Está en la página 1de 8

M E C Á N I C A

P é n d ual odso s
Pendulos
Acopl
Acoplados
M E C Á N I C A

Un péndulo simple está formado por una masa puntual


suspendida de un hilo inextensible y sin masa, capaz de oscilar
libremente en torno a su posición de equilibrio.

Cuando separamos ligeramente la masa de la posición


de equilibrio, ésta oscila a ambos lados de dicha posición
realizando un movimiento armónico simple.

Este péndulo simple es capaz de almacenar energía potencial


debido a su posición gravitatoria, y transformarla en energía
cinética. Si no existiera rozamiento este proceso no terminaría
nunca. La energía de este oscilador es proporcional al cuadrado
de la amplitud.

Dos péndulos simples unidos entre sí mediante un hilo de forma


horizontal y situados a la misma altura forman un péndulo
acoplado. En éste, la energía se transfiere por el hilo pasando
de un péndulo a otro progresivamente.

Si se hace oscilar uno de los péndulos, después de un


tiempo comenzará a frenarse gradualmente mientras que
el otro péndulo empieza a oscilar aumentando su amplitud
progresivamente.

Llegará un momento en que el primer péndulo se pare


totalmente, pues su energía se transfiere al segundo que
alcanza su amplitud máxima, empezando ahora el proceso en
sentido inverso.
Péndulos Acoplados
MÁLAGA

A VI S ITA
ANTE S DE L

Cita objetos de la vida cotidiana que utilicen péndulos para su funcionamiento.

Imagina que estás oscilando en un


columpio. Describe el movimiento e indica
los puntos en los que vas más rápido y
más lento, ayudándote de un dibujo.

Dibuja un péndulo simple y define las siguientes magnitudes relacionadas:

Período Amplitud Frecuencia de oscilación

Describe cómo podemos expresar la energía del péndulo en cada uno de los
siguientes casos:
a) EQUILIBIO b) PUNTO MEDIO c) MÁXIMA AMPLITUD

¿Qué le sucede a la energía del péndulo si no existiese rozamiento?

¿Y si hay?

¿En qué consiste el fenómeno físico de la resonancia? Compruébalo con el


movimiento de un péndulo o un columpio.

¿Qué es el principio de conservación de la energía? ¿Cómo lo relacionarías con este módulo?

1
M E C Á N I C A

A V I S I TA
RA NT EL
DU
Observa el módulo. Dibuja el montaje de ambos péndulos y descríbelo.

Desplaza uno de los péndulos de su posición de equilibrio, llévalo hacia ti y suéltalo.


Observa lo que ocurre y anótalo.

Acorta la longitud de uno de los péndulos (haz un nudo al hilo) y ponlo a oscilar,
¿Qué ocurre ahora?

2
Péndulos Acoplados
MÁLAGA

A V I S I TA
UÉ S D EL
DESP
Explica lo que observaste en el módulo.

¿A qué se deben las diferencias encontradas al variar la longitud del hilo de uno de
los péndulos?

Si la masa de ambos péndulos hubiera sido distinta, ¿la amplitud de las


oscilaciones habría sido la misma?

La transmisión de energía de un péndulo a otro se debe a un fenómeno llamado


resonancia. Indica ejemplos de resonancia en la vida cotidiana.

Si te has montado en un columpio, habrás notado que para aumentar la amplitud


de la oscilación es suficiente con un pequeño impulso pero haciéndolo de forma
sincronizada. ¿Cómo explicas esto desde el punto de vista de la resonancia?

3
M E C Á N I C A

¿Por qué algunos cantantes son capaces de romper con sus agudos el cristal de
una copa?

El periodo del péndulo no depende de la masa. ¿Qué otros casos de movimientos


conoces que no dependan de esta magnitud?

Construye tú mismo un “péndulo acoplado”. Utiliza dos sillas y colócalas con sus
respaldos enfrentados separadas 60cm. Consigue también hilo y realiza el montaje
que aparece en la figura. Las masas de los péndulos pueden ser tuercas.
Corta un trozo de hilo de aproximadamente un metro y átalo a los respaldos como
indica la figura.

4
Péndulos Acoplados
MÁLAGA

S I D AD ES
CURIO

En cierto modo un oscilador acoplado es un modelo elemental de lo que sucede


en el interior de un sólido regular lineal, pues las partículas que lo componen
presentan ligeras vibraciones en torno a sus posiciones de equilibrio,
comportándose como pequeños osciladores.

Cuando la frecuencia de las vibraciones forzadas en un objeto coinciden con


la frecuencia natural del mismo, se provoca un aumento de la amplitud. Este
fenómeno se conoce como resonancia y explica lo que sucede en este módulo.

Los efectos de la resonancia son cotidianos: cuando sintonizas la radio, ajustas


la frecuencia natural de los circuitos electrónicos del aparato a la de alguna de
las señales que llegan de las estaciones, la vibración de los cristales al paso de
camiones, la rotura de una copa de cristal con determinados sonidos, el aumento
de la amplitud de los instrumentos musicales, e incluso el derrumbamiento de
puentes (Puente colgante de Tacoma).

Puente de Tacoma

5
www.principia-malaga.com
tlf 952 070 481 · fax 952 103 849
Avda. DE LUIS BUÑUEL, 6 · 29011 · MÁLAGA

También podría gustarte