Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Asignatura:
PATOLOGIA GENERAL VETERINARIA
Docente:
M.V.Z Jhuliana Katherine Herrera Luna Mg. Sc
Paralelo:
III ‘‘A’’
Tema:

Examen Clínico de un Cerdo.


Integrantes:
Yenner Granda
Davis Chamba

Fecha:
11-05-2017
Periodo académico:
Abril-septiembre 2018
Caso clínico
Historia clínica y examen físico
Paciente:
Porcino de color blanco de 5 meses de nacido.
Síntomas y examen físico externo.
El cerdo presentaba una lesión a la altura del fémur (muslo) de unos 2 x 2cm de forma
irregular, al colocarlo en posición decúbito lateral se observaba manchas a la altura de las
costillas con una deficiencia en el peso corporal.
Síntomas y examen físico interno.
Al realizar la necropsia se podía observar que el hígado presentaba lesiones amarillentas y
se desintegraba fácilmente, también se observo lesiones en el intestino, el vaso tiene lesiones
oscuras, en el riñón se podía constatar que el color era mas pigmentos teniendo hendiduras
extrañas. Por otra parte, el corazón poseía un tamaño grande su forma no era normal se encontró
proteína coagulada por la alta temperatura del cerdo. En los pulmones logramos descifrar que
este estaba duro, fibroso, imperfecciones de color negro lo cual indica que tenia un problema
al respirar. Por último, se podía observar hinchazón en las extremidades
Resultados:
Órganos analizados Paciente Signos normales
CORAZÓN. 500gr ± 450gr ±
Frecuencia cardiaca 55-86
Pulso 60 – 80
Temperatura 38 – 40
Respiraciones por minuto 10 - 20
Bazo 155gr ± 152gr ±
Hígado 1758gr ± 1761gr ±
riñón 358gr ± 354gr ±

En el cuadro presentado anteriormente podemos darnos cuenta que su corazón estaba con una
hipertrofia cardiaca congestión crónica pasiva generalizada, aumento de la presión hidrostática
venosa, un edema pulmonar, este cerdo tenía una hipoxia, por tal razón causaba daño a los
demás órganos.
Interpretación/ Diagnostico
Las anteriores alteraciones son clásicas y características en animales que presentan el
síndrome ascitis

 Climent S, Sarasa M, Muniesa P & Latorre R (2005) Manual de anatomía y


embriología de los animales domésticos. Conceptos básicos y datos aplicativos.
Sistema circulatorio. Aparato digestivo. Aparato urogenital. Cabeza. Aparato
respiratorio Ed Acribia SA, Zaragoza.
 Dellmann, H.-D., & Brown, E. M. (1994). Histología Veterinaria. España: ACRIBIA
ZARAGOZA.
 Lamping, C. A. (2014). Manual de Diagnostico con Enfasis en Laboratorio Clinico

Veterinario. Managua, Nicaragua.

 Getty R (2001) Sisson & Grossman. Anatomía de los animales domésticos. Vols. I, II.
Ed. Salvat, Barcelona.

También podría gustarte