigámica relativa a que si los individuos de un sexo eligen a los
del otro en función de ciertos atributos, estos atributos deben ser más
característicos de un sexo que del otro).
 La inversión parental (gasto de tiempo, energía y riesgo de un progenitor
en su descendiente, que aumenta las probabilidades de supervivencia de
éste y el éxito reproductivo).

2
La perspectiva culturalista

 Pone el acento en los condicionantes culturales.


 Considera el amor como construcción social y lo aborda
desde dos puntos de vista:
 Algunos/as autores/as sostienen que el amor pasional es una construcción
social que sólo se da en ciertas culturas y a partir de un determinado
momento histórico.
 Otros/as autores/as postulan la existencia transcultural del amor
romántico, es decir, el amor sería un fenómeno universal aunque su
significado pueda variar sensiblemente de un entorno cultural a otro e
incluso a través del tiempo

El concepto de amor

 Tomando como base un punto de vista


culturalista, podemos considerar que el amor es
una construcción cultural.
 Cada período histórico y cada entorno cultural habrían dado un
significado y desarrollado una forma de entender lo que es el amor y
establecen los vínculos que deben existir (o no) entre amor,
matrimonio y sexualidad.

3
El concepto de amor

 El amor romántico surge en los siglos XII y XIII


con la tradición del amor cortés medieval entre
los trovadores.
 Amor, matrimonio y placer sexual se entendían como tres
realidades distintas que encontraban satisfacción en relaciones
distintas.
 Se ensalzaba el amor como base de la relación entre un hombre y
una mujer (una dama de la corte, la esposa de otro) pero era un
juego entre hombres (la mujer era la excusa, no la protagonista)
 Ver Historia de la Misoginia (Bosch, Ferrer y Gili, 1999).

El concepto de amor

 En el siglo XIX surge la conexión entre amor


romántico, matrimonio y sexualidad que llega hasta
nuestros días.
 A lo largo de las últimas décadas, en la cultura
occidental la relación entre amor romántico,
matrimonio y sexo se ha ido estrechando cada vez más,
llegando a considerarse que el amor romántico es la
razón fundamental para mantener relaciones
matrimoniales y que “estar enamorado /a” es la base
fundamental para formar una pareja y para permanecer
en ella (Simpson, Campbell y Berscheid, 1986; Ubillos
et al., 2001).

4
El concepto de amor

 El amor romántico se hace popular y normativo,.


 El matrimonio aparece como elección personal y se entiende que
el amor romántico y la satisfacción sexual deben lograrse en el
matrimonio (Barrón et al., 1999; Yela, 2003).
 Así, en las sociedades occidentales modernas, la familia (una de
las instituciones sociales básicas) se fundamenta en el
matrimonio y éste, a su vez, en el amor romántico (“casarse por
amor”).
 No es pues extraño el interés actual por este tema
 Interés social: tema socialmente relevante
 Interés científico: afán explicativo

El amor y la psicología

 Aunque parezca un tema más propio de la


literatura o de las artes, se convierte también en
un tema de estudio científico.
 Para la psicología y la psicología social,
particularmente a partir de la década de 1970 y
1980, con la publicación de diversas monografías
y artículos.

5
El concepto de amor en psicología

 Amor como actitud positiva o atracción hacia otra


persona, que se relaciona con una predisposición a
pensar, sentir y comportarse de un cierto modo hacia
esa persona.
 Amor como sentimiento o pasión que incluye,
además, unas ciertas reacciones fisiológicas.
 Amor como conducta que incluye cuidar de la otra
persona, estar con ella, atender sus necesidades, ….
 Ver Sangrador (1993)

Los tipos de amor

 El estudio de la evolución del amor a través del


tiempo (e, incluso la posibilidad de que existan
fases en el amor) ha llevado a la formulación de
diferentes tipologías o estilos de amor.
 Comentemos brevemente algunas de las más
conocidas:

6
Teoría triangular del amor (Sternberg,
1986, 1988)

 El amor tiene tres componentes básicos:


 La intimidad, sentimiento de cercanía o proximidad, comunicación
y vinculación o afecto que implica la capacidad para compartir
emociones, sentimientos e ideas. Se desarrolla de modo gradual a
medida que avanza la relación y puede continuar aumentando.
 La pasión, estado de excitación mental y física que incluye el deseo
sexual intenso hacia la pareja y constituye la fuerza motriz de la
aventura amorosa y de la atracción física y emocional. Suele ser muy
intensa al inicio de la relación y pero tiende a decrecer a medida que
la relación avanza.
 El compromiso, decisión que se toma de amar a alguien y esfuerzo
que se hace para mantener ese amor y cumplir con los acuerdos de
pareja. Suele aumentar de modo lento en los inicios de una relación
y estabilizarse posteriormente.

Teoría triangular del amor (Sternberg,


1986, 1988)

 Estos tres componentes ocuparían los vértices de un


hipotético triángulo de modo que el área indicaría la
cantidad de amor que siente una persona y su forma
geométrica (definida por las interrelaciones entre los
tres elementos descritos) expresaría el nivel de
importancia de cada uno de esos elementos en esa
relación amorosa.

7
Teoría triangular del amor (Sternberg,
1986, 1988)

 La combinación de estos tres elementos generaría


diversas posibles clases de amor:
 Cariño o Simpatía: Sólo intimidad (por ejemplo, los amigos y amigas).
 Encaprichamiento o enamoramiento: Sólo pasión, (por ejemplo, las
relaciones basadas en la atracción física).
 Amor vacío o Sólo compromiso (por ejemplo, aquellas parejas cuya
relación se mantiene en el tiempo por diversas razones pero en las que se
ha perdido la pasión y la intimidad).
 Amor romántico: Intimidad + pasión.
 Amor sociable o de compañeros/as: Intimidad + compromiso.
 Amor fatuo o loco: Pasión + compromiso
 Amor consumado o completo: Intimidad + pasión + compromiso
(situación ideal, según este modelo)

Teoría triangular del amor (Sternberg,


1986, 1988)

8
Estilos de amor (Lee, 1973, 1976)

 Lee (1973, 1976) propuso una tipología que incluía la


existencia de seis tipos básicos de amor: tres “primary
colors” (Eros, Ludus y Storge) y tres “secundary
colors” (Manía, Pragma y Ágape).
 Clyde Hendrick y Susan S. Hendrick (1986)
elaboraron un instrumento para medir la aceptación
de estos estilos, la “Escala de Actitudes sobre al
Amor” (LAS).

Estilos de amor: “Primary colors”


 Eros o amor pasional o romántico, caracterizado por una
pasión irresistible, con sentimientos intensos, intimidad, fuerte
atracción física y actividad sexual (amor físico y emocional
apasionado, estereotipo del amor romántico).
 Ludus o amor lúdico, caracterizado por interacciones
casuales, con poca implicación emocional, ausencia de
expectativas futuras y evitación de la intimidad y la intensidad
(conquista).
 Storge o amor amistoso, caracterizado por un compromiso
duradero que se desarrolla lentamente y por compartir
actitudes y valores; se basa en intimidad, amistad,
compañerismo y cariño y busca más compromiso a largo
plazo que apasionamiento a corto plazo (de la amistad al
amor).

9
Estilos de amor: “Secondary colors”
 Pragma o amor pragmático, compuesto de Ludus y Storge,
se basa en la búsqueda racional de la pareja ideal (“amar con la
cabeza más que con el corazón”).
 Manía o amor obsesivo o posesivo, compuesto de Eros y
Ludus, se caracteriza por la intensidad y la intimidad, pero
también por los celos, la incomunicación, y los “síntomas”
físicos y psicológicos.
 Ágape o amor altruista, compuesto de Eros y Storge, se
caracteriza por dar antes que recibir y por el autosacrificio por
el bienestar de la pareja (“amor sacrificado”).

Estilos de amor más aceptados


Hendrick y Hendrick, 1993 Ubillos et al., 2001 Ferrer et al. 2008

Storge o amor amistoso Eros o amor romántico Eros o amor romántico


(66%) (84%),
Eros o amor romántico Pragma o amor pragmático Ágape o amor altruista
(34%) (71%)
Pragma o amor pragmático Ágape o amor altruista Pragma o amor pragmático y
(17%) Storge o amor amistoso
(54%)
Ludus o amor lúdico (66%
RECHAZO).

Manía o amor posesivo


(40% INDIFERENCIA).

10
Estilos de amor

 La LAS también ha sido muy empleada para analizar las


relaciones entre los estilos de amor y variables como el
género, la edad o las relaciones de pareja.
 Por ejemplo, nuestros resultados (Ferrer et al., 2008) mostraron que
varones y mujeres aceptaban básicamente los mismos estilos de amor
aunque se modificaba ligeramente el orden en uno y otro caso (Eros,
89%, Ágape, 87%, y Storge, 59% en los varones, Eros, 84%, Pragma,
64%, y Ágape, 60% en las mujeres) y la magnitud de la aceptación:
 Los varones en general presentaban mayores niveles de aceptación del estilo
Eros (también el más aceptado entre aquellos de más edad), Ágape (el más
aceptado para todos y cada uno de los grupos de edad) y Ludus.
 Las mujeres mostraban mayor aceptación del estilo de amor Pragma en
todos los grupos de edad y rechazaban en mayor medida el estilo Ludus
(particularmente las más jóvenes y las de edades intermedias).

Los mitos románticos

11
Los mitos románticos
 Un mito no es más que una creencia, aunque se halla
formulada de tal manera que aparece como una verdad
y es expresada de forma absoluta y poco flexible.
 Este tipo de creencias suelen poseer una gran carga
emotiva, concentran muchos sentimientos, y suelen
contribuir a crear y mantener la ideología del grupo, y
por ello suelen ser resistentes al cambio y al
razonamiento.

Los mitos románticos


 Los mitos románticos son un conjunto de creencias
socialmente compartidas sobre la “supuesta verdadera
naturaleza del amor” (Yela, 2003).
 Al igual que sucede en otros ámbitos, los mitos
románticos suelen ser ficticios, absurdos, engañosos
irracionales e imposibles de cumplir.
 Yela realiza una revisión de los principales mitos
románticos, sus orígenes y sus posibles consecuencias
negativas que a continuación vamos a resumir (Yela,
2003, p. 265-267).

12
Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito de la “media naranja”, Nivel de exigencia excesivamente
creencia de que elegimos a la elevado en la relación de pareja,
pareja que teníamos predestinada con riesgo de decepción, o
de algún modo y que ha sido la tolerancia excesiva, al considerar
única elección posible. que siendo la pareja ideal hay que
Este mito tiene su origen en la permitirle más o esforzarse más
Grecia Clásica y se intensifica para que las cosas vayan bien.
con el amor cortés y el
romanticismo.

Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito del emparejamiento, Conflictos internos para aquellas
creencia de que la pareja personas que se desvíen de algún
(heterosexual) es algo natural y modo de esta creencia normativa
universal y que la monogamia (personas no emparejadas,
amorosa está presente en todas emparejadas con personas de su
las épocas y todas las culturas mismo sexo, …).

13
Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito de la exclusividad, Conflictos internos para la
creencia en que es imposible persona (dudas, ….) y posibles
estar enamorado/a de dos conflictos relacionales.
personas a la vez.

Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito de la fidelidad, creencia De acuerdo con la perspectiva
de que todos los deseos sociobiológica, las relaciones
pasionales, románticos y eróticos fuera de la pareja son un
deben satisfacerse universal humano, por lo que
exclusivamente con una única resultará problemático llevar esta
persona, la propia pareja, si es creencia a la práctica; pero no
que se la ama de verdad. llevarla causará sanciones
sociales.

14
Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas de


su aceptación
Mito de la equivalencia, o creencia Los procesos característicos del
en que el “amor” (sentimiento) y el enamoramiento intenso van
“enamoramiento” (estado más o modificándose con el tiempo.
menos duradero) son equivalentes y, Aceptar este mito supone no
por tanto, si una persona deja de reconocer esta transformación, lo
estar apasionadamente enamorada es que puede llevar a vivirla de modo
que ya no ama a su pareja y, por ello, traumático.
lo mejor es abandonar la relación.

Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito de la omnipotencia, Puede ser usado como una excusa
creencia de que “el amor lo para no modificar determinados
puede todo” por lo que los comportamientos o actitudes o
obstáculos externos o internos no puede llevar a una valoración
influyen sobre la pareja, y, en su negativa de los conflictos de
caso, es suficiente con amor para pareja, dificultando su
solucionar todos los problemas. afrontamiento.

15
Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito del libre albedrío, creencia Aceptar este mito supone no
de que nuestros sentimientos reconocer las presiones
amorosos son absolutamente biológicas, sociales y culturales a
íntimos y no están influidos por las que las personas estamos
factores socio-biológico- sometidas, lo cual puede llevar a
culturales ajenos a nuestra un exceso de confianza,
voluntad y conciencia. culpabilización, ….

Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito del matrimonio o de la Establece una relación entre un
convivencia, creencia de que el elemento que se pretende
amor romántico-pasional debe duradero (el matrimonio) y un
conducir a la unión estable de la estado emocional transitorio (la
pareja y constituirse en la única pasión), lo que puede llevar
base de su convivencia. fácilmente a la decepción.

16
Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito de la pasión eterna, Aceptar este mito supone no
creencia de que el amor reconocer que la pasión amorosa
romántico y pasional de los tiene “fecha de caducidad” lo
primeros meses de una relación cual puede tener consecuencias
puede y debe perdurar tras años negativas sobre la estabilidad
de convivencia. emocional de la persona y/o de
su pareja.

Los mitos románticos

Mito Posibles consecuencias derivadas


de su aceptación
Mito de los celos, creencia de Suele usarse para justificar
que los celos son signo de amor, comportamientos egoístas,
e incluso el requisito injustos, represivos y, en
indispensable de un verdadero ocasiones, violentos
amor.

17
Otros mitos

 El príncipe azul
 La Cenicienta
 La Dama y el vagabundo
 El amor más allá de la muerte
 El amor es ciego

Aceptación de estos mitos románticos

Barrón et al., 1999; CIS, 1995 Ferrer et al., 2010

Mito de la pareja: 95% Mito de la omnipotencia: 73%

Mito del matrimonio: 85% Mito de la pasión eterna: 72%

Mito de la fidelidad: 80% Mito de la “ceguera del amor”: 61%

Mito de la omnipotencia: 75% Mito de la media naranja: 53%

Mito de la pasión eterna: 65% Mito de los celos: menos del 20%

Mito de la exclusividad: 55%

Mito de la media naranja: 50%


Mito de la equivalencia: 45%

18
Aceptación de estos mitos románticos
(Ferrer et al., 2010)

 En general, estos mitos románticos son


ampliamente aceptados en nuestro entorno
social, con diferencias entre mujeres y hombres.
 Las mujeres (en comparación con los varones) mostraron
niveles más elevados de acuerdo con el mito de la media
naranja, de la pasión eterna, de la omnipotencia y del
emparejamiento.
 Los varones (en comparación con las mujeres) mostraron un
mayor nivel de acuerdo con los mitos de los celos y el
matrimonio y con el mito de la compatibilidad entre amor
y maltrato.

De los mitos románticos a


la violencia de género

19
Los mitos románticos: las
consecuencias
 Los mitos románticos han sido creados y potenciados para primar
un determinado modelo de relación (monógama, heterosexual, …)
 Esto, como ya hemos visto, puede generar consecuencias
personales (insatisfacción, …) y sociales (sanción social,
desaprobación,…) para las personas que “salen de la norma”.
 A éstas, cabe añadir aquellas derivadas de un análisis con
perspectiva de género.
 Ver Altable (1998), Jónasdottir (1993), Lagarde (1999) o Távora
(2007).

Los mitos románticos: las


consecuencias
 Recordemos que una parte importante de estos mitos
románticos han sido impulsados desde estamentos
religiosos y desde otros estamentos de la sociedad
patriarcal para reforzar el papel pasivo y de
subordinación de la mujer al varón (sacralizando la pareja
y el matrimonio, dándole carácter de destino irreductible,
reforzando la pasividad y su papel de cuidadora, etc.),
esencia del patriarcado.

20
Los mitos románticos: las
consecuencias
 Así, gran parte de los contenidos recogidos en los
mitos románticos forman parte esencial de los
denominados “mandatos de género” femeninos, esto
es, de la consideración social de que lo que es ser
y sentirse mujer (dar una enorme importancia a
las emociones, los afectos, el cuidado o las
relaciones interpersonales, …).

Los mitos románticos: las


consecuencias
 Entre los mandatos de género se incluye también
una valoración (diferencial) de las relaciones y el
amor que, en el caso de las mujeres supone la
sobredimensionalización de las relaciones, del
amor y, en su caso, de su pérdida.
 Y “un romanticismo desmedido puede convertirse en un
serio peligro” (González y Santana, 2001, p. 46).

21
Los mitos románticos: las
consecuencias
 Asumir este modelo de amor romántico y los mitos
derivados puede dificultar la reacción de las mujeres que
padecen violencia de género (para poner fin a la relación
violenta, abandonarla, denunciar,….):
 El amor (y la relación de pareja) es lo que da sentido a sus vidas y romper la
pareja, renunciar al amor es entendido como un fracaso (y no como la
promesa de una vida mejor).
 Considerar que el amor todo lo puede las hace creerse capaces de allanar
cualquier dificultad que surja en la relación y/o de cambiar a su pareja
(aunque sea un maltratador irredento) lo que las llevaría a perseverar en esa
relación violenta.
 Considerar que la violencia y el amor son compatibles (o que ciertos
comportamientos violentos son una prueba de amor) justificaría los celos, el
afán de posesión y/o los comportamientos de control del maltratador como
muestra de amor, y trasladando la responsabilidad del maltrato a la víctima
por no ajustarse a dichos requerimientos.

Conclusiones

22
Conclusiones

 En definitiva, en nuestra sociedad el amor (y,


específicamente, el amor romántico) se ha convertido en
la base de una de las instituciones sociales fundamentales,
la familia.
 Pero el amor romántico (articulado en torno a los mitos
románticos descritos)
 ofrece a las personas un modelo de conducta alejado de la realidad por lo
que tarde o temprano falla o puede fallar, dejando dosis más o menos
grandes de frustración y desengaño.
 contribuye a perpetuar los denominados “mandatos de género”.
 y puede contribuir a perpetuar las relaciones de maltrato.

Conclusiones

 “La violencia de género está intrínsecamente ligada a


nuestro imaginario social sobre el amor, los modelos
amorosos y los modelos de atractivo, a como nos
hemos socializado y nos socializamos continuamente
en ellos”
 (Flecha, Puigvert y Redondo, 2005, p. 107-108).

23

También podría gustarte