Está en la página 1de 7

CAMBIO SOCIAL CONCEPTO

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las


consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y
a los productos de las mismas. El término es relevante en estudios dedicados a historia,
economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de
paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.

CARACTERES DE CAMBIO SOCIAL

El cambio social puede explicarse a partir de cuatro características generales, las


cuales de una u otra manera, han sido estudiadas extensivamente por los sociólogos, en
este sentido el cambio social es universal pero variable, a pesar de que todos los patrones
y conductas sociales están sujetas al tiempo; no todas lo hacen de la misma manera o en
el mismo periodo.

De acuerdo con Gerhard y Jean Lenski (1982) la proporción del cambio social en
una sociedad varía de acuerdo a la medida en que aumenta sus niveles tecnológicos,
debido a que cada nueva invención o adelanto tecnológico puede combinarse de muchas
maneras es por esta razón que el cambio social ocurre más rápido en las sociedades
tecnológicas que en las que no lo están.

Otra de las características es que el cambio social es al mismo tiempo intencional


y no planificado; en las ciudades con alto nivel de desarrollo muchas de las acciones que
generan el cambio social son pensadas y bien planificadas.

El cambio social es normalmente un elemento controversial; los individuos de una


sociedad tienden a observar los elementos del cambio, como algo bueno o malo, correcto
e incorrecto, positivo o negativo, desde otro ángulo cualquier transformación de la
sociedad tiende a ser bien recibidas por un sector y opuesta por otro.

El cambio social difiere en su duración y consecuencias una vez que ocurre, sus efectos
pueden observarse por un corto periodo o puede perdurar por mucho tiempo, incluyendo
varias generaciones.

FUENTES DEL CAMBIO

Las fuentes del cambio de las estructuras son el desarrollo desigual entre las
fuerzas productivas y relaciones de producción, así como la lucha de clases (en sus
niveles económico, político, e ideológico).

El incesante desarrollo de las fuerzas productivas conduce al incremento de la


productividad, esto es, a una mayor cantidad de productos generados por el trabajador.

El desarrollo de las fuerzas productivas, derivado en gran medida por el desarrollo


tecnológico de la cada vez más sofisticada división del trabajo, de las nuevas materias
primas disponibles y de una preparación mayor de la fuerza de trabajo, trae consigo la
generación de riquezas, de las que se apropia por diversas vías una minoría privilegiada.
Esta, además de tener el control de los procesos productivos, también es usufructuaria
del poder político.

Por otro lado, nos encontramos un amplio grupo de trabajadores cuya paradoja
consiste en que a pesar de ser los generadores directos de la riqueza social no disfrutan
de ella, ya que solo se les asigna lo indispensable para subsistir. Ante esta situación no es
posible hablar de armonía, ya que los intereses de las minorías favorecidas no
concuerdan con los de las mayorías explotadas, conflicto permanente que se expresa a
través de la violencia.

Así, el tema del Cambio Social, como un fenómeno inherente a la sociedad, se ha


encontrado con diferentes interpretaciones teóricas para su explicación, dentro de las
cuales podemos mencionar a aquellas que parten de la idea de equilibrio o de conflicto y
aquellas que lo ven como un proceso lineal o cíclico.

a) Sociedad Estable y en Conflicto

El cambio y la estabilidad son dos elementos fundamentales del análisis


sociológico, los cuales son equiparables a las nociones de equilibrio margen de
situaciones de tensión, conflicto o perturbación, siempre existe una tendencia natural
hacia el restablecimiento del equilibrio perdido. Por otro lado el conflicto es relacionado
con la inestabilidad o desorganización social, en ocasiones, atribuidas a la acción de los
individuos, o a la forma en cómo está constituida y organizada la sociedad.

b) Teorías del cambio social

Como vimos en los párrafos anteriores las teorías han dividido el tema del cambio
social, a partir de sus posturas y categorías, pretendiendo explicarlo a partir de la idea del
equilibrio o del conflicto, de su carácter cíclico o lineal, de ahí que en este apartado se
pretenda señalar algunas de ellas, las más representativas sobre el análisis del tema,
tratando de abordar en forma concreta su posición ante dichas ideas.

AGENTES

· Las élites

En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que


son las élites, Pareto define las élites como “las que componen todos aquellos individuos
que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas
actitudes eminentes o que sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las
élites y serían sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas
más capacitadas para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el
poder cae en las personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad
donde la sustitución de las élites fuera tan positiva.

Una visión más crítica es la del sociólogo Wright Mills quien trató de destacar la
complejidad de las élites, este autor estudia las élites del poder formada por sectores
sociales que se asocian y que tienen interés en formar una unidad y el objetivo
fundamental de esas élites sería mantener la situación conforme está para seguir siendo
ellos los sectores dominantes.

· Los movimientos sociales

Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto


claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con
el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social.
Suelen tener un carácter claramente reivindicativo.

· Los grupos de presión

Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos
sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para
tratar de llevar adelante sus objetivos.

FACTORES Y CONDICIONES DE CAMBIO SOCIAL

Rocher): La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el


cambio social, la visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una
pluralidad de factores que influyen en el cambio social, existen numerosos autores que
piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo
que pueda aplicarse a todas las sociedades.

· Factor demográfico

Hay autores que ven este factor como esencial. Durkheim hacía mucho hincapié
en las características demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico lleva
consigo la división del trabajo.

Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de población lleva a un


aumento de la densidad moral y por tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida
en que crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones, surgen nuevas
necesidades, nuevos trabajos, etc.

Relación causal entre crecimiento demográfico y cambio social ha sido muy


criticada, ya que habría que añadir otros factores para complementar esto. Habría que
sumar a este factor otros factores como el económico, el cultural, etc. ¿Qué capacidad
darán los valores de una cultura para adaptarse a ese cambio?

· Factor tecnológico

Son frecuentes las interpretaciones que achacan a las revoluciones tecnológicas,


los cambios producidos en los dos últimos siglos. Geddes y Mumford, analizan el cambio
social a través del factor tecnológico, vinculaban caracteres tecnológicos a caracteres
sociales, al momento de la revolución industrial se va a conectar con una determinada
forma económica (capitalismo) y también con la política y con lo social.
· Factor económico

Existe toda una corriente de análisis que destaca el gran peso de la infraestructura
económica en la historia de la humanidad el peso de la infraestructura económica en las
revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que preocupó a Marx y a
Engels, aunque luego se centraron en el análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx
no hizo exclusivamente un análisis económico, planteó junto a Engels la importancia del
factor económico en el cambio social.

· Factor cultural

La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un


factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su
desarrollo Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo
XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen
posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia
en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades
occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por
Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.

· Factor ideológico

Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos


explícita, la ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna son
explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados
grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica en función de
la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma.

En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del
cambio. En este sentido el Factor de cambio es un elemento que provoca la modificación
de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una
fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la
población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran
el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio
rural o la actitud de los vecinos).

RESISTENCIA AL CAMBIO

Se puede formular en forma de ley; Todo cambio genera resistencia, y que lo


último que cambia en una sociedad es la cultura, hay grupos sociales que son grupos de
control y grupos de presión (organismos profesionales, sindicales, religiosos, económicos
etc. ej. la reacción de la iglesia frente al avance científico de la genética relacionado al
Genoma Humano, las instituciones tienen el rol de preservar la cultura tienen
comportamiento de resistencia frente al cambio, el rezago cultural esta dado por los
prejuicios, preconceptos, mitos, códigos lingüísticos, frases hechas que configuran una
conciencia colectiva.
EL DERECHO, FACTOR Y PRODUCTO DEL CAMBIO SOCIAL

Se dice que el derecho es un producto social debido a que son las relaciones
entre las personas las que han creado y modificado al Derecho, cada relación entre los
humanos o casi todas, están reguladas por el derecho, se dice que prácticamente nada
escapa al derecho, los humanos tendemos a tratar de controlar todos las aspectos de
nuestras vidas, a través del derecho y conforme avance la sociedad, avanza el derecho,
es producto social pues se genera de las interrelaciones personales, de sucesos
históricos, de fenómenos culturales, de acontecimientos.

Existe entre el Derecho y las esferas sociales, una interrelación permanente y


continua, esto genera una relación de homogeneización entre sociedad y Derecho, la cual
puede variar de mayor a menor medida, la función principal que cumple el Derecho es la
de organización del grupo, función que de no cumplirse hará perder al ordenamiento
jurídico su eficacia y validez.

El derecho lo que hace es fijar las reglas que una sociedad debe observar para
lograr su cometido a esta función de organización, la va a acompañar la orientación social
que hace el derecho, al guiar la conducta por medio de la influencia ejercida por los
miembros del grupo, a través de modelos tipificados institucionalmente. En el repercuten
los cambios sociales gradual e indirectamente, si se trata de cambios evolutivos, directa y
radicalmente cuando el cambio social reviste carácter revolucionario.

El Derecho contribuye al cambio social progresivo al consolidar jurídicamente las


modificaciones que en las instituciones, concepciones y costumbres de la sociedad se
han venido produciendo durante todo un periodo histórico. Tales modificaciones adolecen
de inestabilidad hasta que se obtiene su consagración jurídica.

Consecuentemente, el Derecho tiene carácter regulador, fija y consagra lo


obtenido, lo querido y como resultado de tal función se dictan las disposiciones
aseguradoras de las conquistas. Ejemplos múltiples se tienen a través de toda la historia,
luego de las grandes revoluciones, se aprueban Constituciones, esta función muestra al
Derecho como un fenómeno posterior al hecho, como ente legitimador jurídico, portador
de la validez formal posterior en tanto asiste al cambio, pero consolidando jurídicamente
las modificaciones que en las costumbres, concepciones e instituciones de la sociedad se
vienen produciendo durante un determinado periodo histórico, las que no tendrían
ninguna estabilidad si no obtienen una consagración jurídica.

Pero tampoco se puede obviar que el Derecho es un fenómeno social y un


elemento de la realidad de ésta y no es sólo normatividad posterior, sino que constituye
también una parte contextual donde se aplica, que a la vez que nace de la sociedad la
condiciona, la moldea. La propia interacción antes enunciada hace que el Derecho
también se manifieste como impulsor de transformaciones y asista al cambio social
estimulándolo.

COMO FACTOR DE CAMBIO SOCIAL.


Los cambios sociales han sido siempre, eje central de la sociología, la politología y
de la psicología social; el origen y los diferentes tipos de estos son tratados por los
distintos teóricos que a su vez aportan variadas e interesantes opiniones al respecto.

Los estructuralistas han insistido en dar una definición que en principio se ilustra
acertada, pues ellos enfatizan que todo cambio tiene su manifestación en la estructura
social, partiendo de ahí para elaborar sus criterios sobre la base de medir la intensidad del
cambio. Algunos estiman que el cambio más importante se materializa en el campo de la
axiología, es decir, de los valores que en un momento determinado presiden y se
proyectan como de mayor jerarquía dentro de la sociedad en una situación determinada.
Otros prefieren observar la intensidad y alcance del cambio a través de los factores
económicos, dándole prioridad a los elementos que reflejan la distribución del ingreso
económico y el producto interno bruto de cada país.

A la vez desde una visión sociológica, estos sitúan diversas clasificaciones del
cambio en el elenco, determinándose, los cambios que pueden ocurrir en las personas
que ocupan los puestos de mandos de un sistema social. El Derecho, no en pocas
ocasiones, viene a ser un factor que cambia las secuencias de las transformaciones
sociales. Lo que le da la posibilidad de que en cierta manera, este sea un factor de
cambio y transformaciones sociales. A lo que se puede entender como cambio social, al
proceso de transformaciones de la sociedad o parte de esta.

Se trata que para que el Derecho pueda ser factor de cambio social, deba
reintegrar normas, instituciones, en definitiva, el sistema jurídico dentro de la realidad
social en que ha surgido. Es decir, otra vez, de no separar y aislar lo que de hecho va
unido, pero insistiendo siempre en situarlos dentro del total proceso histórico en que
adquieren pleno significado una y otro.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron


históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas
orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios
intermedios (progresistas, conservadoras, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso
anti políticos es más problemática, pues siempre es posible identificar componentes
políticos en ellos.

Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales


(desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más
o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el


movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o,
más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización

La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus
muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es
una de las vías lógicas de participación ciudadana Es una forma instantánea y continuada
de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin
pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la
democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de
clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo.

El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de


choque perturbador, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y
presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces
y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos
en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos

Los movimientos sociales surgen y se desarrollan en relación con el contexto histórico


de un momento dado, pero trascendiéndolo, al plantear su transformación. Podríamos
decir, con Marx, que “los seres humanos hacen su propia historia, pero no en
circunstancias de su propia elección”. Filosóficamente, lo que deseamos ser, si empapa
nuestra vida, ya nos constituye en el proceso de pretenderlo: “como momento de un
proceso histórico, la realidad anunciada se encuentra ya presente en el acto de denuncia
y anunciación” (Freire, 1990, p. 78).

También podría gustarte