Está en la página 1de 5

Técnica de animación y reflexión: Las 100 firmas

Tiempo: 3 horas

¿Para qué sirve?

Para promover un sentido de grupo, mediante la colaboración, organización y solidaridad de


las y los participantes.

Procedimiento

Las o los coordinadores del grupo hacen un listado de 100 tareas, utilizando su creatividad y
originalidad.

El juego consiste en que cada grupo debe cumplir con 100 tareas, para vigilar el
cumplimiento de éstas, se debe registrar una firma por cada tarea ejecutada, ante un uno de
los jueces nombrados.

Esta técnica es recomendable para trabajar con grupos grandes, hasta 100 o 150 personas.
Según el número de personas participantes en el juego, se forman los grupos y se designan
los jueces.

Los jueces asignan las tareas, vigilan el cumplimiento y registran las firmas. El número de
jueces dependerá del número de grupos que se establezca y de la agilidad que se quiera dar
al juego.

Para esta actividad es necesario disponer de un espacio físico grande (patio, canchas).

Inicio del juego:

• Formar los equipos con igual número de personas, designar los jueces y cada uno de estos
se colocará en una base, portando el número que le tocó, en un cartel suficientemente
visible (juez No.1, juez No.2, etc.). Cada juez tendrá un registro de firmas, enumeradas
del 1 al 100, de las firmas de cualquiera de los integrantes de los equipos concursantes,
según vayan cumpliendo con las tareas encomendadas. Además dispondrá de tres
papelitos numerados, con el 1, 2 y 3, que servirán para ir definiendo las tareas que cada
equipo debe cumplir.

• Los/as delegados/as de los equipos se colocan en la base del juez No.1 y escogen un
número de los papelitos que tiene el juez, numerados del 1 al 3, cada equipo deberá
cumplir la tarea que corresponda al número que le tocó. Luego de cumplir esta tarea
deben registrar su firma.
• La segunda tarea la designa el siguiente juez; éste juez designará la siguiente tarea, para
ello los participantes escogen un papelito, numerados del 1 al 3, y éste número se suma
al número de la tarea ya cumplida. Ejemplo: Tarea 1+3 = 4: realizar la 4ta. tarea con el
juez que se indica en la cuarta tarea y así sucesivamente hasta cumplir las 100 tareas.

El grupo que primero complete las 100 firmas gana.

Reflexión

Al finalizar el cumplimiento de las 100 firmas, el coordinador del juego desarrolla la


reflexión en plenaria, para conocer las reacciones de las y los jóvenes cuando trabajamos en
equipo con personas que apenas estamos conociendo.

El facilitador debe generar el diálogo a partir de preguntas que ayuden a la reflexión:

• ¿Cómo se sintieron durante todo el juego?


• ¿Se presentaron dificultades para trabajar en equipo?
• ¿Cómo fue la colaboración de los participantes?
• ¿Cuáles fueron las actividades más difíciles?, por qué?
• ¿Quién lideró la realización de las actividades, por qué?
• ¿Quiénes y como participaron más, por qué?

Se realiza el análisis desde:

 El juego también es aprendizaje: se puede aprender jugando, porque el juego implica una
serie de condiciones que van desde el reconocer las habilidades de cada uno, aprender a
trabajar en equipo y conocer más de la otra persona.
 Implica involucrarse con ciertos principios como el respeto al otro, la tolerancia, la
honestidad.
 También jugando podemos reflexionar sobre algunos temas importantes como son: la
participación, democracia y el significado que estos conceptos tienen para nuestras vidas.

Materiales:

Lista de tareas
Carteles para jueces
Papelitos para números
Esferográficos para jueces, hojas de papel bond
Copias del juego
Hoja de registro de las 100 firmas
Papelotes, pegamento.
Cajas de marcadores punta fina y gruesos
Revistas viejas o periódicos
Ejemplo: Lista de las 100 tareas

1. Poner nombre al grupo, hacer una bandera y una consigna. JUEZ No 1.


2. Hacer una fila y llevar a su compañera/o en la espalda, como caballito hasta la base
designada. JUEZ No...
3. Hacer carretillas. JUEZ No...
4. Recitar un poema. JUEZ No.
5. Hacer un totem con objetos de la naturaleza. JUEZ No.
6. Hacer un mural de graffiti sobre participación juvenil. JUEZ No.
7. Llevar una cola. JUEZ No.
8. Hacer la fila más larga con sus prendas y cuerpos. JUEZ No.
9. Hacer una ronda infantil. JUEZ No.
10. Hacer una figura humana con los cuerpos de los participantes. JUEZ No.
11. Elaborar un acróstico sobre juventud. JUEZ No.
12. Jugar a la rayuela. JUEZ No.
13. Conseguir una flor. JUEZ No.
14. Hacer una cadena con los cordones de los zapatos. JUEZ No.
15. Llevar 5 pares de medias de colores diferentes. JUEZ No.
16. Aprenderse el número de cédula de un compañero,(mostrar la cédula al juez) JUEZ No.
17. Hacer una caricatura de un facilitador. JUEZ No.
18. Llevar un chupete. JUEZ No.
19. Hacer una barra. JUEZ No.
20. Escribir un cuento. JUEZ No.
21. Hacer un mimo. JUEZ No.
22. Elaborar títeres dibujados en la mano. JUEZ No.
23. Conseguir 5 canas de cabello. JUEZ No.
24. Todo el grupo representa a un animal. JUEZ No.
25. Hacer una coreografía. JUEZ No.
26. Llevar helado. JUEZ No.
27. Jugar zapatito cochinito. JUEZ No.
28. Hacer una pila de zapatos. JUEZ No.
29. Presentar características, físicas y cualidades, de los jóvenes del grupo. JUEZ No.
30. Llevar un chupete. JUEZ No.
31. Hacer 20 sapitos. JUEZ No.
32. Preguntar la edad de todos los compañeros. JUEZ No.
33. Preguntar los pasatiempos de los jóvenes del grupo. JUEZ No.
34. Hacer una carrera de tres pies. JUEZ No.
35. Amarrarse la cintura con correas. JUEZ No.
36. Hacer una obra de teatro. JUEZ No.
37. Hacer un programa de radio. JUEZ No.
38. Conversar con el grupo sobre lo que más les gusta hacer. JUEZ No.
39. Llevar una cola. JUEZ No.
40. Disfrazar a un compañero/a. JUEZ No.
41. Contar la mejor anécdota. JUEZ No.
42. Jugar al florón. JUEZ No.
43. Cantar una canción sobre los derechos juveniles. JUEZ No.
44. Llevar un chupete. JUEZ No.
45. Representar un programa de televisión. JUEZ No.
46. Imitar a un profesor. JUEZ No.
47. Hacer carrera con el juego de los siameses. JUEZ No.
48. Llevar un llavero. JUEZ No.
49. Realizar una declaración de amor. JUEZ No.
50. Todo el grupo debe gritar fuerte. JUEZ No.
51. Llevar un helado. JUEZ No.
52. Hacer una representación de robots. JUEZ No.
53. Hacer un comics sobre su vida en el colegio. JUEZ No.
54. Hacer una lista de las profesiones que les gustaría seguir. JUEZ No.
55. Mojarse todos la cabeza. JUEZ No.
56. Respirar 5 veces. JUEZ No.
57. Hacer una entrevista a uno/a de sus facilitadores/as. JUEZ No.
58. Declararse a uno/a facilitador/a. JUEZ No.
59. Escribir una carta al ser más querido. JUEZ No.
60. Elaborar un concepto de participación juvenil. JUEZ No.
61. Describir un regalo que haría a la persona que menos quiere. JUEZ No.
62. Conseguir un objeto simbólico que represente la forma de ser de un/a integrante. JUEZ
No.
63. Hacer una carta dirigida al presidente del Ecuador. JUEZ No.
64. Hacer una publicidad vendiendo a su grupo. JUEZ No.
65. Hacer 5 flexiones de pecho. JUEZ No.
66. Cantar una canción de cuna. JUEZ No.
67. Hacer reír al juez. JUEZ No.
68. Hacer una trenza a una compañera. JUEZ No.
69. Correr hacia el juez No. 1 y darle la mano. JUEZ No.
70. Que se abrace todo el grupo. JUEZ No.
71. Hacer un doble círculo entre todo el grupo JUEZ No.
72. Hacer carretillas JUEZ No.
73. Hacer figuras con papel periódico. JUEZ No.
74. Preguntar la comida favorita de los compañeros. JUEZ No.
75. Jugar al cheve, cheve. JUEZ No.
76. Conseguir la firma de todos los compañeros/as. JUEZ No.
77. Averiguar la historia de un personaje de la ciudad. JUEZ No.
78. Hacer una lista de propuestas de cómo mejoraría su grupo. JUEZ No.
79. Cada uno ponga el nombre del personaje que admira y por qué. JUEZ No.
80. Llevar una moneda o billete de sucres al JUEZ No.
81. Hacer un logo del proceso de participación estudiantil. JUEZ No.
82. Crear un slogan del proceso de participación estudiantil. JUEZ No.
83. Pedir las fechas de nacimiento de cada compañero/a. JUEZ No.
84. Averiguar cuántos/as compañeros/as tienen enamorados. JUEZ No.
85. Averiguar fechas importantes de la ciudad. JUEZ No.
86. Averiguar los segundos nombres de los miembros del grupo. JUEZ No.
87. Intercambiarse los sacos. JUEZ No.
88. Todo el grupo se pone los zapatos al revés y camina. JUEZ No.
89. Escribir qué opinan sobre el amor. JUEZ No.
90. Abrazar a un compañero coordinador. JUEZ No.
91. Presentar el objeto más querido que tengan en ese momento. JUEZ No.
92. Escribir que significa para ellos la política. JUEZ No.
93. Hacer una coreografía de rap. JUEZ No.
94. Contar sobre la película que más les ha gustado y por qué. JUEZ No.
95. Hacer un coro de silbidos. JUEZ No.
96. Abrazar al JUEZ No.
97. Correr por todo el patio ante el JUEZ No.
98. Aprenderse un trabalenguas. JUEZ No.
99. Armar un partido de fútbol con bola imaginaria. JUEZ No.
100. Elaborar un acróstico con la palabra ECUADOR. JUEZ No.

Cuadro de registro de las 100 firmas*

1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.
16. 17. 18. 19. 20.
21. 22. 23. 24. 25.
26. 27. 28. 29. 30.
31. 32. 33. 34. 35.
36. 37. 38. 39. 40.
41. 42. 43. 44. 45.
46. 47. 48. 49. 50.
51. 52. 53. 54. 55.
56. 57. 58. 59. 60.
61. 62. 63. 64. 65.
66. 67. 68. 69. 70.
71. 72. 73. 74. 75.
76. 77. 78. 79. 80.
81. 82. 83. 84. 85.
86. 87. 88. 89. 90.
91. 92. 93. 94. 95.
96. 97. 98. 99. 100.

* Conforme vayan cumpliendo las tareas los jugadores/as, van firmando en cada casillero, luego escogen un
nuevo número (del 1 al 3) lo suman al número del casillero correspondiente a la actividad anterior, y realizan
la siguiente tarea.

También podría gustarte