Está en la página 1de 16

Características de cada gobierno

Características del Gobierno de Pedro Santana

El General Pedro Santana se caracterizó por sus grandes dotes militares; por su tendencia
dictatorial; su afán anexionista y su pulcritud en el manejo de las cosas públicas.

En cuanto a lo político se refiere, sus condiciones son actualmente muy criticadas por
muchos historiadores y, sin duda alguna, todos están de acuerdo en que fue un gran militar,
demostrándolo en la Batalla del 19 de Marzo, celebrada en Azua en 1844 y en la Batalla de
Las Carreras celebrada, también en el sur del país, en el año de 1849; así como también
durante la revolución del 7 de julio de 1857, cuando los cibaeños pusieron el ejército
revolucionario bajo su mando

A pesar de su ayuda militar a la República Dominicana en aquellos días, se convirtió en un


caudillo militar y luego en un dictador.

Pedro y su hermano gemelo Ramón Santana tomaron la comandancia de Armas de El


Seibo, que se encontraba en manos de los haitianos, y se proclamaron ante la República,
frente a la vieja Iglesia del pueblo.

El 9 de junio, cuando los trinitarios pasaron a presidir la Junta de Gobierno, Pedro

Características del Gobierno de buena ventura baez

El Gobierno de los 6 Años de Buenaventura Báez fue un período de Gobierno que se


caracterizó por ser dictatorial, los asesinatos políticos y las irregularidades en la
administración de los fondos públicos, fueron de sus estampas.

Durante su administración el Presidente Buenaventura Báez también hizo esfuerzos por


ceder o arrendar la Bahía de Samaná a Estados Unidos. El Gobierno de los 6 años terminó
en enero de 1874.

Buenaventura Báez fue el único político dominicano que en el siglo pasado ocupó la
Presidencia de la República Dominicana en cinco oportunidades.

Características del Gobierno de buena ventura baez

El Gobierno de los 6 Años de Buenaventura Báez fue un período de Gobierno que se


caracterizó por ser dictatorial, los asesinatos políticos y las irregularidades en la
administración de los fondos públicos, fueron de sus estampas.

Durante su administración el Presidente Buenaventura Báez también hizo esfuerzos por


ceder o arrendar la Bahía de Samaná a Estados Unidos. El Gobierno de los 6 años terminó
en enero de 1874.
Buenaventura Báez fue el único político dominicano que en el siglo pasado ocupó la
Presidencia de la República Dominicana en cinco oportunidades.

Características del Gobierno de Gregorio luperon

Luperón accedió a la presidencia de un gobierno provisional que, con sede


en Puerto Plata, estableció una política encaminada a reconducir el país
dentro de los patrones del liberalismo de la época: instauró un régimen
progresista, trató de reinstitucionalizar la República y preparó el proceso
electoral que, a finales de 1880, otorgó el poder a Fernando Arturo
Meriño (1880-1882), al que sucedieron algunos gobiernos liberales de
duración bianual.
Gregorio Luperón se retiró a Europa en calidad de enviado extraordinario y
ministro plenipotenciario. Cuando regresó al país, el ejecutivo de Francisco
Gregorio Billini (1884-1885) le nombró delegado del gobierno en el Cibao.
Desde su nuevo puesto se enfrentó al movimiento revolucionario de 1886
en Puerto Plata y contribuyó a la llegada al poder, un año después, del
presidente Ulises Heureaux (1887-1899), antiguo lugarteniente de Luperón en
la Guerra de Restauración y destacada figura de los liberales. Heureaux
trajo finalmente la estabilidad a la República al precio de un radical giro
ideológico: instauró una corrupta dictadura personalista, fortaleció el
ejército, reprimió duramente a la oposición y arruinó las arcas públicas,
dejando la nación en manos del capital extranjero.

Características del Gobierno de Horacio Vasquez

Características del Gobierno de Horacio Vasquez

Características de Gobierno

 Respeto a las Libertades Públicas y Derechos Humanos.


 Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana.

 Construcción del Acueducto de Santo Domingo.


 Se ampliaron las tres carreteras.
 Fundo la escuela Agrícola de Moca.
 Ordenó la construcción de los puentes sobre el río Yuna, Iguamo y Nizao.

 Gestionó nuevos préstamos.


 Fue elegido por 4 años y extendió su mandato a 6 años, violando la institucionalidad.
 Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.
 Creación de cargos públicos innecesarios.

Características del Gobierno de Horacio Vasquez


Pedro Santana Familias, I marqués de las
Carreras (Hincha, Departamento Norte, 29 de junio de 1801-
Santo Domingo, Distrito de Santo Domingo, 14 de junio de
1864) fue
un hacendado, febrerista, militar, político, exmasón, noble y cau
dillo hispano-dominicano que se destacó en la guerra de
independencia dominicana infligiendo derrotas decisivas a las
fuerzas haitianas, se desempeñó en tres ocasiones como
presidente constitucional de la República Dominicana, siendo el
primero en ejercer el cargo y fue el artífice de la reincorporación
de Santo Domingo a la monarquía hispánica ante la permanente
amenaza de una nueva invasión haitiana. Fue condecorado como
caballero de la Orden de Isabel la Católica y de Carlos III.
Firmaría el manifiesto del 16 de enero y proclamaría
la independencia dominicana el 27 de febrero de 1844, asumiría la jefatura de la armada expedicionaria
de la frontera sur y comandaría la batalla del 19 de marzo donde saldría derrotado el ejército haitiano.
Dirigió un golpe de Estado contra la Junta Central Gubernativa y fue nombrado presidente de ella bajo
carácter de provisional. Durante su Gobierno se promulgaría la primera constitución del Estado, se le
designaría como el primer presidente constitucional de la República Dominicana. Finalmente, en 1848,
Santana presentó su renuncia, a pesar de la oposición del Congreso. Las intrigas políticas internas y el
descontento popular desempeñaron un papel importante en su decisión.
Después de la muerte del presidente haitiano Jean-Baptiste Riché en 1847, el general Faustino
Soulouque se convirtió en el presidente de Haití y lideró una expedición hacia la República Dominicana
en marzo de 1849. La inacción del presidente dominicano, Manuel Jimenes, ante la amenaza haitiana
generó caos y miedo en la capital. Ante la incapacidad del Gobierno dominicano, el Congreso convocó a
Santana para repeler la exitosa invasión. Santana lideró una defensa exitosa contra las fuerzas haitianas
en la batalla de Las Carreras en abril de 1849. Seguidamente depondría al presidente Jimenes y ejercería
la jefatura del Estado bajo el título de Jefe Supremo en calidad de provisional hasta que se eligiera un
nuevo presidente. El Congreso le otorgaría el cargo de general en jefe de los ejércitos de la República
Dominicana y el título de Libertador de la Patria por su victoria en Las Carreras.
En 1853 retomaría la presidencia, promulgaría una nueva constitución en 1854, conseguiría el
reconocimiento de la independencia del Estado dominicano por muchos países y en 1856 nuevamente
renunciaría. Medio año después de renunciar al cargo fue desterrado del país por el presidente Ramón
Buenaventura Báez Méndez pero volvería meses después tras iniciarse la guerra civil, uniéndose en el
bando alzado y días después acabada la guerra volvería a hacerse con la magistratura del Estado cuando
consiguió deponer al presidente José Desiderio Valverde Pérez en 1858.
En 1861 durante su última presidencia constitucional proclamó la anexión de Santo Domingo a
la monarquía española, convirtiéndose en el último presidente de la primera república, pasando a ser el
trasantepenúltimo gobernador superior civil y capitán general de Santo Domingo. También se le
nombraría como senador del Reino.
En 1821, Santo Domingo se independizó de España gracias a la revolución liderada por José Núñez de
Cáceres, no obstante, Jean-Pierre Boyer, presidente de la vecina República de Haití, aprovechó la falta
de un Gobierno sólido y las divergencias de opinión entre los dominicanos para apoderarse del territorio.
Ramón Buenaventura Báez Méndez (Rincón, Ciudad de
Domingo, 14 de julio de 1812 – Hormigueros, Capitanía General
de Puerto Rico, 14 de marzo de 1884), conocido como “El
Jabao”,1 fue un político y militar dominicano. Presidente de la
República Dominicana en cinco ocasiones de manera
constitucional y en una ocasión más de manera extraoficial.1
A partir de su segundo período, sus gobiernos se caracterizaron por
ser muy corruptos y por gobernar en beneficio de su fortuna,
siendo el acto más destacado el cometido en 1857 cuando compró
con moneda inorgánica la cosecha récord de tabaco, que era el
principal producto de exportación del país, y que luego vendió
quedándose con las divisas; la moneda emitida por el gobierno
se devaluó en 1000 %, causando la ruina de los productores
tabacaleros.2
Estudios genealógicos han identificado a Buenaventura Báez como
el padre de la oligarquía dominicana, debido a que sus
descendientes son los que hoy dominan la vida política y económica de la República Dominicana. 3456

 El padre de Buenaventura Báez fue Pablo Altagracia Báez, hijo del presbítero Antonio Sánchez de
Valverde y Díaz de Ocaña (ca. 1734–ca. 1791) con una señora casada de Azua de origen español y
que al nacer fue abandonado en la iglesia de San Nicolás de Bari en Santo Domingo; aprendió el
oficio de platero por un inmigrante francés que lo adoptó, luego se mudó a Azua de
Compostela donde se convirtió en un rico comerciante propietario de muchos esclavos, llegando a
ser el alcalde en 1821.57 En enero de 1822 proclama la anexión de Azua a la República de Haití. Su
esposa, María Quezada, no pudo darle hijos, por lo que engendró al menos 10 hijos
extramatrimoniales.5
 La madre de Buenaventura Báez fue Juana Méndez, una esclava del señor Pablo Báez.
 Tuvo 6 hermanos (Damián, Carlos, Altagracia, Félix, Irene y Rosa) y al menos tres medios
hermanos (Remigio Valentín, y José Ramírez Báez).5
 Casó con Fermina Andújar, con quién procreó a su hija Altagracia Amelia Báez Andújar (†1879),
conocida como Amelia.5 Amelia se casó con el presidente [ Marcos Cabral y Figueredo]] (1842–
1903),5 quien era hijo de Melchor María Cabral y Luna (1815–¿?), sobrino del general Dionisio
Cabral y Luna y del presidente José María Cabral y Luna (1816–1899), tío del poeta Fabio Fiallo
Cabral y tataranieto de Marcos Cabral Maldonado quien fuera alcalde de Hincha.
 Su hija Amelia dio a luz a varios hijos, siendo los más destacados Mario Fermín Cabral y
Báez (1877–1961) y José María Cabral y Báez (1864-1937), este último se casó con María Petronila
Bermúdez Rochet (1872–1942).5
Entre los hijos procreados por Mario Fermín se encuentran Manuel del Cabral (1907–1999),
padre de Peggy Cabral (1947–).
Entre los hijos procreados por José María se encuentran José María Cabral Bermúdez, abuelo
de Manuel Díez Cabral (1964–); Auristela Cabral Bermúdez (1901–1968), madre de Donald
Reid Cabral (1923–2006); Amelia María Cabral Bermúdez (1899–1996), madre de Juan
Bautista Vicini Cabral; y Pedro Pablo Cabral Bermúdez (1916–1988), abuelo del cineasta José
María Cabral González (1988–).
Gregorio Luperón (8 de septiembre de 1839, San Felipe
de Puerto Plata, Departamento del Cibao - 20 de mayo de
1897, San Felipe de Puerto Plata, Distrito Marítimo de
Puerto Plata) fue un comerciante, militar, masón, y
político liberal dominicano, que participó en
la Revolución Cibaeña, en la Guerra de Santo
Domingo contra el Imperio Español y en la Guerra de los
Seis Años. Se desempeñó como miembro
del Triunvirato de 1866, ocupó el cargo de presidente del
Gobierno Provisional con sede en San Felipe de Puerto
Plata y tras el golpe de Estado contra Cesáreo
Guillermo se convirtió en el vigésimo octavo presidente
de la República Dominicana.
En 1879 durante su gobierno incentivo el laicismo con la
ayuda del masón separatista y español de la Capitanía
General de Puerto Rico, Eugenio María de Hostos.
Se inició en la masonería en la Logia Nuevo Mundo No. 5, de Santiago de los Caballeros y llegó a
alcanzar el Grado 33.1 Fue fundador conjuntamente con el comerciante judío Ibrahim Cohen de un
floreciente negocio de exportación en San Felipe de Puerto Plata, desde donde se envió madera dura
tropical a Europea para la compañía Rothschild. Además fundó el extinto Partido Azul, que gobernara
20 años consecutivos la República Dominicana.23
Fue hijo de Pedro Castellanos, dominicano blanco de clase media quien no lo declaró y a quien nunca
conoció, y de Nicolasa Duperón, una mujer negra cuyo origen es disputado por diversos
historiadores: Emilio Rodríguez Demorizi le atribuyó ascendencia francesa a través de Louis Duperon
(hacendado francés en Puerto Plata del siglo 18), Miguel Angel Monclús propone que Nicolasa inmigró
desde la isla francesa de Martinica en las Antillas menores, Rafael Alberto Brugal Paiewonsky le
adjudica descendencia en los esclavos negros pertenecientes al ya mencionado hacendado Louis
Duperon, mientras que Edwin Espinal Hernández sugiere que Nicolasa Duperon pudiera haber
descendido o de los esclavos de Louis Duperon, o de los esclavos de Juan Duperón (quien fungió como
gobernador de Puerto Plata en 1766), quien poseía esclavos de etnia congoses y calabaríes. Nicolasa
Duperon fue parte de la emigración a Cuba durante la Gran Ola de Emigración que despobló el país
producto de la invasión haitiana de 1805 y las masacres acaecidas durante dicha invasión.4
Luperón fue al Colegio Evangélico (Miguel David Jasen Alfredo) Towler de la Iglesia Evangélica
Dominicana, fundado en 1848.5 Debido a sus orígenes humildes, Luperón tuvo que trabajar desde niño
para colaborar en la economía familiar. A la edad de 14 años encontró empleo a las órdenes de Pedro
Eduardo, un comerciante establecido en San Felipe de Puerto Plata a quien algunas fuentes biográficas
atribuyen la paternidad del joven. Luperón conocía bien la lengua inglesa, tenía dotes para la oratoria y
en la biblioteca de su patrón pudo iniciar una sólida formación autodidacta.6
A los 18 años se incorporó a la revolución de 1857 contra el presidente Buenaventura Báez, tomando
parte de los combates en Samaná. Fue nombrado Comandante auxiliar del Puesto Cantonal de Rincón,
por el Gobierno del José Desiderio Valverde.7
Ramón Arturo Cáceres Vásquez (15 de diciembre de 1866-19 de
noviembre de 1911), fue un político dominicano, presidente y Ministro de
Guerra y Marina de la República Dominicana. Sus padres fueron Manuel
Altagracia Cáceres y Fernández (hijo del venezolano Juan Manuel Cáceres
y la farfanense María Fernández González) y la señora Remigia Vásquez
Lizardo (hija del español Ramón Vásquez y de la mocana María Lizardo
Caba). Contrajo matrimonio con la santiaguera Narcisa Ureña Valencia,
nieta de Manuel María Valencia.
Desde su juventud se opuso a las actividades políticas del país, hasta que
su primo Horacio Vásquez le participó los planes de Lilís de darle muerte
a este. Cáceres se antepuso y convenció a Vásquez de planear y ejecutar la
muerte de Lilís, en razón de que se atribuía al dictador Heureaux (Lilís)
haber ordenado la muerte de su padre Manuel Cáceres (Memé Cáceres)
cuando fue candidato a la presidencia. Debido a éste acontecimiento,
Cáceres decidió formar parte del grupo que ejecutó al dictador Ulises
Heureaux (Lilís) el 26 de julio de 1899 en la ciudad de Moca.
Después de la muerte de este tirano, Vásquez estableció un Gobierno
Provisorio en Santiago de los Caballeros del cual Cáceres pasó a ser
Ministro de Guerra y Marina. Después de la renuncia del Vicepresidente de Lilís, el Gobierno se trasladó
a la Capital y Vásquez convocó la Asamblea Eleccionaria, resultando como Presidente de la
República Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez como Vicepresidente, siendo designado, además,
como Delegado del Gobierno en el Cibao. Cáceres fue nombrado Gobernador en Santiago.
Durante el gobierno de Carlos Felipe Morales Languasco de 1903 a 1906, Cáceres fue Vicepresidente.
El 12 de enero de 1906 tras la renuncia de Carlos F. Morales Languasco, Cáceres queda como Presidente
Constitucional de la República. Durante su mandato se firma la Convención Dominico Americana de
1906 . En 1907 promulga una nueva Constitución, en virtud de la cual es reelegido en 1908. Debido a
que hubo muchos sectores que no apoyaron su gobierno, se formaron diversos complots en su contra, y
el 19 de noviembre de 1911, un grupo dirigido por Luis Tejera interceptó el coche en el que solía pasear
con una de sus mujeres. Cuando el coche en que paseaba Ramón Cáceres se acercaba al grupo, se
produjo un tiroteo. El presidente Cáceres recibió varios disparos que le arrebataron la vida. El general
Luís Tejera fue conducido a la Fortaleza Ozama donde fue fusilado.
Hay cuatro aspectos principales en su gobierno: La pacificación de una vasta región del país, la puesta
en práctica de una nueva política económica, la reorganización del ejército y aportes en el área de las
obras públicas.
A su llegada al poder, Cáceres tuvo que hacerle frente al problema económico del país. La deuda pública
alcanzaba a $47 millones de dólares. El presidente Roosevelt envió al financiero Jacobo Hollander a
determinar el monto de la deuda, Hollander propuso al gobierno dominicano un plan de ajustes para
rebajar la deuda a $20 millones de dólares. Este plan fue aceptado por los acreedores y la deuda quedó
reducida en $17 millones de dólares.
Roosevelt le atribuyó una función estratégica de gran importancia a las Antillas, fundamentalmente por
la proximidad con el Canal de Panamá, en donde habían establecido una base militar.
Juan Isidro Jiménez
(Juan Isidro Jimenes o Jiménez Pereyra; Santo Domingo,
1846 - id., 1919) Político dominicano. Presidente de la
República tras la muerte de Ulises Heureaux (1899-1902),
intentó hacer frente a la enorme deuda pública con sendos
acuerdos con los acreedores europeos (1899) y
estadounidenses (1900), y liberó las exportaciones de tasas
impositivas. Derrocado por el general Horacio Vázquez, fue
nuevamente elegido presidente en 1914. En 1916 fue obligado a dimitir por el presidente
estadounidense Wilson.

Hijo de Manuel Jimenes, ex presidente de la República, y de Altagracia Pereyra, Juan Isidro


Jimenes se radicó a temprana edad en Monte Cristi, en donde se dedicó al comercio y logró una
considerable fortuna. Su casa comercial contaba con sucursales en los principales puertos del
país y en algunas ciudades europeas.

Se incorporó a la política en 1873, cuando se fue al monte a combatir a Báez. Más tarde,
durante el gobierno de Ulises Heureaux, organizó desde el exilio una incursión que desembarcó
por Monte Cristi en junio de 1898 y que, como era de esperar, fracasó. Sin embargo, el
cabecilla salvó la vida, y el acontecimiento le confirió el prestigio suficiente para erigirlo en
líder nacional.
A la muerte de Heureaux fue elegido presidente de la República, cargo que ocupó en
noviembre de 1899. En abril de 1902 fue depuesto por un movimiento encabezado por el
vicepresidente Horacio Vásquez. Al año siguiente, a la caída de Vásquez, trató de retomar el
gobierno, pero los lilisistas se adelantaron y Alejandro Woss y Gil se hizo con el poder. Para
entonces se había formado el partido jimenista, que en el argot del pueblo se conoció como "los
bolos", en contraposición a "los coludos", el partido de su rival Horacio Vásquez.
Después de la muerte de Ramón Cáceres y tras un período en el que se sucedieron varios
gobiernos, Juan Isidro Jimenes triunfó sobre Vásquez en las elecciones de 1914, con el apoyo
de Desiderio Arias.
Ulises Hilarión Heureaux Lebert, más conocido como Ulises
Heureaux alias Lilís (San Felipe de Puerto Plata, 21 de octubre de
1845-Moca, 26 de julio de 1899), fue
un militar y político dominicano. Fue presidente en tres ocasiones:
del 1 de septiembre de 1882 al 1 de septiembre de 1884, entre el 6 de
enero y el 27 de febrero de 1887, y nuevamente desde el 30 de abril
de 1889 hasta su asesinato en 1899. Su forma de
gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situación que
provocó una fuerte inestabilidad política y fue la causa principal de la
posterior intervención estadounidense de 1916.

Primeros años[editar]
Heureaux nació el 21 de octubre de 1845, en la ciudad de San Felipe
de Puerto Plata, hijo natural de Josefa Lebert, una mujer mulata de piel oscura, oriunda de las Islas
Vírgenes. Su padre fue Jose Alejandro D'assas Heureaux Domínguez, tambien mulato, quien fue
director de Aduanas de Puerto Plata en 1842 y oficial del Estado Civil de Puerto Plata hasta el día de su
muerte el 5 de enero de 1905. El padre de Jose Alejandro fue Pierre Alexandre Heureaux, nacido
en Saint Domigue, quien llego a la parte española de la isla durante la ocupación haitiana.1 Formo parte
de conjunto de familias haitianas blancas de origen francés que apoyaron la creación de Haití como
nación al momento de su independencia en vez de serles leales a Francia hasta el final de la revolución,
como optaron por hacer muchos. Antes de llegar a suelo dominicano se habia casado con Josefa
Domínguez, también nacida en las Islas Vírgenes, quienes procrearon varios hijos, siendo estos: Jose
Alejandro, María, Josefa y Rosa Amelia, esta ultima siendo la abuela materna del doctor Joaquín
Balaguer.2 Los Heureaux siguen existiendo en ambas partes de isla, en el caso de Haití, aun
prevaleciendo en la burguesía local. Los padres Pierre Alexandre fueron a su vez Piere André Heureaux
y Marie Marquerite Julie Sarazin, esta ultima, oriunda de la ciudad de Montreal, Quebec y fallecida
en Cabo Haitiano en 1768.
Abandonado por su padre desde pequeño (aunque más tarde le diera su apellido), sus primeros años se
desenvolvieron a la sombra del cuidado materno. Su madre, miembro de una familia muy pobre, no pudo
hacer grandes cosas durante los primeros años de la vida de Ulises.
Un amigo de la familia se encargó de brindarle los primeros conocimientos de letras y matemáticas. Es
notable que siendo todavía muy joven, llegó a hablar y escribir fluidamente en francés e inglés, y a
dominar el creole haitiano.
Se incorporó a la milicia y probó su valentía en los campos de batalla, ascendiendo de rango por sus
habilidades para el combate.
Cuando República Dominicana fue anexada a España en 1861, muchos dominicanos se insurreccionaron
con la intención de restaurar la independencia perdida. Lilís se integró con entusiasmo a ese movimiento
y entró al servicio del general Gregorio Luperón. Se desempeñó con tanta brillantez que se convirtió en
el principal lugarteniente del general.
Cuando tuvo la oportunidad de combatir en el Sur demostró todo su coraje y capacidad de guerrero.
Luchó allí por varios meses y de esta manera conoció más a fondo la región y sus hombres. Al terminar
la campaña, ya había obtenido el rango de general.
Felipe Horacio Vásquez Lajara, nació el 22 de octubre de 1860, en Estancia Nueva, Moca.
Sus padres fueron Basilio Vásquez Lizardo y Ramona Lajara Gómez. Fue un militar y
político dominicano que fue presidente de la República
Dominicana en dos periodos 1902-1903 y 1924-1930.
También fue presidente interino en 1899.

Presidente Horacio Vásquez y su esposa Trina de Moya

Casó con la insigne poetísa Doña Trina de Moya, quien es


la autora del emblemático himno a las madres.

Adquirió importantes conocimientos, de adulto se dedicó a


las labores agrícolas y comerciales, viajando con frecuencia
a La Vega, en la cual estaba relacionada con familia de
importancia social. Hombre de gran estatura y de
constitución física fornida, se granjeaba rápidamente la
simpatía a la gente que lo apreciaban de manera especial por su serenidad, la rectitud de su
conducta, sus condiciones intelectuales y su porte distinguido, aunque nunca mostró
vivencia de ingenio. Tuvo un hijo llamado Luis Sandi Figueroa rosa con la señora Iris
Alejandrina Coronado en el año 1877

Horacio Vásquez contaba con 26 años cuando se inició en la política pocos días más tarde
de estallar la Revolución de Moya, al ser atacada la ciudad de La Vega por tropas
insurrectas, se destacó en su defensa, solidarizándose con el gobierno que encabezaba
Alejandro Woss y Gil pero que en realidad tenía como figura relevante a Ulises Heureaux.

A su regreso al país se dedica nuevamente a la actividad comercial en compañía de Ramón


Cáceres, su primo, y Federico Velásquez. A Horacio Vásquez, le llegó la noticia de que
habían impartido órdenes para asesinarlo y enteró de ello a su primo Ramón Cáceres quien
odiaba a Lilís por responsabilizarlo de la muerte de su padre.

La reacción de Cáceres aceptada por Horacio Vásquez fue la consumación del asesinato de
Lilís. Se impartió la conspiración y tan pronto como se produjo un momento favorable, el
26 de julio de 1899, Ulises Heureaux cayó asesinado.

Terminada la tiranía de Lilís no le fue posible al presidente Figuereo que había asumido el
poder inmediatamente, mantenerlo.
Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-
Ciudad Trujillo, 30 de mayo de 1961) fue
un político, militar y dictador dominicano desde 1930 hasta su asesinato el 30
de mayo de 1961.1 Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de
1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y
de 1952 a 1961, valiéndose de presidentes títeres.23
Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo, 4 y considerados
como una de las tiranías5 más sangrientas de América Latina. 6 Su gobierno se
caracterizó por el anticomunismo,7 la represión a toda oposición8 y el culto a la
personalidad.9 Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron
constantes violaciones a los derechos humanos.10 Sumergió el país en un estado
de pánico y «respeto»,11 donde una muerte podía ser encubierta como un
«accidente» y cualquier persona que no estuviera de acuerdo con el régimen de
Trujillo, podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles clandestinas
destinadas a esa práctica, y la mayoría de veces, terminaban muertos.12
No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del
régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la
restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país. 1314
Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y
estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal.15
El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000 personas,1617 incluyendo los
miles de haitianos asesinados en la llamada "Masacre del Perejil". Los estimados totales sobre el número
de muertos en la masacre varían desde 5000 hasta 30 000. Robert Crassweller menciona esos estimados
y acota que «una cifra entre 15 000 y 20 000 sería razonable, aunque seguiría siendo una conjetura». 1819
También hubo víctimas de otras nacionalidades, como cubanos, colombianos, venezolanos y españoles.20
Como producto surgido de la Guardia Nacional, 21 creada por los estadounidenses durante la primera
ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a las Fuerzas Armadas.22 El personal militar
recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno, el ejército se amplió numéricamente y se
incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del
miedo, el clientelismo y la frecuente «rotación de tareas».[cita requerida]
El régimen de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes dictatoriales en América
Latina siendo contemporáneo con otros gobiernos similares dentro de la cuenca del Caribe, aunque a
decir de algunos autores, su dictadura se caracterizó por ser más descarada, brutal y eficiente que las
demás a su alrededor.6 Paralelamente, Trujillo tuvo en contra varios gobiernos extranjeros opuestos a su
dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt de Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau
San Martín de Cuba, Elie Lescot de Haití, y José Figueres Ferrer de Costa Rica.
Rafael Leónidas Trujillo Molina nació en la ciudad de San Cristóbal el 24 de octubre de 1891.
Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909–Santo
Domingo, 1 de noviembre de 2001) fue
un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y polític
o dominicano. Fue elegido presidente de la República Dominicana en
1962, cargo que asumió por un breve período en 1963. Su gobierno fue
derrocado por un golpe de Estado casi siete meses después de asumir la
presidencia. Está considerado como uno de los escritores más preclaros de
Latinoamérica, en especial en el género del cuento.1
Fue uno de los líderes de la oposición dominicana en los exilios contra el
régimen de Rafael Trujillo durante más de 26 años, después de haber sido
funcionario del dictador. Además, fue el fundador de dos de los
principales partidos políticos dominicanos: el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) en 1973.2
Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de la puertorriqueña de
ascendencia española Ángela Gaviño Costales, (cuyo padre era gallego, nacido en La Guardia) y de José
Bosch Subirats, español de origen catalán, nacido en Tortosa. Vivió los primeros años de su infancia en
una pequeña comunidad rural llamada Río Verde, donde comenzó sus estudios de primaria; los estudios
secundarios los hizo en el colegio San Sebastián de La Vega, llegando solo hasta el tercer nivel
de bachillerato. En 1924 se trasladó a Santo Domingo, donde trabajó en varias tiendas comerciales. Más
tarde en 1929 viajó a España, Venezuela y algunas islas del Caribe.
Regresó a República Dominicana en 1931. En 1933, publicó Camino Real, su primer libro de cuentos, y
más adelante publicó La mujer. Bosch fue creador y editor de la sección literaria del periódico Listín
Diario, donde hizo las veces de crítico y ensayista.
En 1944, Bosch formó, junto a varios escritores destacados de la época, el grupo conocido como La
Cueva.
Durante los primeros meses de 1935 fue nombrado en la Dirección General de Estadística. Organizó,
bajo la dirección de Mario Fermín Cabral, el Censo Nacional de la República de ese año. En 1936
publicó la novela "La Mañosa", sobre las guerras civiles dominicanas del siglo XIX, la cual fue muy bien
valorada por los críticos.

Bosch fue encarcelado por sus ideas políticas, siendo liberado después de varios meses. En 1938, a
sabiendas de que el tirano lo quería comprar con un puesto en el Congreso, Bosch logró salir del país y
se estableció en Puerto Rico.
En 1939, se trasladó a Cuba, donde dirigió una edición de las obras completas de Eugenio María de
Hostos, labor que influyó en sus ideales patrióticos y humanistas. En julio de ese año, junto con otros
exiliados políticos, fundó el Partido Revolucionario Dominicano, el organismo más activo contra
Trujillo fuera de la República Dominicana.
Aunque Bosch simpatizaba con las ideas de izquierda, siempre negó cualquier filiación comunista.
Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y tuvo un papel importante en la elaboración de la
Constitución que fue promulgada en 1940 en Cuba.
En los años transcurridos entre 1940 y 1945 se destacó como uno de los más notables escritores de
cuentos de la región y laboró activamente en la formación de un frente antitrujillista encabezado por el
Partido Revolucionario Dominicano.

También podría gustarte