Está en la página 1de 26

2015

[PANELES SOLARES]
PANELES SOLARES 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

INSTALACIONES SANITARIAS

DOCENTE : ARQ.

TEMA : PANELES SOLARES

INTEGRANTES :

 Yanet Aquila, VICENCIO RIVERA

 Daniela, HUAYAS RICALDI

 Alex, PATILLA CERRON

 Jessica, CHIPANA DE LA CRUZ

 Telio Paul, PEREZ SAENZ

2
PANELES SOLARES 2015

FECHA DE PRESENTACIÓN : 25 DE JUNIO DEL 2015


ÍNDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 5
PROYECTO DE PANELES SOLARES .......................................................................................... 6
MOTIVACION: .............................................................................................................................. 6
OBJETIVO DE LA REALIZACION DEL PROYECTO: ................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 6
OBJETIVO ESPECIFICO: ............................................................................................................. 6
LIMITACIONES: ........................................................................................................................... 6
HIPÓTESIS: .................................................................................................................................. 6
MARCO TEORICO: .......................................................................................................... 6TEMA 1
¿Porqué estudiar energía solar? .................................................................................................. 6
¿Qué es la energía solar? ............................................................................................................. 7
Colector solar térmico ................................................................................................................. 7
Panel solar fotovoltaico ............................................................................................................... 8
Descripción .............................................................................................................................. 8
Estructura ................................................................................................................................ 9
Uso de la energía .................................................................................................................... 10
COMPONENTES DE LOS PANELES .......................................................................... 10 TEMA 2
 La batería de acumulación............................................................................................... 11
 El controlador o regulador de carga ................................................................................ 11
 El inversor o convertidor ................................................................................................. 11
 Los colectores solares ...................................................................................................... 11
El efecto fotovoltaico .................................................................................................................. 11
¿COMO OPERAN LOS SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS? ........................... 12 TEMA 3
Principios de Sistemas Solares para Calentar Agua .................................................................. 13
1. Principio pasivo .............................................................................................................. 13
2. Principio activo ............................................................................................................... 13
3. Principio directo ............................................................................................................. 13
4. Principio indirecto .......................................................................................................... 13
Tipos de termas solares ............................................................................................................. 13
El sistema directo pasivo 'termosifón' ................................................................................... 13
El sistema activo directo ........................................................................................................ 14
El sistema activo indirecto ..................................................................................................... 14
PANELES SOLARES EN EL PERU: ............................................................................ 15 TEMA 4

3
PANELES SOLARES 2015

AUTOCONSTRUCCION DE TERMAS SOLARES CASERAS o CALENTADORES SOLARES


DE AGUA (CSA) ........................................................................................................................ 15
Reciclaje de paneles ................................................................................................................... 16
 Paneles de silicio ............................................................................................................. 16
 Paneles de otros materiales ............................................................................................ 17
USO DE LAS NORMAS PARA LA INSTALACIONDE TERMAS SOLARES: ............. 17 TEMA 5
1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 17
2. OBJETO ............................................................................................................................. 17
3. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................. 17
4. REFERENCIAS NORMATIVAS. ....................................................................................... 17
5. GLOSARIO ......................................................................................................................... 18
6. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EDIFICACIÓN PARA INSTALACIONES DE
ENERGÍA SOLAR. ................................................................................................................. 19
LUGAR DE UBICACIÓN. .......................................................................................................... 21
ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN ............................................................................................ 22
ESTRUCTURA DE SOPORTE. .................................................................................................. 22
SUPERFICIE Y PESO ................................................................................................................ 23
PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ELECTRICA. ......................................... 24
CASOS REALES: ....................................................................................................................... 25
ESPECIFICACIONES TECNICAS ......................................................................................... 25
I.E. “INDEPENDENCIA AMERICANA” – REFORZAMIENTO ........................................... 25
INSTALACIONES SANITARIAS ........................................................................................... 25

4
PANELES SOLARES 2015

INTRODUCCION
Uno de los objetivos generales de la Política Energética Nacional es reducir la dependencia
energética del petróleo y sus productos derivados, fomentando las fuentes de energía
renovables.

Una de las fuentes de energía renovable mayormente disponible en el país es la energía solar,
por lo que el Consejo Nacional de Energía (CNE) consciente de la importancia de iniciar estudios
que permitan estimar el costo y la capacidad de los sistemas fotovoltaicos que se pudieran
instalar en instituciones públicas, ha preparado el presente manual para realizar presupuestos
iníciales para la instalación de generadores fotovoltaicos en las instalaciones de edificios
públicos.

El presente manual consta de información básica sobre la energía solar, los generadores
fotovoltaicos, como se integran los sistemas solares y su producción de energía eléctrica.
Además, provee una guía sobre cómo realizar un cálculo estimado de la capacidad y el costo de
un sistema fotovoltaico basado en el área donde es posible su instalación.

La búsqueda permanente de nuevos combustibles y fuentes de energías alternativas a las


tradicionales, forma parte de las políticas estratégicas asumidas por los gobiernos para mantener
o lograr el desarrollo de los países.

En palabras simples las celdas fotovoltaicas o solares, convierten la luz del sol directamente en
electricidad por interacción de fotones y electrones dentro de un material semiconductor. El
funcionamiento se basa en el paso de los electrones de los materiales semiconductores a un
estado situado en la banda de conducción, por la energía obtenida en la absorción de fotones de
la luz del sol.

El panel solar es una aplicación eficiente para este tipo de energía. Un panel solar puede ser
utilizado para producir, tanto agua caliente a través de colectores solares, como electricidad por
medio de paneles fotovoltaicos.

5
PANELES SOLARES 2015

PROYECTO DE PANELES SOLARES

MOTIVACION:
La energía solar es, actualmente, una de las fuentes de energía limpia y renovable más rentable
y fiable para satisfacer las demandas energéticas del planeta. Además, uno de sus grandes
beneficios es que al utilizarla no emite gases contaminantes a la atmósfera, lo que ofrece una
alternativa ecológica sostenible para todos los seres vivos.

OBJETIVO DE LA REALIZACION DEL PROYECTO:

OBJETIVO GENERAL:
 El objetivo principal es reflexionar sobre las ventajas y desventajas del uso de los paneles
solares, así como de las posibilidades para que todas las personas puedan beneficiarse de
la energía solar.

OBJETIVO ESPECIFICO:

LIMITACIONES:
 Una de las restricciones más importantes es el precio. Eso es lo que la mayoría de la gente
piensa. Este curso pretende demostrar que el precio no es el único punto importante. A
veces la confiabilidad, seguridad o confort pueden ser buenas razones para pagar más
por un sistema fotovoltaico.

HIPÓTESIS:
¿Sera factible y rentable la construcción de PANELES SOLARES para uso domestico?

MARCO TEORICO:
¿Porqué estudiar energía solar?
La demanda mundial de sistemas solares fotovoltaicos (FV) ha crecido en forma sostenida a lo
largo de los últimos 20 años. La necesidad de energía eléctrica barata y eficaz en zonas aisladas
es el principal impulsor de la industria FV hoy en día. Esta tecnología es la opción más económica
para una serie de aplicaciones. Estas incluyen sistemas aislados para cabañas y viviendas, ayuda
para navegación, telecomunicaciones remotas, bombeo de agua, entre otras.

Se espera que ocurra un desarrollo significativo en la demanda de sistemas FV para hacer frente
a la necesidad básica de electricidad de 2 mil millones de personas sin acceso a la energía

6
PANELES SOLARES 2015

convencional, sobre todo en zonas rurales y aisladas. Además de esta demanda, existe una
necesidad de sistemas costo-efectivos fuera de la red eléctrica, que suministren energía en forma
ambiental, sostenible y a largo plazo.

Las aplicaciones más conocidas de la energía solar fotovoltaica son:

 Calculadoras, juguetes
 Luces de señalización, luces de emergencia, balizas, lámparas portátiles
 Cercos eléctricos para ganadería o seguridad
 Cargadores de baterías
 Telecomunicaciones remotas
 Bombas para agua potable o irrigación
 Depuradoras de aguas residuales
 Sistemas de desalinización y potabilización de agua
 Refrigeradoras para vacunas
 Fachadas y casas con techos completos de módulos fotovoltaicos
 Generación de energía a gran escala conectada a la red

¿Qué es la energía solar?


Es la energía radiante producida en el Sol, como resultado de reacciones nucleares de fusión que
llegan a la Tierra a través del espacio en paquetes de energía llamados fotones (luz), que
interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres.

Sin la presencia del sol no existiría vida en la tierra. El planeta sería demasiado frío, no crecerían
las plantas ni habría vida alguna, excepto algunas bacterias. Todos nuestros recursos energéticos
provienen indirectamente del sol. Los combustibles fósiles son plantas y árboles muy antiguos,
que crecieron gracias a la luz solar y han sido comprimidos durante millones de años. La energía
eólica e hidráulica son generadas mediante procesos conducidos por el sol. La madera para
combustible es obtenida de los árboles, los cuales no podrían crecer sin luz solar.

En este manual trataremos el tema relacionado con el uso directo de la energía solar: La
conversión de la radiación solar en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas y su
aplicación práctica gracias a los sistemas solares fotovoltaicos.

Colector solar térmico

Dos colectores solares planos, instalados en un tejado.

7
PANELES SOLARES 2015

Generación de agua caliente con una instalación de circuito cerrado.

Un calentador solar de agua usa la energía del sol para calentar un líquido, el cual transfiere el
calor hacia un depósito acumulador de calor. En una casa, por ejemplo, el agua caliente sanitaria
puede calentarse y almacenarse en un depósito de agua caliente.

Los paneles tienen una placa receptora y conductos, adheridos a ésta, por los que circula líquido.
Esta placa está generalmente recubierta con una capa selectiva de color negro. El líquido
calentado es bombeado hacia un aparato intercambiador de energía donde cede el calor y luego
circula de vuelta hacia el panel para ser recalentado. Es una manera simple y efectiva de
aprovechar la energía solar.

Panel solar fotovoltaico

Descripción
Los paneles fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten la luz en
electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas. Estas celdas dependen del
efecto fotovoltaico por el que la energía lumínica produce cargas positiva y negativa en dos
semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de
generar una corriente.

Los materiales para celdas solares suelen ser silicio cristalino o arseniuro de galio. Los cristales
de arseniuro de galio se fabrican especialmente para uso fotovoltaico, mientras que los cristales

8
PANELES SOLARES 2015

de silicio están disponibles en lingotes normalizados, más baratos, producidos principalmente


para el consumo de la industria microelectrónica. El silicio policristalino tiene una menor eficacia
de conversión, pero también menor coste.

Cuando se expone a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro puede producir
una corriente de alrededor 0,5 amperios a 0,5 voltios (equivalente a un promedio de 90 W/m²,
en un campo de normalmente 50-150 W/m², dependiendo del brillo solar y la eficiencia de la
celda). El arseniuro de galio es más eficaz que el silicio, pero también más costoso.

Las células de silicio más empleadas en los paneles fotovoltaicos se pueden dividir en tres
subcategorías:

 Las células de silicio monocristalino están constituidas por un único cristal de silicio. Este
tipo de células presenta un color azul oscuro uniforme.
 Las células de silicio policristalino (también llamado multicristalino) están constituidas por
un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su rendimiento sea algo inferior al
de las células monocristalinas. Se caracterizan por un color azul más intenso.
 Las células de silicio amorfo. Son menos eficientes que las células de silicios cristalinos
pero también más baratos. Este tipo de células es, por ejemplo, el que se emplea en
aplicaciones solares como relojes o calculadoras.

Los lingotes cristalinos se cortan en discos finos como una oblea, pulidos para eliminar posibles
daños causados por el corte. Se introducen dopantes (impurezas añadidas para modificar las
propiedades conductoras) en las obleas, y se depositan conductores metálicos en cada superficie:
una fina rejilla en el lado donde da la luz solar y usualmente una hoja plana en el otro. Los paneles
solares se construyen con estas celdas agrupadas en forma apropiada. Para protegerlos de daños,
causados por radiación o por el manejo de éstos, en la superficie frontal se los cubre con una
cubierta de vidrio y se pegan sobre un sustrato (el cual puede ser un panel rígido o una manta
blanda). Se hacen conexiones eléctricas en serie-paralelo para fijar el voltaje total de salida. El
pegamento y el sustrato deben ser conductores térmicos, ya que las celdas se calientan al
absorber la energía infrarroja que no se convierte en electricidad. Debido a que el calentamiento
de las celdas reduce la eficacia de operación es deseable minimizarlo. Los ensamblajes
resultantes se llaman paneles solares o grupos solares.

Estructura
Las estructuras para anclar los paneles solares son generalmente de aluminio con tornillería de
acero inoxidable para asegurar una máxima ligereza y una mayor durabilidad en el tiempo. Las
estructuras pueden ser estándares para las medidas más habituales (superficie, orientación e
inclinación -tanto en horizontal, como en vertical).

La estructura suele estar compuesta de ángulos de aluminio, carril de fijación, triángulo, tornillos
de anclaje (triángulo-ángulo), tornillo allen (generalmente de tuerca cuadrada, para la fijación
del módulo) y pinza zeta (para la fijación del módulo y cuyas dimensiones dependen del espesor
del módulo)

9
PANELES SOLARES 2015

Uso de la energía
Deben su aparición a la industria aeroespacial, y se han convertido en el medio más fiable de
suministrar energía eléctrica a un satélite o a una sonda en las órbitas interiores del Sistema
Solar, gracias a la mayor irradiación solar sin el impedimento de la atmósfera y a su alta relación
potencia a peso.

En el ámbito terrestre, este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos
autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas de la red eléctrica y para producir
electricidad a gran escala a través de redes de distribución. Debido a la creciente demanda de
energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado
considerablemente en los últimos años.

Los paneles fotovoltaicos de este yate pueden cargar unas baterías de 12 V hasta a 9 amperios.

Entre los años 2001 y 2012 se ha producido un crecimiento exponencial de la producción de


energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos años.5 Si esta tendencia continúa,
la energía fotovoltaica cubriría el 10% del consumo energético mundial en 2018, alcanzando una
producción aproximada de 2.200 TWh,6 y podría llegar a proporcionar el 100% de las necesidades
energéticas actuales en torno al año 2027.7

Experimentalmente también han sido usados para dar energía a vehículos solares, por ejemplo
en el World Solar Challenge a través de Australia o la Carrera Solar Atacama en América. Muchos
barcos8 9 y vehículos terrestres los usan para cargar sus baterías de forma autónoma, lejos de la
red eléctrica.

Programas de incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas de autoconsumo


fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han apoyado la instalación de la fotovoltaica en un gran
número de países, contribuyendo a evitar la emisión de una mayor cantidad de gases de efecto
invernadero.

COMPONENTES DE LOS PANELES


Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células
fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

10
PANELES SOLARES 2015

 La batería de acumulación almacena la energía de los paneles en los momentos en que


no se dispone de luz solar o que las características de la energía proporcionada por los
paneles sean insuficientes para satisfacer toda la energía que se necesita. La radiación
solar es variable a lo largo del día y del año, siendo la batería el elemento clave que
soluciona esta carencia, ya que ofrece un flujo de energía continuo durante todo el año.

Aunque la utilización de estas baterías genera residuos contaminantes al acabar su vida


útil, se pueden reciclar al menos sus partes metálicas. Solucionar este problema es un
desafío para el futuro, es decir, asumir el compromiso de buscar nuevas formas de
acumular la energía solar de forma sostenible.

 El controlador o regulador de carga para baterías de acumulación es un equipo


electrónico que tiene como función evitar las sobrecargas o descargas en las baterías de
acumulación con el objetivo de prolongar su vida útil.

 El inversor o convertidor, que transforma la corriente directa en corriente alterna, es


otro componente de un panel solar que permite usar la electricidad generada para que
los aparatos electrodomésticos convencionales funcionen sin que haya que hacer
modificaciones en los equipos.

 Los colectores solares están compuestos por una placa receptora que transforma la
radiación solar en calor y por tubos adheridos a través de los que circula un líquido que
se calienta y que puede ser utilizado para calentar el agua o almacenarla en contenedores
dentro de las viviendas o edificios.

Aunque la demanda del uso de paneles solares ha aumentado y sus costes han disminuido, estos
siguen siendo elevados para muchas poblaciones, que todavía no pueden acceder a los paneles
ni a sus beneficios.

El efecto fotovoltaico
La eficiencia de las celdas solares es determinante para reducir los costos de los sistemas
fotovoltaicos, ya que su producción es la más cara de todo el sistema.

En el Perú, las principales tecnologías que se comercializan son: Módulos de silicio


monocristalino, policristalino y películas delgadas de silicio amorfo.

El efecto fotovoltaico se produce cuando el material de la celda solar (silicio u otro material
semiconductor) absorbe parte de los fotones del sol. El fotón absorbido libera a un electrón que
se encuentra en el interior de la celda. Ambos lados de la celda están conectados por un cable
eléctrico, así que se genera una corriente eléctrica.

11
PANELES SOLARES 2015

¿COMO OPERAN LOS SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS?


El Sistema fotovoltaico domiciliario (SFD), produce energía eléctrica directamente de la radiación
solar. La función básica de convertir la radiación solar en electricidad la realiza el modulo
fotovoltaico. La corriente producida por el modulo fotovoltaico es corriente continua a un voltaje
que generalmente es de 12V (Voltios), dependiendo de la configuración del sistema puede ser
de 24V ó 48V.

La energía eléctrica producida se almacena en baterías, para que pueda ser utilizada en cualquier
momento, y no sólo cuando está disponible la radiación solar. Esta acumulación de energía debe
estar dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso en periodos largos de mal
tiempo y cuando la radiación solar sea baja (por ejemplo, cuando sea un día nublado). De esta
forma se asegura un suministro prácticamente continuo de energía.

El regulador de carga es el componente responsable de controlar el buen funcionamiento del


sistema evitando la sobrecarga y descarga de la batería, proporcionando alarmas visuales en caso
de fallas del sistema. Así se segura el uso eficiente y se prolonga su vida útil.

El Sistema Fotovoltaico Domiciliario (SFD) permite la alimentación autónoma de equipos de


iluminación, refrigeradores de bajo consumo, radio, televisor. Garantizando un servicio de
energía eléctrica ininterrumpido, de larga vida útil y con el mínimo mantenimiento. Este sistema
está conformado básicamente de un modulo fotovoltaico (generador fotovoltaico), una batería
(sistema de acumulación), un regulador de carga (equipo de control) y las cargas en corriente
continua (luminarias, Televisor etc.). A estos elementos hay que añadir los materiales auxiliares
de infraestructura (cables, estructuras soporte, etc.).

Figura: Componentes de un SFD básico

12
PANELES SOLARES 2015

Principios de Sistemas Solares para Calentar Agua


Sistemas normales para calentar el agua se puede clasificar en cuatro principios, lo que permite
adaptarlos a los requerimientos y situaciones individuales.

1. Principio pasivo. Se usa el efecto que el agua caliente por su menor densidad sube por si
misma al tanque (principio termosifón). Así no requiere ninguna bomba, pero el tanque
de agua debe ser colocado arriba del colector solar para captar y guardar el agua caliente.
2. Principio activo. Diferente al anterior, se usa una bomba para mover el agua caliente, un
controlador apaga la bomba si la temperatura en el colector es más baja que la en el
tanque (por ejemplo en la noche). Tiene la ventaja que se puede colocar el tanque en
cualquier lugar, por ejemplo en el sótano, mientras los paneles son montados en el techo.
3. Principio directo. Aquí el agua de uso fluye directamente por el sistema y es calentado
sin otro intermedio. Es muy eficiente, pero que pasa, por ejemplo en el altiplano, donde
la temperatura puede ser debajo del punto de congelamiento en las noches? El agua se
congela y los tubos pueden romperse. En estos casos se usan los sistemas indirectos.
4. Principio indirecto. En esto, el líquido que fluye por los paneles es tratado similarmente
al agua en los radiadores de los carros con anticongelantes (por ejemplo glicol). No
potable y venenoso para el consumo, esto requiere separar el liquido que pasa pos los
paneles del agua potable con un intercambiador de calor, normalmente dentro del
tanque de agua.

Combinando estos cuatro principios los siguientes sistemas existen en el mercado. Funcionan
con paneles planos o tubos al vacío.

Tipos de termas solares


El sistema directo pasivo 'termosifón' es el más simple y
domina el mercado en Perú. Existen varias empresas nacionales
que producen estos calentadores con paneles planos o los
equipan con tubos al vacío. Sobre todo en Arequipa con su
radiación muy favorable, ya existe una 'cultura' de usar termas
solares desde años. Solo en esta ciudad se estima que más de
35.000 sistemas son instalados.

La gráfica demuestra la simplicidad del sistema. Cabe mencionar que sistemas que no aguantan
una presión elevada (por ejemplo los con tubos al vacío simples) requieren un limitador de la
presión adicional. Existen termas de tamaños desde 80 litros hasta vario miles de litros por
ejemplo para hoteles. Con un buen acabado y buenos materiales (por ejemplo acero inoxidable)
pueden durar más de 15 años con muy poco mantenimiento. Sistemas pequeños para uno o dos
personas y baratos (lo que no necesariamente es la mejor inversión) cuestan aproximadamente
desde 1.000 Soles sin la instalación.

13
PANELES SOLARES 2015

El sistema activo directo (izquierda) elimina la necesidad de


colocar el tanque arriba del colector y permite posicionarlo en
cualquier lugar. Para lograrlo, hay que añadir una pequeña
bomba que fuerza la circulación entre el colector y el tanque.
Un controlador evita que el agua circule cuando el panel no
produce calor, normalmente durante la noche.

La gráfica muestra este sistema. Además, en este ejemplo se


usa una pequeña placa solar fotovoltaica para alimentas la
bomba con electricidad independiente de la red. Este sistema puede ser muy favorable por
razones de diseño y de la vista arquitectónica - estética. La obvia desventaja es la necesidad de
una bomba manejada por un controlador que añade algo de complejidad y aumenta los costos
iniciales.

El sistema activo indirecto (derecha) es el sistema que se usa en


zonas donde la temperatura puede congelar el agua. Aunque es
más sofisticado y necesita una atención mayor (por ejemplo una
renovación de los líquidos anticongelantes) todavía es muy
rentable.

Este sistema domina los mercados en el norte de Europa, donde,


aparte de calentar el agua y a pesar de una radiación muy
reducida, apoya frecuentemente la calefacción de las casas
enviando el calor a través de radiadores a las habitaciones. Este
sistema requiere un intercambiador de calor normalmente
colocado en el tanque. Recientemente se empezó con la
producción de estos sistemas en el Perú.

La selección del mejor sistema depende de su ubicación y su


necesidad. Con una radiación solar todo el año y sin temperaturas
bajo cero, el sistema directo pasivo es el más conveniente y
económicamente más rentable. En zonas, donde el cielo es cubierto durante temporadas y el
ambiente es muy fíio, se puede considerar usar tubos de vacío. Para aquellos que no les gusta
tener un tanque visible o de otras consideraciones técnicas o estéticas que requieren el tanque
de agua en una ubicación separada de los paneles (por ejemplo en el sótano), un sistema activo
es la selección. Y por fuerza de la naturaleza, donde las temperaturas pueden ser por debajo de
cero, un sistema indirecto activo es mandatorio.

14
PANELES SOLARES 2015

Queremos destacar que siempre rinde invertir en un buen aislamiento de los tubos y tanques
para evitar pérdidas de calor. Recomendamos aislar toda la tubería, incluyendo en los muros y
evitar puentes de frío por completo. Solamente con este aislamiento se puede lograr una alta
eficiencia del sistema entero que además permite reducir la cantidad de los paneles a un mínimo.

El uso del sol es además muy útil para temperar el agua de su piscina. Con una temperatura de
aproximadamente 25 grados en la piscina, las diferencias entre temperaturas del agua y del
ambiente no son grandes y así los sistemas todavía son más simples y económicos.

PANELES SOLARES EN EL PERU:


Existen alrededor de 10000 termas solares instaladas en Arequipa, Ayacucho 44, Lima 25, Puno
52, Tacna 29, Ancash 11 son los principales; de acuerdo a estudio realizado por el MEM durante
el 2004.

•De ese mismo estudio se obtuvo que se habían instalado 640 cocinas solares en total (Ancash
242, Junín 79, Cusco 39, Lima 53 Puno 128 son los principales).

•Asimismo se determinó en el mismo estudio que existen alrededor 764 secadores solares
instalados (Junín 131,Cusco 87,Amazonas 88,San Martin 179,Pasco 43 son los principales).

El proyecto ILZRO Raps ha instalado un sistema hibrido fotovoltaico – grupo Térmico en la selva
de Iquitos. Dicho sistema consta de un Grupo Térmico de 250 Kva y 60 kwp de potencia en
paneles fotovoltaicos de 80 wp.

Las aplicaciones de la energía solar para bombeo mediante bombas solares utilizando paneles

bastante uso en el norte y en la selva de nuestro país.

AUTOCONSTRUCCION DE TERMAS SOLARES CASERAS o CALENTADORES


SOLARES DE AGUA (CSA)
Una alternativa de obtención de agua caliente para uso higiénico en zonas alto andinas es la
autoconstrucción de terma solares caseras, donde con materiales de la zona y otros de fácil
obtención podemos disponer de agua caliente para el aseo personal.

En las regiones alto andinas como es el caso del Cusco, en la provincia de Paruro, distrito
Yaurisque 3300msnm, tuve la oportunidad de construir 3 calentadores solares de agua caseros

15
PANELES SOLARES 2015

con muy buenos resultados, los cuales confirman las bondades energéticas que nos brinda el sol
y de las múltiples aplicaciones que podemos aprovechar de ello. Los 3 sistemas de CSA tienen el
nombre de: tipo bolsa, parilla con tubos y tanque de almacenamiento ambos de PVC y, tanque
compuesto (tanque negro dentro de una caja transparente).

CSA tubos de PVC

El calentamiento del agua en estos sistemas se da por termosifón o circulación natural, es decir,
a medida que el agua se calienta pierde densidad y tiende a subir, es como si el agua fría empujara
al agua caliente para que este se acumule en la parte superior y el agua fría en el interior ya sea
del tanque o bolsa de dichos sistemas.

Las construcciones de estos sistemas no se hubiesen hecho realidad si no se contaba con el apoyo
de la ONG CECADE-Centro de Capacitación para el Desarrollo ‘’Qosqo Yachay Wasi’’. Institución
dedicada al apoyo de proyectos demostrativos usando Energías Renovables como es el caso de
los invernaderos, termas solares, paneles fotovoltaicos, cocinas mejoradas a leña, biodigestores,
cocinas solares, secadores solares, aerogeneradores, entre otros. Además, de dedicarse a la parte
social como prioridad de cambio y desarrollo del campesino andino

Reciclaje de paneles
La mayor parte de los paneles fotovoltaicos puede ser tratada. Gracias a las innovaciones
tecnológicas que se han desarrollado en los últimos años, se puede recuperar hasta el 95% de
ciertos materiales semiconductores y el vidrio, así como grandes cantidades de metales ferrosos
y no ferrosos utilizados en los módulos.43 Algunas empresas privadas44 y organizaciones sin
fines de lucro, como por ejemplo PV CYCLE en la Unión Europea, están actualmente trabajando
en las operaciones de recogida y reciclaje de paneles al final de su vida útil.

Dos de las soluciones de reciclaje más comunes son:

 Paneles de silicio: Los marcos de aluminio y las cajas de conexión son desmantelados
manualmente al comienzo del proceso. El panel se tritura y las diferentes fracciones se
separan - vidrio, plásticos y metales. Es posible recuperar más de 80% del peso entrante

16
PANELES SOLARES 2015

y, por ejemplo, el cristal mixto extraído es fácilmente aceptado por la industria de la


espuma de vidrio el aislamiento. Este proceso puede ser realizado por los recicladores de
vidrio plano ya que la morfología y composición de un panel fotovoltaico es similar al
cristal plano utilizado en la industria de la construcción y del automóvil.
 Paneles de otros materiales: Hoy en día contamos con tecnologías específicas para el
reciclaje de paneles fotovoltaicos que no contienen silicio, alguna técnicas utilizan baños
químicos para separar los diferentes materiales semiconductores. Para los paneles de
teluro de cadmio, el proceso de reciclaje empieza por aplastar el módulo y,
posteriormente, separar las diferentes partes. Este proceso de reciclaje está diseñado
para recuperar hasta un 90% del vidrio y 95% de los materiales semiconductores.45 En
los últimos años, algunas empresas privadas han puesto en marcha instalaciones de
reciclaje a escala comercial.

Desde 2010 se celebra una conferencia anual en Europa que reúne a productores, recicladores e
investigadores para debatir el futuro del reciclaje de módulos fotovoltaicos. En 2012 tuvo lugar
en Madrid.

USO DE LAS NORMAS PARA LA INSTALACIONDE TERMAS SOLARES:


1. GENERALIDADES
En el aprovechamiento de la energía solar está contemplada la adopción de nuevas tecnologías
para optimizar su uso.

La transformación para obtener el calentamiento de agua o de ambientes así como suministro


eléctrico son formas de economizar energía y contribuir a disminuir la contaminación ambiental.

2. OBJETO
El presente Proyecto de Actualización establece las mínimas condiciones técnicas que se deben
incluir en el diseño y construcción de una vivienda en las que se incluya el aprovechamiento de
energía solar.

3. CAMPO DE APLICACIÓN
La presente norma de aplicación obligatoria a nivel nacional describe las especificaciones técnicas
y los procedimientos constructivos básicos que deben cumplir las viviendas que incluyan sistemas
solares fotovoltaicos y fototérmicos (para el calentamiento del agua).

Se recomienda a aquellos que realicen acuerdos basándose en ella, que analicen la conveniencia
de usar las ediciones recientes de las normas citadas en las referencias normativas.

4. REFERENCIAS NORMATIVAS.
Norma Técnica de Edificación IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones.

 Norma Técnica Peruana NTP 399.482 2007: Sistemas de Calentamiento de Agua con
Energía Solar. Procedimiento para su instalación eficiente.

17
PANELES SOLARES 2015

 Norma Técnica Peruana NTP 399.404 2006: Sistemas de Calentamiento de Agua con
Energía Solar. Fundamentos para su dimensionamiento eficiente.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.403 2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp.
 Especificaciones Técnicas y Método para la Calificación Energética.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.400 2001: Colectores Solares. Método de ensayo para
determinar la eficiencia de los colectores solares
 Resolución Ministerial R.M. Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad
 Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE: Reglamento Técnico Especificaciones
 Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes
para Electrificación Rural.
 Resolución Ministerial R.M. Nº 091-2002-EM/VME Norma DGE Terminología en
Electricidad y Símbolos Gráficos en Electricidad.

5. GLOSARIO
Arreglo fotovoltaico: Conjunto de paneles fotovoltaicos interconectados en serie o en paralelo,
de acuerdo a las características de la corriente eléctrica requerida por las cargas a satisfacer.

Batería: Es el dispositivo que permite el almacenamiento de energía eléctrica, mediante la


transformación reversible de energía eléctrica en energía química

Colector solar: Es un dispositivo diseñado para absorber la radiación solar y transformarla en


calor. Los colectores solares planos tienen una superficie absorbente plana.

Controlador de carga: Dispositivo eléctrico-mecánico o electrónico cuya función principal es


proteger a la batería de eventuales sobrecargas o descargas más allá de los límites sugeridos por
el fabricante.

Edificación solar pasiva: Aquella en la que la propia edificación se ha diseñado y construido para
que pueda satisfacer por sí misma las necesidades de calefacción y refrigeración.

Inversor de corriente: Dispositivo electrónico que permite convertir la corriente continúa en


alterna para satisfacer los requerimientos de funcionamiento de cargas que requieren corriente
alterna para su funcionamiento.

Panel fotovoltaico o módulo fotovoltaico: Conjunto de células fotovoltaicas conectadas entre si


en serie o en paralelo con el fin de generar cantidades de corriente y voltaje requeridos por una
carga determinada.

Radiación solar: Energía emitida por el sol que incide en la superficie terrestre.

Tablero: Dispositivo electromecánico concebido para facilitar la interconexión eléctrica


controlador-circuitos de carga, proteger al controlador de sobrecargas por cortocircuito en el
uso; administrar mejor el uso de la energía; facilitar modificaciones en los circuitos de suministro
eléctrico a las cargas.

18
PANELES SOLARES 2015

Tanque de almacenamiento: Para un sistema fototérmico es el depósito que permite conservar


el agua caliente hasta su utilización.

Torta de barro: Término usado generalmente para designar a la cobertura o techo liviano
compuesto de vigas y viguetas de madera, cañas y un recubrimiento final de barro.

6. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EDIFICACIÓN PARA INSTALACIONES DE ENERGÍA


SOLAR.

6.1 SISTEMAS FOTOTÉRMICOS


En este punto se muestra específicamente las mínimas condiciones técnicas que en la
construcción de una vivienda se deben prever para la instalación y mantenimiento de termas
solares.

6.1.1 LUGAR DE UBICACIÓN


Las termas solares se pueden disponer en terrazas, techos, patios, o cualquier área donde se

pueda instalar una estructura adecuada que sirva de apoyo y soporte de la terma solar a instalar
teniendo en cuenta que no deben existir elementos que obstaculicen la incidencia de los rayos
solares sobre el área colectora o que puedan interferir en su buen funcionamiento (vegetación,
nieve, tierra, construcciones cercanas, cables aéreos, etc.) y así reduzcan su rendimiento térmico.

Debe preverse mediante cálculos que la carga de la terma solar no afecte la resistencia del

lugar de ubicación sobre el que se disponga.

Su ubicación no debe conllevar ningún riesgo para la salud de las personas por lo que se tiene
que dejar libre las rutas de escape en caso de emergencias.

 Según las dimensiones de la terma solar, deben dejarse las circulaciones y

espacios adecuados para el correcto traslado, mantenimiento y limpieza de todos los elementos
que la componen.

Deben ubicarse próximas a los suministros de agua fría y/o caliente así como al sistema de
desagüe (este caso se utiliza en el momento de la limpieza del colector).

Para una alta confiabilidad se recomienda el uso de termas que tengan la opción

de funcionamiento alterno (electricidad, gas u otros). Por lo tanto deben ubicarse próximas a un
punto de salida de gas, eléctrica u otros.

Los colectores y soportes, deben instalarse de tal modo que el agua que fluya

sobre su superficie, no dañe la edificación ni cause erosión prematura de los techos.

6.1.2 ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN


Los colectores solares planos deben estar orientados hacia el norte y mantener

19
PANELES SOLARES 2015

un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación mas 10 grados.

6.1.3 ESTRUCTURA DE SOPORTE


La estructura de soporte de los colectores y del tanque de almacenamiento

deben ser fijados a elementos estructurales del techo o de la superficie donde se instalen,
mediante el uso de piezas de fijación de tamaño adecuado.

La estructura de soporte debe estar orientado hacia el norte y mantener un

ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación mas 10 grados.

Los soportes deben proveer un adecuado paso y sujeción de la tubería.

Cuando se requiera el paso de algún componente del sistema fototermico a

través de partes estructurales de la edificación, las modificaciones deben cumplir con lo previsto
en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Esta recomendación tiene por objeto prevenir el
eventual efecto debilitador del paso de tuberías, canales, ductos con conductores eléctricos y
otros equipamientos mecánicos sobre partes estructurales, superando las cargas admisibles.

6.1.4 SUPERFICIE Y PESO


El tanque para almacenamiento de agua de la terma solar debe instalarse de

modo que no exceda los límites de carga del diseño estructural del piso u otros elementos de
soporte y se montará en posición vertical u horizontal, de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

Para el cálculo de la capacidad del tanque para almacenamiento se seguirá lo indicado en la


norma la norma IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones.

6.1.5 PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD


Las instalaciones y conexiones de agua fría o caliente (excepción de las conexiones

entre colector y tanque) deberán seguir lo estipulado en las normas señaladas en III.3
Instalaciones sanitarias del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las instalaciones y conexiones de electricidad o gas deberán seguir lo

estipulado en las normas EM010 Instalaciones eléctricas interiores y EM040 Instalaciones de gas,
incluidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se recomienda que el acabado de la superficie o techo donde se instale el

tanque de almacenamiento debe tener una protección o acabado final que resista de manera
óptima las filtraciones de agua en caso de rotura del tanque.

Las partes metálicas de los componentes sometidos a la acción de la

20
PANELES SOLARES 2015

electricidad, con los que pueda darse el contacto humano, se deberán conectar a un sistema
eléctrico de puesta a tierra según Código Nacional de Electricidad – Utilización.

6.2 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

6.2.1 DATOS TÉCNICOS


En las siguientes tablas se muestran las características técnicas mínimas de los módulos
fotovoltaicos que deberán ser proporcionados por el proveedor.

LUGAR DE UBICACIÓN.
Los paneles o módulos fotovoltaicos se pueden instalar en terrazas, tejados,

patios, ventanas, balcones, paredes, cornisas, postes, etc. teniendo muy en cuenta que no deben
existir obstáculos que les puedan dar sombra (como vegetación, nieve, tierra, elementos
constructivos, otras edificaciones cercanas, otros módulos, etc.) al menos durante las horas
centrales del día.

Si se permite el montaje en los tejados, considere una separación adecuada

entre los módulos y el tejado ó cubierta para permitir la circulación del aire.

Los paneles deben ser montados de tal manera que tengan un fácil acceso a los

servicios de limpieza, mantenimiento así como los espacios mínimos para una buena circulación
de los usuarios. Esto también se aplica a la batería y al controlador.

Los paneles no deben colocarse cerca de fuentes contaminantes como

chimeneas industriales de combustión, carreteras polvorientas, etc. así como de elementos de


almacenamiento de agua para evitar el deterioro del panel fotovoltaico.

De preferencia los paneles deben ubicarse cerca de los lugares donde se

21
PANELES SOLARES 2015

ubicaran la unidad de control, la batería y el uso final, para evitar cables largos que elevan el
costo y originan pérdidas de disipación.

La unidad de control y batería de almacenamiento deben instalarse dentro de un

espacio que pueda soportar las inclemencias del clima, los golpes, etc. y que tenga suficiente
ventilación natural. Evitar los lugares expuestos directamente a la luz del sol.

Si la batería de almacenamiento tiene electrolito líquido debe ubicarse en un

ambiente aislado que evite el contacto de los gases emanados con los componentes electrónicos.

Deben tomarse precauciones para evitar el cortocircuito accidental de los

terminales de la batería.

La instalación de los cables debe cumplir con lo estipulado en el Código

Nacional de Electricidad.

Los cables deben asegurarse a las estructuras de soporte o a las paredes, para

evitar esfuerzos mecánicos sobre otros elementos de la instalación eléctrica (cajas de conexión,
balastos, interruptores, etc.).

Así mismo, su ubicación no debe conllevar ningún riesgo para la seguridad y la

salud de las personas por lo que se tiene que dejar libre las rutas de escape en caso de
emergencias.

ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
La orientación e inclinación de los paneles fotovoltaicos debe analizarse de tal

modo que reciba una óptima radiación solar para el abastecimiento eléctrico de la vivienda de
acuerdo con los usos y necesidades.

Los paneles fotovoltaicos estacionarios deben estar orientados hacia el norte y

mantener un ángulo de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación mas 10 grados.

ESTRUCTURA DE SOPORTE.
Si el montaje se hace sobre la cobertura o tejado, las estructuras de soporte no

deberán fijarse a las tejas o a las calaminas, sino a las vigas u otro elemento de la estructura de
la vivienda.

La estructura del techo o marco de soporte así como el anclaje de los paneles

22
PANELES SOLARES 2015

deben ser lo suficientemente fuertes para soportar las cargas extras como las del viento
(especialmente en áreas donde se dan ventiscas o tormentas). Como el panel es rectangular, la
mínima fuerza de palanca ejercida por el viento se tiene cuando el lado más largo es paralelo a
la superficie de montaje (suelo o techo).

En caso de utilizarse estructuras metálicas, éstas deberán pintarse con un

esmalte anticorrosivo no contaminante para proteger la integridad del panel fotovoltaico. Si se


quiere utilizar ángulos de acero galvanizados y no vive cerca del mar (aire salino) puede usar
ferretería de acero. En todos los casos se deberán sellar adecuadamente las perforaciones hechas
en las azoteas para no perjudicar la impermeabilización del mismo.

Si ubica una estructura de soporte sobre el techo, considere una separación

adecuada entre los paneles y el techo, para facilitar su ventilación. Esta recomendación es muy
importante si el techo es metálico. Para techos que no son planos, el ángulo de inclinación del
soporte debe incluir el del techo. Si vive en la montaña y nieva considerablemente, el sostén
debe tener una altura superior al máximo previsto para la acumulación de nieve, para evitar el

sombreado de las células. En estos lugares, coloque el lado más corto del panel fotovoltaico
paralelo al suelo, a fin de que la nieve resbale al calentarse el mismo.

Debe tomarse en cuenta que el cálculo y la construcción de la estructura y el

sistema de fijación de módulos permita las necesarias dilataciones térmicas sin transmitir cargas
que puedan afectar a la integridad de los paneles fotovoltaicos.

El diseño de las estructuras de soporte debe facilitar la limpieza de los módulos

fotovoltaicos y la inspección de las cajas de conexión.

SUPERFICIE Y PESO
Superficie

La superficie que se requiere para una instalación con paneles fotovoltaicos

depende de la irradiación solar del lugar, de la potencia y energía que se requiere suministrar así
como de las características técnicas del módulo fotovoltaico.

Para cálculos preliminares de diseño arquitectónico se puede considerar que

para cada kWp de paneles fotovoltaicos se requiere una superficie aproximada de 10 m2.

Peso

El peso del panel fotovoltaico varía de acuerdo a la superficie que ocupa. Se

23
PANELES SOLARES 2015

puede considerar un aproximado de 15 kg/m2.Por otro lado la estructura de soporte del panel
fotovoltaico varía de acuerdo al material empleado (hierro, aluminio, madera, etc.), a la forma
de anclaje, etc.

Hay que prever la resistencia de la superficie que la soporta como techos de torta de barro,
concreto, paja, etc.

PROTECCIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ELECTRICA.


La instalación fotovoltaica incorporará los elementos y las características

necesarias para garantizar en todo momento la calidad y la seguridad del suministro eléctrico
(frente contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, etc.) de modo que cumplan
las directivas del Código Nacional de Electricidad.

La Toma a Tierra debe ser conectada al marco metálico del panel fotovoltaico.

De haber más paneles, conecte los marcos metálicos entre sí utilizando alambre conductor para
puesta a tierra. El propósito de esta conexión es conducir cualquier carga eléctrica inducida en la
superficie del panel a tierra, cuando se producen tormentas eléctricas. La misión de esta tierra
no es actuar como pararrayo, sino conseguir que las cargas inducidas sobre la superficie del panel
fotovoltaico se redistribuyan en una mayor superficie (tierra).

Blindaje, si se quiere proteger los cables contra roedores puede usarse un

blindaje mecánico usando una cobertura espirada flexible, estos blindajes deben ser cortados
diagonalmente, paralelo al espiral, como los bordes son filosos y disparejos se hace necesario
terminar el blindaje usando conectores que protejan la zona del corte y, a la vez, puedan ser
insertados en una de las partes removibles de las cajas de conexiones.

24
PANELES SOLARES 2015

CASOS REALES:
ESPECIFICACIONES TECNICAS

I.E. “INDEPENDENCIA AMERICANA” – REFORZAMIENTO

INSTALACIONES SANITARIAS

TERMA SOLAR DE 90 LITROS (INCLUYE PANEL SOLAR) (UND)

Descripción
Corresponde al suministro, instalación y prueba hidráulica de la terma solar (incluido el panel
solar) y accesorios (codo, tee, unión, reducción y tapón) necesarios para que en conjunto,
permitan el abastecimiento continuo de agua caliente a los aparatos sanitarios según planos de
diseños del proyecto y normas técnicas nacionales vigentes.

Unidad de medida:
La unidad de medida será por unidad (“und”).

Forma de Pago:
El pago de “suministro, instalación y pruebas hidráulica de la terna solar (incluido panel solar) y
accesorios” se hará por unidad de medida “und” y precio unitario definido en el presupuesto y
previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta ejecución en obra. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

25
PANELES SOLARES 2015

https://www.youtube.com/watch?v=zjejGqjxcRk

http://alternativarenovable.blogspot.com/2010/10/autoconstruccion-de-termas-solares.html

http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/pucallpa/VIE%2019%203%20-
%20EM%20080_INSTALACIONES_CON_ENERGIA_SOLAR.pdf

26

También podría gustarte