Está en la página 1de 12

Psicología Educativa 1

Trabajo final

Ramona Ulloa Taveras


15-4442

Facilitador:

Amelfis Amparo, M.A.

Octubre del 2017


INDICE

INTRODUCION………………………………………………………………………3
OBJETIVOS
GENERAL Y
ESPECIFICOS……………………………………………………………………….4
MARCO
TEORIO……………….……………………………………………………..5, 6, 7, 8,9
OPINIÓN
PERSONAL…………………………………………………………………………10
CONCLUSION…………………………………..………………………………….11
BIBLIOGRACIA……………..………………………………………………………12
3

INTRODUCCION

En el próximo trabajo vamos a estudiar acerca de las dificultades del


aprendizaje, el problema de aprendizaje y las necesidades educativas
especiales demanda una respuesta más específica. Al hablar de dificultades de
aprendizajes escolar, y evitar el lenguaje de la deficiencia, el énfasis se sitúa en
la escuela, en el tipo de respuesta educativa. Este planteamiento no niega que
determinados alumnos tienen problemas específicos en su desarrollo. Un niño
ciego, sordo o con parálisis cerebral presenta inicialmente unas dificultades que
no tienen sus compañeros. Sin embargo ahora el acento esta en la capacidad
del centro educativo para adaptar sus enseñanzas a las necesidades de estos
y ofrecer, de esta forma, una respuesta satisfactoria.
4

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

General:

 Conocer acerca de las dificultades del aprendizaje

Específicos:

 Definir la dificultad del aprendizaje


 Describir los factores de las dificultades de aprendizaje
 Ver la clasificación de las dificultades de aprendizaje.
5

MARCO TEORICO

Definición de las dificultades del Aprendizaje: Diversidad conceptual.


Existen lugares donde orientadores y psicólogos escolares encuentran
bastantes dificultades en el ejercicio de su profesión debido a la discrepancia
existente entre lo que el marco legal establece y técnicamente estiman más
adecuado y la falta de recursos humanos para dar la respuesta ajustada a las
necesidades educativas. La falta de recursos obliga a estos profesionales a
priorizar,dictaminando fundamentalmente la atención especializadas de
aquellos con discapacidades permanentes y graves en menor medida. De ahí
que en muchos alumnos lo que empieza siendo una dificultad para aprender, y
se convierte un fracaso escolar con el paso del tiempo.

Reflexión:

Concepto de dificultad de aprendizajes específicos.


En un sentido restringido hace referencia a aquellos estudiantes cuyo
rendimiento académico en lenguaje, escritura y en cálculos, es inferior al
esperado por sus posibilidades intelectuales y su edad.

Reflexión:Se refiere a un retraso, o desarrollo retrasado del habla, lectura,


escritura, matemática u otras áreas escolares causado por una posible
disfunción cerebral o alteración emocional o conducta.

Definiciones etiológicas.
Profesionales y psicólogos consideran que las dificultades de aprendizaje las
originan los factores neurológicos o neuropsicológicos.

La etiología es una propuesta de Strauss y Lehtinen en 1947, en ella aparece


el término¨daño cerebral¨. Donde otros autores introdujeron otro termino
¨disfunción cerebral mínima¨.

Este término adquiere popularidad sobre todo a partir de los años 70y llego a
ser considerada la causa de diversas dificultades de aprendizaje, tales como:
trastorno de la lectoescritura, déficit de atención perceptiva, hiperactividad,
6

conducta antisocial. Yacon el tiempo por Myklebust en el 1968 paso a otro


termino ¨dificultad psiconeurologica de aprendizaje

Definiciones operativas.
Hay distintas formas de operativizar las dificultades de aprendizaje, unos lo
hacen señalando las discrepancias entre la capacidad potencial y la ejecución
basadas en la edad o el nivel escolar, para otros, en función de la incapacidad
del sujeto para enfrentar con éxito a las demandas escolares.

Los escolares que tienen un cociente de aprendizaje (C.A) inferior a 90 son los
alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, pues 90 es donde
Myklebust fija el punto de corte que diferencia a estos de los demás.

Concepto de dificultades de aprendizaje genéricas.


El concepto de dificultades de aprendizaje como indicamos al hablar del
contexto histórico, no se restringe a determinados tipos de capacidades o
trastorno de aprendizaje, por el contrario, abarca a todas aquellas situaciones
en las que se encuentra los alumnos que necesitan de una respuesta educativa
especial para poder acceder al currículo, con independencia de que esas
dificultades deriven de factores orgánicos o ambientales.

En un estilo amplio, se introduce de forma oficial en España a partir del 3 de


octubre de 1990, al incorporarse el concepto de necesidades educativas
especiales en la ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE).

Reflexión: el sistema educativo dispone de los recursos necesario para los


alumnos con necesidades educativas especiales temporales o permanente eso
puede ayudar dentro del mismo sistema los objetivos establecidos con carácter
general para todos los alumnos.

Etiología de las dificultades de aprendizaje específicas.


Si partimos de los modelos y teorías explicativas de las dificultades de
aprendizaje, así como de las definiciones formuladas por diversos autores, las
7

dificultades de aprendizaje especificas pueden deberse a algún tipo de lesión,


disfunción o falta de organización cerebral, o por el contrario estas dependen
básicamente de factores externos tales como la familia, la escuela, o el
contexto socioecomico y cultural en el que vive el niño.

Final mente otros abogan por la interacción de ambos factores en la aparición


de las mismas.

Tipos de factores como determinan de las dificultades de aprendizaje:

Factores fisiológicos: entre las causas fisiológicas que pueden determinar la


aparición de las dificultades de aprendizaje, se encuentran: la disfunción
cerebral mínima, determinantes genéticos, factores bioquímicos y endocrino.

Factores cognitivos y verbales.

Factores emocionales y personales.

Factores socioculturales.

Factores pedagógicos.

Factores biológicos.

Etiología de las dificultades de aprendizaje genéricas


Factores orgánicos: Causas hereditarias
Factores genéticos no específicos.
Factores genéticos específicos
Factores orgánicos: Causas adquiridas
Prenatales:
Infecciones
Intoxicaciones
Diabetes
Hipoxia
Radiaciones
ISO inmunización materna
Malnutrición
8

Neonatales
La anoxemia en diabéticos
Placenta previa ictericia
Prematuridad
Traumatismo obstétrico
Infecciones intraurinas
Postnatales
Hemorragias
Traumatismos
Infecciones
Factores ambientales
Causas familiares.
Causas escolares e institucionales.
Causas socioculturales

Clasificación de las dificultades de aprendizaje específicas.


En consonancia con las distintas formas de conceptualizar las dificultades de
aprendizaje, encontramos diversos modelos de clasificación. Algunos autores
establecen la clasificación en función del área curricular afectada; así, si las
dificultades se encuentran en la lectura, el trastorno que se origina se
denomina dislexia, si es en escritura, el trastorno seria la digrafía y si se
produce en el cálculo, discalculia.

Distinguen estos autores dos grandes grupos

1. Dificultades de aprendizaje evolutivas.


2. Dificultades de aprendizaje académicas.
9

Clasificación de las dificultades de aprendizaje genéricas.


En consonancia con la concepción de las dificultades de aprendizaje y la
etiología que hemos defendido, entendemos que la clasificación de las mismas
tiene que ser amplia, pues en ella deben tener cavidad uno de los problemas
de aprendizaje.

Deficiencias cognitivas y Por deficiencia mental.


comunicativas Por déficit en los procesos cognitivos
básicos: atención, percepción,
memoria.
Deficiencias sensoriales En hipoacusicos y sordos.
Y físicas En ciegos y ambliopes.
En motoricos.
Deficiencias Por déficit de atención con
Comportamentales hiperactividad
Por trastorno de conducta y
alteraciones en el comportamiento.
Deficiencias educativas Por dispedagogias y desmotivación.
Y socioculturales. Por desventajas sociales e
interculturalidad.
10

OPINION PERSONAL

Muchos niños presentan problemas de aprendizaje que entorpecen su labor


escolar. Lo más preocupante es que muchos de ellos jamás son
identificados ni diagnosticados correctamente y, entonces, pasan la mayoría
de sus años escolares sintiéndose mal y fracasados.

Esto tiene un alto precio por interferencia con el aprendizaje posterior y


porque las experiencias en los años escolares tienen un impacto duradero,
y en algunos casos irreversibles, en la formación del concepto de sí mismo
y de su autoestima.

Esos problemas no son una enfermedad. Al parecer se trata de alguna


organización cerebral diferente, pero no necesariamente deficiente. Los
niños con problemas de aprendizaje no responden a los métodos de
enseñanza adicional pero sí aprenden con otros métodos y a otro ritmo.

La definición del problema de aprendizaje implica una debilidad -leve,


moderada o severa- en un área cognoscitiva que entorpece el aprendizaje
normal escolar. Un niño con esta dificultad suele tener una inteligencia
normal o superior a lo normal. Nuestra experiencia nos indica que la gran
mayoría de los niños con dificultad para aprender son bastante superiores a
lo normal.
11

CONCLUSION

Para concluir se puede decir que en las dificultades de aprendizaje intervienen


múltiples factores. Cada caso en particular debe ser tomado en cuenta de
manera diferente, por lo que es importante analizar en cada uno el significado,
la causa y la modalidad de la perturbación. Un niño con dificultades de
aprendizaje es aquel que no logra aprender con los métodos con los que
aprenden la mayoría de los niños a pesar de tener las bases intelectuales
apropiadas para el aprendizaje. Su rendimiento escolar está por debajo de sus
capacidades. Cada niño es único, las formas como se manifiestan los
problemas de aprendizaje está relacionada con la individualidad de quien
aprende; por lo tanto no existen ni causas únicas, ni tratamientos iguales.
12

BIBLIOGRAFIA

Dosier de Psicologia Educativa I.

También podría gustarte