Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN:

El sentido de la historia de la humanidad se encierra en un solo significado: el poder entregarse al amor,


la angustia inmediata y el temor del mañana.

Así podemos encontrar ejemplos de hombres que han marcado la historia de los seres humanos: César,
homosexual; Enrique VIII, sifilítico; Catalina II, ninfomaníaca sádica; Luis XVI, parcialmente impotente;
Tyler paranoico, etc. de tal forma que estos personajes han hecho historia, por lo tanto la historia es
sexual.

Este texto presenta ejemplos sobre la sexualidad tomados de su evolución temporal; muestra en qué
medida los mitos y la religión han dirigido la historia, y también estudia cómo se expresa la necesidad
sexual y sus modos de satisfacción en las costumbres y en los productos de la tradición oral y escrita.

SEXUALIDAD EN LA HISTORIA:

A lo largo de la historia de la humanidad la sexualidad ha estado presente, de una u otra forma


dependiendo de la cultura y el contexto, en cuanto al papel de la mujer es importante señalar como se
ha considerado, desde la antigüedad hasta la actualidad, razón por la que quizás podamos explicarnos
porque tanta discriminación pues a pesar de que ha pasado mucho tiempo aun en nuestros días existen
ideas erróneas que se piensan de la mujer.

PREHISTORIA:

Existió cierta forma de sexualidad primitiva, el hombre paleolítico llevaba una vida sexual monogámica.
Se cree q debido a que en esa época se cubrían del frío ellos valoraban mucho la desnudez.

• Época Magdaleniense: el hombre tenía como rol traer la caza y la mujer preparar y recoger
raíces y hojas. Existía una división en cuanto a las actividades que cada quien tenía

• Era Glacial: aproximadamente 12000 a 6000 a. C. el cultivo y la ganadería sustituyeron la caza


resultado de la conciencia de la reproducción y la fecundidad.
Por lo que la mujer tendrá una posición más importante q los hombres. Pero con la llegada de la
propiedad privada la ginecocracia (gobierno de las mujeres) desapareció.

Así como el hombre aprendió a explotar la tierra también sometió y domino a la mujer ya que si el
hombre cultivaba la tierra, necesitaba hijos que no podía parir él, la mujer por lo tanto parirá y criará
hijos, atenderá la casa, los campos, el tejido, lo que dará como resultado ser propiedad del hombre.

Reproducción Domestica (evolución de la sociedad):

En esta sociedad la reproducción es grande, las instituciones conformadas dirigen sus esfuerzos hacia el
logro de la reproducción, como lo es el matrimonio que se considera como una institución económica y
reproductiva, no erótica.

El matrimonio alude a las responsabilidades y el patrimonio a los bienes que el padre otorga a la
familia.

Termina el matrimonio endogámico para que las mujeres púberes u núbiles del grupo estén disponibles
como objeto de transacción, sin importar sus deseos y perdiendo propiedad de su cuerpo, respondiendo
así solo al deseo de otros.

ANTIGÜEDAD:

Se ha sometido a la mujer a la voluntad del hombre, sin embargo puede resaltarse que en algunas
culturas la condición de la mujer ha sido favorecida.

Egipto:

Existía un gran reconocimiento en las mujeres importantes en la vida social y religiosa. La sexualidad era
libre, se aceptaba la homosexualidad, la zoofilia, las relaciones extramaritales, el divorcio, las orgías y la
prostitución.

No existía el sexismo, las divinidades que adoraban eran mujeres, los sacerdotes tenían vestimentas
femeninas, las mujeres acudían al mercado a vender y comprar y los hombres se quedaban en casa
tejiendo, ellas orinaban de pie y los hombres sentados o en cuclillas.

Existía una unión entre hermanas y hermanos para conservar los bienes de la familia.

Babilonia:
Al contrario que en Egipto en Babilonia las mujeres eran socialmente inferiores. El matrimonio era
monogámico, por lo que tener concubinas era legal. Se permitía el divorcio solo si no existían hijos.

Se le otorga a la mujer el papal de instrumento de placer y de reproducción.

Israel:

Entre los hebreos el matrimonio tiene como objetivo obtener una descendencia valiosa, por lo que
existe la disolución si este objetivo no se cumple, se prohíben las relaciones sexuales fuera del
matrimonio.

La mujer desempeña un papel importante en la casa.

Se permitía el matrimonio entre hermana y hermano del mismo padre, pero no de la misma madre, por
lo que la descendencia materna era más importante.

India:

Buda prohíbe el matrimonio entre parientes cercanos, la fidelidad de la mujer tiene que ser absoluta, y
las jovencitas viudas de un matrimonio precoz, permanecían viudas toda su vida.

Actualmente se practica la amniocentesis para determinar el sexo del nuevo ser, en caso de ser mujer se
puede realizar infanticidio.

Grecia:

Esta cultura incluía la sexualidad como una posibilidad de gozar la vida. La mayoría de las mujeres tenían
una posición subordinada con respecto al hombre la mujer era vista como algo con lo cual se podía
saciar los deseos animales del hombre pero nada más, pues el verdadero amor era la búsqueda hermosa
de la amistad y por lo tanto no podía darse con seres inferiores a ellos. Contrario a lo que sucedía en la
mitología en donde las mujeres desempeñaban un papel diferente, deseos que la vida real no podía
satisfacer.

En Atenas por ejemplo el hombre era el que decidía en el matrimonio y podía aceptar o rechazar a sus
hijos, en donde el atractivo sexual se busca en el exterior y no con su esposa.

Roma:

El matrimonio en esta cultura es una ceremonia de iniciación sexual base, fundamental de la sociedad. El
hombre tiene la libertad de construir la familia incluso decidir en cuestiones de aborto.
Las relaciones sexuales deben ser por consentimiento mutuo, el violador será castigado severamente.

La sexualidad matrimonial es demográfica y la sexualidad de placer es obtenida por la prostitución

China:

La mujer china ha estado sometida y su existencia es sol porque es madre, ama de casa, objeto de los
deseos masculinos

En Japón y en China, el acto sexual estaba representado en todas las posiciones y posibilidades.

EDAD MEDIA:

Durante esta época la sexualidad era algo sucio y se le restringía al matrimonio monogámico y exclusivo
con fines de procreación y no de placer, por lo que el matrimonio fue elevado a la categoría de
sacramento.

La religión cristiana recurrió a la represión sexual señalaba que existía el espíritu-pureza que viene de
Cristo y carne- impureza q viene de Satán.

La nobleza determino su propia moral, su vida sexual era libre pero solo para los hombres, ya que en las
mujeres están tomadas como objetos sexuales, de diversión para saciar los deseos del señor feudal y su
derecho de pernada.

Las mujeres no eran dignas de importancia pues se consideraban otras actividades como el juego la
caza, la guerra y la amistad entre iguales como más relevante.

Los problemas sexuales en la cristiandad de la Edad Media:

La iglesia planteo la indisolubilidad del matrimonio y el celibato de los sacerdotes.

Se decía que hasta el matrimonio más legal estaba ligado a la culpabilidad del acto sexual.

En el siglo XII los sacerdotes tenían derecho a concubinas para evitar el abuso contra las mujeres, sin
embargo en el caso de ser religiosas al quedar embarazadas se tenía que abortar.

La prostitución era extensa existían burdeles femeninos y masculinos.


La iglesia reaccionaba a favor del matrimonio monógamo, existiendo siempre el consentimiento de los
padres, pues si no se autorizaba se le consideraba rapto y se castigaba con la muerte.

En este mismo siglo el instinto sexual se declaró demoníaco.

Los inicios de la patología venérea

Sífilis: traída de América desbastando Italia a finales del siglo XV.

Blenorragia: se extendió de manera peligrosa dando como resultado la esterilidad.

Consideradas como un castigo celeste por los excesos sexuales.

El amor conyugal en la edad media no existía, los esposo no eran la base para fundar la familia, sin
embargo fueron los trovadores quienes reemplazaron la común relación de marido-amada-amante,
reemplazando la fornicación brutal por una relación con amor que iniciaba con la amistad.

RENACIMIENTO:

Se caracteriza por la reacción contra los reglamentos y torturas obsesivas. Los hombres se manifiestan
en la guerra y en el combate así como en el amor.

La pintura permite al hombre verse tal cual es; el desnudo entra al arte e incluso a lo sagrado, y la
curiosidad por el cuerpo humano gana a las ciencias.

Características socio sexuales:

• Disminución del sentimiento de culpa sexual.

• Manifestación artística de la sensualidad.

• Fin de la edad media con la revolución sexual.


LOS TIEMPOS MODERNOS Y LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

LOS SIGLOS XVII Y XVIII:

Época de Enrique IV hasta la Revolución, se caracteriza por:

1) Cierto modo de coexistencia entre la libertad creciente de las costumbres y el imperativo socio
religioso;

2) Se realizan numerosos descubrimientos en la anatomofisiología sexual;

3) La sexualidad se mezcla estrechamente a las evoluciones políticas y económicas.

1. Libertad y represión:

La libertad sexual era considerable en Francia y en otros lugares. Las amantes de los reyes de Francia
desempeñaban el papel de segundas esposas del oriente. Tienen influencia política, son muy cortejadas,
reciben a los emperadores. En ocasiones tienen hijos los cuales son nobles. Las madres son muy de
familia y protegen a sus aliados y a sus parientes; ésta es la nobleza de la cama.

El abandono sexual es muy general, sólo los ricos tienen una vida sexual fácil y agradable con numerosas
experiencias. Sin embargo, una categoría de hombres se impone cada vez más, la de los filósofos, los
artistas, los escritores, que vivieron mucho tiempo de los ricos.

La burguesía, en pleno desarrollo, desempeña cada vez más su parte en la facilidad sexual. Esta libertad
sexual se extendió a todas las clases sociales.

Rousseau propone una solución para esta libertad sexual, propone la unión libre pues, según él, el
matrimonio no corresponde a ninguna ley natural; además el derecho social introduce el dinero, lo que
destruye más rápidamente el amor; lo que dios y la naturaleza es una monogamia fundada sobre la
predestinación. La familia así constituida tendrá costumbres idílicas, basadas en el amor y es en la
familia, sin ayuda de la Iglesia, en la que se formará el niño; de aquí surge el Emilio. Con su obra trae
consigo la atención hacia la niñez abandonada.

En el siglo XVIII era frecuente el abandono de niños (3,233 a 5, 604 en 21 años) Esto no representaba un
delito en los países latinos. El aborto se había extendido poco y la certeza de poder dejar al niño hacía
de los embarazos ilegítimos molestias temporales, esto tenía una doble ventaja de procurar una tregua
sexual, útil para mantener las uniones legítimas, y de proporcionar el número deseado de soldados y de
trabajadores.

En el siglo XVII, la prostitución y las perversiones aumentaron significando un problema social. Las cifras
eran preocupantes pero más la forma de prostitución ya que ponía en peligro el orden social. Se
buscaba a jovencitas, a las vírgenes

La homosexualidad se había desarrollado entre las poblaciones guerreras en particular. En Europa este
vicio alcanzó los dos extremos de la sociedad. (Jurista Muret, Miguel Ángel, Davinci, los reyes Eduardo II
y Jacobo I y Shakespeare dedicaba su poemas a W.H.) Enrique III en Francia s. XVI, llego tarde a la
homosexualidad). Abandonadas las mujeres se consolaban entre sí. Parece que en esta época se inventó
el instrumento que, en las relaciones lesbianas, permite reemplazar al hombre. Pero, al menos en
Francia, la homosexualidad no se consideraba en el mismo plano que las relaciones heterosexuales. Bajo
Luis XIV se fundó en la nobleza una orden, llamada de los sodomitas, sus miembros llevaban una cruz de
oro sobre la cual un hombre pisoteaba a una mujer. Luis XIV la proscribió enérgicamente; la
homosexualidad se hizo clandestina y sus adeptos jamás lograron hacer que se la considerase como una
manifestación natural de la sexualidad.

DESCUBRIMIENTO EN LA ANATOMOFISIOLOGÍA SEXUAL:

Estos descubrimientos marcan el comienzo de la era científica; momento en que el hombre logra tomar
una posición objetiva ante los fenómenos naturales y la pregunta ¿en qué momento penetra el alma al
cuerpo del embrión?

Hasta el siglo XVIII se ignoraba todo acerca del mecanismo de la fecundación; se cree que los dos sexos
se mezclan su esperma. William Harvey en 1651 afirma que todos los seres salen de un huevo puesto
por el hembra, pero no se vislumbra el papel del esperma. Linneo, Malpighi y de Grae., estudian el
ovario y sus modificaciones así como el embarazo. Leuwenhoek quien señala la existencia de los
espermatozoides en el esperma. Hasta dos siglos después se señala el encuentro del óvulo y el
espermatozoide.

SEXUALIDAD Y EVOLUCIÓN POLITIECONÓMICA:

Anteriormente se veía que la economía industrial naciente, la consumación activa de las guerras y las
epidemias, hacían desear cada vez más niños, sea cual fuere la situación económica de las familias. El
poder de un hombre, de un grupo social, aún se calculaba en números de obreros, de artesanos, de
soldados. El trabajo dedicado de muchos enriquecía un pequeño número de poderosos con los que se
mantenían los gobiernos. Esta política, que en Francia se practicaba por Cromwel en Inglaterra, si se
conoce el número real de nacimientos y de deseos, se puede prever en cuánto aumenta la población en
un periodo dado. Por esto la sexualidad no la frenan visiblemente ni el Estado ni la Iglesia.

La mujer que era objeto del deseo, se convierte en una compañera cada vez más importante en la unión
sexual. Ella da su cuerpo, su trabajo, sus hijos. A cambio, se le comienzan a reconocer derechos: derecho
a ser cortejada, a tener su casa en las uniones legítimas.

EL SIGLO XIX.

Las revoluciones corrige algunos excesos pero trae otros, se da una culpabilidad colectiva que mueve a
la reforma de las costumbres; a partir de 1790, la institución del reino de la virtud. Se intenta volver a la
simplicidad de los modelos antiguos.

Aun cuando se niega a la mujer la vida pública surge un movimiento importante de igualdad de sexos.
Olimpia de Ganges redacta una Declaración de los derechos de la mujer.

En el nuevo marco de religión de Estado se inspira en un paganismo igualitario, se refuerzan la virtud y


los lazos familiares. Se ataca de inmediato la prostitución, pero corresponde demasiado a una necesidad
social como para desaparecer. El matrimonio de transforma en 1792 haciéndosele legal e instituyendo el
divorcio. En 1753 apareció la publicación de las amonestaciones que se combatió violentamente.

El divorcio, existía por sólo dos motivos, la impotencia y el adulterio. En la primera República francesa el
divorcio, era muy fácil, pero ni las ciudadanas ni los ciudadanos lo utilizaban mucho.

Era muy importante la reputación de la virtud, así se mejoraba las protecciones materna e infantil, se
crea el servicio de asistencia a los infantes. (El número de los abandonos maternos disminuye a la
mitad). En la elite había una gran promiscuidad sexual, costumbres que se extienden a las clases
dominantes surgidas de la revolución, pasan a la burguesía, en pleno crecimiento. Aumentan los
nacimientos ilegítimos y los divorcios. Se habla abiertamente de las prácticas sexuales. (Sade en Francia)

Sobre la vida pública se echa un velo público. Todo puede hacerse, siempre que esto no transpire y que
no se conspire. Se comienza a comprender la información de la opinión pública, de la información
política y económica.

Libertad sexual sin gran gozo, control con apariencia severa, vida burguesa sin esplendor y la iniciativa
de la paz, facilitaron el vuelo de la reacción romántica. El amor lo hace a uno desgraciado. Los temas
principales son, rechazo de las obligaciones sórdidas de la vida cotidiana, rebelión en contra de las
autoridades sórdidas de la vida cotidiana, rebelión en contra de la autoridad, exaltación de la pasión y
búsqueda de un misterioso acuerdo entre el hombre y la naturaleza.

Los hombres se muestran frágiles, sentimentales, poco activos, tristes, hijos embromados por sus
padres. Las mujeres juegan un papel importante en la sociedad, Se presenta en la literatura el tema de
los derechos de la mujer a la igualdad, a la expresión de sus sentimientos.

En 1847 sube al trono la reina victoria. Comienza la era de mojigatería. Se cultiva la virtud, se prohíbe el
divorcio. (La literatura pornográfica aumenta). Se ataca a la prostitución, se les reúne en casas de
tolerancia, la cuales estaban consagradas a la técnica de flagelación característica de la época.

La medicina reforma sus hábitos. La mujer no va sola al médico, ella no se desnuda; se contenta con
indicar el lugar del dolor. El acuerdo íntimo es nulo. Se ataca la masturbación como un vicio. Para los
muchachos se fabrican cajas especiales en las que se aprisionaba el pene, y en la que un cascabel
advertía acerca de cualquier erección. Le hombre más que la mujer es víctima de estas medias. En
Francia, la ola de mojigatería llego a la corte de Napoleón III en 1853 impone el matrimonio.

NACIMIENTO DEL MUNDO INTERMEDIO.

Nace un estado intermedio entre la mujer honesta y la prostituta declarada. Es la mujer intermedia que
se lanza a una verdadera carrera, la del amor. Joven seducida, mujer adúltera o abandonada, va a
comenzar, al margen de la sociedad, una vida en la que el amor y todo lo que rodea, habla a la
imaginación de los hombres. Con atributos físicos excepcionales, conocimiento de la psicología
masculina, habilidad para administrar su fortuna y su casa, contacto con la sociedad y cierta cultura,
permite desempeñar este papel. Tenía influencia en la política, en la vida humana, en las modas.

SEXUALIDAD Y POBLACIÓN:

La sexualidad como problema moral y demográfico. La industrialización y la multiplicación de los


hombres contaron entre los grandes temores del siglo XIX, materializados por el pastor inglés, Thomas
Robert Malthus. Los hombres se reproducen más rápido que los recursos y que los pobres hacen más
hijos que los ricos.

En Inglaterra, en 1854, el libro de George Dysdale difundió las teorías anticonceptivas. La doctrina
neomalthusiana enseña que los métodos anticonceptivos permiten eliminar la pobreza sin ayuda
exterior. El sistema mostraba como un remedio al empobrecimiento adquirido sin costo en la recámara.
Se inicia la discusión sobre los métodos anticonceptivos.
IMPORTANCIA MÉDICO-SOCIAL DE LAS CUESTIONES SEXUALES.

Con la discusión de los anticonceptivos provoco la salida de la sexualidad de las alcobas y de los libros
clandestinos, para explicarla al gran público. Pero lo que el público quería saber y lo que propagaron la
literatura médica y la anecdótica, eran las perversiones sexuales. Esto tuvo como consecuencia feliz que
algunas mujeres reivindicaran su derecho de vivir a su manera una vida personal y sexual u obtener una
igualdad absoluta con el hombre.

El masoquismo fue uno de los dramas amorosos que llamo la atención, 1870 por Leopold de Sacher
Mosach, que vino a hacer pareja con el sadismo. (Busca mujeres mayores que lo maltratan).

En Londres a los homosexuales se les consideraba pacifistas y patriotas muy tibios. En Alemania se
hablara tanto de la homosexualidad que los franceses la llamaban el vicio alemán, Mahnus Hirschfield,
medio berlinés, propone para la homosexualidad el término de tercer sexo y exige la protección legal
para ellos, lo que contribuye a difundir la perversión en Alemania.

Los descubrimientos médicos del siglo XIX habían dejado su huella en la evolución de los problemas
sexuales y, desde luego, en el problema de las enfermedades venéreas, y unido al temor y falso pudor
hacía progresar a las enfermedades. El primer avance fue la distinción entre la blenorragia y sífilis.

Posteriormente con la sexualidad despojada del poder de contaminar, perdía su aspecto maléfico de
flagelo social. Hacía falta despojarla del fardo de la culpabilidad. Esta fue la obra de Freud y de las
generaciones siguientes de psicoanalistas, reestructurando la noción de sexualidad mostrando que sus
modos son diversos, que no se separa el placer sexual de la ternura y de la procreación y que, para
explicar las enfermedades psicológicas, es preciso remontar el curso de la historia del individuo mismo y
de la sociedad a la que pertenece.

EL DÍA DE HOY:

Con los descubrimientos científicos la faz de la tierra cambia además de las guerras mundiales, que
aceleran los movimientos de la población, la emancipación de la mujer, la imposición adquirida por los
entretenimientos de todos los órdenes, la función de las clases sociales, el descubrimiento de nuevos
modos de vivir, una revolución sexual verdadera.

Dos principios esenciales han guiado esta revolución: el derecho al amor y el derecho a la felicidad en el
amor. El primero la imprescriptibilidad, sobre la importancia del atractivo recíproco que tiene como
colorario el debilitamiento de los lazos familiares y sociales. El segundo la contingencia de la unión
misma, si se equívoca con uno se puede recomenzar con otro, de donde surge la multiplicada de los
divorcios, de las uniones previas y, también, la necesidad de no concretar demasiado pronto, con
nacimientos inoportunos, el establecimiento de una familia que se arriesgaría a no tener mañana
ninguna razón de ser.
Hay dos concepciones psicosociales de esta revolución sexual; una se refiere a la técnica, la actitud
anticonceptiva; la otra tiene un alcance más general, la aparición del fenómeno hippy. De la
anticonceptiva, tomar la píldora permitiendo las relaciones sexuales más gratificantes porque excluyen
cualquier ansiedad ligada a un posible embarazo; en contra la píldora ciertos problemas de circulación
venosa, etc.

En cuanto al hippy, éste ha partido de una mística particular del amor, es preciso consagrase a dios y a
los hombres un amor incondicional, por lo que hay que desterrar la violencia en las relaciones humanas,
hay que volver a la naturaleza, en breve, hay que salir del materialismo agresivo que parece caracterizar
a la sociedad occidental contemporánea. Se debe llevar una vida desprendida, y vestimenta muy
coloreada. Lo negativo es que parece parásito de una sociedad de consumo y al no poder adaptarse al
mundo, lo niega, así también con los hippys se tienen a los drogados, al agresor, al violento, al cochero,
al punk, etc.

Finalmente se dice que tanto la represión indiscriminada de la sexualidad, como por otra parte el
ejercicio excesivo, conduce al mismo resultado, el sentimiento de frustración.

También podría gustarte