Está en la página 1de 7

Dosis

Mecanismo Reacciones Reacciones Cuidados de


Medicamento terapéutica del Indicaciones
de acción adversas medicamentosas Enfermería
niño
-Debe ser
Niños:
administrada con
precaución a
Vía Oral: 10 a 30
-Puede potenciar la pacientes con
mg/Kg/24 horas ÷
acción de relajantes antecedentes de
c/6 a 8 horas
musculares no enfermedad
I.M/I.V: 25 a 40
despolarizantes como gastrointestinal,
mg/kg/24 horas ÷ -Infecciones del
los agentes curarizantes especialmente diarrea,
c/6 a 8 horas tracto respiratorio
-Diarrea (el efecto (pancuronio, colitis ulcerosa,
inferior: empiema,
adverso más tubocurarina, enteritis regional o
Neonatos: neumonía y absceso
frecuente entre un suxametonio) o los colitis asociada a
pulmonar. -
10-20% de los hidrocarburos antibióticos.
Inhibe la <7 días y ≤ 2 kg: Infecciones de la piel
pacientes) anestésicos por -Se recomienda
síntesis 5mg/kg/dosis y tejidos blandos.
-Náuseas inhalación (halotano, realizar estudios
proteica I.V/IM C/12 horas -Infecciones
-Vómitos enflurano, isoflurano, periódicos de la
bacteriana al intraabdominales:
-Dolor dietiléter). En caso de función hepática y
Clindamicina fijarse a la <7 días y > 2kg: peritonitis y abscesos
gastrointestinal administración renal, así como
subunidad 5mg/kg/dosis intraabdominales.
-Flatulencia simultánea se debe recuentos sanguíneos,
50s de los I.V/I.M C/8 Horas -Infecciones óseas y
-Incremento de vigilar estrechamente a especialmente en
ribosomas articulares:
enzimas hepáticas los pacientes debido a la casos de terapia
bacterianos >7 días y <1,2kg: osteomielitis y artritis
-Mareo posible prolongación del prolongada.
5mg/kg/dosis séptica.
-Cefalea bloqueo neuromuscular. -Algunas
I.V/I.M C/12 Horas -Septicemia.
-Alteración del gusto -Se ha demostrado presentaciones
- Infecciones del
-Candidiasis vaginal. antagonismo in vitro comercializadas
>7 días y peso tracto genital
entre clindamicina y (consultar ficha
entre 1,2-2 kg: femenino
eritromicina, por lo que técnica) contienen
5mg/kg/dosis
no se recomienda la alcohol bencílico por lo
I.V/IM C/6 horas
administración que se deben
simultanea de ambos. extremar las
>7 días y > 2kg:
precauciones en
5mg/kg/dosis
menores de 3 años por
I.V/IM C/6 Horas
riesgos de toxicidad
Inhibe la -Dolor -Digestivos: -Clorpromazina: puede
Vía oral: -Indagar alergias a
Dipirona ciclooxigenas -Inflamación leve Náuseas, sequedad producirse hipotermia
Metamizol sódico, pirazolonas
a 1 y 2 -Fiebre de boca y vómitos. severa si se administran
evitando así metamizol -Posterior a -Hematológicos: de forma concomitante. -Pasar lento y vigilar
la síntesis de magnésico traumatismos o Leucopenia, -Ciclosporina: disminuye tensión arterial
prostaglandin cirugía agranulocitosis, su concentración. -Especial cuidado en
as.  Lactantes > 4 trombocitopenia. -Alcohol: incrementa el pacientes con
meses y niños -Reacciones efecto de la dipirona. - circulación inestable
hasta 4 años: 50- anafilácticas: Picor, Anticoagulantes -Realizar control de
150 mg (2-6 urticaria, hinchazón, Cumarínicos: riesgo hemograma cuando
gotas) hasta 4 angioedema, de hemorragia por su uso sea
veces por día. broncoespasmo, desplazamiento de su prolongado.
 Niños de 5 a 14 arritmias, choque unión a proteínas
años: 250-375 mg -Dermatológicos: plasmáticas. Potencia
(10-15 gotas) Erupciones, Sd. en dosis elevadas los
hasta 4 veces por Stevens- Johnson o efectos de algunos
día. Sd. de Lyell. depresores del SNC.
Dolor oncológico: -Otros: Dolor en el -Metotrexato: posible
1-2 g cada 6-8 h. lugar de la inyección, potenciación de su
En general, dosis seguida de sensación toxicidad por
máx.de metamizol de calor y disminución de su
magnésico: 6000 sudoración. aclaramiento renal
mg/día. Reacciones de
hipotensión, cuyo
Vía rectal riesgo se incrementa
Metamizol en los casos de
magnésico administración
intravenosa rápida.
 Niños de 3 a 11 Color rojo en orina.
años: 1 -En uso crónico:
supositorio infantil alteraciones renales:
(500 mg), que empeoramiento
puede repetirse agudo de la función
hasta 4 veces en renal, proteinuria,
24 horas a oliguria o anuria,
intervalos insuficiencia renal
regulares. aguda, nefritis.
 Niños de 1 a 3 -A altas dosis
años: ½ potencia el efecto de
supositorio infantil fármacos depresores
(250 mg), que
puede repetirse 3 del sistema nervioso
o 4 veces al día. central

Vía IM o IV lenta
(no más de 1 ml/
minuto):
Metamizol
magnésico

Como analgésico:
 Niños de 3 a 11
meses: sólo vía
IM- 6.4-17 mg/kg.
 Niños a partir de
1 a 14 años: vía
IM o IV, 6.4-17
mg/kg hasta cada
6 horas.
 En perfusión
continua, la dosis
máxima es de 6.6
mg/kg/h.

Como antipirético:
 Dosis de 11
mg/kg/dosis es
suficiente.

Metamizol sódico
 Niños de 3 a 11
meses:- sólo vía
IM- 5-9 mg/kg.
Máximo 100 mg/6
h en lactantes 3-5
meses, y 150
mg/6h en
lactantes 6-11
meses
 Niños a partir de
1 a 14 años: vía
IM o IV: 5-8 mg/kg
hasta cada 6
horas
Neonatos -Fármacos que pueden
aumentar los niveles
Estatus epiléptico: séricos de fenitoína:
cloramfenicol,
Estabiliza la  Dosis de carga:
administración de dicumarol, disulfiram,
membrana
15-20 mg/kg en tolbutamida, isoniazida,
neuronal en
fenilbutazona,
la corteza dosis única. I.V Dependientes de la
-Tratamiento del salicilatos,
motora e Dosis de vía de administración
estatus epiléptico de clordiazepóxido,
inhibe la mantenimiento: intravenosa:
tipo tónico-clónico fenotiacinas, diazepam,
propagación Comenzar 12 Hipotensión,
(A). estrógenos,
de la horas después bradicardia, arritmias.
-Crisis tónico- etosuximida, halotano,
descarga que con 5 mg/kg/24  Descritos casos de
clónicas metilfenidato,
produce la horas V.O/I.V flebitis y dolor local. -Monitorización de
generalizadas y crisis sulfonamidas,
convulsión. repartidos en dos niveles plasmáticos.
parciales simples o trazodona, antagonistas
También dosis. Dependientes de -Monitorización
complejas (A). H2, amiodarona,
posee una concentraciones electrocardiográfica y
Fenitoina -Tratamiento y fluoxetina y
potente Crisis parciales plasmáticas de constantes durante
prevención de las succinimidas.
acción simples o su administración I.V
convulsiones en  Náuseas y vómitos.
antiarrítmica complejas y crisis -No administrar por vía
neurocirugía (A).  Nistagmus con o sin -Fármacos que pueden
cardíaca generalizadas de I.M.
-Arritmias auriculares diplopía. disminuir los niveles
debida a la tipo tónico, clónico
estabilización o tónico-clónico:
y ventriculares,  Ataxia. séricos de fenitoína:
especialmente Cambios de carbamazepina,
de las células 4-8 mg/kg/día cuando están reserpina, diazóxido,
del comportamiento.
repartidos en 2-3
miocardio, tal dosis según
causadas por  Confusión mental. ácido fólico y sucralfato.
intoxicación digitálica  Convulsiones. -La fenitoína disminuye
como sucede respuesta clínica.
la eficacia de los
en el sistema
corticosteroides,
nervioso En perfusión
anticoagulantes
central. continua cumarínicos,
intravenosa: anticonceptivos orales,
Administrar quinidina, vitamina D,
siempre a ritmo de digitoxina, rifampicina,
0,5-1 doxiciclina, estrógenos,
mg/kg/minuto. furosemida y teofilina.

Niños

Estatus
Epiléptico:
 Dosis de carga:
Administración de
15-20 mg/kg i.v.
en perfusión,
diluído en SSF
(para una
concentración de
1mg/ml) a ritmo
inferior a 1
mg/kg/min (3
mg/kg/minuto en
niños mayores).
No superar la
dosis de
50mg/minuto *.
*Se puede
emplear una dosis
extra de 5-10
mg/kg si el estatus
no se ha resuelto
hasta una dosis
máxima de carga
de 20mg/kg, en
que se
recomienda
cambiar de
fármaco.
Dosis de
mantenimiento:
24 horas después,
seguir con 5-10
mg/kg/día V.O/I.V.
repartidos en dos
tomas. Máximo:
1.500 mg/día.

Crisis parciales
simples o
complejas y crisis
generalizadas de
tipo tónico, clónico
o tónico-clónico:
 Dosis de Carga:
Si antes no
tomaba fenitoína:
15-20 mg/kg
i.v./v.o. Si ya
estaba en
tratamiento, dosis
según niveles
plasmáticos y
dosis habitual.
 Dosis de
mantenimiento: 5
mg/kg/día V.O. en
2-3 dosis.
Máximo: 300
mg/día. En niños
más mayores se
recomienda 8-10
mg/kg/día.

Como
antiarrítmico:
 Dosis inicial de
carga: 1,25 mg/kg
I.V en infusión
intermitente, cada
5 minutos hasta
un total de
15mg/kg.
 Mantenimiento:
5-10 mg/kg/día
V.O./I.V.
repartidos en 2-3
dosis

1. ISAZA C ET AL. Fundamentos de Farmacología en Terapéutica. Sexta edición. Colombia: Celsus. 2014
2. CASTELLS MOLINA, S; HERNÁNDEZ PÉREZ M. Farmacología en Enfermería. Tercera edición. Barcelona,
España: ELSEVIER.2012
3. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Clindamicina.
Disponible en: http://www.pediamecum.es.
4. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Metamizol.
Disponible en: http://www.pediamecum.es.
5. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Fenitoína
(Difenilhidantoína). Disponible en: http://www.pediamecum.es.
6. MinSalud Perú. Manual de Guías de Administración de Medicamentos. Lima, Perú. 2011. Disponible en:
http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-ENFER-
2014/GUIA%20DE%20MEDICAMENTOS,%2024%20%20ENERO%202011.pdf

También podría gustarte