Está en la página 1de 19

ASIGNATURA: Métodos Terapéuticos I

LICENCIADA: Lic. T.M Rosa Rodríguez Martínez.


CICLO: VII-B
ALUMNOS:

 Reyes Sandoval Mario


 Pardo Espiritu José

SEDESTACION EN NIÑOS Página 1


SEDESTACION
EN
NIÑOS

SEDESTACION EN NIÑOS Página 2


INTRODUCCION

La sedestación de un niño va siendo capaz de controlar cabeza y tronco


a medida que es manejado por sus padres, por ejemplo, colocándolo en
su regazo. Por lo común, la madre conoce intuitivamente que grado de
apoyo necesita su hijo, y esto permite al niño ir ejercitando fuerza en
contra de la gravedad. El desarrollo de los ajustes posturales en
sedestación depende de la oportunidad de practicarlos en esta postura.
Antes de que adquiera la sedestación autónoma, el niño usara sus
manos para soporte anterior y para compensar los ajustes posturales
inmaduros, y asegura la máxima estabilidad ampliando la base de
soporte con las piernas. Como el lactante ya ha ejercitado el soporte de
brazos en prono, con la práctica le ayudara a mantener la sedestación
inicial al niño.

La sedestación, sentarse de forma autónoma, es algo que todo bebé


hace tarde o temprano, la mayoría entre los cuatro y los siete meses.
Como en el proceso de caminar o en el habla, cada uno tiene su propio
ritmo, pero un estudio sugiere que sentar al bebé le ayuda a aprender.
Animarle a mantenerse sentado sin respaldo hace que el niño pueda
alcanzar, manipular objetos y explorar el entorno, lo cual contribuye a
mejorar el desarrollo cognitivo, es decir habilidades como pensar, la
percepción y la memoria.
La pregunta está en si tenemos que dejar que el proceso de sedestación
se dé por sí mismo o si debemos enseñarle al niño a sentarse.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 3


OBJETIVOS
 Mejorar la información sensitiva (sensitiva e información neuromuscular)
que reciben el entorno. Es decir perciben mejor el como y donde están y
lo que sucede alrededor, lo que favorecen su capacidad de moverse.
 Disminuye o evita el riesgo de aparición de deformidades en el sistema
musculo esquelético, asi como lesiones en la piel.
 Mejorar el control cefálico, alineamiento corporal, el volteo, la
sedestacion, la bipedestación, el gateo, la marcha y la presión.
 El niño a edad 7 a 8 meses ha desarrollado suficiente control postural
para poder moverse en sedestacion sin necesidad de usas las manos
como soporte.
 La capacidad de mantener alineada la cabeza encima del tronco y la
practica de cambios posturales decubito le permiten a niño descubrirse
la posibilidad de erguirse hasta la posición de sentado

JUSTIFICACIÓN
Se lo logra mediante un patrón complejo, pasando primero por la
sedestacion oblicua del niño al adquiere al intentar alcanzar un objeto
situado superior. Si no fuera posible pautaremos la sedestacion
siguiendo el patrón normal, que es llevar al niño hacia el decubito lateral
apoyándose en un codo y posteriormente en la mano, pasando en
sedestacion.
Es importante lograr sedestacion estable para liberar ambas manos de la
función de apoyo dedicándolas a la manipulación, aumentado, asi su
grado de independecia.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 4


METODOLOGIA
Se está utilizando un método descriptivo mediante información buscado
por página web y libros de fisioterapia (Fisiología clínica del ejercicio)
Autor: José López Chicharro, Luis Miguel López. Presentación en es
Word y presentación impreso el informe y luego en Power Point para la
exposición del tema realizado.

Este tema se realizó para saber la información de una la sedestación,


mantenerse sentado de forma autónoma, es un paso importante en el
desarrollo que todo bebé hace tarde o temprano, la mayoría entre los 6 y
7 meses de vida. Este paso en su desarrollo lo realiza de forma natural,
llevado por su curiosidad de conocer y observar mejor su entorno.
Sentarse le ayuda a aprender más, ya que permanecer en esta postura
sin respaldo le permite alcanzar mejor objetos cercanos, manipularlos y
explorar lo que hay a su alrededor; de esta forma, mejoran el desarrollo
cognitivo (memoria, atención, lenguaje, inteligencia…)

SEDESTACION EN NIÑOS Página 5


MARCO TEORICO

SEDESTACION EN NIÑOS

¿QUE ES LA SEDESTACION?
Posición en que la base de apoyo del cuerpo está a medio camino entre la
usada en bipedestación y la usada durante el decúbito.

Es una situación

Dinámica y no estática

del organismo

 Posición en que la base de apoyo del cuerpo está a medio camino entre
la usada en bipedestación y la usada durante el decúbito.

Es una situación dinámica y no estática del organismo.

La sedestación es mantenerse sentado de forma autónoma, es un paso


importante en el desarrollo que todo bebé hace tarde o temprano, la
mayoría entre los 6 y 7 meses de vida. Este paso en su desarrollo lo
realiza de forma natural, llevado por su curiosidad de conocer y observar
mejor su entorno. Sentarse le ayuda a aprender más, ya que
permanecer en esta postura sin respaldo le permite alcanzar mejor
objetos cercanos, manipularlos y explorar lo que hay a su alrededor; de
esta forma, mejoran el desarrollo cognitivo (memoria, atención, lenguaje,
inteligencia…)
Hay dos pruebas evidentes de que el niño ya puede sentarse sin riesgo
para su espalda: que estando tumbado boca abajo sepa girarse sobre sí
mismo para ponerse boca arriba (y viceversa), y que sea capaz de
incorporarse un poco cuando va de paseo en su silla. Lo normal es que
esto ocurra alrededor de los 6 meses de edad.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 6


 Hacia los 6 meses

 Su relación con el entorno es más proyectiva


 Le gusta que le hablemos y le enseñemos juguetes o ruidos
 Echa las manos a objetos con decisión, y los cambia de mano
 Disfruta con pequeños objetos de colores
 Deberá ser evidente para todos que ve y oye
 Motrizmente
 Inicia la sedestación: mantiene esta posición con su tronco erguido,
guardando el equilibrio con apoyo o no de sus manos
 Sostiene su peso en bipedestación (bajo nuestro control)
 Inicia cambio de decúbitos (más fácil de prono a supino)
 Desde el decúbito supino intenta incorporarse
 En prono eleva su tórax apoyándose en sus manos
 Emite monosílabos repetidos: ta-ta, da-da, etc.
 Inicia la masticación.

Sostiene su peso en bipedestación a


los 6 meses.

Niño de 6 meses que inicia la


sedestación, con apoyo aquí.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 7


 Hacia los 9 meses

Inicia el juego de interrelación: cucu-tras-tras, por

Ejemplo:

• Puede extrañar a desconocidos


• Empieza a buscar la actividad desplazándose de alguna manera
• Intenta ponerse de pie
• Se mantiene unos instantes de pie
• Se arrastra reptando
• Independiza su índice y señala con él: primer paso hacia la precisión
manual
• Bebe echando las manos al biberón
• Dice pa-pa, ma-ma con cierta cadencia (no referencial)

Actitud de piernas bastante


habitual del niño “sentado en el aire”.

Al llevarlo a bipedestación eleva sus


extremidades inferiores.

Colocado en bipedestación, su
actitud y apoyo son las adecuadas

SEDESTACION EN NIÑOS Página 8


 Hacia el año de edad

¡Ya extraña a los desconocidos!, lo que va a dificultar la relación al


explorarle

Se interrelaciona bien a través de juegos


o Le gusta que se le ofrezcan objetos que se muevan y caigan
o Le encanta tirar objetos y que se los recojan, tener más de uno
o Ofrece objetos, pero no los da

Está empezando a andar, o asoma ya en él esa capacidad.

Su manipulación es precisa, va a coger un hilito con sus dedos.

Inicia comprensión de alguna frase elemental muy


repetida: ¡viene mamá!, ¡viene papá!, ¡vamos a la calle! (el niño mira hacia
la puerta)

Puede decir 1 o 2 bisílabos referenciales, o todavía ninguno


Suele decir ¡no! con la cabeza y “baila” con la música

SEDESTACION EN NIÑOS Página 9


TIPOS DE POSTURA

A) POSTURA SEDENTE ANTERIOR:


- Tronco inclinado hacia delante

- La que adopta el niño en todas

las actividades en las que el objeto

de atención está por debajo de la

línea horizontal de visión (pintar,...)

- Riesgo: aumento de tensión en

los ligamentos posteriores de la

columna y aumento de la presión

en la parte anterior del disco.

B) POSTURA SEDENTE MEDIA


- El cuerpo está en ángulo recto

- La adopta cuando el

objeto de atención se

sitúa en la horizontal de

su línea de visión

(atiende al profesor...)

- Riesgo: Dolor en los

trapecios

SEDESTACION EN NIÑOS Página 10


C) POSTURA SEDENTE POSTERIOR
- La pelvis está en retroversión

-El niño la adopta en

actividades de mayor

descanso y/o cuando el

objeto de atención se

sitúe por encima de la

horizontal (ver la tv...)

- Riesgo: inversión de

las curvas dorsales y

lumbares (dolores y hernias)

La Sedestación correcta: POSTURA SEDENTE


ERGUIDA

- Buscamos la alineación corporal para un


mejor desarrollo de los componentes
motores, sensoriales, cognitivos y
psicosociales

- Es difícil de mantenerla durante mucho


tiempo, por eso será necesario que el
mobiliario la favorezca (para que los
músculos no tengan que hacer tanto
esfuerzo)

SEDESTACION EN NIÑOS Página 11


POSTURA CORRECTA

SEDESTACION EN NIÑOS Página 12


REQUISITOS PARA MANTENER UNA SEDESTACIÓN
CORRECTA:

COMPONENTES MOTORES:
 Alineamiento postural y simetría de la columna.
 Control de la cabeza.
 Estabilidad en la cintura escapular.
 Movimientos coordinados del miembro superior.
 Coordinación óculo-manual.

En cuanto a la cadera:
- Que no existan luxaciones

- Dismetrías de miembros inferiores.

- Posturas anómalas en rotaciones internas, externas exageradas.

En cuanto a la rodilla:
- Valgo de rodilla.

En cuanto tobillo y pie:


- Buen apoyo del pie en suelo.

- Varo ,valgo tobillo.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 13


COMPONENTES SENSORIALES

 Táctil (Información del dolor, textura y presión).


 Propioceptivo (Informa sobre la postura de cada parte del cuerpo).
 Vestibular (informa sobre el equilibrio, movimiento y la posición
espacial).
 Visual (búsqueda, fijación, acomodación discriminación y seguimiento)
 Auditivo (respuesta, orientación)

ADAPTACIONES DEL MOBILIARIO ESCOLAR

 Cojines o superficies antideslizantes


 Reposapies
 Inclinación de las sillas
 Atril
 Asientos de yeso
 Cinchas

Posturas a evitar: w sitting

SEDESTACION EN NIÑOS Página 14


Posturas a evitar:
Sedestación en el sacro

 Retroversión pélvica. Cargan sobre el


sacro.
 Lo normal es la carga sobre los isquios.

Dismetrias.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 15


Posturas alteradas. Espasticidad.

Problemas surgidos de las inadecuadas dimensiones


de las mesas

SEDESTACION EN NIÑOS Página 16


Problemas surgidos de las inadecuadas
dimensiones de las sillas

SEDESTACION EN NIÑOS Página 17


CONCLUSIONES

La sedestación se considera completo cuando el niño es capaz


de mantener la posición de sentado en un taburete o silla
pequeña. Esta situación es diferente a la sedestación en el
suelo. Sentado en un taburete con los pies apoyados al suelo, la
base de soporte está comprendida por las nalgas y los pies.

Desde la sedestación, el niño va desarrollando la capacidad para


levantarse agarrándose a un mueble, con ayuda del adulto, y
estas actividades suelen formar parte de su vida diaria. A
medida que el niño va cambiando de posición desde sentado, va
desarrollando equilibrio para coordinar la transición de una
postura a otra: de sentado a la posición de gateo, cuclillas,
levantarse, agacharse,etc.

SEDESTACION EN NIÑOS Página 18


BIBLIOGRAFIAS

 (https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=657&noj
=1&q=sedestacion+en+ni%C3%B1os&revi)

 (https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=657&noj
=1&q=definicion+de+la+palabra+sedestacion&oq=sedestacio
n++definicion&gs_l=serp.1.6.0i)

 (https://www.google.com.pe/#q=sedestacion+en+bebes)

 (https://www.google.com.pe/#q=sedentacion+metodo+pretel)

 Fisiología clínica del ejercicio Autor: José López Chicharro, Luis Miguel
López

SEDESTACION EN NIÑOS Página 19

También podría gustarte