Está en la página 1de 6

Cristianismo

El cristianismo es una religión abrahámicamonoteísta basada en la vida


y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon
bíblico —que recoge tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento—. Los
cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como
el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que
murió crucificado para la redención de los pecados del género humano, y
que resucitó al tercer día.
Algunos de los escritos sagrados cristianos son compartidos con
el judaísmo. El Tanaj constituye, junto con la Biblia griega —más antigua
que el Tanaj en su forma actual—, la base y la fuente para el Antiguo
Testamento de las diferentes biblias cristianas. Por este motivo, el
cristianismo es considerado una religión abrahámica, junto con el judaísmo y con el islam.
Historiográficamente, sus inicios se ubican en la primera mitad del siglo I Anno Dómini, en tiempos de Jesús de
Nazaret. No obstante, la fe cristiana considera ese tiempo como la llegada del Mesías anunciado en
profecías judías del Antiguo Testamento.
Algunos estudios del siglo XX no toman como fecha incontrovertible el año 33 d. C. para la muerte de Jesucristo.
Hay quienes, al indagar en las fechas, sugieren que pudo haber un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del
cómputo de la era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, conocido como Cristo.4 En
adición a esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de que este haya muerto a la edad de 33 años,
tal como algunos textos bíblicos parecen mostrar.Nota 1 En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado
por algunos como una doctrina sectaria de las tradiciones judías ortodoxas.6 Desde que el cristianismo se convirtió
en la religión oficial del Imperio romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y
en muchas otras.
La palabra cristianismo proviene del griego χριστιανός, christianós, ‘cristiano’, la cual a su vez procede del nombre
propio Χριστός, Christós, ‘Cristo’, traducción del hebreo Mesías, que significa ‘ungido’. El origen del término se
indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:
Bernabé salió para Tarso en busca de Saulo, y apenas lo encontró lo llevó a Antioquía. En esta Iglesia trabajaron juntos
durante un año entero, instruyendo a muchísima gente, y fue en Antioquía donde los discípulos por primera vez recibieron el
nombre de cristianos.

Origen y difusión
El cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo del Segundo Templo de comienzos de la era actual. Si
bien Jesús de Nazaret se autoidentificó siempre como un judío devoto, en su doctrina y sus enseñanzas, Él mismo
se identificó como el camino al Padre Celestial:7
Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.
Juan 14:6

En los evangelios hay amplia evidencia de que Jesucristo aseguró ser el único camino a Dios, lo cual sería
enseñado así mismo por sus primeros seguidores, incluyendo a los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso.89
No se conoce con precisión el número de seguidores que pudo alcanzar el cristianismo en vida de Jesús de
Nazaret, ni cuántos seguían dentro de la comunidad cristiana por él fundada tras su muerte, ajusticiado por las
autoridades seculares. Pocos años después de su muerte, Pablo de Tarso, un judío que —en el decir de
los Hechos de los Apóstoles— poseía la ciudadanía romana, tuvo un papel destacado predicando y poniendo en
contacto a diversos grupos cristianos del Oriente Próximo.10 El carácter misionero de Pablo de Tarso y otras figuras
del cristianismo primitivo influyó de forma decisiva en toda la historia posterior del cristianismo.11
Al final del siglo I, ya se habían constituido las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron
por integrar el canon bíblico, y que podrían esquematizarse escriturísticamente en: (1) el cristianismo paulino,
integrado por el corpus de cartas escritas por Pablo de Tarso y su escuela;12 (2) el judeocristianismo, representado
por los escritos derivados de las posturas de Santiago el Justo y de Simón Pedro; (3) el complejo cristianismo
sinóptico (que abarca desde el judeocristianismo del Evangelio de Mateo hasta el pagano-cristianismo
del Evangelio de Lucas y de los Hechos de los Apóstoles), y (4) el cristianismo joánico.
Judaísmo
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres
religiones monoteístas,4 junto con el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente, llamadas «religiones del
Libro» o «abrahámicas». Cuenta con el menor número de fieles entre ellas. Históricamente, del judaísmo derivan
las otras dos religiones.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa
en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto por cinco libros. A su vez, la Torá o el
Pentateuco es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento), a los que se atribuye
inspiración divina.
En la práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral también desempeña un papel importante. Según las creencias,
fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la
interpretación del texto bíblico, la codificación y el comentario. Esta tradición oral fue transcrita, dando nacimiento a
la Mishná, que posteriormente sería la base del Talmud y de un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día
de hoy por los estudiosos. El compendio de las leyes extraídas de estos textos forma la ley judía o Halajá.
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado
el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones
rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la
tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos
grupos a otros.
Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se
considera no solo como una religión, sino también como una tradición, una cultura y una nación.56 Las otras
religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo considera la religión y la cultura
concebida para un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su
religión, aunque los conversos son reconocidos como judíos en todo el sentido de la palabra. Asimismo, el judío ha
sido comisionado por sus escrituras a ser «luz a las naciones» y propagar el monoteísmo ético por todo el mundo.
La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente
interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de
modos distintos en diferentes comunidades y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos
países a los que llegaron los judíos a partir de la dispersión.
Islam
El Islam2 (en árabe: ‫اإلسالم‬, al-Islām (?·i)) es
una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán,
el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que
«No hay más Dios que Alá3 y que Mahoma es el último mensajero de
Alá».4 La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa Dios y
su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se
nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam
como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la
obediencia y el abandono de la idolatría».5 Los seguidores del islam
se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫مسلم‬, 'que se somete').
Creen que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y
sello de la Profecía.6 El libro sagrado del islam es el Corán,7 que
según los musulmanes fue dictado por Alá a Mahoma a través de
Yibril (el arcángel Gabriel).
Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose)
a Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa).
Además del Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen
asimismo los hadices y la sunna del profeta Mahoma, que conforman
el Registro histórico de las acciones y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados
la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
El Islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Es la segunda
religión más grande del mundo, tras el cristianismo y la que tiene mayor crecimiento en términos de seguidores,
quienes se estima alcanzan a 1.8 miles de millones o el 24.1% de la población, quienes se conoce como
musulmanes. Los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países.
El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el
liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los
musulmanes y no musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos
al islam.

Etimología y significado
La palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que significa literalmente ‘aceptar,
rendirse o someterse’.8 Así, el islam representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar
su sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y aboliendo el politeísmo. En palabras
del arabista Pedro Martínez Montávez:
Se dice habitualmente que islam significa sumisión total a Dios, lo que es indudablemente cierto, aunque no es menos cierto
que ello corresponde a la traducción de solo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir, atendiendo a la
raíz lingüística de la que deriva, que cubre el campo semántico del bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere
esto decir, sencilla y profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene la seguridad de
que así se pone a salvo. Obsérvese también que islam y salam —que es como en lengua árabe se dice paz— son términos
hermanos, al derivar ambos de la misma raíz.9

La palabra está dada por numerosos significados en el Corán. En algunos versos (ayat, en español aleyas), la
calidad del islam como una convicción interna es acentuada: «A quien quiera que Dios se desee dirigir, él ampliará
su pecho al islam». Otros versos conectan la palabra islām y dīn(traducido usualmente como ‘religión’ o ‘fe’): «Hoy,
he perfeccionado su religión (dīn) para usted; he completado mi bendición sobre usted; he aprobado el islam para
su religión». Todavía, algunas facciones describen el islam como una acción de devolver a Dios, más que
solamente una afirmación verbal de fe.
Con frecuencia se confunden los significados de palabras o términos como árabe, musulmán, islámico e islamista,
que tienen significados distintos; para aclarar los significados de estas palabras pueden consultarse diversas
referencias bibliográficas.1
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y espiritual »23 no
teísta perteneciente a la familia dhármicay, según el vedismo, de
tipo nástika.4 Comprende una variedad de tradiciones, creencias y
prácticas espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El
budismo se originó en la Indiaentre los siglos VI y IV a.C., desde
donde se extendió a gran parte del este de Asia, si bien declinó su
práctica en el país de origen durante la Edad Media. Existen dos
ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos)
y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más
importante del mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir
el 7 % de la población mundial.
Las diferentes ramas del budismo difieren acerca de la exacta
naturaleza del camino a la liberación, la importancia y valor canónico de varias escrituras y enseñanzas, auto
conocimiento y, especialmente, en las respectivas prácticas del budismo. Estas prácticas incluyen el Refugio
Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y las prácticas de la Vajrayāna del Estado de Generación y el Estado
de Terminación. Básicamente el budismo contempla el estudio de las Escrituras budistas, observar los principios
morales, renunciar a lo material, la práctica de la Meditación, cultivar la sabiduría, la bondad y la compasión, la
práctica Mahāyāna de la Bodhicitta y las prácticas Vajrayāna del estado de generación y el estado de finalización.
En Theravada el objetivo final es lograr la cesación de las kleshas (estados destructivos mentales, incluyendo la
ignorancia, la adhesión a lo material y la aversión) para lograr el sublime estado de Nirvana
(espiritualidad) mediante la práctica de las Ocho Nobles Verdades (también conocido como el Camino del Medio),
liberándose de esta forma del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Therevada se sigue principalmente en Sri
Lanka y el Sudeste de Asia.
La Mahāyāna incluye las tradiciones de Tierra Pura, Zen, Nichiren budista, Budismo shingon y Escuela Budista del
Tiantai y tiene amplio seguimiento en todo el este de Asia. En lugar del Nirvana (espiritualidad), las enseñanzas
de Mahāyāna se dirigen a lograr el estado de Buda (concepto)siguiendo el camino Bodhisattva, un estado donde se
permanece en un ciclo de renacimiento para ayudar a otros a lograr su despertar al camino budista.
La Vajrayana cubre enseñanzas atribuidas a los indios Siddha y podría considerarse como una tercera rama del
budismo o bien parte de la Mahāyāna. El budismo del Tíbet conserva las enseñanzas de la India del siglo VIII y se
practica también en las regiones aledañas al Himalaya, en Mongolia y en Kalmukia. El budismo tibetano aspira al
estado de Buda (concepto) o el llamado Cuerpo del Arco Iris.
Derivada del movimiento Sramana, el budismo fue fundado en la India en el siglo VI a. C. por Buda Gautama2 y ha
ido evolucionando hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas. Ha habido ciertas dificultades
para definir el budismo en Occidente.

Historia
El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor
del siglo V a. C. en el noreste de la India. Los detalles de la vida de Buda se mencionan en antiguos textos del
budismo, pero existen marcadas inconsistencias en cuanto los detalles de su vida y así como no hay precisión
acerca de las fechas en las que experimentó una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en
India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Aśoka lo hace religión oficial de su enorme imperio,
mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII d.C.
cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se había expandido a muchos territorios.
En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, pero se había propagado con éxito por la
mayor parte del este del continente asiático.5
El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje67 y a la adopción de valores humanistas y universalistas. Es una
filosofía importante en el Extremo Oriente donde se encuentra presente en la totalidad de sus países. Desde el
siglo XX se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez
su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,8 filosofía910 o método de
trasformación espiritual
Hinduismo
El Hinduismo es un Dharma Indio o podría interpretarse como
una forma de vida, ampliamente practicado en el Sur de Asia.
El Hinduismo se considera una de las religiones más antiguas
del mundo y algunos que la practican, así como eruditos, se
refieren a ella como Sanatana Dharma, "la tradición eterna", o el
"camino eterno", más allá de la historia de la humanidad. Los
eruditos consideran al Hinduismo como una fusión o síntesis de
varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin
ningún fundador. Esta "Síntesis Hindú" comenzó, a desarrollarse
entre 500 y 300 años AC, siguiendo las pautas del periodo védico.
El Hinduismo contiene muy diversas filosofías pero mantiene
raíces comunes: rituales reconocidos, cosmología y peregrinación
a lugares sagrados. Los textos hindúes están clasificados
en Śruti ("oído de generación en generación")
y Smrti ("recordados en conciencia plena"). Estos textos discuten temas tales como teología, filosofía, mitología,
temas del Vedismo, Yoga, rituales del Āgama y construcción de templos entre otros. Las principales escrituras
incluyen las Vedas y Upanishad, el Bhagavad-gītā, y las Āgama. Las fuentes de estos textos y las verdades eternas
juegan un papel importante en esta religión, pero hay una fuerte tradición hindú que cuestiona su autoridad con la
finalidad de profundizar en el entendimiento de estas verdades y también para desarrollar más ampliamente las
tradiciones.
Temas prominentes en las creencias hindúes incluyen los cuatro Purushartha, los objetivos reales de la vida
humana, es decir, Dharma (ética y obligaciones), Artha (prosperidad y trabajo), Kama(deseos y pasiones)
y Moksha (liberación, libertad y salvación), Karma (acción, intento y consecuencias), Samsara (ciclo de
renacimiento) y varios Yoga (caminos y prácticas para lograr Moksha).
Las prácticas hindúes incluyen rituales como la oración, recitación, meditación, ceremonias para el paso a la
pubertad, festivales anuales y peregrinaciones ocasionales. Algunos hindúes abandonan su vida social y
pertenencias materiales para dedicarse a las prácticas monásticas Sanniasin.
El hinduismo prescribe obligaciones eternas, tales como honestidad, abstenerse de hacerle daño a seres vivientes,
paciencia, tolerancia, autocontrol, y compasión, entre otros. Las cuatro denominaciones mayores
del Hinduismo son Vaisnavismo gaudía, Shivaísmo, Shaktismo y Smartismo.
El Hinduismo es la tercera religión más grande del mundo. Sus seguidores denominados Hindús suman 1.5 miles
de millones o un 15% o 16% de la población mundial. Los hindúes forman la mayor parte de la población en la
India, Nepal y Mauricio. También hay significantes comunidades hindúes en el Caribe, África y Norteamérica.

Etimología
Originariamente, la palabra proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los persaspronunciaban el
nombre del río Sindhu (en español, el río Indo, que antiguamente era la frontera de Indostán). Según la Real
Academia Española, la palabra en español proviene del francés hindou(/indú/).
Se denomina «hinduista» a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también designa a
quien forma parte de esa misma cultura.
El hecho de que la mayoría de la población de la India profese el hinduismo, junto con el deseo de evitar la
ambigüedad del gentilicio indio ( incorrectamente utilizado también para designar a los indígenas del continente
americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español ―en el último tercio del siglo XIX―
se haya usado también la palabra hindú para designar a los naturales de la India.
Este uso extensivo de «hindú» se admite en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido
estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar el término «hindú» e «hinduista» en su sentido de
creyente en la religión hinduista, e «indio» como ciudadano de la República de la India (aunque esto genera
confusión con los pueblos originarios de América, también llamados indios).
Confucianismo
El confucianismo, a veces también llamado confucionismo,1 es el
conjunto de doctrinas moralesy religiosas predicadas por los discípulos y
seguidores de Confucio tras su muerte. El nombre en chino de su escuela
podría ser traducido por ‘escuela de los letrados’. El confucianismo ha
ejercido una gran influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. Fue
la religión oficial de China hasta el siglo VII. El canon de la filosofía
confuciana lo componen los Cuatro Libros. Su pensamiento se formó
durante un largo período que abarca las épocas de Primaveras y
otoños y Reinos combatientes (siglos VII al III a. C.). Cuando China fue
reunificada por Qin Shi Huang (221 a. C.), ya era una doctrina
perfectamente formada y definida, con muchos seguidores y un gran
corpus textual. Tras la breve dinastía Qin, su núcleo fundamental se ha
mantenido intacto, excepto por posibles errores de transmisión e
interpolaciones que sólo afectan lo accidental.
Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven
al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal,
la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves
consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del
mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su
conducta.
El mal gobierno contradice el orden natural y viola el Mandato del Cielo.
El gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por otro que recibirá este mandato.

Los cinco clásicos (Liu Ching)


Se trata de la recopilación más antigua. Durante la dinastía Qin se vería afectada por la quema de libros del
año 213 a. C. Debido a dicha circunstancia desaparecería el Yuejing (Libro de la música).2

1. I Ching o Yijing (Libro de las mutaciones)


2. Shijing (Libro de las odas)
3. Shujing (Libro de la historia)
4. Lijing (Libro de los ritos)
5. Chunqiu (Anales de primavera y otoño)

Los cuatro libros


Más vinculada con el propio sería la recopilación posterior que se publicaría por primera vez como tal en 1190. Las
dos primeras obras se corresponden a los capítulos 42 y 31 del Li Chi.

1. Gran Saber (chino tradicional: 大學, chino simplificado: 大学, pinyin: dà xué)
2. Doctrina de la medianía (en chino: 中庸, pinyin: zhōngyōng)
3. Analectas (chino tradicional: 論語, chino simplificado: 论语, pinyin: Lúnyǔ)
4. Mencio (en chino: 孟子, pinyin: mèng zĭ)

Doctrina
Culto a los antepasados
Los confucianos eran practicantes de un culto que giraba alrededor de la adoración a los antepasados y de poderes entre
los cuales el Cielo era el más claro. El Señor de lo Alto (Shangdi), que es a veces mencionado, era algo más arcaico.
Cuando aparece en los textos de los Cuatro Libros, el Cielo es un poder superior, que no está ni personalizado ni tan
separado del mundo. No es algo pasivo, pues de él vienen los mandatos y acciones, pero no es un dios del tipo
judeocristiano. El Señor de lo Alto aparece como una divinidad suprema en los huesos adivinatorios de la dinastía Zhou.
Los textos confucianos, al remontarse a épocas de la Antigüedad, lo mencionan a veces.

También podría gustarte