Está en la página 1de 20

ll0055_M3AA1L3_Layout







 
 El
Layout
de
la
planta



por Felipe Rendón Barragán


Todos los datos del producto y proceso, diagramas de flujo de procesos, de materiales, relacionales y de
bloques, croquis de estaciones de trabajo y departamentos, así como de las áreas de apoyo al personal
deben considerarse para que el diseñador de plantas diseñe una alternativa para la planta.

Una vez considerados todos estos elementos, la alternativa se concentra en lo que se conoce como el
Layout de la planta, éste es un esquema detallado del arreglo de todas las instalaciones de la planta.
Equivaldría a los planos de una casa, los cuales representan la distribución de las habitaciones, tipo de
divisiones, accesos, medidas, colocación de los muebles, instalaciones, etc.

Incluso se considera desde el inicio del S.L.P un Layout de procesos, en referencia a la distribución de
proceso que tendrá nuestra planta: fija, proceso, producto o celular. Lo cual no se contrapone con el
concepto de Layout de la planta, éste esquematiza la distribución de los elementos que compondrán
nuestra planta. Cuáles elementos considerar, eso depende de las necesidades de revisar el Layout , para
este curso son las que se han estudiado hasta ahora.

Para elaborar un Layout de planta retomemos el caso del proyecto de la fábrica de muebles ACME.

CASO: Muebles ACME S.A. de R.L. de C.V.




 Muebles
100%
de
madera
para
casa,
esta
planta
fabricará
comedores

Productos:
 los
cuales
se
componen
de
mesas,
sillas
y
bufeteros.

Tipo
de
producción:
 Producción
por
lote
y
por
familias
de
productos.

Tipo
de
proceso:
 Distribución
o
Layout

por
procesos
y
celular.


Procesos
principales
 Descripción
general

La madera se recibe de los aserraderos, se entrega por hojas, tablas y polines, acorde a
espesores y medidas estándares. El almacén deberá mantener estos materiales en buenas
Almacén
de
MP
 condiciones hasta su uso en la producción de muebles.

Los distintos tipos de maderas se cortan en base a especificaciones para los distintos productos,
Corte
de
madera

 y estos tipos se cepillan para tener un ancho uniforme.

En este proceso las piezas cortadas son torneadas, espigadas, ajustadas, chaflanadas,
biseladas y moldeadas. De acuerdo a las necesidades de las partes pueden llevar sólo uno o
Maquinado
de
piezas
 varios de estos subprocesos.

Cada una de las partes son ensambladas por trabajadores calificados. En células de producción
Ensamble
 acordes a la familia de productos de la cual se trate.

Los muebles ensamblados son lijados por trabajadores calificados. Un lijado adecuado es
Lijado
de
superficies
 indispensable para obtener un acabado de calidad.
El acabado se aplica a las superficies de los muebles dar color, brillo y protección, se conforma de
Acabado
 dos subprocesos: entintado y barnizado.

Los muebles terminados son empaquetados para prevenir daños durante el almacenamiento y
transporte. Se colocan manualmente piezas de cartón corrugado y posteriormente son
Empaque
 emplayados con plástico para mantenerlos libres de polvo.
Los muebles son almacenados hasta su distribución. El almacén es responsable de que las
Almacén
de
PT
 modelos y cantidades sean acordes a los pedidos de los centros de distribución.

Tabla 1. Datos generales de la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout


1. DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo, de la fábrica de muebles ACME lo podemos plantear de la siguiente
manera:
INIC IO 

(R ecepción
de

MP )

A lmac én
de

MP

C orte

Maquinado

E ns amble

L ijado

A c abado

E mpaque

A lmac én
de

PT

F IN
(E mbarque
de

PT)

Fig. 1. Diagrama de flujo general del proceso de fabricación de muebles (Rendón, 2012).

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout


2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Respecto a la capacidad de producción, la planta operando un sólo turno de ocho horas diarias, 25 días al
mes, podría ser capaz de producir 2,500 comedores al mes. Con lo cual se cubriría la demanda estimada
en el segmento de mercado de la empresa. La maquinaria y equipos se consideran con la capacidad de
producir aproximadamente (dependiendo del modelo): 100 mesas, 50 bufeteros y 600 sillas por día.

Si la demanda se incrementa, con la misma planta podremos agregar un turno lo cual llevaría nuestra
capacidad a 5,000 comedores al mes.

3. DIAGRAMA DE BLOQUES CON FLUJO DE MATERIALES

Una vez analizadas las relaciones entre los distintos departamentos, y con la ayuda de los diagramas
relacionales en tabla y nodos, se elaborará la siguiente alternativa factible, la cual se complementa con un
análisis del flujo de los materiales a lo largo del proceso de transformación:

Figura 2. Diagrama de bloques con flujo de materiales para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

Ésta presenta una ventaja desde el punto de vista del manejo de los productos a través del proceso de
fabricación y cumple con las restricciones de relación identificadas previamente.

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout


4. ESTIMACIÓN DE ESPACIO REQUERIDO PARA LA PLANTA

De acuerdo con el S.L.P., se deberá de estimar el espacio para cada una de las estaciones. Lo cual se
identificó como una tarea nada trivial. En el caso de distribución por procesos, se deberá definir el espacio
requerido por cada uno de los departamentos para posteriormente integrarlos, y así, elaborar la propuesta
de distribución de la planta de Muebles ACME.

4.1 Almacén de MP

El almacén considera un espacio total rectangular de 40 x 26 metros, lo que nos da un área total de 1040
m². Este departamento considera tres filas de estantes de tres para los distintos tipos de madera. Y un
estante de tres niveles para almacenar los diferentes insumos como asientos de las sillas, barniz,
pegamento, clavos, etc. Se consideran también los pasillos para las maniobras dentro del almacén a
realizar con los montacargas y un par de compuertas de descarga con muelles para recibir dos camiones
de manera simultánea. Finalmente, una pequeña oficina para elaborar reportes y resguardar
documentación relacionada a los materiales.

En cuanto al personal se considera al jefe de almacén y 4 operadores montacarguistas. Los cuales


entregarán los pallets completos con maderas al área de corte, y dos operadores que llevarán los Dollys
con los asientos de las sillas a las células de ensamble. El resto de los materiales tales como pegamento,
clavos, tornillos, barniz, etc., se entregan a ayudantes pertenecientes a cada una de los departamentos
que los necesiten.

Figura 3. Croquis del almacén de Materia prima para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout


4.2 Corte

El departamento de corte considera un espacio total de 29 x 29 metros, lo que nos da un área total de 841
m². Este departamento considera tres tipos de sierras en función al material a cortar (polines, tablas y
tablones), así como cepillos de diferentes tamaños y capacidad acorde a los materiales cortados.
Finalmente, se consideran 3 áreas (acorde al tamaño y características) para colocar los materiales que tres
operadores entregarán a las distintas células de maquinado.

En cuanto al personal se considera al jefe de corte, 1 inspector de calidad, 14 operarios calificados y 4


operadores de uso general.

S ierra
de
banda
horiz ontal S ierra
de
banda
horiz ontal

S ierra
mecánica C epillo

S ierra
de
banda
horiz ontal

C epillo

S ierra
mecánica

S ierra
de
banda
vertical

C epillo S ierra
de
banda
horiz ontal


C orte:
29000.00
X 
29000.00

S ierra
de
banda
vertical

C epillo
O ficina O ficina O ficina

24
m
cuadr. 24
m
cuadr. 32
m
cuadr.

P olines T ablones T ablas 
pequeñas

Figura 4. Croquis del departamento de Corte para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout 


4.3 Maquinado

El departamento de maquinado considera un espacio total de 42 x 30 metros, lo que nos da un área total
de 1260 m². Este departamento considera diversos tipos de máquinas en función al (los) proceso(s) que
debe de llevar el material previo a ensamble. Cada máquina tiene su pallet o plataforma de materiales, en
donde los marcados en naranja son provenientes de corte y los marcados en verde son el resultado del
proceso y se entregan directamente en ensamble.

En cuanto al personal se considera al jefe de maquinado, 2 supervisores altamente calificados, 2


inspectores de calidad, 21 operarios calificados y 4 operadores de uso general.

T aladro T aladro

E s pigadora E s pigadora E s pigadora


T orno T orno T orno T orno
R outer
grande

Maquinado
42000.0
mm
x
30000
mm

P rens a
moldeadora
T orno
piez as 
grandes
R outer
pequeño

vv
P rens a
moldeadora

vv

vv

R outer
pequeño R outer
pequeño R outer
pequeño

F res adora
vertical F res adora
vertical F res adora
vertical


vv

Figura 5. Croquis del departamento de Maquinado para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

4.4 Ensamble

La estrategia de manufactura celular se considera adecuada ya que se tienen varios modelos y estos se
pueden agrupar por familias de productos. En el caso de nuestra planta para ACME la demanda diaria se
podría cubrir con 2 células para mesas, 1 para bufeteros y 3 para sillas.

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout


4.4.1 Mesas

Las células para ensamble de mesas consideran un espacio total de 23 x 23 metros, lo que nos da un área
total de 529 m². Estas células consideran una disposición en ´U´, y dentro de esta se consideran las
operaciones para armar las mesas a partir de las piezas que son entregadas por el área de maquinado, en
sus distintas presentaciones. Además de las cubiertas que se colocan al final de la célula. Las mesas para
facilitar su traslado en la célula, fluyen por una banda de rodillos ancha a lo largo de las operaciones y se
colocan en plataformas de dos niveles para entregar al área de acabado.

En cuanto al personal se consideran 16 operadores calificados y 1 operador de uso general.

E ns amble

de
Marcos 

y
patas

L ijado
de

cubiertas

C élula
Mes as :
23000mm
X 
23000mm

L ijado
de

la
parte

E ns amble
 inferior
de

de
 la
mes a
cubiertas

Figura 6. Croquis de la célula de ensamble de mesas para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

4.4.1 Bufeteros

La célula para el ensamble de los bufeteros considera un espacio total de 40 x 22 metros, lo que nos da un
área total de 880 m². Esta célula considera una disposición en ´L´, y dentro de esta se consideran las
distintas operaciones para armar los bufeteros a partir de las piezas que son entregadas por el área de
maquinado. Se debe de incluir una línea pequeña para los cajones que también reciben piezas de
maquinado y se integral al bufetero al final de la línea de ensamble. Previo al área de acabado.

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout 


En cuanto al personal se consideran 29 operadores calificados y 2 operadores de uso general.

L ínea
de
 E ns amble

cajones de

es tructura

del

bufetero

E ns amble

L ijado
 de

equipo
1 puertas 

delanteras

C olocar
 C élula
B ufeteros :


cajones 
y
 40000.00mm
X 
22000.00mm
s ubir
a
la

plataforma

E ns amble
 E ns amble
 E ns amble



de
 de
panel
 de

L ijado
 tras ero paneles 

cubiertas
equipo
2 laterales
Figura 7. Croquis de la célula de ensamble de bufeteros para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

4.4.1 Sillas

Las células para ensamble de sillas consideran un espacio total de 23.5 x 13.5 metros, lo que nos da un
área total de 317.25 m². Estas células consideran una disposición en ´U´, y dentro de esta se consideran
las operaciones para armar las sillas a partir de las piezas que son entregadas por el área de maquinado,
en sus distintas presentaciones (como respaldos, patas, piezas para marcos). Se asigna el espacio para
ensamblar los asientos acojinados que se compran a un proveedor y se entregan por el almacén en dollys.
Las sillas para facilitar su traslado en la célula, fluyen por una banda de rodillos a lo largo de las
operaciones y se colocan en dollys de tres niveles para entregar al área de acabado.

En cuanto al personal se consideran 17 operadores calificados y 1 operador de uso general.

E ns amble

de

Marcos ,

patas 
y

E ns amble
 res paldo
de
 C élula
s illas :
as ientos 
 23500mm
X 
13500mm
para

s illas .

L ijado
en

las 
mes as 

de
trabajo
Figura 8. Croquis de la célula de ensamble de sillas para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout


4.5 Lijado

Después de analizar el flujo del proceso, el flujo de materiales y las relaciones entre los distintos
departamentos la operación de lijado se incluye como estaciones dentro de las células de ensamble.
Este trabajo se realizará por personal especializado usando lijadoras automáticas para superficies planas
como cubiertas y paneles. O bien de manera manual por las formas no planas como patas de sillas,
mesas, etc.

4.6 Acabado

El área de acabado se compone de dos procesos: entintado y barnizado. Este es un proceso crítico para
la calidad del producto final ya que las cubiertas de las mesas y bufeteros, no sólo llevan la tinta y el
barniz, sino que se le aplican otros compuestos para preservar el acabado producto del uso natural de
estas cubiertas. Este proceso no se considera para las sillas.

Además de este proceso adicional se considera las dimensiones de los productos. Una vez considerados
estos factores, se decidió contar con dos líneas de acabado una para sillas y otra para las mesas y
bufeteros.

4.6.1 Sillas

La línea de acabado de sillas considera un espacio total de 27 x 29 metros, lo que nos da un área total de
783 m². Esta línea considera una cadena móvil con soportes para las sillas que provienen de ensamble,
primero se les retira el polvo con aire comprimido y este se colecta mediante un extractor dentro de una
cabina (cerrada), para posteriormente ingresar a las distintas cabinas cerradas del proceso de acabado.
Finalmente se les retira la cubierta protectora al final de la línea para entregar a empaque. En cuanto al
personal se consideran 8 operadores calificados, 6 operadores de uso general y un inspector de calidad.

©UVEG. Derechos reservados.


©UVEG. Derechos Esta obra no puede
reservados. ser reproducida,
Esta obra no puede sermodificada,
reproducida,distribuida, ni transmitida,
modificada, parcial
distribuida, ni o totalmente,
transmitida, parcialmediante cualquier
o totalmente, medio,
mediante métodomedio,
cualquier o método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

R etirar

cubierta

protectora

a
los 

as ientos 

de
las 

s illas

Des c arg a
de



s illas 
de
la
línea

de
ac abado

C abina
de

S ec ado
entintado A plic ac ión C abina
de

De S ec ado
barniz barniz ado

Acabado
S illas :
27000mm
X 
29000mm

C arg a
de
s illas 



a
la
línea
de

ac abado

S opleteado
c on
aire

E xtrac tor

y
extrac tor
de
polvo
A plic ac ión
de

entintado

Figura 9. Croquis de la línea de acabado de sillas para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

4.6.2 Mesas y bufeteros

La línea de acabado de mesas y bufeteros considera un espacio total de 35 x 29.7 metros, lo que nos da
un área total de 1040 m². Esta línea considera una banda móvil con soportes para las mesas y bufeteros
que provienen de ensamble, primero se les retira el polvo con aire comprimido y este se colecta mediante
un extractor dentro de una cabina (cerrada), para posteriormente ingresar a las distintas cabinas cerradas
del proceso de acabado. Finalmente, se les coloca en plataformas con ruedas al final de la línea para
entregar a empaque.

10

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout 


En cuanto al personal se consideran 14 operadores calificados, 5 operadores de uso general y un


inspector de calidad.

C abina
de
 C abina
de

A plic ac ión
manual
de

S ec ado C urado
P rotec tores
entintado P rotec tores

A c abado
Mes as 
y
B ufeteros :


35000mm
X 
29700mm

A plic ac ión
de
barniz

E ntintado C abina
de
s ec ado
de
barniz


Des c arg a
de

mes as 
y

bufeteros 
de

ac abado

S opleteado
y

extrac c ión
de
P olvo
C arg a
de
mes as 

E xtrac tor a
la
línea
de

ac abado
Figura 10. Croquis de la línea de acabado de mesas y bufeteros para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

11

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

4.7 Empaque

En el área de empaque los distintos productos que salen de acabado son protegidos de manera inmediata
con cartón y luego con plástico para su almacenamiento y posterior transporte. Se les coloca una etiqueta
a manera de identificador visible del modelo de cada artículo para su identificación en el almacén de P.T.

El empaque se realiza en tres estaciones de trabajo (2 para sillas y una para mesas y bufeteros). Estas
estaciones ocupan un área de 10 x 20 metros, lo que nos da un área total de 200 m². Los muebles se
colocan al centro y los operarios colocan manualmente el cartón y el plástico alrededor del mueble.
Finalmente se etiquetan y se entregan al almacén de PT.

E mpaque:
20000mm
X 
10000mm

Figura11. Croquis de las estaciones de empaque para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

En cuanto al personal se consideran 1 operador calificado y 6 operadores de uso general.

4.8 Almacén de PT

El almacén de producto terminado considera un espacio total rectangular de 40 x 28 metros, lo que nos da
un área total de 1120 m². Este almacén considera tres áreas para los tres distintos tipos de productos, los
cuales se organizan por modelo en estas superficies. Toda vez que estos no se pueden apilar o maniobrar
por un montacargas, por el riesgo de daño, por la restricción de espacio, razón los productos se deben de
embarcar prácticamente el mismo día en que son producidos. Se definen 4 de compuertas de carga con
muelles para recibir hasta 4 vehículos de reparto de manera simultánea. Finalmente, se cuenta una
pequeña oficina para elaborar reportes y resguardar documentación relacionada a los embarques.

12

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

ll0055_M3AA1L3_Layout 


En cuanto al personal se considera al jefe de almacén y 9 operadores generales para las maniobras
requeridas por esta área.

O F IC INA
AL MAC E N

MUE L L E 
D E 
C AR G A
1 MUE L L E 
D E 
C AR G A
2 MUE L L E 
D E 
C AR G A
3 MUE L L E 
D E 
C AR G A
4

Almacén
P T
40000.00
X 
28000.00

ME S A S B UF E T E R O S S IL L A S

Figura 12. Croquis del almacén de Producto terminado para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

4.9 Estimación del espacio total requerido

Con los datos estimados para cada una de las estaciones, líneas, células y almacenes, es posible ahora
realizar una estimación del espacio requerido para llevar a cabo el proceso de fabricación de los muebles
de la nueva planta de ACME. Los espacios intradepartamentales se estiman en un 40% por las
dimensiones de los artículos y los equipos usados para moverlos dentro de todos los procesos (los cuales
pueden exceder el 1.7 m²). Además con este espacio se pueden destinar carriles para que los empleados
lleguen a sus estaciones de trabajo. Por lo que el espacio para los procesos de la planta se estima en
12,844 metros cuadrados. Los datos para estimar el espacio total se concentran en la siguiente tabla:

13

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

Tabla 2. Datos para estimar el espacio total (Rendón, 2012).

5. INSTALACIONES DE SERVICIO A LOS EMPLEADOS

La mano de obra para toda la planta es la base para estimar las áreas de servicio a los empleados que
laborarán en la planta ACME, en la cual laborarán 250 empleados para su operación. Estos se disgregan
por departamentos de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3. Datos de la cantidad de personas a laborar en la planta (Rendón, 2012).

14

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

5.1 Pasillos

Los pasillos para el personal se consideró integrarlos dentro de la planta por las orillas de ésta, a manera
de un perímetro. Estos espacios tienen un metro de ancho y se delimitarían con pintura color amarillo
dentro y fuera de la planta.

5.2 Oficinas

Se identifican un total de 16 posiciones que requieren su oficina por lo que se agrupan por funciones y
todas se concentran en un espacio común dentro de la planta.

• Dirección (2 personas).
• Gerencia de operaciones (4 personas).
• Gerencia de ventas (4 personas).
• Equipo de ingeniería y diseño (6 personas).
• Sala de juntas para 12 personas.

La configuración de oficinas elegida es de espacios abiertos, salvo para dirección y el gerente de


operaciones, las cuales serían cerradas al igual que la sala de juntas. Las áreas dedicadas a cada una de
ellas se estiman acorde a los datos de la tabla siguiente:

Tabla 4. Datos para estimar el área para oficinas (Rendón, 2012).

15

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

Con esta información se propone la siguiente alternativa de distribución para las oficinas de la planta:

Figura 13. Croquis del almacén de Producto terminado para la fábrica de Muebles ACME (Rendón, 2012).

5.3 Comedor

El comedor se sugiere contemple un área de 150 metros cuadrados, sin proporcionar alimentos a los
empleados. Es decir, ellos llevarán sus alimentos y se pondrán a su disposición electrodomésticos para
guardar y calentar los alimentos, también fregaderos y almacén de utensilios. Finalmente, se pondrán
dentro del comedor máquinas expendedoras de diversos tipos.

Por los procesos y materiales involucrados en la fabricación de los muebles se hace la sugerencia de que
el comedor se ubique separado de la planta, se oriente para aprovechar al máximo la luz natural y cuente
con las mayores comodidades posibles, de acuerdo a la alternativa descrita previamente, con lo que la
propuesta de distribución del comedor se ubica de la manera siguiente:

Figura 14. Croquis del comedor (Rendón, 2012).

16

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

Esta propuesta de comedor cuenta con un espacio para 60 personas a la vez. Los horarios de comida se
escalonarán entre la jornada laboral entre los distintos departamentos.

5.4 Baños y vestidores

Los baños se planean en función al número y género de los empleados. En el caso de la planta se
considera contar con 250 empleados distribuidos en un 50% para cada género. Ya que en las áreas de
almacén, corte, maquinado y acabado, por la naturaleza del trabajo se consideran hombres en su mayoría,
mientras que en el área de ensamble ocurriría lo contrario.

Esto nos indica que dividiremos los espacios para dar servicio a 125 hombres y 125 mujeres, y se propone
que estos cuenten con vestidores y estos a su vez casilleros para que los empleados guarden sus efectos
personales.

Cada baño tiene los correspondientes lavabos, sanitarios y lockers de acuerdo con esta cantidad de
trabajadores y cuya distribución se recomiendan de la siguiente manera:

Figura 15. Croquis de los baños y vestidores por género (Rendón, 2012).

5.5 Servicio médico

El servicio médico contempla un sólo consultorio con una enfermera de tiempo completo, ya que se
ofrecerán a los empleados prestaciones de Seguridad Social, los exámenes previos para la contratación se
subcontratarán a un hospital y en este consultorio se atenderán sólo primeros auxilios. Según se requiera
se trasladará a los trabajadores según sea su condición de salud.

Como trabajará una enfermera se destina su espacio, así como dos camas y una sala de espera, siendo el
total requerido de 29 m², cuya sugerencia de distribución es la de siguiente manera:

17

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

Figura 16. Croquis del servicio médico (Rendón, 2012).

5.6 Estacionamientos

Los estacionamientos se estiman de acuerdo a una regla de un cajón para cada 3 empleados, ya que la
planta tiene transportes públicos con la cobertura de horario requerida para el turno en el que laborará en
la planta, además de que se contempla que muchos de los empleados pueden llegar en bicicleta, se
asignan racks para acomodarlas.

Con la regla de un cajón por tres empleados tenemos que considerar 84 lugares de estacionamiento y una
propuesta de distribución es la que se presenta en la siguiente figura:

Figura 17. Croquis del estacionamiento (Rendón, 2012).

18

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

Este estacionamiento tiene lugar para 85 vehículos y 70 bicicletas cubriendo una extensión de 1320 m²,
con unas medidas de 40 x 33 metros.

Sólo falta considerar en nuestra planta los patios de maniobras de carga y descarga, los cuales se
integrarán en la propuesta de distribución final de la planta. Así como los accesos y la caseta de vigilancia.

El resumen del área requerida para los servicios se resume en la tabla siguiente:

Tabla 5. Datos para estimar el área total de las áreas de servicio a los empleados (Rendón, 2012).

6. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN FINAL DE LA PLANTA

Finalmente una vez completado el análisis, diseño y estimación de espacio de todas las áreas operativas
y de servicio para la planta, resulta posible elaborar una alternativa de distribución que cumpla con los
requisitos técnicos mínimos para su consideración como alternativa viable.

Esta tarea es la parte integradora de los conceptos de la Planeación Sistemática de la Distribución y el


producto de esta es lo que conocemos como el Layout de la planta¸ y esto requiere de una gran
cantidad de información y capacidad de análisis y diseño para llegar a esta propuesta.

Como se menciona al inicio de la lectura existen Layouts con más información. Tales como de
instalaciones de electricidad, hidráulicas y neumáticas. Además de los planos detallados para construir la
planta ubicando las columnas de soporte para la estructura y demás aspectos requeridos para tal fin. En
este caso el Layout general indica la distribución de las áreas, dentro de ellas sus estaciones de trabajo,
las áreas de servicio y el espacio requerido para la planta en su conjunto.

Como te habrás dado cuenta, el trabajo requerido para esta propuesta no es una tarea trivial, y en
ocasiones resulta necesario hacer cambios en función de lo que pudiesen opinar las otras áreas
involucradas en el diseño: producto, procesos y programas de producción. De cualquier forma, es menos
costoso hacer cambios en los dibujos que construir una planta que no sea funcional operativamente
hablando. Por lo que el haber realizado una planeación sistemática de la distribución resulta imprescindible
para los proyectos de instalaciones industriales, ya sea nuevas o modificaciones a las ya existentes.

19

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


ll0055_M3AA1L3_Layout

En cuanto a las herramientas para elaborar el Layout existe software especializado de dibujo técnico como
AutoCad. Así como algunas más orientadas a esta tarea como el Inventor Plant (ambos incluso, pueden
hacer proyecciones en 3D).

Todos los esquemas de distribución de esta lectura se realizaron con Visio, el cual forma parte de la Suite
de Office. Lo importante es que de la manera que se haga el Layout (inclusive a mano), este considere
todos los elementos pertinentes y se representen a una escala para que realmente sirva para la toma de
decisiones de planeación de la distribución.

Para el caso de muebles ACME la planta se diseña para ocupar un área rectangular de 120 metros de
ancho por 160 metros de largo, esto nos da un área total de 19,200 metros cuadrados. Este incluye los
accesos a la planta así como áreas verdes y patios de maniobras para la operación de los almacenes. El
Layout propuesto es el que se muestra a continuación:

Figura 18.Layout propuesto para la fábrica


de muebles ACME (Rendón, 2012).

20

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte