Está en la página 1de 9

TEMA:

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN LA ISLA DE SANTO DOMINGO

PRESENTADO POR:
Johandry Berroa Rodríguez

MATRÍCULA:
16-1245

ASIGNATURA:
Introducción a la Historia Social Dominicana

FACILITADOR:
FRANCISCO ANTONIO MENDEZ ALCEQUIEZ

Recinto Civao Nagua


República Dominicana
Febrero, 2017
En esta ocasión abordaremos los temas relacionados a la segunda mitad del siglo
XIX, es decir, qué pasó en la parte Este de la isla como respuesta a la Ocupación
Haitiana. Recuerda que debes leer bien y luego contestar con tus propias
reflexiones. No copie tal cual. El análisis es vital.
Hoja de Presentación
Actividad de la Unidad V LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN LA ISLA DE
SANTO DOMINGO
Introducción
1- Tras las medidas tomadas por Boyer en perjuicio de los habitantes de la parte
Este de la Isla, se organizaron movimientos para expulsar a los haitianos de
nuestro territorio. Describe qué intención tenía Juan Pablo Duarte con las
siguientes sociedades:
a) La Trinitaria:
Esta sociedad se inicio con nuevemiembros, quienes tenían que buscar
dos integrantes más con quien formaban un trío, siendo así un instrumento
político para encaminar las acciones independentistas.
b) La Filantrópica:
Tenía la intención de llegar a más personas y promover la causa
nacionalista a mayor escala, con carácter cultural y abierta a todos los
jóvenes de la época donde a través de tertulias y recitales era
posibleidentificar los descontentos hacia el dominio haitiano.
c) La Dramática:
Esta como su nombre lo expresa, era de carácter artístico los trinitarios llevaban
mensajes subliminales a través de sus obras.

De cuál de las tres te gustaría formar parte y por qué?

(Ninguna de las 3)
2- El 27 de febrero de 1844 Los Trinitarios logran su objetivo de proclamar la
Independencia con el Trabucazo lanzado por Matías Ramón Mella. Investiga y
luego responde las siguientes interrogantes:

a) ¿Cuál fue el primer gobierno instalado en la República Dominicana y quién


lo dirigió?
La Junta central Gubernativa fue un organismo colegiado de gobierno, con
carácter provisional, creado el 1 de marzo de 1844 en Santo Domingo, justo
después de haberse proclamado la independencia dominicana (27 de
febrero de 1844). La J.C.G. tuvo por misión y tarea encargarse de organizar
política, jurídica, militar y administrativamente el país después de la
proclamación de la independencia. Su origen se encuentra en el manifiesto
del 16 de enero de 1844, parte in fine, donde ésta es denominada como un
cuerpo colegiado de 11 miembros, que asumiría todos los poderes hasta
que el Estado tuviese una constitución.
El gobierno provisional se compondrá de una Junta de once miembros
elegidos en el mismo orden. Esa Junta tendrá en su mano todos los
poderes hasta que se redacte la Constitución del Estado. Determinará la
manera a su juicio más conveniente para conservar la libertad adquirida y
nombrará, por fin, jefe supremo del ejército, obligado a proteger nuestras
fronteras, a uno de los más distinguidos patriotas, poniendo bajo sus
órdenes a los subalternos que le sean necesarios.

b) ¿Por qué Juan Pablo Duarte no se convirtió en el primer presidente de este


país? Qué habrías hecho tú para lograr que Duarte se convirtiera en
presidente de la República?
Juan Pablo Duarte arribó a Santo Domingo el 15 de marzo de 1844, días
después de declarada la independencia del país, cargado con las armas
que había comprado en Curazao con el dinero de su propia familia y siendo
recibido apoteósicamente como Padre de la Patria. De inmediato, fue
designado general del ejército y vocal de la Junta Central que gobernaba
lanaciente república. Esta junta tuvo también como finalidad la designación
del primer gobernante de la nación. Aunque Duarte fue apoyado por
muchos como candidato a la presidencia y Mella incluso lo declaró
presidente, Duarte declinó argumentando que sólo aceptaría el cargo por la
elección mayoritaria de los dominicanos, lo que determinó que Tomás
Bobadilla asumiera el cargo.
c) ¿A qué período se llama Primera República y con qué hecho inicia y con cuál
termina?
Se denomina Primera República al periodo que abarca desde la proclamación de
la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se
produce la anexión a España en 1861. Este período duró 17 años. Los sectores
sociales de esta Primera República fueron los conservadores; Los anexionistas y
los liberales. El sector conservador estaba formado por miembros que seguían al
Presidente Boyer, y que sus principales líderes al caer Boyer, fueron desgraciados,
como fue el caso de Tomás Bobadilla y Briones y José Joaquín Puello, quienes
eran sus principales líderes.
c) ¿ Cuándo y dónde se proclamó la Primera Constitución Dominicana, quién
quedó como Primer Presidente Constitucional y cuáles medidas tomó
apoyado en el artículo 210 de esa constitución, qué opinas de eso?
La primera Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de
noviembre de 1844 en San Cristóbal, República Dominicana y es conocida
como la Constitución de San Cristóbal.
El general Pedro Santana pasó a ocupar la presidencia de la Junta Central
Gubernativa, siendo su primera decisión declarar a Juan Pablo Duarte,
Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez, junto a otros
trinitarios, traidores de la patria, siendo enviados al destierro. A partir de ese
momento, los trinitarios quedaron separados del poder.

En esta situación se inició la organización del Estado, nombrándose los


primeros ministros y gobernadores, y organizándose los ejércitos e
instaurándose el servicio militar obligatorio.

Al redactarse la primera Constitución, Pedro Santana ejerció presión sobre


los constituyentes para que incluyeran el artículo 210 el cual establecía:

Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de


la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las
guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar las órdenes,
providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad
alguna.

El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la


Independencia Nacional, Pedro Santana ordenó el fusilamiento de María
Trinidad Sánchez, Andres Sánchez, tía y hermano del patricio Francisco del
Rosario Sánchez, y José del Carmen Figueroa, acusados de conspirar
contra el gobierno dominicano.

El Presidente Pedro Santana había sido proclamado por dos períodos


consecutivos de cuatro años, por lo que debía gobernar hasta el año 1852.
Pero al término de su primer período la situación de crisis política y
económica que vivía el país hizo que su gobierno perdiera popularidad por
lo cual éste argumentó quebrantos de salud, renunciando el 4 de agosto de
1848.
(Mi opinión es que fue un acto cobarde de parte del presidente Pedro santa
ya que no le dio el merito que se merecían los miembros de la trinitaria y
mando fusilarlas personas que tuvieron que ver con esta hoy nombrada
independencia.)
-Crees que Santana puede considerarse dictador?
El presidente Pedro santa quería comenzar un gobierno dictatorial pero los
problemas políticos y militares en ese momento no le permitían lograrlo ya que su
popularidad descendióy no se pudo concretar su plan.

3- Durante la Primera República gobernaron varios presidentes, presenta al


menos dos medidas tomadas por los siguientes:
a) Pedro Santana:

 Durante su primer gobierno estableció impuestos a frutos y productos


extranjeros.

 Realizó la primera emisión de papel moneda.

 Reabrió la Universidad de Santo Domingo.

 En 1846 se produjo una devaluación de la moneda y prevaleció la


corrupción administrativa.

 Decretó la expulsión de los Trinitarios.

 En septiembre de 1858 puso de nuevo en vigor la Constitución de Moca.

 Buscó el reconocimiento internacional.

 En su tercer período de gobierno realizó la Anexión a España.

 Ratificación de los bienes nacionales.

 Creación del Caudillismo.1847

b) Buenaventura Báez:
 La organización del Ejército.
 Reforma del sistema monetario.
 Seguridad pública.
 Mejoramiento de la educación pública,
 Ampliación del comercio,
 Fortalecimiento de la agricultura,
 y su objetivo permanente: lograr el protectorado de una nación
extranjera poderosa.
c) Sabías que hubo dos presidentes al mismo tiempo: Buenaventura Báez en
Santo Domingo y José Desiderio Valverde en Santiago? Por qué sucedió
eso? Y cómo se resolvió?
El 7 de julio de 1857, los cibaeños lanzaron su manifiesto para “sacudir el
yugo del Gobierno del señor Báez al cual desconocen desde ahora y se
declaran gobernados (hasta un congreso elegido por voto directo,
constituya nuevos poderes) por un Gobierno Provisional, con su asiento en
la ciudad de Santiago de los Caballeros”.

El Presidente del Gobierno Provisional era el General José Desiderio Valverde


y el Vicepresidente el abogado Benigno Filomeno Rojas, quienes contaban con
el apoyo del Cibao.

Entre sus primeras medidas figuró la organización de un movimiento armado


para marchar a la ciudad de Santo Domingo, con el fin de derrocar al
Presidente Buenaventura Báez, quien a pesar de su resistencia perdió la
batalla.

(Ese acontecimiento paso por que querían librarse del yugo de corrupción que
vivía la isla en ese momento)

Se resolvió con el derrocamiento de buena ventura Báez lo que provoco la


guerra civil que duro un año.

4- A pesar de Santana ser un héroe en las batallas contra los haitianos durante la
Independencia, éste anexó nuestro país a España en 1861. Investiga un poco más
acerca de este hecho:
a) ¿Por qué tomó esa decisión?
Por la lucha que había entre los gobiernos de turno
b) ¿Cuáles medidas tomaron los españoles durante el período de la Anexión?
 El nombramiento de Pedro santana
 El no establecimiento de la esclavitud.
 Considerar a la República Dominicana como una Provincia española.

Utilizar el mayor número de dominicanos en el servicio a la patria.

Reconocimiento a todos los actos de la República desde 1844- 1861.
 Amortizar la moneda dominicana
c) El 16 de agosto de 1863 un grupo de dominicanos comandados por Santiago
Rodríguez inició la lucha para sacar a los españoles de nuestro territorio y
restaurar la soberanía nacional. Ese hecho se conoce como Grito de Capotillo.
Indaga un poco más y contesta:
a) ¿En qué consistía la técnica usada por los restauradores conocida como Guerra
de Guerrilla?
“1.- En la lucha actual y en las operaciones militares emprendidas, se necesita
usar de la mayor prudencia, observando siempre con la mayor precaución y
astucia para no dejarse sorprender, igualando así la superioridad del enemigo en
número, disciplina y recursos.
2.- Nuestras operaciones deberán limitarse a no arriesgar jamás un encuentro
general, ni exponer tampoco a la fortuna caprichosa de un combate la suerte de la
República; tirar pronto, mucho y bien, hostilizar al enemigo día y noche, y cortarles
el agua cada vez que se pueda, son puntos cardinales, que deben tenerse
presentes como el Credo.
3.- Agobiarlo con guerrillas ambulantes, racionadas por dos, tres o más días, que
tengan unidad de acción a su frente, por su flanco y a retaguardia, no dejándoles
descansar ni de día ni de noche, para que no sean dueños más que del terreno
que pisan, no dejándolos jamás sorprender ni envolver por mangas, y
sorprendiéndolos siempre que se pueda, son reglas de las que jamás deberá Ud.
apartarse.
4.- Nuestra tropa deberá, siempre que pueda, pelear abrigada por los montes y
por el terreno y hacer uso del arma blanca, toda vez que vea la seguridad de
abrirle al enemigo un boquete para meterse dentro y acabar con él; no deberemos
por ningún concepto presentarle un frente por pequeño que sea, en razón de que,
siendo las tropas españolas disciplinadas y generalmente superiores en número,
cada vez que se trate de que la victoria dependa de evoluciones militares, nos
llevarían la ventaja y seríamos derrotados.
5.- No debemos nunca dejarnos sorprender y sorprenderlos siempre que se pueda
y aunque sea a un solo hombre.
6.- No dejarlo dormir ni de día ni de noche, para que las enfermedades hagan en
ellos más estragos que nuestras armas; este servicio lo deben hacer sólo los
pequeños grupos de los nuestros, y que el resto descanse y duerma.
7.- Si el enemigo repliega, averígüese bien, si es una retirada falsa, que es una
estratagema muy común en la guerra; si no lo es, sígasele en la retirada y
destaquen en guerrillas ambulantes que le hostilicen por todos lados; si avanzan
hágaseles caer en emboscadas y acribíllese a todo trance con guerrillas, como se
ha dicho arriba, en una palabra, hágasele a todo trance y en toda extensión de la
palabra, la guerra de manigua y de un enemigo invisible.
8.- Cumplidas estas reglas con escrupulosidad, mientras más se separe el
enemigo de su base de operaciones, peor será para él; y si intentase internarse en
el país, más perdido estará.
9.- Organice Ud. dondequiera que esté situado, un servicio lo más eficaz y activo
posible de espionaje, para saber horas del día y de la noche el estado, la
situación, la fuerza, los movimientos e intenciones del enemigo

b) ¿Por qué Haití nos apoyó en la lucha para expulsar a los españoles?
Haití nos apoyo porque pensó que si expulsábamos a los españoles con su
ayuda sería fácil apoderarse de la soberanía dominicana con un ejército
mermado y agotado en armas y municiones.
c) Describe la participación de Gregorio Luperón en esta gesta.

d) Los restauradores se organizaron en un Gobierno Restaurador, quiénes


fueron presidentes de ese gobierno?

Gaspar Polanco

Benigno Filemón de rojas

Cesáreo Guillermo

Con el retiro de las tropas españolas se restaura la Soberanía Nacional e inicia el


período de la Segunda República.
Conclusión

En esta gesta histórica se marcaron una serie de acontecimiento que produjeron


una república libre y soberana con la expulsión de varias patrias de las cuales
éramos oprimidos con la organización de la trinitaria la filantrópica la sublevación
de varios generales, esos acontecimientos nos encamino a la libertad partía y al
primer gobierno constitucional y al despertar de una verdadera soberanía nacional
de los cuales 56 presidentes constitucionales hasta la fecha y los demás
proclamados por el poder militar en las revueltas populares de la época.

También podría gustarte