Está en la página 1de 86

Estas áreas se anulan y solo nos interesa conocer el área del espesor del tubing

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 1 de 86


GLOSARIO

• Terminología generales:

Acelerador: productos químicos que aceleran el fragüe del cemento.


Aditivo: producto químico que usado en pequeña proporción en la mezcla, modifica
propiedades de la misma.
Agua de mezcla: Volumen de agua requerido para mezclar la lechada a una
determinada densidad.
Agua mínima: La cantidad de agua mínima necesaria para dar una consistencia de
30 Bc después de 20 minutos de mezcla (agitación).
Agua normal (agua óptima): La cantidad de agua de mezcla necesaria para una
consistencia de 11Bc después de 20 minutos de mezcla (agitación) en condiciones
atmosféricas.
Bolsa de cemento: Se denomina a la bolsa de cemento utilizada en la argentina,
brasil y otros países, que pesa 50 Kg.
Densidad a granel: Es el peso del material (material mas el aire entrampado) por
unidad de volumen (t/m3).
Densidad: La masa o peso del material por unidad de volumen. (Se expresa en:
gr/cm3, kg/lt, lb/gal, t/m3).
Reductor de filtrado: productos químicos que diminuyen la pérdida de fluido o agua
de mezcla frente a las formaciones permeables.
Reductor de fricción: productos químicos que disminuyen la viscosidad de la
lechada de cemento.
Rendimiento: La relación entre el volumen de la lechada y el peso del cemento. (se
expresa en m3/t, gal/saco, lts/bolsa, lts/kg. ).
Retardador: productos químicos que retardan el fragüe del cemento.
Saco de cemento: Se denomina así al saco de cemento americano o empleado en
algunos países, que tiene 94 libras de peso.
Tipo de mezcla: Designación (de acuerdo a normas API) dada por tres números,
donde el primero es el volumen absoluto de fly-ash o ceniza volcánica, el segundo
numero es el volumen absoluto del cemento, y el tercer numero es el porcentaje de
gel o bentonita basado en el peso del cemento y el fly-ash (materiales cementantes).
Esta denominación es usada en Canadá y mar del norte.
Volumen absoluto: Es el volumen de material en sí mismo. (Solo el volumen
ocupado por las partículas del material en si) por unidad de peso (m3/t).
Tapón inferior: El tapón inferior o tapón de fondo, precede a la lechada de cemento
y tiene que dejar pasar la misma una vez que hace tope contra el collar flotador o
diferencial. Deben tener un pasaje de un diámetro similar al del interior del collar

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 2 de 86


para dejar pasar la lechada sin restricciones. La parte superior tiene un diafragma el
cual se rompe con la presión de bomba, generalmente entre 200 a 400 psi.

Tapón superior: El tapón superior larga entre el cemento y el desplazamiento. El


tapón superior esta diseñado para aguantar las presiones de un asentado abrupto
sobre el tapón inferior que fue largado antes y que asentó sobre el collar. Cuando se
usan los dos tapones, inferior y superior, en una cementación, siempre se deben
chequear los tapones, marcarlos para no invertir el orden de colocación de los
mismos en la cabeza o al largarlos. La carga en la cabeza y la largada de los
tapones siempre debe ser supervisada por el encargado de la operación.

• Terminología utilizada en cementación a presión:

Caudal de admisión: El caudal al cual la lechada o un fluido es inyectado en la


formación. Los límites de presión están en función de la presión de fractura y/o
presión poral, daño de formación, permeabilidad, viscosidad del fluido, etc.
Gradiente de fractura: La relación de la presión de fractura con la profundidad.
Generalmente conocida en una zona o formación. Se expresa en psi / pie y oscila
entre 0,75 a 0,95 psi/pie para la mayoría de las zonas.
Presión de forzado: Es la presión aplicada a la formación durante el trabajo de
cementación a presión.
Presión de ruptura: Es la presión de boca de pozo que se requiere para iniciar la
fractura de una formación. Es la presión de fractura de la formación menos la
presión de la columna hidrostática de la columna de fluido existente en la columna
de trabajo más la porción de pozo abierto o entubado si existiere.
Presión de tratamiento de fondo de pozo (bottom-hole treating pressure): Es la
presión ejercida en la formación durante la operación de cementación a presión. Es
la presión de superficie, más la presión hidrostática de la columna de fluido menos
la presión de fricción. Generalmente la presión de fricción se puede despreciar
debido a los bajos valores por los caudales reducidos a los que se trabaja.
Presión final o de cierre: Es la presión final aplicada a la formación en la cual la
misma es sellada o cerrada por la deshidratación del cemento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 3 de 86


CEMENTACION DE POZOS PETROLIFEROS

Generalidades

La cementación de pozos es un antiguo procedimiento que comenzó a utilizarse


cuando el destino de los mismos era la producción de agua. El objetivo era el de
impedir la contaminación por invasión de fluidos, como ser aguas servidas, aguas
saladas, etc. El material sellarte se colocaba exteriormente a la cañería para
mantener aisladas las zonas indeseables de las productoras.

Cuando comenzó la perforación de pozos para petróleo, surgió la necesidad de


controlar el agua, y esa fue la primera utilización que se tenga noticia, cuando en
1903, Fran F. Hill, lo empleo una lechada de 50 sacos en un yacimiento de
California. Se convirtió en una práctica normal el uso del cemento para esos fines, y
se fue extendiendo el uso al espacio anular.

Posteriormente A. A. Perkins, también en California, comenzó a emplear el método


de bombear tapones, ya por el año 1910, con lo cual la época del uso del cemento
bombeable comenzó, y con ello la necesidad de utilizar un materiales mejores, por
cuanto los pozos eran más profundos, y mayores las presiones a controlar. Fue así
como el cemento Portland se convirtió en el material estándar, ya que es fácil de
obtener, de bajo costo, resistente, e impermeable después del fraguado. Además
sus propiedades pueden ser modificadas para que resulten operaciones eficientes
en distintas condiciones, como ser a grandes profundidades, temperaturas elevadas,
cementaciones a presión, etc.

Al principio el material cementante era colocado por las perforadoras, con métodos
simples y de eficacia dudosa. Los resultados pocos satisfactorios fueron los
determinantes de que la operación de colocar el cemento se convirtiera en una
función especializada, desarrollándose los modernos equipos y técnicas que se usan
actualmente.

El cemento que se emplea en la cementación de pozos, esta manufacturado y


clasificado de acuerdo a normas API (10 A), y en el proceso de fabricación que se
muestra en la siguiente figura:

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 4 de 86


CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 5 de 86
Se producen las siguientes clases de cementos:

Material Descripción
Cemento Portland API Clase A, B
ASTM Tipo I o II
API Clase G o H
API Clase C
ASTM Tipo III
Cemento con alto Cemento (Aluminato de calcio)
contenido de aluminato
Cementos comerciales Trinity Lightweight (TLW)
de bajo peso TX I Lightweight o equivalente
Cemento Portland Microcemento Ultrafino
Microfino, y (microfine
blast-furnace slag blend)

RELACION CEMENTO / AGUA

El API o Instituto Americano de Petróleo recomienda los siguientes porcentajes de


agua (en peso) para mezclar con las siguientes clases de cemento:

Pies
Litros /
Clase de Porcentaje cúbicos por Densidad Rendimiento
bolsa de 50
Cemento de agua saco (gr/cm3) (lts/bolsa)
Kg.
americano
A, B 46 23 5.19 1.875 38.923
G 44 22 4.97 1.898 37.923
H 38 19 4.29 1.975 34.923

Esto se debe a la diferente composición y granulometría “fineza” del cemento

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 6 de 86


Requerimientos de agua de materiales de cementacion

En la siguiente tabla se muestra los requerimientos de agua para los aditivos más
comunes.

Densidad a Gravedad Requerimiento de


Volumen
granel(Kg/m3) específica agua
absoluto
(lt(agua)/Kg
(aditivo))
Cemento 1506 3.14 0.31847 0.376 a 0.454
Atapulita 641 2.58 0.38760 5.758
Barita 2162 4.23 0.23641 0.22
Bentonita 961 2.65 0.37736 5.758
Carbonato de
357 2.71 0.36900 0
Calcio (CaCO3)
Cloruro de
809 1.96 0.51020 0
Sodio (ClNa)
Cal seal o Yeso 1201 2.7 0.37037 0.0401
Gilsonita o
801 1.07 0.93458 0.334
Rafaelita
Sílice en polvo 1121 2.65 0.37736 0.409
Arena 1602 2.65 0.37736 0

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 7 de 86


Aditivos de cementacion.

Al cemento se le pueden modificar propiedades, tanto mientras esta en forma de


lechada, como cuando esta fraguado.
Mientras esta en estado líquido o “pastoso”, se pueden regular propiedades
mediante el agregado de aditivos.

Viscosidad 1W 0.2-1 % (peso de cemento seco)


FT-4 0.2-1.5 % (peso de cemento seco)
FT-4L 1.5 (Lts/Bolsa de cemento)
Bombeabilidad SR-2 0.2-1 % (peso de cemento seco)
(Retardarlo o Acelerar su fragüe). SR-6 0.1-2.5 % (peso de cemento seco)
SR-6L 1.5 (Lts/Bolsa de cemento)
SR-7 Relacion 1:1 de SR-7 ª SR-6
SR-10 0.1-1.1 % (peso de cemento seco)
Densidad ESFELITE No se especifica
SE-1S 0.2-1 % (peso de cemento seco)
SE-1L 0.5-3 % (peso de cemento seco)
BENTONITA 4 a 8% (peso de cemento seco)
SILICA LITE No se especifica
Filtrado o perdida de agua DIACEL-LWL 0.2-1 % (peso de cemento seco)
FC-2 0.4-1% (peso de cemento seco)
FC-19 0.4-1.5
FC-22 0.2-1 % (peso de cemento seco)
FC-23 0.4-1.5 % (peso de cemento seco)
FC-24 0.4-1.5% (peso de cemento seco))
SARF-3 0.4-1.2 % (peso de cemento seco)
SARF50 0.4-1.2 % (peso de cemento seco)
SARF-100 0.4-1.2 % (peso de cemento seco)
Agua libre DIACEL A No se especifica
SE-1S 0.2-1 % (peso de cemento seco)
SE-1L 0.5-3 % (peso de cemento seco)
Tipo de fragüe Cl2Ca No se especifica
SR-2 0.2-1 % (peso de cemento seco)
SR-6 0.1-2.5 % (peso de cemento seco)
SR-6L 1.5 (Lts/Bolsa de cemento)
SR-7 Relacion 1:1 de SR-7 ª SR-6
SR-10 0.1-1.1 % (peso de cemento seco)
Rendimiento de la lechada
Espumado FX 0.5-3 % (peso de cemento seco)
Deaireado o “desespumado” AE-11L 0.45-0.5 (Lts/Bolsa de cemento)
DC-1520 % según ensayo de laboratorio
SAA 2L ---------

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 8 de 86


Y una vez que esta fragua, se puede variar también mediante el uso de aditivos y
dentro de ciertos límites, su:

Resistencia a la compresión en función de la temperatura SILICE,


Disminuir su permeabilidad
Resistencia a los sulfatos.
Dentro de ciertos limites su plasticidad FP-120

Los aditivos usados para regular sus cualidades tanto cuando está bombeable como
cuando está fraguado, se los puede mezclar en seco en la base o Planta de
cemento y llevar ya mezclados en locación. Además la gran mayoría de ellos se los
ha desarrollado en forma liquida, lo cual lo hacen mezclables con el agua, en la
locación, lo cual permite el uso en plataformas off-shore o en locaciones remotas.

El manejo, descarga, mezcla carga y transporte de cemento en polvo, es


relativamente fácil de hacer, pues su tamaño, al ser de 10 a 120 micrones(0,01 a
0,12 mm.) , permite que sea “fluidificado” mediante el uso de aire a presión.

Por el momento no hay nada que pueda reemplazar al cemento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 9 de 86


Constituyentes típicos de un cemento petrolero. Porcentajes aproximados,
variando con la partida de fabricación y el fabricante.

Producto/Formula Símbolo Características


Aluminato Tricálcico C3A • 8% del total material
3(CaO)Al2O • promueve una rápida
hidratación
• afecta el fragüe y
endurecimiento inicial del
cemento.
• cemento susceptible al
ataque por sulfatos.
Silicato Tricálcico C3S • 50-60% del total material
3(CaO)SiO2 • promueve la resistencia a la
compresión temprana(1-28
días)
Silicato Dicálcico C2S • 24-30% de total material
2(CaO)SiO2 • Se hidrata lentamente
• promueve la gradual
ganancia de resistencia a la
compresión en prolongados
periodos de tiempo
Aluminato férrico C4AF • 8-12% de total material
Tricálcico
• provoca bajo calor de
4(CaO)Al203Fe203 hidratación

Los cementos mas frecuentemente usados por SA. son los API clase A, G o H..

El cemento se lo emplea en múltiples aplicaciones en los pozos, como:


♦ cementación primaria de cañerías
♦ tapones de abandono
♦ tapones de aislación
♦ cementación a presión para sellar capas
♦ cementación de zonas de perdida de circulación
♦ tapones de desviación
♦ cementaciones selectivas de zonas acuíferas.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 10 de 86


Los objetivos de una cementación primaria son:
• aislar entre sí las formaciones puestas en comunicación durante la
perforación,
• proteger zonas de perdida de circulación.
• aislar zonas de presión anormalmente alta.
• evitar contaminaciones en las acuíferas.
• proteger el casing de corrosión.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 11 de 86


CEMENTACION PRIMARIA

La cementación primaria de un pozo significa solo un pequeño porcentaje en el costo


total del mismo (típicamente del 2 al 8 %), pero constituye una de las fases más
decisivas de la vida futura del pozo.

Una cementación primaria, implica la


realización de varias etapas de
programación, como:
• Diseño de la lechada
• Mezcla de los aditivos
• Colocación en el casing de los equipos
y dispositivos de retención,
centralización, etc.
• Bombeo al pozo de los colchones y
lechadas que forman el programa de
cementación.

La colocación del cemento en el pozo se


cumple con equipos especialmente
diseñados para esta finalidad. La unidad
de cementación consiste en un equipo
que dispone de bomba centrífuga y
elementos para producir la lechada, la
que luego es impulsada por medio de
bombas alternativas de elevada presión
por el interior de la cañería hacia su
destino final, que es el anillo formado
entre esta y el terreno perforado. Como
complemento estas unidades también
vienen provistas de dos tanques
calibrados que permiten medir los
volúmenes desplazados, lo que asegura
la correcta ubicación de la lechada en el
lugar deseado.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 12 de 86


Inmediatamente antes del bombeo de la lechada es normal utilizar un tapón de goma
que se coloca en el interior de la cañería y cuyo objetivo es obtener una perfecta
separación entre el. fluido de inyección y la lechada de cemento. Al mismo tiempo
ese tapón va limpiando las paredes de la cañería evitando la contaminación del
cemento por la inyección. Este "tapón inferior" está construido en forma tal que se
produce la rotura de un diafragma por presión cuando llega abajo y queda frenado
por el zapato o collar, permitiendo que la lechada pase a través del tapón al espacio
anular a la cañería (casing),

Una vez que se ha bombeado toda la Lechada al interior de la cañería, se coloca un


segundo tapón, llamado "tapón superior", que sirve para separar la Lechada del
fluido utilizado para desplazar a la misma. Cuando este tapón llega al fondo se
producirá un incremento de presión, que es la indicación de que toda la Lechada ha
sido desplazada afuera del casing.

El cemento es transportado a granel, ya premezclado en seco con los aditivos


correspondientes, o puro cuando se emplea el sistema de mezcla o dilución de los
aditivos en agua.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 13 de 86


DISTINTOS TIPOS DE CEMENTACIONES
El cemento se lo emplea en la industria petrolera para cementar:

CAÑERIAS.
• Conductora
• De superficie
• Intermedia
• Producción
• Liners

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 14 de 86


TAPONES

• De abandono
• De aislación
• De desvío de pozo

Tapón de aislación

Tapón de desviación

CEMENTACIONES A PRESIÓN.
Para abandono de zonas de producción no deseada

PERDIDAS DE CIRCULACIÓN
Zonas de menor presión estática que la hidrostática normal

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 15 de 86


CONTROL DE POZOS
Zonas de cratering superficial
Control de pozos de ahogo o alivio

Las propiedades que una Lechada requiere dependen de su utilización, y son muy
variadas en función del tipo de trabajo. Esas propiedades no se consiguen con solo
el cemento puro, por lo cual se han desarrollado muchos productos que se utilizan
como aditivos para modificar las propiedades naturales de una mezcla agua -
cemento.

Desde el momento que el cemento en polvo es mojado con agua, comienza una
compleja serie de reacciones químicas, que a la larga conducen al cemento en su
estado sólido y fraguado.

Un EO debe saber los tiempos de operación de los trabajos que realiza, mas cuando
el tiempo es un factor critico en el fragüe del cemento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 16 de 86


Tipos cañería para la cementación

Cañería conductora

La cañería conductora es la primera y mas corta cañería del pozo. Tiene una
profundidad de 2 a 70 metros. Tiene como propósito el proteger las arenas
superiores del lodo de perforación y también prevenir que el lodo de perforación
pueda lavar o erodar la zona cercana. También es usado para elevar el fluido que
viene por el espacio anular y va a la zaranda

Para la cementación de la conductora, se realiza generalmente con un niple


adaptador, con un mínimo de accesorios. A veces ni se emplea zapato. La lechada
es bombeada hasta que la misma retorna en superficie. No se usan generalmente
tapones. Debe calcularse detenidamente el desplazamiento para no lavar la punta o
el zapato.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 17 de 86


Cañería guia o de superficie

La cañería de Superficie o Guía, es la segunda sarta de casing que se


introduce en el pozo. Tiene como fin:
• Proteger las arenas acuíferas de contaminación.
• Tapar zonas de baja presión
• Servir de soporte y sostén a los demás casings y tubing.
• Sellar zonas de perdida de circulación.
• Conectar BOPs y bocas de pozo.

La cañería guía o de superficie se la cementa generalmente hasta la superficie.


El problema mas frecuente en la cementación de esta cañería es conocer
exactamente el volumen de cemento necesario para llenar el anular. En
algunas zonas se estima un porcentaje adicional para obtener el llenado de la
misma.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 18 de 86


El equipamiento necesario para la cañería es el siguiente:
• Zapato
• Collar de llenado automático
• Cabeza de cementación y tapones.
• Casing accesorios, centralizadores, canastas.

Para calcular una cementación de cañería guía, es necesario conocer:


• Diámetro de pozo
• Diámetros del casing
• Profundidad total
• Profundidad del collar flotador.
• Tipo de mezcla o mezclas. (densidad, rendimiento)
• Exceso de cemento
• Densidad del fluido de desplazamiento

Con toda esta información podemos en el Field Eng. Handb. Calcular:


• Volumen de Cemento
• Volumen de Cemento en exceso
• Cantidad de cemento (sacos) requerido para las mezclas.
• Agua de mezcla
• Desplazamiento para asentar el tapón.
• Presión diferencial máxima al asentar el tapón.
• Presión hidrostática máxima en el anular a profundidad de zapato.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 19 de 86


CASING INTERMEDIO

Un Casing Intermedio o cañería protectora es frecuentemente usada para:


• Sellar zonas que pueden ser fracturadas por lodo de perforación denso
al perforar zonas inferiores.
• En casos de perdida de circulación.
• Sellar formaciones con anomalías de presión poral (Altas o bajas)
• Aislar zonas de aguas corrosivas.
• Prevenir contaminaciones de lodo
• Aislar formaciones productivas que serán explotadas posteriormente.
• Mantener la integridad del pozo
• Obtener una mejor protección de altas presiones inferiores.
• Soportar los subsecuentes casings o BOP´s

Frecuentemente las cañerías intermedias son las mas largas del pozo. Se cementan
en una o varias etapas. Se emplean varias etapas cuando la columna de lechada de
cemento antes de fraguar esta dentro del rango de la presión de fractura de una o
mas formaciones.
El equipo necesario para realizar una cementación de una cañería intermedia incluye
:
• Zapato guía
• Collar de llenado automático o diferencial
• Equipo de etapas (si se realizan etapas.)
• Cabeza de cementación y tapones.
• Implementos de casing (centralizadores, rascadores, etc. )

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 20 de 86


CASING DE PRODCCION

El casing de producción es el que normalmente se baja ultimo en el pozo. La


ubicación (bajado y cementación) de esta cañería es casi siempre el objetivo final del
pozo, y el que servirá para producir (y pagar)
Los propósitos de esta cañería son:
• Terminar el pozo para ponerlo en producción
• Aislar la zona o zonas productivas de fluidos no deseados.
• Asegurar el control de la presión del pozo.
• Cubrir una intermedia desgastada o dañada por la perforación.
• Soportar las paredes del pozo.
• Servir de anclaje y protección a las herramientas de producción.
• Aislar y proteger las acuíferas superiores de contaminación cuando el
pozo sea abandonado.

El casing de producción es asentado al fondo de la zona productiva o al tope


de la misma (si se va a seguir con un liner), y esta diseñado para resistir las
máximas condiciones de presión y temperatura. La cementación de esta
cañería es extremadamente importante a fin de asegurar el confinamiento de
las presiones de las formaciones productivas y el pozo.
La lechada, los colchones espaciadores y lavadores deben diseñarse a fin de
mantener el pozo bajo control permanente durante toda la operación de
cementación. La o las lechadas deben ser diseñadas para evitar el deterioro de
las mismas con las aguas de formación, prevenir la migración de gas y resistir
a largo plazo el efecto de la temperatura. Para lograr todos estos requisitos se
emplean los aditivos.
El equipamiento de la cañería, generalmente incluye:
• Zapato guía.
• Collares automáticos o de llenado diferencial
• Herramientas de etapas(para cementaciones en etapas)
• Cabeza y tapones.
• Implementos de casing (centralizadores, etc.)

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 21 de 86


CEMENTACION DE LNERS

Los liners son casings que cuelgan del interior de una cañería preexistente,
parcialmente se superponen en su extremidad inferior. Para una buena cementación,
es necesario que la superposición u “overlap” sea de 80 a 150 metros. El liner es
generalmente la última cañería que se baja en el pozo. Debido a que los
liners requieren menos cañería, usan menor cantidad de componentes de boca de
pozo y requieren menos tiempo de equipo para su instalación, son una solución
atractiva económicamente y técnicamente segura para muchos diseños de pozo.
La longitud de los liners puede variar de 30 a 2000 metros o más. La cementación de
los liners es una de las operaciones de mayor dificultad asociadas con la perforación
y terminación de los pozos. Si un liner no esta bien cementado, la capacidad de
producción de un pozo se puede ver seriamente comprometida. Las
recomendaciones usuales para la cementación de cañerías, generalmente no son
aplicables para los liners. Hay determinadas condiciones tanto técnicas como
geométricas en un liner que deben ser tenidas en cuenta, como por ejemplo:
• Reducidos espacios anulares, que crean una alta presión de fricción (perdida de
carga) con el consecuente aumento de la presión total durante la circulación y
bombeo de la lechada de cemento
• Pequeños volúmenes de cemento, que pueden ocasionar una mala remoción de
lodo de perforación
• Normalmente uso de lodos de perforación más pesados
• Mayores temperaturas de fondo
• Tiempo de bajada mayores por aumento de la profundidad.
• Generalmente zonas sobre presurizadas, que pueden presentar problemas de
canalización de gas ( gas leakage ) mientras el cemento fragua.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 22 de 86


Clasificación de Liners

Los liners pueden ser clasificados en:


• De perforación o intermedios. drilling or intermediate liners
• De prolongación inferior (stub)
• liners de enchufe (tie-back)
• liners producción

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 23 de 86


Los liners de perforación o intermedios son usados para cubrir o entubar y aislar
zonas de perdida de circulación, de presiones anormales, de arcillas hinchables, de
mantos salinos, a través de las cuales la perforación debe continuar. Las
condiciones de cementación de estos liners casi siempre requieren de diseños
especiales de lechada de cemento y un gran cuidado en la planificación de la
operación.
Los liners de prolongación, (stub liner) es el que se prolonga desde el tope de un
liner preexistente pero que no llega a la boca de pozo.
Un liner de enchufe o tie-back es que es sellado desde el tope de un liner
preexistente y se extiende hacia arriba, llegando a veces a boca de pozo, cubriendo
un casing preexistente. Se usa también para reparar zonas corroídas, dañadas por
la perforación, perforadas, o para proteger contra sobrepresión o corrosión.
El liner de producción, es que se coloca frente a la zona de producción yo
inmediatamente sobre la misma, y reemplaza el casing de producción. La
cementación de estos liners generalmente es crítica por la buena aislación que se
debe obtener en la maniobra de cementación. Este liner debe no solo aislar las
zonas productivas, sino también resistir las presiones desarrolladas estimulaciones.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 24 de 86


Equipamiento de los Liners

El liner es normalmente armado en la mesa rotary caño por caño, y bajado al pozo
con el sondeo conectado a la herramienta fijadora (liner setting tool). Hay
herramientas especiales que permiten realizar las maniobras de corrida, fijado o
asentamiento y cementación. El equipo abajo descripto es el que se emplea
habitualmente.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 25 de 86


• Zapato flotador (Float Shoe).
Un zapato flotador que usualmente contiene una válvula para impedir el retorno de
cemento o check valve. Es fijada en el extremo inferior del liner. Un collar flotador
puede colocarse arriba del zapato flotador para asegurar el no retorno del cemento
dentro del liner después del desplazamiento. También puede emplearse un collar de
llenado automático.

• Collar de Asiento (Landing Collar).


Un collar de asiento o niple de asiento (landing collar) es colocado un caño por
encima del collar flotador, o dos caños por encima del zapato flotador, para dejar
lugar para el barro contaminado por el cemento por el arrastre de los tapónes. El
collar flotador provee de una fijación o latch para el tapón limpiador y la retención
impide que el tapón sea desplazado hacia arriba y si falla la válvula del zapato o
collar sirva de retención.

• Centralizadores y Rascadores
Debido al pequeño espacio anular y dado que el liner debe estar centralizado, el uso
de centralizadores y rascadores es critico y conveniente para tener la mayor
remoción de lodo posible. Los centralizadores permiten la reciprocación y rotación
del liner. Se usan varios modelos de centralizadores, algunos especiales para
diámetros o anulares ajustados.

• Colgador del Liner (Liner Hanger)


El colgador es la herramienta que permite colgar el tope del liner en la cañería que
se bajo y cemento con anterioridad. El colgador tiene mordazas las que haciéndose
firmes contra el casing anterior, permite el colgado del liner y soportan su peso. El
colgador de liner se ubica en el tope del liner. Los colgadores se clasifican por el
método de fijado.
Mecánicos que se fijan rotando y/o reciprocando el sondeo. Hidráulicos que son de
liberación hidráulica (hydraulic release) o de fijación hidráulica (hydraulic set). Los
de liberación hidráulica necesitan un ligero movimiento hacia abajo para el asentado
de las mordazas. Las mordazas del asentado hidráulico necesitan una presión
diferencial para liberarlas y fijarlas.
El colgador debe fijarse entre dos cuplas, en el medio del casing preexistente. Una
vez fijado el liner, permanece permanentemente fijado en su lugar hasta la
cementación.

• Herramientas de Asiento (Liner-setting Tools)


El setting tool o herramienta de asiento permite la conexión entre el liner y el sondeo.
Después de cementada la cañería, es sacado del pozo con el sondeo. El setting tool
provee de sello de presión entre el sondeo y el anular durante toda la maniobra,
sostiene el peso del liner y provee de asiento para el tapón espaciador de
desplazamiento (liner-wiper plug)

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 26 de 86


• Tapón espaciador (Liner-wiper Plug)
El wiper plug es fijado por pines de corte adentro de la herramienta de asiento.
Dado que el tapón espaciador (wiper plug) es hueco, permite la circulación de fluidos
a través del, y provee de asiento al tapón de bombeo o pump-down plug, también
llamado como dardo o dardo de sondeo.

• Empaquetadores del liner (Liner Packers)


El empaquetador es una pieza del equipo de boca de pozo que consiste en un
elemento de sello o goma, un elemento de fijación y un sistema que permite el
pasaje de fluidos. Una vez fijado, se bloquea el flujo de los fluidos a través del mismo
por el espacio anular. Los empaquetadores de liners o liner packers, pueden ser
instalados en el tope de los mismos para sellar el anular entre el liner y el casing. Un
empaquetador puede incorporarse a un colgador de liner. Un empaquetador de
casing externo (external casing packer) (ECP) puede ser usado en los liners para
aislar dos zonas en pozo abierto. Una cementación en etapas de un liner es posible
de realizar mediante el uso de empaquetadores de casing externos inflables y
collares de cementación operados hidraulicamente.

• Dardo o tapón de bombeo. (Pump-down Plug (Dart))


El dardo o tapón debe ser el adecuado para cada tamaño de casing. Se lanza desde
la cabeza de cementación en superficie al finalizar el bombeo de la lechada de
cemento. Cuando alcanza el tapón espaciador o wiper plug, el dardo o tapón de
bombeo, se conecta con el wiper plug, sella el orificio del mismo trabándose en el
receptáculo de cierre (Latch) que tiene el wiper. Al no pasar el fluido se levanta
presión y se rompen los pines fusibles del Wiper, viajando ambos como una sola
unidad hacia abajo empujados por el desplazamiento. Cuando llegan al collar,
asientan y quedan fijados al mismo por un sistema de retención que hay en la parte
inferior (latch).

• Cabeza de Cementación de liner (Liner-cementing Head)


La cabeza de Cementación del liner, esta roscada al sondeo. La misma contiene el
tapón o pump-down plug, y si fuera necesario la bola de presurización de un
eventual colgador hidráulico. Algunas cabezas incorporan un giratorio o crapodina
que permite la rotación del liner.

• Cementación a presión planificada. (Planned-squeeze Cementing)


La cementación planificada es realizada cuando un liner no puede ser realizado en
una etapa. Esto es programado cuando las formaciones no pueden resistir la presión
hidrostática y la presión de fricción o perdida de carga de una columna de cemento
larga. También cuando la cementación primaria ha fallado en sellar el tope del liner
con respecto al casing existente.
Después del fragüe del cemento, se baja un packer de cementación a presión,
fijándolo dos o tres caños por encima del colgador del liner. Se realiza la
cementación a presión. Calculando de hacerla sin fracturar la formación.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 27 de 86


Procedimiento de cementación
El éxito de una buena cementación de un liner depende en gran medida de una
eficiente remoción del lodo de perforación. Debido al pequeño espacio anular, el liner
cuesta de ser centralizado, además debido a la presencia de revoque no removido
en algunas partes del pozo, la lechada puede no tener la posibilidad de desplazarlo.
Con el liner en el fondo de pozo, el lodo debe ser tratado para mejorar la remoción
del mismo. Estadísticamente se obtienen mejores resultados si el liner es
reciprocado o rotado o ambas cosas a la vez. También debido a los volúmenes
reducidos de lechada, es conveniente emplear un mezclador de lechada (batch-
mixer). Hay dos técnicas que se usan para cementar un liner, cementación normal y
cementación a presión planificada.

• Cementación Normal. Regular Cementing


El liner es bajado con zapato, collar flotador y landing collar o collar de asiento. Si el
liner no esta equipado con un collar de llenado automático, el sondeo debe ser
llenado periódicamente durante la bajada. El colgador de liner montado en el tope
del mismo, y el peso del liner y el sondeo debe ser medido. Debe circularse por lo
menos un volumen de pozo, y la presión de circulación no debe sobrepasar la
presión del sistema de fijación hidráulico o del external casing packer (EPC) si lo
tuviera. La herramienta es posicionada a la deseada profundidad. La cabeza de
cementación se conecta en el tope del sondeo, con el tapón o dardo en su
alojamiento. La cabeza de cementación es preferible que quede entre 1,5 a 2 metros
sobre el piso de maniobra. La línea de cementación conectada y testada. Las
mordazas se liberan. El peso de toda la sarta es medido y registrado nuevamente. El
próximo paso es establecer circulación,

desplazando por lo menos un volumen de liner más el volumen del sondeo, con
barro tratado.

Dependiendo de los diferentes tipos de herramientas y modelos, hay diferentes


procedimientos. Debe de interiorizarse que tipo de herramienta y que
recomendación operativa hace el fabricante.
Generalmente las principales etapas son:
1. Fijar el colgador en el casing.
2. Levante levemente la herramienta y verifique que el sondeo esta
liberado del liner. El peso en el aparejo debe ser el peso del sondeo. La
diferencia de peso con la medida anterior debe ser el peso del liner.
(tenga en cuenta la flotabilidad de acuerdo a la densidad del lodo) El
sistema de sello (seal assembly) permite esta operación sin perder el la
hermeticidad entre el liner y el sondeo. Esta operación debe realizarse
para asegurar que el sondeo y el liner puedan librarse después de la
operación de cementación.
3. Bombee el preflujo por el sondeo. (No hay tapón inferior bombeado
adelante del reflujo por el sondeo).
4. Mezcle y bombee la lechada de cemento al sondeo.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 28 de 86


5. Lance el dardo o pump-down plug. (Asegúrese que salió de la cabeza
de cementación, verificando el indicador).
6. Bombee el desplazamiento. (La presión y el peso deben ser
cuidadosamente registrados).
7. Cuando el dardo o pump-down plug topa el tapón de desplazamiento o
wiper plug, la presión en boca registrara un incremento de presión.
8. Aplique presión para romper los pines de corte, y la presión disminuirá
restableciéndose la circulación, desplazando los dos tapones juntos.
9. Cuando los dos tapones topan el collar flotador, o el collar de asiento
(landing collar), el desplazamiento ha terminado.
10. Cuando la presión aumenta, el bombeo debe detenerse, y la presión
mantenida por lo menos por 10 minutos.
11. Ventee la presión, lentamente al principio y más rápidamente, para
ayudar al cierre de los elementos de flotación.
12. Verifique que no hay retorno de cemento al interior del liner.
13. Si se usa un colgador del tipo empaquetador (packer-type liner
hanger), debe asentar el empaquetador en este momento.
14. Saque el setting tool del colgador y circule por reversa cualquier
exceso de lechada.

15. Si no hay retorno, saque el setting tool del colgador y levante 4 o 5


metros.
16. Circule por reversa y verifique el retorno frecuentemente.
Generalmente se programa de 50 a 100 metros lineales de exceso de
cemento por encima del colgador para asegurar que cemento no
contaminado queda en todo el espacio anular. Esto debe reversarse lo
más rápido posible después de haber desplazado la lechada.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 29 de 86


TAPONES DE CEMENTACION
Los tapones de cementación son separadores o barreras semirígidas que se usan
para:
• Separar la lechada de cemento del lodo de perforación
• Barrer o limpiar el casing
• Indicar cuando el desplazamiento de la lechada de cemento dentro de la cañería
se ha completado.

Hay tapones de varias clases, los que están construidos con elastómeros
moldeados, reperforables, con cuerpo de aluminio o plástico.
Tapón inferior
El tapón inferior o tapón de fondo, precede a la lechada de cemento y tiene que dejar
pasar la misma una vez que hace tope contra el collar flotador o diferencial. Deben
tener un pasaje de un diámetro similar al del interior del collar para dejar pasar la
lechada sin restricciones. La parte superior tiene un diafragma el cual se rompe con
la presión de bomba, generalmente entre 200 a 400 psi.

Tapón Superior
El tapón superior se usan algunas veces solos, sin la combinación del tapón inferior.
El tapón superior esta diseñado para aguantar las presiones de un asentado abrupto
sobre el collar. Cuando se usan los dos tapones, inferior y superior, en una
cementación, siempre se deben chequear los tapones, marcarlos para no invertir el
orden de colocación de los mismos en la cabeza o al largarlos. La carga en la
cabeza y la largada de los tapones siempre debe ser supervisada por el encargado
de la operación.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 30 de 86


Tapón Fusible

Los tapones fusibles han sido diseñados para darle al operador la posibilidad de
identificar visualmente cuando el tapón superior llega al fondo y darle también la
posibilidad de aumentando la presión romper un fusible por medio de presión en un
tapón fusible que funciona como tapón superior.
Los tapones vienen con un disco de ruptura controlada, que puede lograr un 100%
de seguridad en la ruptura por presión dentro de un estándar de ±10% de la presión
marcada.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 31 de 86


Algunas de las ventajas de los tapones fusibles son:
• Dar una indicación visual positiva cuando el tapón fusible es lanzado.
• Disminuir la posibilidad de altas presiones cuando el tapón alcanza el collar,
evitando la sobrepresión en el casing.
• Eliminar los efectos de una cementación defectuosa por un lanzamiento
prematuro del tapón.
• Permitir flexibilidad en la operación cuando se produce un puenteo o perdida de
circulación durante el bombeo.
• Disminución considerable del tiempo de reperforación por carencia de un cuerpo
macizo.
LANZAMIENTO DE TAPONES.

Identificación de los tapones:

-El tapón inferior tiene un diafragma flexible.


-El tapón superior tiene un núcleo sólido.

Cabeza de cementación con capacidad doble


Luego de colocar la cabeza de cementación y los tapones, proceder del siguiente
modo:

• Abrir la válvula inferior del manifold.


• Bombear los colchones al pozo.
• Una vez que es bombeado el volúmen de colchones, detener la bomba
triplex.
• Abrir la válvula media.
• Quitar el pin de lanzamiento inferior.
• Cerrar la válvula inferior.
• Desplazar el tapón inferior con la lechada removedora,o la principal,
según programa, .
• Una vez bombeadas las lechadas de cemento,
• Quitar pin de lanzamiento superior
• abrir válvula superior
• cerrar válvula media
• bombear desplazamiento empujando hacia el collar el tapon superior
• Asentar el tapón superior.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 32 de 86


CABEZAS DE CEMENTACION

La cabeza de cementación es el accesorio que se coloca al tope del casing y que


contiene los tapones y a través de un manifold de circulación permite bombear el
cemento desde la unidad de bombeo al pozo.

Las cabezas de cementación pueden contener uno, dos y tres tapones. Para una
mayor facilidad y más segura operación, es conveniente que la cabeza quede lo mas
cerca del piso de maniobra como sea posible. Generalmente se usan cabezas
dobles. Cuando el tapón inferior asienta en el collar, la presión de bombeo aumenta,
y la presión diferencial entre la parte superior e inferior del tapón inferior, rompe el
diafragma del tapón, permitiendo la circulación de la lechada y su desplazamiento al
anular.
Una vez que el volumen de lechada ha sido bombeado, el pin de retención del tapón
superior se retrae y el tapón es bombeado por el fluido de desplazamiento hasta
que asienta sobre el tapón inferior. El tapón sirve como separador de la lechada y el
lodo de desplazamiento, sirviendo además como limpiador del cemento que pudiera
quedar en las paredes de la cañería.
Si esta programado reciprocar la cañería deben tomarse los recaudos del caso.
Líneas y giratorios formen un conjunto que permita la amplitud necesaria para la
reciprocación con seguridad.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 33 de 86


Después de cada trabajo deben chequearse y mantener las válvulas del manifold y
el correcto funcionamiento de los pines de liberación de los tapones, así como los
mecanismos de indicación de pasaje de los tapones.
Cuando un tapón superior entrampa presión en su receptáculo, cuando disminuya la
presión en la parte inferior de la cabeza, puede hacer fuerza sobre el pin de
retención doblándolo e impidiendo su accionar, dependiendo esto del tipo y modelo
de cabeza. Después de cada trabajo realizar una inspección de mantenimiento
detallada de la cabeza y todas sus partes.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 34 de 86


CEMENTACIONES CORRECTIVAS

Cementaciones correctivas o cementaciones secundarias son los trabajos de


cementación realizados para mejorar o alterar las cementaciones primarias.
El propósito general es reparar fallas de cementaciones primarias. Zonas no
cubiertas por cementaciones primarias, sellar zonas no cubiertas. Se las clasifica en
dos grandes grupos:
• Cementaciones a presión.
• Tapones

CEMENTACIÓN A PRESIÓN.

La cementación a presión (squeeze), es el proceso de aplicar presión a una lechada


de cemento para tapar un punzado, creando un sello entre la formación y el casing,
reparar cañerías, etc.
Las cementaciones a presión se emplean en
♦ Controlar la relación Gas/ Petróleo.
♦ Controlar la relación Agua / Petróleo.
♦ Reparar cañerías agujereadas.
♦ Sellar zonas de perdida o baja presión
♦ Corregir cementaciones primarias defectuosas.
♦ Prevenir migración de fluidos
♦ Sellar tope de liner.

Los espesores productivos que son areniscas, están constituidos por granos de
arena, de un tamaño que generalmente oscila entre 0,1 a 0,4 mm. El cemento tiene
un tamaño que va de 0,007mm a 0,1mm. El
Fluid loss
cemento no invade, no penetra profundamente
( P= 6900 kPa) en una arenisca normal, de grano fino, como lo
son la mayoría de las areniscas de la Argentina.
800 mL/30min
La lechada de cemento, al aplicar presión en la
misma y forzarla contra la formación, la misma
150 mL/30min se deshidrata, siendo uno de los requisitos
necesarios el bajo filtrado de la misma,
Nodes recomendándose un filtrado por debajo de los
50 mL/30min
50ml/30 min.
15 mL/30min
Ver figura de la izquierda.
Cuando se realiza una cementación a presión, el
6 inch casing cemento se aloja en el túnel del punzado,
obturando el mismo.
En una cementación a presión, no es aconsejable el fracturar la formación.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 35 de 86


Una formación o espesor permeable, se
fractura cuando la presión hidrostática
desarrollada frente al mismo excede la
resistencia mecánica del mismo. Esta
presión esta relacionada con la
profundidad de la capa.

En la mayoría de las zonas las formaciones se fracturan cuando la presión supera


los 0,75 a 0,8 psi / pie, o 0.1734 a 0.1850 kg/cm2 / metro. Durante una cementación
a presión no se debe fracturar la formación, pues el cemento llenara las “alas” de la
fractura y no llenará todos los punzados que deseamos obturar. Dos condiciones
deben ser observadas cuando se hace una cementación a presión si queremos tener
una posibilidad de hacer un trabajo correcto:
• Tener todos los punzados limpios, sin revoque o suciedad.
• No exceder la presión de fractura de la formación.

La primera se puede lograr limpiando los punzados con ácido, en donde colocando
ácido frente a los punzados presurizándolo a una presión inferior a la de fractura,
puede limpiar la suciedad (restos de inyección, del cono de carga, o suciedad del
agua de terminación).

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 36 de 86


Técnicas de ubicación del cemento.

Dado que la lechada de cemento es presurizada en el lugar que tiene que sellar, un
factor de importancia a tener en cuenta es la Presión de Tratamiento de Fondo
(bottom-hole treating pressure (BHTP).
Hay dos clasificaciones de cementaciones a presión:
• Baja Presión, en donde la formación no es fracturada. La presión de fondo esta
por debajo de la presión de fractura de la formación.
• Alta presión, en donde la presión de fondo esta por encima de la presión de
fractura.
Dentro de esas clases hay a su vez dos técnicas operativas básicas:
• Bradenhead o Presurización de la lechada
• Cementación con Herramienta.

Y dos métodos de bombeo:


• Bombeo continuo
• Hesitación o bombeo discontinuo

Cementación de baja Presión.

El Objetivo de la cementación a baja presión es llenar las aberturas de los punzados


o “túneles” con cemento. La Cementación de Baja presión emplea una pequeña
cantidad de lechada de pérdida de fluido controlado para realizar su objetivo. La
lechada no es bombeada a la formación. La baja perdida de filtrado de la lechada
reduce la deshidratación del cemento y disminuye el “puenteo” o taponamiento de
una masa de lechada deshidratada, tapando el casing en la zona de los punzados.
En las Cementaciones de Baja Presión, las perforaciones o punzados y canales,
deben estar limpios o libres de lodo deshidratado o suciedad. En los pozos en
producción, generalmente estos están limpios, mientras que en los pozos nuevos o
recién terminados puede ser necesaria una limpieza previa. Cuando se emplea una
lechada no correctamente diseñada, se puede producir una excesiva deshidratación
de la lechada, con el consecuente puenteo u obstrucción del casing frente a los
punzados. Si esto ocurre, el exceso de cemento debe ser reperforado. Si la lechada
ha sido correctamente diseñada, el exceso de cemento puede ser reversado por
circulación con la sarta de trabajo. Generalmente el trabajo se realiza de acuerdo a
las siguientes etapas:

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 37 de 86


1. Iniciar la inyección y determinar la presión de inyección de fondo de
pozo.
2. Circular la lechada hasta la profundidad deseada en el casing..
3. Aplicar la presión diseñada para el trabajo.
4. Disminuir la presión de boca, cuando la misma va aumentado
5. Lentamente incrementar la presión de fondo en etapas. Cuando la
presión se mantiene por cerca de 20-30 minutos, pare el
desplazamiento y verifique que se mantiene la presión. No exceda la
presión de fractura de la formación..
6. Reverse el exceso de lechada, retire el sondeo..

La cementación de baja presión, requiere una pequeña cantidad de cemento y tiene


un alto porcentaje de éxito.

Cementación a alta presión High-pressure Squeeze

Cementación a alta presión es el método usado cuando las formaciones son


impermeables, fisuradas, o hay lodo de perforación en el pozo. La ubicación de la
lechada se completa presurizando la misma dentro de la formación a una presión
alta, superior a la de fractura de la formación. Se ubica la lechada en el lugar
deseado y se aplica presión. La lechada desplaza el lodo de perforación o fluido de
terminación (generalmente no filtrado), a la fractura generada y permite que la
lechada llene dicha fractura, llenando los espacios que se querían obturar con
cemento.
Durante la operación la ubicación, orientación y el tamaño de la fractura creada no
puede ser controlada. Se ha visto que se obtienen mejores resultados si enfrente de
la lechada, se bombea agua o un ácido débil, terminando el trabajo dejando lechada
frente a la zona que se obturó.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 38 de 86


Técnica Bradenhead o de Tapón Balanceado

Esta técnica es empleada en cementaciones de formaciones de baja presión. En la


técnica de cementación a presión por tapón balanceado, conocida como
Brandenhead, la lechada es bombeada a través del tubing o sondeo, desplazando el
fluido del pozo por el anular.
La operación puede realizarse de la siguiente manera:
1. Bajar la sarta de trabajo hasta el fondo de la zona a ser cementada.
2. Bombear la lechada al pozo, seguida de un volumen de
desplazamiento calculado, ubicándola como tapón balanceado frente al
intervalo requerido.
3. Levante la sarta de trabajo hasta el tope de la lechada.
4. Cerrar la BOP sobre la sarta de trabajo, cerrado el flujo del anular.
5. Aplicar presión a la sarta de trabajo para forzar la deshidratación del
cemento contra la formación..
6. Abrir la BOP, bajar la sarta de trabajo por tramos.
7. Sacar la lechada remanente por circulación reversa, o por reperforado
una vez que el cemento fraguo.

La presión de la cementación esta limitada por la cabeza de cementación, o por la


resistencia a la presión interna del casing. Debe consultarse con el dueño del pozo la
presión máxima permitida.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 39 de 86


Cementación a presión con herramientas.

Las herramientas para cementar a presión son empleadas para aislar el casing y la
boca de pozo de la alta presión levantada eventualmente durante el trabajo.

La técnica puede ser dividida en dos métodos:


• Packer recuperable
• Tapón reperforable.

Packer Recuperable.

Este método permite la ubicación razonablemente exacta de la lechada de cemento


en una zona del casing. Además permite la repetición de la maniobra varias veces
en un solo viaje en el pozo. Los packers permiten la circulación tanto cuando están
corriendo como cuando están asentados.
La herramienta puede limpiar el exceso de lechada de cemento, reversando el
mismo.
También se pueden correr con un tapón puente recuperable. La función del tapón
puente recuperable es aislar la presión del trabajo a una zona

determinada del casing. El tapón se recupera una vez que el exceso de cemento ha
sido reversado cuando era bombeable o reperforado si fraguo. Para dejar la cabeza

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 40 de 86


de pesca limpia, el mecanismo se protege con dos o tres sacos de arena de fractura
colocados encima del tapón, antes de realizar el trabajo y una vez comprobada la
hermeticidad de las herramientas.

La ubicación del packer deber cuidadosamente planeada, pues si se fija muy arriba
de los punzados a ser cementados, volúmenes considerables deberán ser
bombeados y el cemento se puede canalizar y contaminar.

Contaminación de lechada de cemento

No debe asentarse el packer entre dos secciones de un tramo perforado. El


cemento puede circular por detrás de los punzados y asentarse arriba del
packer creando una molesta situación de inestabilidad laboral.
Un packer asentado muy cerca del punzado corre el riesgo de quedar apresado si la
presión aplicada deforma el casing. Usualmente se recomienda fijar el packer entre 5
a 8 metros arriba del tope de las perforaciones si el cemento es bueno.
Es aconsejable testera el anular y mantener una presión en el anular por encima del
packer. El control de esta presión, ayuda a determinar por perdidas en el packer,
sarta de trabajo o casing.

Si se usa cola o extensión por debajo del packer, la misma debe ubicarse por arriba
de los punzados, entre 5 a 8 metros, reversando por la punta de la misma el exceso
de lechada de cemento, antes de circular por la tijera de circulación.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 41 de 86


Tapón Reperforable.

Los tapones reperforables (drillable packers) son usados para aislar las
perforaciones inferiores a ser cementadas de las superiores, o cuando zonas
inferiores van a ser abandonadas. Los tapones reperforables previenen el flujo
reverso, pues tienen una válvula apropiada (back-pressure o sliding valve). Los
Tapones Reperforables, pueden ser fijados cerca del tope de los punzados, 3 a 5
metros, y el fluido de la cámara es bombeado a las perforaciones. Estos tapones se
pueden fijar mecánicamente, hidraulicamente o a cable

Tapón Reperforable o Drillable Cement Retainer

Método de Hesitación o bombeo discontinuo.

El método de Hesitación o bombeo discontinuo, permite que durante unos intervalos


de tiempo el cemento desarrolle un revoque contra la formación. Un desarrollo o
formación de revoque de cemento implica una perdida de un pequeño volumen en la
superficie. Cuando se para el bombeo, se va observando una caída de presión cada
vez menor entre etapas. (Ver figura.), Cuando la presión se mantiene constante una
vez parado el bombeo, la cementación ha sellado la zona deseada.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 42 de 86


14000

A B C D
11200
Surface
pressure kPa
8400

5600

2800

0 20 40 60 80 100 120 140


Time (min)
A = Slurry mix - water leaks off.
B = No slurry mix - water filtrates; the squeeze is completed.
C = Pressure is bled.
D = Final pressure test.

Presión en boca vs. Tiempo en una Hesitación.

Los volúmenes de lechada necesaria para realizar un trabajo hesitando, son bajos.
Los periodos de observación de presión en la hesitación, van de 5 a 15 minutos,
dependiendo de la formación. A mayor permeabilidad (mas de 10 md.) tiempos más
cortos.

COLCHONES, ESPACIADORAS Y LECHADAS REMOVEDORAS.


Un colchón o pre-flush es el fluido usado para limpiar el fluido de perforación
y el revoque de las paredes del pozo antes que la lechada de cemento sea
bombeada al pozo. Esta limpieza es necesaria porque el lodo no es
eficientemente removido del pozo por las lechadas. El agua es un fluido que
emplea frecuentemente, pero se aconseja adicionarle productos químicos,
conteniendo varios aditivos, como un dispersante y un surfactante, para
mejorar la limpieza
Espaciadores o Spacers son colchones que están especialmente diseñados
para separar fluidos no compatibles entre sí. Los Espaciadores o Spacers
deben ser diseñados física y químicamente para que sean ellos compatibles
con los fluidos que debe separar.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 43 de 86


Una lechada removedora (scavenger slurry) es una lechada de cemento de
menor densidad que la lechada principal, dispersa, que entra en turbulencia
fácilmente cuando es bombeada. La lechada removedora es más efectiva
cuando su densidad es intermedia entre el lodo y la lechada principal. Las
lechadas removedoras son a veces incompatibles con el lodo, por lo que un
separador o espaciador debe ser empleado.

Función de los Colchones.

Los colchones deben remover el lodo y revoque del pozo, para obtener una
buena cementación primaria. La incorporación de aditivos no siempre permite a
la lechada principal entrar en flujo turbulento en los caudales de
desplazamiento, por lo que los colchones cumplen la función adicional de
remover por el tipo de flujo (turbulento) el lodo de perforación. Algunos lodos
bentoníticos o también los de emulsiones inversas, forman contaminaciones o
mezclas con la lechada que gelifican o “forman grumos” y separan fases,
incrementado la viscosidad de estas mezclas no deseadas.
Volumen de Colchones

Algunos estudios y la practica demuestran que una buena remoción de lodo se


obtiene con tiempos altos de contacto. Tiempo de contacto se define como el
tiempo durante el cual un fluido en flujo turbulento esta en contacto con las
paredes del pozo. Generalmente se aconseja el emplear 150 a 300 metros o
de siete a diez minutos de tiempo de contacto. Debe tenerse en cuenta que
la altura de los colchones y su densidad

deben siempre controlar la presión de las formaciones en todo momento.

Tipos de Colchones o preflujos

Se clasifican 5 tipos de colchones o preflujos.


1. De baja viscosidad, baja densidad. Estos colchones son de agua
tratada o agua de formación aditivada. El agua entra fácilmente en
turbulencia, pero sin tratar puede dañar la formación productiva o
hinchar las arcillas. .
Un colchón de baja viscosidad, dispersante del lodo es agua tratada
con SAPP o pirofosfato ácido de sodio, lignitos con surfactante. A
temperaturas de fondo superiores a 65 ºC el SAPP puede tener
comportamiento errático con la lechada de cemento, por esa razón se
usan sales de lignito.
2. Espaciadores desemulsionantes mojables por agua (Aniónicos).
Estos espaciadores son empleados para invertir la mojabilidad y
romper emulsiones cuando se usan sistemas de lodos invertidos.
3. Espaciadores densificados, flujo tapón. Son estos sistemas
gelificados, densificados generalmente con baritina. Este tipo de
espaciadores se usan en formaciones cuando son recomendables

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 44 de 86


4. cortos tiempos de contacto, y no es deseable el flujo turbulento por ser
las formaciones poco consolidadas.
5. Lechadas removedoras. Preparadas con lechadas con un % de agua
mayor que el recomendado por API, o con adición de bentonita pero
con una baja viscosidad. El propósito principal es que entren en
turbulencia con mayor facilidad que la lechada principal y tengan un
cierto poder erosivo sobre el revoque. Al erosionar el revoque del pozo,
se contaminan y evitan así la contaminación de la principal.
Espaciadores selladores u obturantes. Estos espaciadores se diseñan para
prevenir la perdida de lechada en zonas “débiles o de perdida”. Los hay de varios
tipos, y algunos gelifican en contacto con aguas de formación, o tienen incorporados
material obturante o tienen características tixotrópicas.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 45 de 86


CEMENTACION DE TAPONES

Prácticamente en todo pozo se realizan en alguna etapa de la vida del mismo


tapones de cemento. El éxito de esta operación depende mantener la lechada de
cemento sin contaminar con los fluidos del pozo. Para evitar la contaminación de la
lechada se debe evitar el movimiento de fluidos debido a presiones hidrostática
distintas entre el interior de la sarta de trabajo (tubing o sondeo) y el espacio anular.
A esto se lo llama balancear el tapón.
El éxito de una cementación de tapones depende del correcto balanceo del mismo.
El incorrecto balanceo del mismo (los volúmenes mal calculados, por lo tanto las
presiones no están igualadas), ocasiona la
contaminación del cemento con el fluido de
desplazamiento o con el lodo de perforación.
Una pequeña contaminación del cemento con
estos fluidos ( 5%) ocasiona la perdida de
resistencia a la compresión del cemento ya
fraguado de mas de la mitad.
La calidad, el oficio del operador, se ve en la
realización de un tapón de fondo.

Los cálculos son sencillos.

1. Se calcula el volumen del tapón sin la cañería en el pozo:

Volumen de cemento = altura del tapón x capacidad del pozo)

Vol. Cem. (lts.) = H tapón (m) x Capac. Pozo (lts/m)

2. Se calcula la altura del tapón con la cañería en el pozo.

Vol. de cemento calculado


Altura de cemento con la cañería adentro =
(capacidad del anular + capacidad del tubular)

Vol Cem (lts.)


H con sondeo (m) =
Capac. Anular + Capac. Sondeo

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 46 de 86


3. Si se ha bombeado un fluido separador de volumen conocido, multiplicarlo por
la capacidad del sondeo y dividirlo por la capacidad del anular, eso dará el volumen
del fluido separador a bombear después del cemento.

Vol Colch detrás = Vol colch. x( Capac sondeo / Capac. Anular

4. Hallar la altura del fluido separador en el sondeo. De allí calcular el fluido de


desplazamiento a boca de pozo y sumar la cañería de superficie.

5. Levantar el tubular al tope del fluido de desplazamiento y desplazar por


inversa.

Nota: En Field Eng. Handbook, recomienda cortar el desplazamiento, según la


profundidad, 1 a 2 barriles antes de finalizar, para facilitar el balanceo del tapón y
retirar la tubería seca.
Algunas operadoras internacionales, tienen como norma el realizar un tapón viscoso
de fondo para evitar la segregación gravitacional de parte de la lechada del tapón.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 47 de 86


Remoción de Lodo

Un desplazamiento incompleto o parcial de los fluidos del pozo durante la


cementación es una de las causas más comunes de falla de una cementación
primaria. La causa más común es la tixotropía del lodo. Tixotropía es la propiedad
que tiene el lodo de comportarse como liquido cuando fluye y como un semisólido o
gelificado cuando esta quieto o se mueve lentamente, como por ejemplo durante el
perfilaje. Esta propiedad hace que el lodo tenga una resistencia al flujo cuando esta
o estuvo quieto. El resultado son “bolsones” de lodo no circulables, y en canales
llenos de lodo remanentes en la pasta de cemento, resultado de un desplazamiento
incompleto. Aun con un buen desplazamiento pueden quedar remanentes de lodo
inmóvil en cavernas o irregularidades del pozo.
El éxito de una buena cementación primaria, dependerá de un buen
acondicionamiento del pozo, una buena remoción del lodo de perforación. Well
preparation

Acondicionamiento del lodo.

El fluido del pozo debe ser acondicionado. (algunas de sus propiedades


modificadas), antes de bajar el casing y antes de cementar. Es aconsejable:
• Bajar la densidad al mínimo posible compatible con la seguridad
• Reducir su gelificación
• Reducir su yield stress
• Reducir la Viscosidad Plástica

La Circulación del lodo (dos volúmenes de pozo recomendable) es necesaria


para:
• Limpiar el pozo de cuttings y recortes
• Asegurar la desgasificación de la columna
• Homogeneizar la columna de lodo
• Reducir sus propiedades tixotrópicas.
• Remover residuos o “bolsones” de lodo no móvil.
Se recomienda un mínimo de circulación de dos volúmenes de pozo

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 48 de 86


Realización de un caliper de fluido

La determinación del volumen de fluido móvil se puede realizar empleando un


volumen de fluido marcador.
1. Bombear un volumen conocido de marcador. (agua marcada, pintura,
gel coloreado viscoso.
2. Medir el volumen de desplazamiento necesario para circular el
marcador hasta la superficie.
Comparar el volumen de circulación con el volumen de pozo para determinar el
porcentaje de fluido de pozo que circula efectivamente (lodo móvil o circulable).

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 49 de 86


EQUIPOS PARA TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE CEMENTO

Se utilizan dos tipos de sistemas presurizados de transporte y almacenaje de


cemento, el más común es el compuesto por silos verticales, empleado en plantas y
transportes.

El otro esta constituido por silos


horizontales. Los sistemas con
silos horizontales se emplean
fundamentalmente en
operaciones costa afuera.

En el sistema de transporte con


silos verticales se utilizan dos o
más de ellos montados en un
semirremolque o directamente
sobre un chasis. En todos los
casos se utiliza presión de aire
para el movimiento del cemento.

Para la compresión del aire pueden ser utilizados los clásicos compresores con
pistones y válvulas, o el compresor rotativo designado comúnmente soplante.

Es importante considerar la calidad del


aire en base a su contenido de humedad.
Desde este punto de vista el aire debe ser
lo más seco posible pues es soplado a los
silos a través de dispositivos (aireadores)
cubiertos con una tela de algodón o de
fibra sintética con orificios muy pequeños
o con un conjunto de tubos recubiertos
por goma denominado “araña”. Estos
orificios se tapan fácilmente cuando la
humedad del aire se pone en contacto
con el cemento.

Al pasar el aire a través del compresor, por efecto de la compresión se calienta 20-
70 ºC por arriba de la temperatura ambiente, situación que dificulta la separación de

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 50 de 86


la humedad contenida. Teóricamente es posible la eliminación del agua contenida
en el aire, pero prácticamente no es fácil conseguirlo en forma económica y
operativa.

El aire al comprimirse se calienta y al


expandirse se enfría.
El aire se calienta en el compresor y la
humedad queda en el aire, y se expande
cuando en el bulk el aire pasa de las
cañerías al tanque por el soplador, que
puede tener forma de araña o de
rectángulo de lona. En el soplador, al
expandirse se enfría y se condensa la
humedad. Esa humedad al acumularse
con un determinado número de
operaciones y tiempo, se mezcla con el cemento y forma “piedritas” de cemento
fraguado.

Esquema simplificado de una planta Esquema de un silo mezclador

La operativa de un transporte de cemento consiste en cargar el cemento ya


mezclado con los aditivos de la planta, limpiar las líneas, transportarlo al pozo. La
mezcla de aditivos en la planta se hace agregando los aditivos fraccionados en el
silo balanza, colocando los mismos en etapas para lograr una mezcla homogénea,
cosa que confirma el laboratorio antes de enviar al pozo. Generalmente se mezcla
por tercios la capacidad de la balanza, y se lo da “tres vueltas”. De la Planta a Bulk,
se retorna a un silo de planta y nuevamente se lo carga en el Bulk.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 51 de 86


Presurizar y airear el cemento y
descargarlo al sistema de mezcla
de la lechada de cemento.
Cargando cemento de la planta.
Por la línea de carga se envía el
cemento con el aire comprimido al
silo, y el aire se ventea por la
cañería correspondiente, al filtro o
separador de polvo.

Una vez cargado el cemento, se debe purgar


o limpiar la línea de carga, soplando aire
para arrastrar todo el cemento que pudiera
haber en las mangueras y cañerías.

En locación se debe airear (fluidificar) el


cemento, para lo cual se le inyecta aire por
la línea correspondiente. Cada bulk tiene su
sistema de presurización, lo que se hace por
el fondo, ya sea con el sistema de Pad o
lonas, o con el sistema de arañas, de 6 a 8
boquillas protegidas por una goma, similar al
sistema de la válvula de una bicicleta.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 52 de 86


Una vez alcanzada la presión de
operación, se mantiene la misma en los
silos, aguardando la orden del Supervisor
de comenzar a enviar cemento al
bombeador. Esto debe hacerse en el
orden correspondiente. Si el cemento no
esta bien aireado, no se descarga
adecuadamente por el talud del fondo, y
queda un resto de cemento. El método
para movilizar esa cantidad de cemento al
fondo es golpeando las paredes del silo
con un martillo o maza de goma.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 53 de 86


“NUNCA DEBEN ABRIRSE LOS SILOS CON PRESIÓN” .
En la parte superior de los
mismos hay una válvula de ¼
de vuelta para purgar
totalmente el aire. No debe
haber ni 1 psi de diferencial
con la atmósfera. Al quitar los
seguros de la tapa
pasahombre (manhole), la
misma salta con violencia.
Mas de un accidente fatal se
ha producido por esto.

Toda unidad requiere de un mantenimiento y cuidado. Como operador de San


Antonio Ud. es responsable de:

1. Inspección de la unidad antes de realizar el trabajo


Inspeccionar tractor y trailer
Inspeccionar y probar el compresor.
Inspeccionar manómetros. Las válvulas, verificar las manijas de las válvulas.
Verificar que el Surge Tank este completamente limpio. Soplar para limpiar silos.

2. Cargar el bulk en la planta de cemento


Posicionar el bulk en la planta
Preparar el silo frontal para cargar
Cargar el silo frontal
Preparar el silo trasero
Cargar el silo trasero

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 54 de 86


3. Antes de salir para la locación
Completar el chequeo final
Chequear los elementos de seguridad
Completar el chequeo con el despachador

4. Viaje a la locación
En caravana siguiendo las normas establecidas en la base, respetando los puntos
de chequeo, sin adelantarse y observando y manteniendo la distancia y orden entre
unidades.

5. En la locación y antes de descargar cemento


Ayudar a las tareas designadas.
Posicionar el bulk.
Armar líneas de descarga.
Airear el cemento.

6. Descargar el cemento
Realizar la descarga del cemento a la velocidad pedida y en el orden debido

7. Después de la descarga del cemento


Realizar todas las operaciones de limpieza y desarmado del equipo.
Ayudar a las tareas encomendadas por el supervisor.

8. Regreso a la base
En caravana siguiendo las normas establecidas en la locación, respetando los
puntos de chequeo, sin adelantarse y observando y manteniendo la distancia y
orden entre unidades.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 55 de 86


9. Inspección después del trabajo
Todos los sistemas auxiliares, líneas neumáticas y de transmisión. Verificación de
las válvulas de retorno, válvulas mariposa y válvulas del sistema de aire. Descargar
a silos para residuos o recuperación en Planta de Cemento para asegurar la limpieza
de los trompos de bulk.

10. Reportes del trabajo

11.Inspección de la unidad antes de realizar el trabajo


El éxito de la operación de cementación depende que las unidades estén bien
mantenidas y que no solo puedan
• transportar el cemento de la base a la locación por caminos no
siempre en buen estado, sino que también
• pueda descargar el cemento a la rata (caudal) pedido en el orden
indicado.

Inspeccionar tractor y trailer


Revisión de los niveles de combustible de todos los tanques de la unidad. Si
no están llenos deberá de llenarlos antes de ir a la locación. No debe arrancar la
unidad sin antes purgar los tanques de combustible. El agua que junta el fondo
del tanque, generalmente se debe a la humedad del aire, que al entrar en el
tanque a medida que este se llena, comienza a condensar esta humedad en las
paredes, y se escurre al fondo.
Si el compresor tiene un tanque de combustible, debe verificar el nivel dos veces,
una antes de salir de la base, y otra en la locación antes de arrancar el mismo.
Si en medio de la operación se queda sin aire, no podrá soplar cemento a la
velocidad debida y la calidad de la cementación se vera seriamente comprometida.
Puede conectar aire auxiliar de otro compresor, o en caso de contar con 2 bulk o
más para realizar el trabajo, tener preparadas las conexiones o mangueras para el
caso de una emergencia por insuficiente caudal de aire. Consulte con su Supervisor.

Revisión de los niveles de aceite del motor, agua del radiador, niveles de fluidos
de caja.
CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 56 de 86
Revisión del compresor.

Revisión de niveles:
• Lubricantes
• Sistemas hidráulicos
• Fluido de frenos
• Refrigerante
• Electrolito de los acumuladores
Es una tarea de rutina, antes de
arrancar la unidad. Una vez
arrancada, verificar nivel de caja.
Líquidos hidráulicos de frenos, dirección, y todo otro nivel que sea necesario
chequear. (Ej.: PTO si lo tuviere.)
Revisión de las correas de ventilador y toda otra correa.

Las correas del ventilador del


motor y las del compresor deben
revisarse antes de salir para cada
trabajo. Recuerde si tiene que
cambiar una correa de un juego,
DEBERA cambiar todas.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 57 de 86


Cuidados de las correas
Las correas del ventilador o de cualquier otro sistema de transmisión de potencia,
no deben presentar desgaste, “pelos” o desfleques y estar tensadas. ½” a 1” de
flexión con 20 lb de empuje. Esto es el empuje normal con el pulgar en el medio de
la correa. Recuerde que cuando una correa se rompe, debe cambiar todas las de
ese juego.
Por ejemplo, si se rompe una correa de las 3 que muestra la foto superior, se deben
cambiar las dos que quedaron.
Esto es porque las correas nuevas no tienen el grado de estiramiento de las cuerdas
que forman la correa, como lo tendrán las correas viejas, de manera que cuando
coloque una correa nueva, esta estará sobretensada y las restantes una tensión
menor que lo normal, con lo cual las correas viejas, mas estiradas y con menor
tensión se calentaran por no calzar en la “V” de la polea con la tensión necesaria.
Resumiendo.
CUANDO SE ROMPE UNA CORREA DE UN JUEGO DE DOS
O MÁS, CAMBIE TODAS LAS DEL JUEGO.
El sistema de transmisión de potencia del motor al compresor en muchos equipos es
por medio de correas. Revíselas. Verifique el montaje de la protección de las correas
del compresor.

Encendido de la unidad. Revisión de los manómetros de presión de aceite del


motor de la unidad y los indicadores del tablero.
Mientras la unidad se calienta,
Revisión de los Neumáticos (cubiertas), no solo las presiones, sino también
de las profundidades del dibujo de las cubiertas y su desgaste.

Marcas, cortaduras desgastes desparejos notificarlo al supervisor verbalmente y


por escrito en el reporte correspondiente (Pos job del trabajo
anterior y en observaciones del reporte de salida), Las unidades de la empresa
poseen cubiertas o neumáticos diseñados específicamente para el trabajo que

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 58 de 86


van a desempeñar. Los modelos de neumáticos o cubiertas, se diseñan para las
condiciones de terreno y zona en donde van a operar.
Infórmese de la presión correcta de inflado. Anótela en un lugar visible en su
unidad, si es que no esta ya anotada.
Al rodar todos los neumáticos o cubiertas, toman una temperatura de trabajo
que es normal y que esta en función de la zona. Esta temperatura hace que la
presión aumente.
NO DRENE ESTA PRESION.
NO VENTEE LAS CUBIERTAS.
NO DESINFLE LOS NEUMATICOS.
Tenga siempre presente que un desgaste desparejo en el neumático es:
• Un síntoma de mala alineación.
• presión fuera de especificación (alta o baja)
• mazas con juego excesivo
• ejes torcidos
• duales de medidas diferentes.
• baja o ninguna rotación
• frenos desparejos.
Si nota que el vehículo tira hacia los lados, vibra o zapatea, debe enseguida
detener la marcha, estacionando en lugar seguro la unidad, e inspeccionar los
neumáticos o cubiertas midiendo la presión y tomando la temperatura,
examinando si no hay sobrecalentamiento de las partes de rodamiento
(cubierta, masa, eje, zona de rodamiento, etc.).
Una detección de falla a tiempo, ahorra muchos disgustos.

Recuerde que el neumático de


auxilio, tiene que estar inflado a la
presión correcta, pues de no ser así

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 59 de 86


no sirve para nada. Tendremos un
neumático con presión menor que la
del compañero de dual.

En las duales, estas nunca deben estar en contacto entre sí, ni atrapar cuerpos
extraños.
Tenga en cuenta que sucesivas maniobras de frenado transmiten a las llantas la
temperatura de fricción, y estas a los neumáticos. Es vital saber si es
temperatura de frenado o de mal funcionamiento. Temperaturas diferentes
pueden indicar frenado desparejo, o rodamientos en mal estado.
Los neumáticos de diseño radial no deber ser cambiados de lado en la
unidad sin dar vuelta la llanta. Un neumático usado tiene un sentido de
rodamiento que no debe invertirse. Si los neumáticos son retirados de la unidad
por algún tiempo, marque el sentido de giro en forma indeleble.
Los neumáticos o cubiertas con poco o ningún dibujo aumenta el riego de
hidroplaneo en días de lluvia.

Revisar todas las luces.


Las luces no están ni son para cumplir con una reglamentación vial o de CIA. Es por
SEGURIDAD. Ud. debe ser el principal interesado en que funcionen correctamente.
NO SALGA SI SU UNIDAD NO TIENE TODAS LAS LUCES.
Si las puede reparar Ud., hágalo. Si no le corresponde por normas del Sindicato,
recuerde que su seguridad y la de los demás esta por encima de cualquier norma.

Hay buenas posibilidades que Ud. regrese o vaya al trabajo de noche. Este seguro
que todas las luces operan. Si no es así notificarlo y repararlo en forma inmediata.
Ante la policía local, Ud. y solo Ud. es el responsable de la unidad.
Revise los limpiaparabrisas. Reemplace los rotos o gastados.
Asegúrese que todas las válvulas estén cerradas.
Revise el tanque compensador (surge tank), que el montaje, soldaduras y bulones
estén todos en condiciones. Verifique el sistema colector de polvo y la manga de
descarga al embudo si se emplea ese sistema. El vidrio del visor de nivel de
cemento este en buenas condiciones.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 60 de 86


Inspeccionar el compresor
Revisar los niveles de combustible (diesel) y de aceite del motor, Nivel de aceite del
compresor.
Revisar la tensión de las correas del motor y compresor.
Arrancar el motor del compresor, revisando su correcto funcionamiento. Si la
lubricación del compresor es forzada verifique la presión de operación.
Parar, apagar el motor del compresor. Sepa cual es la capacidad del compresor de
su unidad. Cuantos pies cúbicos / minuto comprime, y la presión de trabajo. Antes de
comprimir purgue el agua que pudiera haber en el tanque de aire del compresor.
Tenga en cuenta que al comprimir el aire, comprime también el agua contenida en el
porcentaje de humedad ambiente, y al entrar en el tanque y enfriarse se condensa.
En la parte inferior del tanque hay una válvula de purga. Si la abre completamente,
saldar un poco de agua, y luego se formara un embudo o cono, impidiendo salir el
resto del agua acumulada. Abra esa válvula un poco y varias veces, hasta drenar
totalmente el agua. Esa agua, puede ser arrastrada con el agua las lonas o “araña”,
(sistema de aireación). Esta va a mezclarse con el cemento y se formaran las
“piedritas” que quedan debajo de la lona o en el sistema de aireación, impidiendo
que el cemento sea adecuadamente drenado durante la operación, y se tenga que
hacer “vibrar” a los silos.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 61 de 86


UNIDADES DE MEZCLA
En muchas operaciones se emplean unidades de mezcla. Se las llama Batch Mixers
o mezcladores.

Estas unidades constan de dos recipientes


cilíndricos grandes, con un agitador central para
remover o mantener en movimiento a la lechada o
colchones, cuatro bombas centrifugas para mover,
mezclar y bombear colchones, espaciadores o
lechadas de cemento al bombeador. Tiene además
un densímetro para ajustar las cantidades de agua y
cemento o materiales a agregar a las lechadas o
colchones.

El uso de esta unidad, permite asegurar un muy


correcto mezclado del cemento con el agua y una
dispersión de los aditivos en la lechada.
Si bien durante la operación de pesado, mezcla y
carga del cemento en seco, se pueden mezclar
satisfactoriamente los aditivos secos en el cemento,
el uso de las unidades de mezcla, permite lograr una
dispersión de los mismos en la lechada.

Tanto los agitadores centrales como las centrifugas, son movidas por motores
hidráulicos, los cuales son propulsados por una bomba hidráulica con todo un
circuito de mangueras de alta presión,
radiadores para enfriar el aceite
hidráulico y los filtros correspondientes.

Cuando mezcle los productos,


recuerde consultar el ORDEN DE
MEZCLADO.

Limpie tanques antes de salir para la


locacion.
Recuerde que si un colchon lleva
surfactantes que facilitan la generacion
de espuma, debe colocar los
antiespumantes al agua antes.

Una vez generada la espuma, esta es muy difícil de romper.

Hay productos que se dispersan mucho mejor en un determinado pH.


Ajustelo antes de agregar el producto.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 62 de 86


Algunos reductores de filtrado, cuando son dispesados en agua, forman un gel, el
cual pierde la aparente alta viscosidad cuando se le agrega el cemento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 63 de 86


ARMADO DE LINEAS DE ALTA PRESION

Ver la figura del Anexo I para hacer las conexiones apropiadamente.

Verificar que antes de cada enrosque de la mariposa y la rosca, las uniones de las
mismas se encuentren limpias.

Conectar a la salida ( rosca del camión cementador la mariposa de la tijera articulada


permitiendo la llegada de la misma al piso )

Conectar a continuación tantos caños de 2 1/2” como sea necesario para alcanzar la
subestructura del equipo de perforación/terminación.

Conectar la unión T para conectar el medidor de presión.

Antes de la conexión a la subestructura del equipo de perforación/terminación


colocar una conexión T con válvula de descarga de presión de fluido, que permita
arrojar los mismos a la canaleta del equipo de perforación/teminación

Continuar con un solo caño que llegue al piso de la subestructura, en lo posible para
evitar conexiones que no se alcancen. Atar el extremo superior de la cañería al piso
del equipo de perforación/terminación.

Continuar con una o dos tijeras articuladas hasta llegar a la cabeza de cementación.

Conectar la cabeza de cementación utilizando uniones doble macho y reducciones si


fuese necesario por el tipo de rosca.

Asegurar la cabeza de cementación al elevador del equipo de


perforación/terminación.

Asegurar el primer codo articulado al elevador o a la cabeza de cementación.


Verificar que durante la reciprocación de la cañería, la línea de cementación tenga la
libertad de movimiento, colgando si es necesario con la soga del equipo de
perforación/terminación parte de la tijera.

-Anexo I: Esquema del armado de líneas de cementación desde el camión


cementador a la boca del pozo.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 64 de 86


3) 6)
B 5)
A 4)
2) 2)
9) 3)
Subestructura

1) 1)

4)

Esquema de Armado de líneas de Alta presión.


5) EN FIGURA A
1) Caños cortos, medianos o largos para alcanzar la base de la Subestructura.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA


2) Se debe colocar luego de los caños, una T con válvula que descargue al campo.
6) De la T hacia arriba colocar un codo articulado.
3) Descarga de caños a la bodega, pileta o canaleta del equipo.
7) 4) Continuación de 1) hacia el camión cementador.
5) codos articulados si son necesarios por la ubicación de los equipos.
6) T con válvula para colocar sensores de presión.
7) Si se solicita colocar Caudalímetros y densómetros de alta.
8) 8) Tijera articulada para el armado hacia la Bomba del camión cementador.

EN FIGURA B
1) Luego de la T de distribución en la Base de la Subestructura, colocar codo
articulado y caño hasta el nivel de subestructura.
2) Codo articulado
3) Caños si se requieren para alcanzar la Boca de Pozo.
CAMION CEMENTADOR 4) Tijeras articuladas (1 o 2).
5) Codo articulado Doble Macho.
6) Manifold de cabeza de cementación.

65 de 86
ENSAYO DE LINEAS

1. Circular con agua el camión cementador a alto caudal, ( 4 a 5 barriles por


minuto).
2. Abrir la válvula de descarga al campo y la de la bomba triplex del camión
bombeador que conduce a la línea que va hacia el pozo.
3. Llenar la línea con agua y observar la salida de la misma hacia el campo.
4. Parar bomba triplex del camión bombeador. Desencastrar la bomba. Cerrar la
válvula de descarga al campo.
5. Colocar la bomba triplex en primera, y con acelerador del motor regulando.
6. Esperar que suba la presión, la cual es registrada en el indicador de presión
del camión cementador.
7. Aumentar la presión hasta 2000 libras por encima de la presión maxima de
trabajo y colocar de nuevo la bomba triplex en neutro.
8. Esperar de 5 a 10 minutos, revisando continuamente el registrador de presión
del camión cementador.
9. Si la presión se mantiene constante, descargar la presión, abriendo la válvula
de descarga a los tanques del camión cementador, hasta que la presión
registrada en el indicador de presión del camión nos indique cero .
10. En caso en que la presión no se mantenga constante y comienza a declinar,
revisar la líneas que van del camión a la cabeza del pozo.
11. Abrir la válvula de descarga del camión cementador.
12. Ajustar la línea donde se encuentre la fuga.
13. Cerrar la válvula descarga del camión cementador y realizar los item.6, 7, 8,
9, 10.
14. Si la presión requerida no la obtenemos bajo la condición del ítem. 6, acelerar
el motor lentamente hasta obtener la presión deseada y colocar la bomba
triplex en neutro.
15. Repetir los ítems. 9 y10.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 66 de 86


Ejercitación

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 67 de 86


CÁLCULO DE CEMENTO, AGUA Y ADITIVOS.

Del volumen total se obtiene el valor del rendimiento de la lechada por saco de
cemento. Con este valor más el valor del volumen anular del poso se podrá calcular
el número de sacos de cemento que serán necesarios para realizar la
cementación.

Luego una ves que se tiene el número de los sacos de cemento (y por lo tanto el
peso), puedo calcular el peso de los distintos aditivos de cementación y el agua
de mezcla necesaria.

Todos lo cálculos que haremo


s en adelante estarán en unidades del sistema métrico.

Peso
Definimos primero densidad: Densidad =
Volumen

En todos los ejemplos siguientes, veremos que siempre se usará la misma formula:

Peso del cemento (kg) + Peso del agua (kg)


Densidad (kg/m 3 ) =
Volumen de cemento (m 3 ) + Volumen de agua (m 3 )

En este caso el rendimiento estará dado por:

Rendimieto = Volumen de cemento (m 3 ) + Volumen de agua (m 3 )

donde se tiene que el volumen del cemento es:

50
Volumne de cemento (m 3 ) = = 15.9235 m 3
3.14

En caso de tener aditivos se tiene la siguiente la siguiente formula:

Peso del cemento (kg) + Peso del agua (kg) + Peso de los aditovos (kg)
Densidad (kg/m 3 ) =
Volumen de cemento (m 3 ) + Volumen de agua (m 3 ) + Volumen de los aditivos(m 3 )

En este caso el rendimiento estará dado por:

Rendimieto = Volumen de cemento (m 3 ) + Volumen de agua (m 3 ) + Volumen de los aditivos (m 3 )

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 68 de 86


Por lo tanto a partir de esta ecuación se podrá saber el porcentaje de aditivos para
de alcanzar determinada densidad.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

El volumen de la lechada depende de la capacidad anular y de la longitud a


cementar.

La lechada de cemento, tiene un determinado volumen y al ser bombeada a un


determinado caudal queda determinado el tiempo de operación.

El caudal, dependerá de la viscosidad de la lechada y de características de la


formación, lo mismo que la densidad.

La mezcla y el bombeo de la lechada al pozo, son maniobras para colocar el


cemento en el espacio anular, en el intervalo que fue seleccionado.

Tanto para
Mezclar,
Bombear y
Colocar la lechada,
como las características que tiene que tener el
Anillo de cemento ya fraguado

el cemento tiene que tener características especiales, que requieren del uso de
aditivos.

La técnica de cementación tiene varias especialidades que hacen al proceso en si.

1. El tipo de cementación que se va a realizar


2. Las características de la lechada de cemento
3. Las características del cemento cuando ya ha fraguado.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 69 de 86


Problema 1
MEZCLA DE CEMENTO.
CALCULO DE LA DENSIDAD, RENDIMIENTO DE UNA LECHADA.
Unidades Métricas.

EN LOS PAISES QUE EMPLEAN UNIDADES METRICAS, LOS SACOS DE


CEMENTO SON DE 50 KG.
Se desea prepara una lechada de densidad 1,80 gr. / cm3 .El saco de cemento pesa
50 Kg.

Material kg. Densidad (kg/lt) Volumen absoluto (lt/kg) Volumen (lt)


Cem. “A” 1 saco 50 3.14 0,3172 15,86
agua X 1 1 (X)
agua 26,815 26,815
Total 76,815 42,675

Formulas a utilizar en el ejercicio:

1
Volumen absoluto = Volumen = Volumen absoluto * Peso
Densidad

Peso
Densidad =
Volumen

Como conocemos el peso del cemento la densidad y calculamos el volumen de


cemento, ahora calcularemos la cantidad de agua en kg, para eso utilizaremos la
formula de densidad

Peso 50 + X
Densidad = remplazando 1.8 =
Volumen 15.86 + X

Donde X es el peso de agua.

Entonces ahora vamos a resolver nuestra ecuación despejando la X

50 + X = 1.80 * {15.86 + 1 *X} donde 1.X= densidad del agua. Peso del agua

50 + X = 28,548 + 1,80 *X

[ 50 - 28,548] = { 1,80*X - 1*X)}

[ 21,452 ] = 0,80* X

21,542
X = ------------------
0,80
CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 70 de 86
X = 26,815 litros de agua por saco de 50 kg.

Cálculo Rendimiento
(Volumen de la lechada por saco de cemento)

Rendimieto = Volumen de cemento (m 3 ) + Volumen de agua (m 3 )

{15,86 + 26,815} = 42,675 litros de lechada por saco

Cálculo Densidad

(76,815 kg. de lechada por saco / (42.675 litros) = 1,8000 kg. / litro
=1,8 gr./ cm3

Entonces para conocer el rendimiento, densidad y requerimientos de agua de una


lechada debo conocer un valor que es una constante para cada aditivo. Es el
volumen absoluto.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 71 de 86


Problema 2
CALCULO DE LA DENSIDAD, RENDIMIENTO DE UNA LECHADA.
Conociendo porcentaje de agua. Unidades Métricas.

Cemento Clase “G”, 44 % de agua.


Por lo tanto por 100 kg de cemento se va a tener 44 kg de agua

Entonces por cada bolsa de cemento se tiene la siguiente cantidad de agua

Peso de la bolsa de cemento(50 kg) * Porcentaje de agua


Cantidad de agua (kg) =
100

50 kg * 44
Cantidad de agua (kg) = = 22 kg
100

Cemento “G” 1 bolsa de 50 Kg.

Calculo de la densidad de la lechada:

Peso del cemento (kg) + Peso del agua (kg)


Densidad (kg/m 3 ) =
Volumen de cemento (m 3 ) + Volumen de agua (m 3 )

50 kg + 22 kg 72
= = 1.9 kg/lt
(50 * 0.3172)lt + (50 * 0.44)lt 15.86 + 22

El rendimiento sera el volumen del denominador, (15,86 + 22 ) = 37,86 lts/saco.

El requerimiento de agua (50 x 0,44) = 22 litros de agua por saco.

Problema 3
CALCULO DE LA DENSIDAD, RENDIMIENTO DE UNA LECHADA CON
BENTONITA.
Conociendo porcentaje de agua. Unidades Métricas.
Calcular densidad, rendimiento y requerimiento de agua de una lechada de
cememento Clase “A” con 4% de bentonita.

API recomienda calcular para la bentonita agregar un 5.7 litros de agua por cada 1
kilogramo de bentonita en polvo (no prehidratada), usada con el cemento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 72 de 86


.
Calculo de la densidad de la lechada:

Peso del cemento + Peso del agua Cem + Peso bentonita + Peso del agua ben
Densidad (kg/m 3 ) =
Volumen de cemento + Volumen de agua + Volumen bentonita + Volumen de agua ben

50 kg + 23 kg + 2 86.516
= = 1.69 kg/lt
15.86 lt + 23lt + 0.754 + 11.516 51.13

Agua de mezcla = [(0,46) + (5.3 x 4)] / 100 x 50 =23+11.516= 34.516 lts / 50 kg

Rendimiento = 50,21 litros /saco de 50m kg.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 73 de 86


Problemas para resolver

Ahora podremos hallar cuantos sacos de cemento (*) se precisan para cementar una
cañería guía de 9 5/8” con zapato en 350 metros, en un pozo de 12 ¾ de diámetro”
con una lechada de cemento de 1.749 gr./cm3 de densidad.
(*) Bolsas.

¿Cuantos sacos de 50 kg. son necesarios para cementar una cañería de superficie
de 10 ¾ “ a una profundidad de 250 metros, con una lechada de cemento de
densidad 1,75 gr. /cm3 en un pozo con un diámetro promedio de 12 ¾” ?.

Cuantos sacos de cemento(*) se precisan para cementar una cañería guía de 9 5/8”
de 36 #/pie, con zapato en 1000 pies, en un pozo de 12 ¾ de diámetro” con una
lechada de cemento de 15,0 lb/gal de densidad que llene todo el espacio anular. El
lodo de perforación es de 9 lb/gal de densidad y será el fluido de desplazamiento. (*)
Sacos americanos. Calcule :
1. Los sacos de cemento necesarios para cementar todo el anular.
2. El desplazamiento que tendrá que bombear si hay 100 pies de líneas de 2”
en superficie.
3. El peso (que marca el aparejo) de la cañería cuando el zapato esta en
1000 pies y el pozo con lodo.
4. La presión de bomba al final del desplazamiento.
5. Ll peso de la cañería (que marca el aparejo) con cemento en el espacio
anular y lodo de desplazamiento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 74 de 86


MEZCLA DE CEMENTO CON BENTONITA.
CALCULO DE LA DENSIDAD, RENDIMIENTO DE UNA LECHADA.
Unidades Métricas.

EN LOS PAISES QUE EMPLEAN UNIDADES METRICAS, LOS SACOS DE


CEMENTO SON DE 50 KG. Se desea preparar una lechada de 1,68 gr./cm3.

Material kg. litros / kilogramo litros


Cm. “A” 1 saco 50 0,3172 15,86
Agua cemento 1
Bentonita (gel) 4% 2 0,3773 0,7547
Agua bentonita
Total

Calculo del requerimiento de agua

A) agua requerida por el cemento:

Cantidad de agua (kg) = 50 kg * 46/100 = 23 kg

Si este valor lo dividimos por la densidad del agua se tiene, donde la densidad es 1
kg/lt

Volumen de aguacemento = 23/1= 23 lt

B) agua requerida por la bentonita:

Cantidad de agua (kg) = 50 * 5.758*4/100 = 11.516 kg

Si este valor lo dividimos por la densidad del agua se tiene, donde la densidad es 1
kg/lt

Volumen de aguabentonita = 11.516/1= 23 lt

Por lo tanto la cantidad total de agua es:

Volumen de agua total= Volumen de aguabentonita + Volumen de aguacemento

= = 23 lt +11.516 lt =11.516/1= 34.516 lt

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 75 de 86


Cantidad e bentonita a utilizar:

Calculo del requerimiento de bentonita

A) agua requerida por el cemento:

Cantidad de bentonita (kg) = 50 kg * 4/100 = 2 kg

Si este valor lo dividimos por la densidad del agua se tiene, donde la densidad es
2.95 kg/lt

Volumen de aguacemento = 2/2.65= 0.754 lt

Rendimiento
(Volumen de la lechada por saco de cemento)

{15,86 +8.679 +23+11.516}= 50.376 litros de lechada por saco

Densidad
(86.516 kg. de lechada por saco / (50,376 litros) = 1,717 kg. / litro

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 76 de 86


MEZCLA DE CEMENTO CON BENTONITA.
CALCULO DE LA DENSIDAD, RENDIMIENTO DE UNA LECHADA.
Unidades Americanas.

Una lechada de cemento Clase “A” con 4% de bentonita, mezclados con agua a una
densidad de 14,2 lb/ gal. Cuanto será el requerimiento de agua y el rendimiento ?

Material lb / pie cubico gal / lb gal / pie cubico


Cem. “A” 1 saco 94 0,0382 3,5908
Bentonita (gel) 4% 3,76 0,0453 0,1703
agua X 0,1199 0,1199 (X)
agua 63,126 7,57
Total 160,886 11,33

suma de cemento + gel

97,76 + (X) = 14,2 x {3,7611 + 0,1199 (X)}

97,76 + (X) = 53.4076 + 1,7026 (X)

[97,76 - 53,4076] = {1,7026 (X) - 1 (X) }

[ 44,3524 ] = 0,7026 (X)

44,3524
X = ------------------
0,7026

X = 63,126 lb / pie cubico

Agua = 63,126 lb / pie cubico x 0,1199 gal / libra = 7,57 gal / pie cubico
7,57 gal / saco
Rendimiento
(Volumen de la lechada por saco de cemento)

{ 3,7611 + 7,57 }
---------------------------------------------------------- = 1,51 galones / pie cubico
7,4805 gal / pie cubico

Densidad
(160,886 lb / pie cubico) / (11,33 gal / pie cubico) = 14,2 lb / galón

MEZCLA DE CEMENTO CON BENTONITA.


CALCULO DE LA DENSIDAD, RENDIMIENTO DE UNA LECHADA.
Unidades Americanas.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 77 de 86


El API recomienda que el cemento A sea mezclado con 46 % de agua y la bentonita
con un 5,3 % de agua por cada 1 % de bentonita en peso. Una forma mas simple de
calculo:

Galones de agua por saco= 46 + (5,3 x 4 ) x 94 lbs / 8,32 lbs/gal


100

= 7,59 galones /saco de 94 lbs.

Peso en Libras. Volumen en galones


Cemento 94.00 3.59
Bentonita 3.76 (94 x 0.04) 0.17
Agua. 63,10 (7.59 x 8.32) 7.59
Total 160.86 11.35

Densidad =160.86 / 11.35 = 14.2 lbs/gal

Rendimiento = 11.35 / 7,48 (galones que tiene 1 pie cubico)

= 1.52 pie 3 / saco americano

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 78 de 86


Cálculo de una cañería Intermedia.

Información de pozo:
Cañería guía: 339.7 mm (101.2 kg/m) a 850 m.
Pozo abierto: 311.2 mm to 2,600 m
Casing Intermedio: 244.5 mm (62.5 kg/m)
Exceso requerido: 25%
Float collar: 2,588 m (12 m)
Tope de cemento: 250 m dentro cañería guía
Tope principal: 2,400 m
Lechada de relleno: 1,621 kg/m3
Lechada ppal: 1,922 kg/m3
Pre-flujo: 1,498 kg/m3 (volumen = 4.67 m3)
Fluido de desplazamiento: 1,300 kg/m3, lodo
Formación débil: 37,200 kPa a 2,250 m
Presión poral máxima: 31,100 kPa a 2,460 m

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 79 de 86


2-) Liners.

Cálculo
Se muestra un ejemplo de cementación de liner, en donde 30 metros de cemento
son pedidos por encima del tope del liner.

Datos del pozo en sistema métrico.


Ejemplo en idioma ingles.
Liner: 127 mm, 34.53 kg/m from 3,050 m to 5,400 meters
(2,350 m)
Casing: 177.8 mm, 56.55 kg/m to 3,200 m
Drill pipe: 88.9 mm, 23.07 kg/m to 3,050 m
Hole: 165.1 mm to 5,400 m
Liner hanger: At 3,050 m
Liner overlap: 150 m
Shoe: 5,400 m
Landing collar: 5,376 m
Well fluid: Mud, 1,300 kg/m3
Displacing fluid: Mud
Cement: 1,798 kg/m3, 30 m of cement left on top of the liner
(with the drill pipe out), 50% excess
Pre-flush: 1,378 kg/m3, 6 m3
Hang liner.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 80 de 86


Cálculo del volumen de Cemento:
V = Volumen total de cemento
= V1 + V2 + V3 + V4

V1 =Volumen de cemento adentro del liner (ver el Field Eng. Handbook de


San Antonio), , la capacidad del liner es de 0.008287 m3/m.)
= (5,4m – 5,376m) (0.008287 m3/m)
= 0.20 m3

V2 =Volumen de cemento entre 165.1 mm pozo abierto y 127 mm del liner.


(Ver el Field Eng. Handbook de San Antonio, y hacer paso de unidades, el
volumen anular es 0.008741 m3/m.)
= (5,4m – 3,2m) (0.008741 m3/m)
= 19.2 m3

V3 = Volumen de cemento entre 127 mm liner y 177.8 mm casing


(superposicion u overlap). (Ver el Field Eng. Handbook de San
Antonio, y hacer paso de unidades, el volumen anular es de 0.005091
m3/m.
= 150m. (0.005091 m3/m)
= 0.76 m3

V4 = Volumen de cemento entre 177.8 mm ID casing y el OD 88.9 mm drill


pipe (Ver el Field Eng. Handbook de San Antonio, y hacer paso de
unidades, 0.011551 m3/m.
= 30m (0.011551 m3/m)
= 0.34 m3

Volumen total de cemento, con 50% de exceso es:


V = (V1 + V2 + V3).( 1.5)
= 20.16.(1.5)
= 30.24 m3

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 81 de 86


Liberación del pump-down plug (dardo o bomba) en la cabeza de
cementación.
Cálculo del Drill Pipe:
(Ver el Field Eng. Handbook de San Antonio, y hacer paso de unidades, la
capacidad del drill pipe es 0.003431 m3/m. El volumen de desplazamiento de la
sarta de sondeo (VD) es:
VD = 3,050 (0.003431)
= 10.36 m3

El dardo Pump-down plug (dart) se asienta en el wiper plug o tapón de


desplazamiento del liner; la presión aumenta y se cortan los pines de corte.

Cálculo de desplazamiento al collar o landing collar:


El volumen de desplazamiento del liner es (VL):
VL = (5,376 – 3.050).(0.008287)
= 19.27 m3

Cálculo de la presión para asentar el tapón:


La presion diferencial esta dada por la diferencia entre las presiones hidrostaticas de
los fluidos en el anular y en la cañeria.
HPcement = 1,798 (9.8 (5,376 – 3,020))
= 41,514 kPa

HPmud = 1,300 (9.8 (5,376 – 3,020))


= 30,015 kPa

DP = HPcement – HPmud
= 11,499 kPa

Si tiene un empaquetador en la sarta, fíjelo, saque el setting tool y


levante la herramienta

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 82 de 86


3-) Cementación correctiva

Bradenhead o Tapón presurizado.

Bradenhead Squeeze Caso #1

Datos de pozo:
Casing: 9 5/8” (244,5 mm), N-80, 53,5 lb/gal (79.62 kg/m) en 3,005 m
Sondeo: Barra, 4 ½ “ 114.3 mm, 16.6 lb/gal (24.7 kg/m) en 2,341 m
Pozo: 8 ½ “(215.9 mm), prof: 3,005 a 4,225 m
Perdida en casing: De 2,341 a 2,328 m
Fluido: Lodo = 1,654 kg/m3
Cemento: Clase G 0, 4 1,901 kg/m3
Colchón de agua: Vwater = 0.95 m3
Instrucciones: Si la perdida no admite, dejar el casing cubierto con cemento.

El pozo ha sido circulado y esta lleno.


Calcule de volumen de cemento.
Calcule desplazamiento.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 83 de 86


Cementación a presión con packer.
Calcular Volúmenes de cemento, desplazamientos, presiones máximas, suponiendo
que el gradiente de fractura de la zona es de 0,85 psi/pie.
Cemento Clase G.
Fluido de pozo, agua tratada. Densidad 1,1 gr /
cm3.

Cierra BOP y presuriza anular con la presión


indicada.

Quedaron 900 litros de lechada en el tubing.


¿Cuál es la presión anular para reversar?

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 84 de 86


4-) Colchonesa y lechadas removedoras.

Cálculo de una Lechada Removedora.


Si debe calcular la cantidad necesaria de agua para preparar una determinada
lechada removedora para obtener una determinada densidad, la formula para
realizar dicho calculo en unidades métricas es la siguiente:
W = (1,000 × m) – (D × V)
D – 1,000

En donde:
W = Agua requerida (m3/t)
m = Peso total de materiales secos (t)
D = Densidad deseada de la lechada removedora (kg/m3)
V = Volumen total de materiales secos. (m3)

Si la mezcla se hace con cemento Clase A, y la lechada debe tener una densidad de
1,318 kg/m3, cual es el requerimiento de agua de mezcla?
En el F.E.H., (Cemento Secc. 7 ) para esta mezcla que se hace con 1000 kg, de
cemento, (material seco)el volumen será:
V = 1,000 Kg ÷ 3,150 kg/m3
= 0.317 m3

Usando la formula de arriba, reemplazando términos,


W = (1,000 × 1) – (1,318 × 0.317)
1,318 – 1,000

= 1,000 - 417.8
318
= 582.194 ÷ 318
= 0.829 m3

Si se deben variar las cantidades, se reemplazan las toneladas (1) por la cantidad
que se deba emplear.

CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 85 de 86


CURSO DE CEMENTACIÓN BÁSICA 86 de 86

También podría gustarte