Está en la página 1de 5

reporte de caso

Malformación congénita
del oído interno y
conducto auditivo interno
en un paciente con hipoacusia
neurosensorial profunda
bilateral: reporte de caso
Congenital Abnormality of the Inner Ear and
Internal Auditory Canal in a Patient with Deep
Sensorineural Hearing Loss: A Case Report
Diego Rivera1
Said Saab2
Claudia Córdoba2
Guillermo Montes3
Palabras clave (DeCS) Tatiana Barreto4
Enfermedades del oído
Cóclea
Pérdida auditiva Resumen
sensorineural
La tomografía computarizada y la resonancia magnética son estudios complementarios que
Oído Interno
han demostrado ser las mejores ayudas radiológicas dentro del tamizaje en niños con hipoacusia
neurosensorial uni o bilateral. Aproximadamente sólo el 20% de los pacientes que presentan
hipoacusia neurosensorial congénita tiene manifestaciones en imágenes, y debido a que la mayoría
de estas manifestaciones son óseas, se prefiere iniciar los estudios con tomografía computarizada.
La resonancia magnética se indica ante la sospecha de agenesia, neuropatía, aplasia o hipoplasia
Key words (MeSH)
Ear diseases vestibulococlear, frecuentemente asociadas en este tipo de hipoacusias. Se presenta el caso de
Cochlea un niño de seis años de edad con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, con evaluación
Hearing loss, sensorineural radiológica para determinar si es un potencial candidato para implante coclear o de tallo cerebral,
Ear inner como rehabilitación auditiva.

Summary
CT and MRI are complementary studies that have proven to be the best radiological tools in
screening of children with unilateral or bilateral sensorineural hearing loss. Only about a 20% of the
patients with congenital sensor neural hearing loss have manifestations in images. Due to the fact that
1
Médico radiólogo, Hospital most of these manifestations initiate in the bone, the CT is the first line of image study. MRI is indicated
Universitario de San Ignacio, e
instructor, Pontificia Universidad
in the evaluation of suspected agenesis, neuropathy, aplasia or hypoplasia of the vestibulocochlear
Javeriana, Bogotá, Colombia. nerve, often associated with this type of hearing loss. We present a case of a 6 year old patient with
2
Residente de radiología, Pontificia deep bilateral sensor neural hearing loss, with radiological studies to determine a potential candidate
Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia. for a cochlear or auditory brainstem implant as hearing rehabilitation.
Médico especialista en Medicina las técnicas actuales de tomografía computarizada (TC)
3

Forense, residente de Radiología, Introducción


Pontificia Universidad Javeriana, La identificación de las anomalías anatómicas en el y resonancia magnética (RM) permiten identificarlas.
Bogotá, Colombia
sistema vestibulococlear asociadas con hipoacusia neu- Dentro de las más frecuentes y para las cuales está
4
Residente de otorrinolaringología,
rosensorial congénita determina la decisión oportuna dirigida la TC se encuentran el acueducto vestibular
Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia. de implantar dispositivos cocleares o de tallo (1-4), y elongado, el acueducto vestibular dilatado, las displa-

Rev Colomb Radiol. 2010; 21(1): 2851-5 2851


sias cocleovestibulares y las anomalías del conducto auditivo interno. íntegra, no líquido en el oído medio y neumatoscopia con adecuada
Las anormalidades del laberinto membranoso y del nervio vestibular- movilidad. En el resto del examen físico no se evidenciaron otras
coclear, como agenesia del VIII par craneal, son visualizadas en RM, alteraciones.
que es de gran valor clínico para determinar si el paciente es candidato La valoración oftalmológica y cardiovascular no tuvo hallazgos
a implante coclear (5). positivos. Se realizaron, entonces, una TC y una RM de oído con
Las malformaciones congénitas del oído interno se caracteri- cortes finos, que mostraron: malformación en el desarrollo del sistema
zan por ligeros cambios estructurales y cambios en detalles ana- vestíbulo-coclear y de los conductos auditivos internos, de predominio
tómicos de esta región (6). Las teorías indican que los tóxicos, las derecho.
anomalías cromosómicas, las infecciones, las causas metabólicas En el oído derecho se observó un conducto auditivo interno es-
o las heridas vasculares pueden afectar el desarrollo de la cápsula tenótico (Fig. 1). La cóclea presentó sólo 1,5 vueltas (normalmente
ótica entre la sexta y la décima semana de vida embrionaria y tiene 2,5 vueltas); entre tanto, el tabique interescalar y la lámina espiral
producir diferentes displasias o incluso aplasia del desarrollo del ósea estaban ausentes y ello determinó una partición incompleta tipo
oído interno (7). II de la cóclea, con aparente formación quística hacia la región del
Con frecuencia, las anomalías del oído interno se encuentran en helicotrema (Fig. 2). Además, existe un conducto accesorio localizado
los pacientes que tienen pérdida auditiva neurosensorial (8). Se ha pro- inmediatamente por encima del conducto auditivo interno derecho,
puesto una clasificación en grupos para las anomalías del oído interno, que se continúa con el acueducto del nervio facial (Fig. 3), asociado a
según la principal estructura afectada (cóclea, vestíbulo, canales semi- atresia del canal semicircular lateral (Fig. 4).
circulares, conducto auditivo interno, acueductos vestibular y coclear). En el oído izquierdo se identificó un canal semicircular lateral
Particularmente en las displasias cocleares, la clasificación agrupa la rudimentario, visualizado como una estructura sacular (Fig. 5). En
gravedad de la malformación, pues ello determina la inclusión y los las imágenes por RM podemos corroborar los nervios vestíbulo-
resultados de los programas de implantación coclear. cocleares hipoplásicos de manera bilateral, así como estenosis en
En especial, las particiones incompletas son clasificadas en tipo los conductos para el VII y VIII par derechos (figs. 6, 7 y 8).
I y tipo II. También denominadas seudo-Mondini y Mondini, respec-
tivamente. La partición incompleta tipo I se define como pérdida del
modiolo y área cribiforme, que resulta en una apariencia quística que le
da el nombre de malformación quística cocleovestibular, acompañada
en una gran proporción de dilatación quística del vestíbulo. La partición a
incompleta tipo II (Mondini clásica) es una deformidad tardía donde
la cóclea tiene 1,5 vueltas y donde la vuelta media y apical configuran
una cavidad quística en el vértice y se acompaña frecuentemente de
un acueducto vestibular dilatado (9).
En los casos de malformaciones del oído interno que cursan con
nervios vestibulococleares hipoplásicos, se debe sospechar su asociación
con estenosis del canal auditivo interno. En nuestro caso se observaba
también duplicación del conducto auditivo interno derecho, hallazgo que
se ha descrito como una malformación rara del hueso temporal que se
asocia con pérdida de la audición neurosensorial congénita homolateral
(9,10).
El 67% de los canales semicirculares es normal en pacientes con
cócleas malformadas. Los pacientes con malformación de tipo II, por
tratarse de una displasia menos grave, se presentan generalmente con
una insuficiencia auditiva menor (11).

Caso
El caso corresponde a un niño de seis años de edad con hipoacusia
bilateral identificada desde el año y medio de vida, por retardo en el
desarrollo psicoafectivo, y rehabilitado con audífonos, aunque sin
b
lograr adherencia a su uso. Se realizaron estudios electrofisiológicos
de tamizaje auditivo a los cinco años de vida y se encontraron emi-
siones otoacústicas ausentes en el oído derecho y presentes a partir de
la frecuencia 1.500 Hz en el oído izquierdo. El reporte de potenciales
auditivos evocados mostró hipoacusia profunda bilateral. Dentro de los
antecedentes se encontró ingesta materna de anticonceptivos orales en
el primer trimestre del embarazo.
En el examen físico se halló comunicación con bisílabos: “mamá”, Fig. 1. El conducto auditivo interno derecho estenótico (a. corte axial, b. corte coronal).
“papá”. Entre tanto, en la otoscopia bilateral, membrana timpánica

2852 Malformación congénita del oído interno y conducto auditivo interno en un paciente con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral: reporte de caso. Rivera D., Saab S., Córdoba C., Montes G., Barreto T.
reporte de caso

Fig. 2. En el oído derecho la cóclea presenta sólo 1,5 vueltas (normalmente tiene 2,5
vueltas); el tabique interescalar y la lámina espiral ósea están ausentes y ello determina
una partición incompleta de la cóclea, denominada malformación de Mondini, con aparente
formación quística hacia la región del helicotrema (a. corte axial, b. corte coronal).

a
b

Fig. 3. En el oído derecho se identifica atresia del canal semicircular lateral (a. corte
axial, b. corte coronal).

Fig. 4. En el oído izquierdo se identifica un canal semicircular lateral rudimentario


visualizado como una estructura sacular (a. corte axial b. corte coronal).

Rev Colomb Radiol. 2010; 21(1): 2851-5 2853


a

Fig. 5. Conducto accesorio localizado inmediatamente por encima del conducto auditivo
interno derecho, que se continúa con el acueducto del nervio facial (a. corte axial, b. corte
coronal).

a b

Fig. 6. Se observa en cortes RM potenciados en T2, presencia de VIII par del lado derecho hipoplásico (a. y b. cortes axiales).

observa un nervio vestibulococlear hipoplásico de manera bilateral,


Discusión
con un grado leve de estenosis del conducto auditivo interno iz-
La prevalencia de anomalías anatómicas del oído interno y del conduc-
quierdo. Con estos hallazgos imaginológicos y los resultados de las
to auditivo interno en los estudios de tamizaje de hipoacusia neurosensorial
demás pruebas practicadas por el servicio de Otorrinolaringología,
son raras (20%). Sin embargo, sus implicaciones en la planeación tera-
se considera buen candidato para implantación coclear en el oído
peútica les da una importancia sobreagregada, que obliga a una detallada
izquierdo (14,15).
visualización de estas estructuras y a un preciso reporte escrito.
En todos los casos, la evaluación diagnóstica radiológica requiere
información clínica precisa, así como conocimiento de la anatomía Conclusión
normal, en este caso del oído interno y los hallazgos radiológicos La TC y la RM son las modalidades de estudio que valoran al paciente
anormales (12). Se presenta un caso de un niño de seis años de edad con hipoplasia neurosensorial, porque caracterizan de manera adecuada
con historia de hipoacusia neurosensorial bilateral con estudios de las estructuras óseas y nerviosas del sistema auditivo. Por ello, durante
imágenes, que muestra en el oído derecho un conducto auditivo interno esta exploración se debe analizar la presencia o no de cóclea, nervio
estenótico, cóclea con partición incompleta tipo II y atresia del canal vestibulococlear y conducto auditivo interno, y descartar estenosis, que
semicircular lateral, lo cual se considera una contraindicación relativa usualmente se asocia con hipoplasia del nervio vestibulococlear, pues
para la colocación de implante coclear (13). esta es una contraindicación relativa para el implante coclear. En estos
En el oído izquierdo se identifica un canal semicircular lateral casos, el paciente debe ser llevado a implante de tallo.
rudimentario visualizado como una estructura sacular. En la RM se

2854 Malformación congénita del oído interno y conducto auditivo interno en un paciente con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral: reporte de caso. Rivera D., Saab S., Córdoba C., Montes G., Barreto T.
reporte de caso

Referencias
1. Lowe L, Vézina G. Sensorineural hearing loss in children. Radiographics.
1997;17(5):1079-93.
2. Swartz JD. Sensorineural hearing deficit: a systematic approach based on imaging
findings. Radiographics. 1996;16(3):561-74.
3. Zalzal GH, Shott SR, Towbin R, Cotton RT. Value of CT scan in the diagnosis of
temporal bone diseases in children. Laryngoscope. 1986;96(1):27-32.
4. Bamiou D, Phelps P, Sirimanna T. Temporal bone computed tomography findings
in bilateral sensorineural hearing loss. Arch Dis Child. 2000;82(3):257-60.
5. Casselman W, Offeciers E, De Foer B, Govaerts P, Kuhweide R, Somers T. CT and
MR imaging of congential abnormalities of the inner ear and internal auditory ca-
nal. Eur J Radiol. 2001;40(2):94-104.
6. Krombach GA, Honnef D, Westhofen M, Di Martino E, Günter RW. Imaging
of congenital anomalies and acquired lesions of the inner ear. Eur Radiol.
2008;18(2):319-30.
7. Urman SM, Talbot JM. Otic capsule dysplasia: clinical and CT findings. Radiogra-
phics. 1990;10(5):823-38.
8. Rodríguez K, Shah RK, Kenna M. Anomalies of the middle and inner ear. Oto-
laryngol Clin N Am. 2007;40(1):81-96.
9. Sennaroglu L, Saatci I. A new classification of cochleovestibular malformations.
Laryngoscope. 2002;112(12):2230-41.
10. Ferreira T, Shayestehfar B, Lufkin R. Narrow, duplicated internal auditory canal.
Neuroradiology. 2003;45(5):308-10.
Fig.7. Conductos estenóticos para el VII y VIII par derecho (corte coronal imagen 11. Morzaria S, Westerberg BD, Kozak FK. Systematic review of the etiology of
potenciada en T2). bilateral sensorineural hearing loss in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.
2004;68(9): 1193-8.
12. Demir O, Cakmakci H, Erdag K, Men S. Narrow duplicated internal audi-
tory canal: radiological findings and review of the literature. Pediatr Radiol.
a 2005;35(12):1220-3.
13. Kochhar A, Hildebrand MS, Smith RJ. Clinical aspects of hereditary hearing
loss.2007;9(7):393-408.
14. Mylanus E, L. Rotteveel, R. Leeuw. Congenital malformation of the inner ear and
pediatric cochlear implant. Otol Neurotol. 2004;25(3):308-17.
15. Davidson H. Imaging evaluation of sensorineural hearing loss. Semin Ultrasound
CTMR. 2001;22(3):229-49.

Correspondencia
Diego Rivera
Hospital Universitario de San Ignacio
Carrera 7ª No. 40-62
Bogotá, Colombia
rivera.diego@javeriana.edu.co

Recibido para evaluación: 13 de enero del 2010


Aceptado para publicación: 18 de febrero del 2010
b

Fig. 8. Nervio VIII par izquierdo hipoplásico (a.corte axial, b. corte coronal con imágenes
potenciadas en T2).

Rev Colomb Radiol. 2010; 21(1): 2851-5 2855

También podría gustarte