Está en la página 1de 5

Simon, y guach, minimalismo Ver a donal jud, y los primeros textos de Morris

El temrino minimal (minimo) se puso de moda en 1965 por obra de R. Wollheim en su enayo
minimal art (simon marcha fiz, pagina 97).

La tendencia se cristalizo bajo ese termino gracias a la exposición realizada en blablbala llamada
“primary structures”, en la que participaron (quienes participaron)?

Estados máximos de orden, con los meidos minimos para lograrlo,

Para marchan fiz, las dos características principales del minimalismo, desde una perspectiva
compositiva fueron el empleo de las formas visuales mas simples y económicas por un lado, y los
sistemas de repetición por el otro. Estas cualidades le confieren al minimalismo la posibilidad de
una realización metódica y raiconal,

Simplicidad de la forma: La frecuencia de esta lógica es un recurso de uso generalizado en las


propuestas agrupadas bajo esta corriente: Robert Morris, Bladen, Grosvenor, tony sith o O. Bony,
utilizaban formas poliédricas simples, com cubos y pirámides, o planos inclinados, pirámides
truncadas, etc, Tony Smith ha acudido a tetraedros octaedros (ejemplo) (marchan fiz 101)

Sistemas modulares.: se interesaron por el modulo como un sistema de repetición con carácter
metódico, las partes individuales no son relevantes en su lógica, sino que dentro de la obra
funcionan como una totalidad.

Los sitemas modulares del minimalismo suelen ser repeticiones basadas en simples permutaciones
de una forma básica, donde la proximidad entre ellas se convierte en una relaicon topológica
fundamental del grupo (marchan fiz, 102), es decir, se convierten en una totalidad.

El término minimal aparece por primera vez en 1965 en un artículo del crítico británico Richard
Wollheim publicado en la revista Arts Magazine1. Este artículo, titulado «Minimal Art», versaba
sobre el dadá y el neodadá, y en él su autor no establecía distinción alguna entre las obras del pop
art y las piezas industriales que durante los sesenta realizaban artistas como Robert Morris y
Donald Judd, equiparando sus respectivas tácticas de apropiación de los iconos prefabricados.
Para este profesor de Filosofía en el University College de Londres, ambas prácticas,
aparentemente diferentes, caminaban en la misma dirección: minimizar el contenido artístico final
del producto eliminando toda clase de complejidad morfológica, perceptiva y significativa. (para
esto necesito buscar “minimal art: a critical anthology” de Gregory battcock. Hay una en el Jumex,
otra en la biblioteca de las artes.

Lo importante aquí es sustentar que el temirno se acuño para hablar de una reducicon del
contenido artístico final del producto, eliminando complejidades morfológicas, perceptivas y
significativas”.
El minimal conoció su apogeo entre 1965 y 1968, aunque su consagración definitiva como
movimiento artístico llegó en 1966 con la primera exposición conjunta de esos artistas —que
constituyen el núcleo central del minimal— celebrada en el Jewish Museum de Nueva York bajo el
nombre de Primary Structures3

Otras características del minimaismo (quizá puedo tomar estas, apropiármelas como de mi
nvestigación, y no solo las de marchan fiz).

1..- Unidades idénticas repetidas.

Donald Judd estaba obstinado en no mostrar en sus obras sentimiento ni figuración alguna. Con el
propósito de excluir alusiones a la pintura y escultura tradicionales, denominó objetos
específicos16 a una obra capaz de no representar nada (ver judd specific objects).

Todas las esculturas se componen de un sencillo ordenamiento de unidades idénticas e


intercambiables, dispuestas de un modo repetitivo, como una cadena sin fin.

La ausencia de título en sus obras acentúa el aspecto no referencial de sus estructuras


geométricas.

En las obras clásicas de Judd el módulo sirve como principio ordenador, lo que hace innecesaria
una composición (en la obra de Judd todas las partes son iguales). El módulo no es una cuestión de
gusto: excluye cualquier ordenamiento arbitrario de las partes mediante manipulación guiada por
el gusto o el capricho. En su lugar, la composición depende de factores más predecibles, como son
la repetición y la continuidad que proceden de progresiones matemáticas precisas.

2.- SUperaicon del minimalismo.

El objeto especifico era eminentemente escultórico

Una de las cosas que esperaban conseguir los teóricos del minimal era abolir la frontera entre
escultura y pintura, tendiendo hacia su superación categorial. En ese sentido, Donald Judd y
Robert Morris fueron sus principales polemistas a través de numerosos artículos. Judd, en
especial, consideró su actividad como una alternativa a las convenciones de la pintura y la
escultura. Toda pintura era para él «ilusionista», por consiguiente «no creíble» Le parecía
importante liberarse de la ilusión de espacio, y el único modo de conseguirlo era eliminar la
relación figura-fondo.

3. Formas unitarias en si mimsas utilizadas como Gestalt.

R. Morris, considerado uno de los principales teóricos del minimal, publicó en 1966 un artículo
titulado “Notas sobre escultura” donde definió una serie de problemas inherentes a la escultura
minimalista, analizando cuestiones relativas a la escala, el tamaño, la superficie y la gestalt de la
nueva escultura, así como el problema de la participación del espectador.

Otra de las figuras clave del minimal, Robert Morris20 también se había interesado, como Judd,
por ese «estado de no representación» y por suprimir la dualidad figura/fondo del arte tradicional.
Pero mientras Judd buscaba el tipo de totalidad que puede conseguirse mediante la repetición de
unidades idénticas, Morris se aplicó a la idea de «todos» autosuficientes, es decir, formas unitarias
en sí mismas, ya que, en su opinión, «las formas primarias tienden a producir sensaciones
gestálticas fuertes» 21. Quería construir objetos que no estuvieran separados en partes, evitando
así las divisiones. Que la obra se hiciera presente como «una sola cosa», que causara su efecto
como una «experiencia de golpe»22, justo lo contrario de la visión cubista que había creado aquel
tipo de visión analítica y secuencializadora. Lo que en realidad hizo Morris fue poner del revés la
premisa fundamental del cubismo al reemplazar el concepto de simultaneidad por el de
instantaneidad fundado en la gestalt. En 1961 Morris construyó su primera pieza unitaria, una
columna gris de madera contrachapada23

4.- Reducicon del proceso de ejecución.

(VER a simon marchan fizz, sobre la utilización de materiales manofacturados, mas que
manualidades.)

Para Hal foster, el minimalismo no solo rechaza la base antropomórfica de la mayoría de la


escultura tradicional, sino que tambien la desubicación de la mayoría de la estructura actual, en el
sentido que la escutura minimalista deja de estar apartada, sobre un pedestal y se redefine en
terminos espaciales, animando al espectador a explorar las consecuencias perceptales de una
interveción particular en n lugar dado. Tal es la reorientaicon fundamental que el minimalsmo
inaugura (hal Foster, el retorno de lo real, pagina 42)

El año de «Objetos específicos», 1965, fue también el año en que Greenberg revisó

el ensayo en que formulaba su posición, «Pintura moderna», al que antes de que pasa...;.

ran cuatro años siguió su imprescindible colección de ensayos Arte JI cultura. En este

contexto, las dos primeras afirmaciones hechas por judd -que el minimalismo no es

<mi pintura ni escultura» y que «la historia lineal ha desintegrado algol>- desafian los

imperativos categóricos y las tendencias historicistas de la modernidad greenbcrgiana. /leer


pintura moderna de Greenberg) para plantear la esicion modenrista de la pintura, y contrastar
opiniones y dotar de contexto de aparición al minimalismo.

Por ejemplo,

las reservas expresadas por Greenberg en relación con aíouna pintura posterior al

cubismo -que su contenido se atiene demasiado a su borde-,Judd las elabora en una

diatriba contra toda la pintura moderna: su formato plano, rectangular, «determina y

limita el ordenamiento de cualquier cosa que esté sobre y dentro de éhI9.Aquí, cuando

Judd amplía a Grcenberg. rompe con él, pues lo que Greenberg considera como la
esencia definitoria de la pintura Judd lo toma como un límite convencional, literalmente

un marco que hay que sobrepasar. Esta ruptura se intenta mediante un giro

hacia los objetos específicos, que él pone en relación con la pintura tardomoderna (una

vez más, tal como la representan David Smith y Di Suvero, la escultura tardomoderna

queda demasiado enfangada en la composición y/o el gesto antropomórficos). En una

palabra,judd interpreta el llamamiento putativamente greenmberiano a una pintura objetiva tan

literalmente como a ir más allá de la pintura Cfl la creación de objetos,

Tambien ver la critica de fried de arte y objetualidad, Hal Foster la resume bien, para hablar de
como en el seno del minimalismo ya habia posiciones hacia lo procesual.

 1.-Para dar cuenta del minimalsmo me remitiré a Marchan fizz y su libro del arte objeto al arte
concepto, para abordar las características especificas, y me apoyare en los textos los dos
principales artistas que teorizan sobre el minimalismo, los textos de judd y de Morris sobre la
escultura y los objetos específicos, para dar soporte a los argumentos de Marchan Fiz. }

2.- Despues, en el mismo seno se gestaron claras contestaiocnes al minimalismo: En 1968, sol lewit
escribe “sentences on conceptual art” y Robert Morris escribe “antiform”. Voy a basarme en la
desmaterializaicon del arte de Lippard, para establecer una escicion clara de aquellas épocas, el
arte como idea y el arte como acción, me apoyare de guasch para historiar esta condición, de su
libro del ultimo arte del siglo XX, y de el arte del siglo XX a través de sus exposiciones, ademas de
los textos seminales de lewit y Morris. Para dar cuenta de la introducción del discurso procesual en
la obra.

Revisare clement Greenberg- modernist painting: como dice guasch, para abordar que en el
minimalismo existía el germen de lo procesual

3.- Problematizare la apertura de la obra y el discurso procesual en las obras de los 60s, partiendo
de la critica que during elabora contra el arte procesual y el arte conceptual. Ademas de una critica
que se extiende someramente hacia el arte relaiconal. Y su propuesta de la obra como prototipo
para un nuevo análisis del discurso de procesos en las obras de arte contmeporaneas. Para ese
recorrido utilizare el texto de During, y el de Bergson, su critica al binomio posiboe-real, en el cual
se apoya during para esgrimir la critica a la idea de apertura abstracta en las obras de arte d elos
60s. Ademas de Deleuze y Levy para darle un seugimiento a esta critica en teirnos de Virtual-actual
4.- Hare una breve caracterizaicon de la obra d epierre huyghe presentada en el Tamayo. Para
abordar el tema de la obra de arte como proyetco, como modalidad de continuidad en el discurso
procesual de la obra. Posteirormente articualre una critica a la critica que hace Duirng del arte
como proyecto. Y un intento de recuperación de esto.

5.- Arte como documento.?

INSTALACION-CURADOR?

También podría gustarte