Está en la página 1de 11

ANALISIS DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO EN EL PERU Y LA REGION AMAZONAS

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional


en el mes mayo de 2014 registró un crecimiento de 1,84%, con el que contabiliza 58
meses de crecimiento ininterrumpido, sustentado por el desenvolvimiento positivo de
la mayoría de los sectores. Entre los sectores que aportaron al resultado del mes
destacan: financiero y seguros, comercio, construcción y servicios prestados a
empresas. Durante enero-mayo de 2014 la actividad productiva nacional registró una
variación positiva de 3,57%, mostrando crecimiento todos los sectores, y en el periodo
anualizado junio 2013-mayo 2014 se expandió 5,07%.

EVOLUCIÓNSECTORIAL

SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario registró un crecimiento de 0,34%, por el desempeño positivo


del subsector pecuario en 2,74%, que fue atenuado por la caída del subsector agrícola
en 0,55%.El crecimiento del subsector pecuario es explicado por la mayor producción
de ave en 5,38%, leche fresca 0,88%, porcino 1,88%, huevos 1,00% y vacuno en
0,20%.La caída del subsector agrícola fue determinado por la menor producción de
café, arroz cáscara, páprika, frijol grano seco, maíz amarillo duro, pimiento morrón,
tomate, maíz choclo y arveja grano verde; entre los principales cultivos; afectados por
los desórdenes climáticos con la presentación de temperaturas muy bajas y escasez de
recurso hídrico, especialmente en la zona centro y sur del país, lo que implicó menores
niveles de agua en los principales reservorios del norte del país.

SUBSECTOR AGRÍCOLA : -0.6 %

 Café : -21,3%
 Arroz Cáscara : -15,0%
 Maíz Amarillo Duro : -5,6%
 Caña de azúcar: 0,5%
 Papa: 1,5%
 Palta: 30,7%
 Algodón Rama: 39,8%

SUBSECTOR PECUARIO : 2.7 %

 Ave :5,4%
 Porcino :1,9%
 Huevo :1,0%
 Leche Fresca :0,9%

SECTOR PESCA PESCA : Mensual: -9,32% - Acumulado: 7,44%

El sector pesca decreció en 9,32%, debido a la menor extracción de especies para


consumo humano indirecto (harina y aceite) en 16,09%, que fue atenuado por el
incremento de la captura para consumo humano directo marítimo en 5,48%.La captura
de anchoveta para consumo industrial ascendió a 675,7 miles de toneladas, que frente
a las 805,2 miles de toneladas desembarcadas en mayo 2013 se tradujo en una
disminución de 16,08%, explicado por la profundización de la especie ante la
permanencia de aguas cálidas registradas durante la primera quincena de mayo. No
obstante, se evidenció la presencia de especies de aguas ecuatoriales superficiales,
como la merluza y de aguas subtropicales superficiales como la agujilla y el jurel fino,
frente a la costa central.El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo
humano directo de origen marítimo, aumentó en 5,48%, debido a la mayor captura de
especies para el consumo en estado fresco y para la fabricación de enlatado.

CONSUMO HUMANO DIRECTO: 5,48%

 Enlatado : 42,7%
 Fresco : 19,1%
 Congelado : -5,4%
 Curado : -58,7%

CONSUMO INDUSTRIAL

 Anchoveta: -16,1%

MINERÍA E HIDROCARBUROS : Mensual: -4,49% - Acumulado: 0,54%

El sector minería e hidrocarburos registró una contracción de 4,49%, como


consecuencia del desenvolvimiento negativo de la actividad minero metálica en 6,06%,
situación atenuada por el moderado avance del subsector hidrocarburos que creció en
0,88%, sustentado en la mayor explotación de petróleo crudo.

La actividad del subsector minero metálico mostró una trayectoria decreciente,


principalmente por el menor volumen de producción de oro -24,57%, seguido de zinc -
6,59% y cobre -1,39%, contrarrestado parcialmente por los niveles ascendentes en la
producción de plata 7,37%, hierro 14,85%, plomo 3,07%, molibdeno 0,87% y estaño
3,95%.

Este resultado refleja el menor tonelaje de mineral tratado con bajo contenido
metálico y menores leyes, el proceso de agotamiento de las minas, la paralización
temporal de algunos yacimientos por la baja rentabilidad de las operaciones
productivas, en un contexto de caída generalizada en la cotización internacional de los
productos mineros, entre otros factores.La producción de hidrocarburos registró un
leve incremento, como resultado de la mayor explotación de petróleo crudo en 8,73%,
que fue contrarrestado en parte por la menor producción de líquidos de gas natural (-
2,36%) y gas natural (-3,72%).

SUBSECTOR MINERÍA: -6,1%

 Oro: -24,6%

 Zinc: -6,6%
 Cobre: - 1,4%
 Molibdeno: 0,9%
 Plomo: 3,1%
 Plata: 7,4%
 Hierro:
 14,8%

SUBSECTOR HIDROCARBUROS: 0,9%

 Petróleo Crudo : 8,7%


 Líquidos de Gas Natural: -2,4%
 Gas Natural: - 3,7%

SECTOR MANUFACTURA Mensual: -2,53% - Acumulado: 1,15%

El sector manufactura decreció 2,53%, influenciado por la menor actividad fabril


primaria en 7,84% y de la industria fabril no primaria en -0,24%.El resultado de la
actividad fabril no primaria se explica por la menor producción obtenida en la industria
de bienes de consumo y de capital en -2,81% y -24,91%, respectivamente, atenuado
por la mayor producción en la industria de bienes intermedios en 3,87%.

Entre las actividades que explican la contracción de la industria productora de


consumo, se encuentran la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel
que se redujo en 16,14%, por la menor demanda externa de Venezuela y Estados
Unidos de América por camisas, blusas, polos de algodón y camisetas.

Asimismo, la rama de fabricación de muebles se contrajo 14,11%, como resultado de la


menor exportación a Ecuador, Chile y Puerto Rico (muebles de plástico, asientos de
automóviles y colchones). A su vez, la actividad de fabricación de otros productos
textiles presentó una baja de 45,77%, explicada en parte por la menor venta externa a
Chile y México de telas sin tejer de filamentos sintéticos o artificiales.

SUBSECTOR FABRIL PRIMARIO: -7,8%


 Harina y conservas de pescado: -16,3%
 Metales preciosos y no ferrosos: -7,7%
 Pdtos. de refinación de petróleo: 3,4%

SUBSECTOR FABRILNO PRIMARIO: -0,2%

 Bienes de Consumo: -2,8%


 Fabricación maleta-bolso mano : 26,6%

 Fabricación de prendas de vestir : -16,1

 Fabricación de muebles : -14,1%

SECTOR CONSTRUCCIÓN : Mensual: 4,75% -Acumulado: 1,86%

El sector construcción registró un crecimiento de 4,75%, reflejado en el mayor


consumo interno de cemento en 3,22% y la inversión en avance físico de obras
aumentó en 9,81%.

El crecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el mayor ritmo de


obras de infraestructura vial, centros comerciales centros empresariales, ampliación
de recintos universitarios, entidades de salud; infraestructura portuaria; asimismo
continuó la construcción de casas, condominios y edificios para viviendas.

El avance físico de obras creció en 9,81%, ante la mayor inversión pública en


construcción, especialmente en infraestructura vial de carreteras y puentes tanto en el
gobierno regional como nacional.Los gobiernos regionales que realizaron obras fueron
el de Lima, Arequipa, Junín y Puno. En Lima destacan los proyectos de infraestructura
vial, especialmente en el rubro de transporte, como la construcción de la vía Costa
Verde-Costanera Tramo-Callao y mejoramiento de la avenida. Néstor Gambetta –
Callao.

En Arequipa, figuran la construcción de la vía Troncal Interconectora.Por otro lado,


entre las obras del Gobierno Nacional figuran las realizadas por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna
con la construcción y mejoramiento de la carretera Camaná–desvío Quilca- Matarani-
IloTacna. En el departamento de Lima con la rehabilitación y mejoramiento de la
carretera Huaura-Sayán-Churín y la carretera Lima-Canta-La Viuda-Unish, entre otras

SECTOR ELECTRICIDAD , GAS Y AGUA

El sector electricidad, gas y agua registró una variación positiva de 5,08%, debido al
crecimiento del subsector electricidad en 5,37%, subsector gas en 20,99% y del
subsector agua en 1,86%.Según origen, la producción de energía eléctrica de uso
público de origen térmico aumentó en 5,73% y de origen hidráulico en 4,66%.Según
empresas, incrementaron su producción: Edegel, Electro Piura, San Gabán, Electro
Oriente, SN Power Perú, Egesur y Electro Ucayali.

La distribución de gas se incrementó por la mayor demanda de la categoría GE


(generadoras), la categoría E (industrial) y distribución de GNV (Gas Natural
Vehicular).De otro lado, el aumento del subsector agua se sustentó en la mayor
generación de las empresas Seda Chimbote, Sedalib, Sedapar, EPS Grau, Sedapal y
Epsel.

SECTOR COMERCIO

El comercio creció en 3,38%, sustentado en el avance del comercio mayorista en 5,01%


y del comercio minorista en 5,14%. En contraste, el comercio de vehículos
automotores y motocicletas se contrajo en 10,88%.

En el comercio mayorista presentaron una evolución destacada la venta de otros


enseres domésticos (electrodomésticos, productos farmacéuticos, de aseo personal y
artículos de perfumería; venta de papel entre otros). También fue mayor la
comercialización de otro tipo de maquinaria y equipo (material y equipos médicos,
equipos de comunicaciones para la pesca, tubos para gaseoductos y pozos, equipos y
repuestos para la minería, máquinas, equipos de ingeniería y la industria). Así también
registró avance la venta de alimentos, bebidas y tabaco (azúcar, arroz, productos
lácteos y abarrotes). A su vez continuó la venta de ordenadores, equipo periférico y
programas informáticos.

El comercio minorista registró una evolución favorable, influenciado por la campaña


del “Día de la Madre” con aumentos destacados en la venta en supermercados e
hipermercados y grandes almacenes; la venta de prendas de vestir, calzado y artículos
de cuero; venta de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de
tocador; comercio de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y
equipos de telecomunicaciones; venta de artículos de ferretería, pinturas y productos
de vidrio; equipos de audio y video, entre otros.

TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA

El sector transporte, almacenamiento y mensajeríacreció en 0,51%, debido al ligero


incremento del subsector transporte en 0,67%, atenuado por la disminución del
subsector almacenamiento y mensajería en 0,02%.

El resultado del subsector transporte fue determinado por el crecimiento del


transporte por vía terrestre en 0,55%, con el aporte del transporte de pasajero en
1,65%, que fue contrarrestado por el resultado contractivo del transporte de carga por
carretera en -0,99%; coadyuvó al aumento de subsector el mayor tráfico aéreo de
pasajeros en 3,37%.

Por otro lado, la disminución del subsector almacenamiento y mensajería es explicado


por el resultado negativo de actividades de apoyo al transporte en -1,82% y la
disminución de mensajería en 2,02%; atenuado por la mayor actividad de
almacenamiento y depósito en 6,64% y actividad postal que creció en 4,98%.

SECTOR ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

El sector alojamiento y restaurantes registró un crecimiento de 5,26%, sustentado por


la mayor actividad de restaurantes en 5,91% y en menor medida de servicios de
hospedaje que aumentó ligeramente en 0,30%.

El resultado del subsector restaurantes estuvo influenciado por la evolución favorable


del grupo de otras actividades de servicio de comidas que creció 22,57% destacando
los concesionarios de alimentos en 25,2%; seguidos del grupo de restaurantes con
1,60% donde se ubican las pizzerías, comidas rápidas, chifas, entre otros y actividades
de servicio de bebidas, con un aumento de 7,87%.

TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERV. INFORMACIÓN

Mensual: 5,91% - Acumulado: 5,81%

El sector de telecomunicaciones y otros servicios de información presentó una


variación de 5,91% por el aumento del subsector telecomunicaciones en 7,37% y otros
servicios de información en 1,03%.

E l c r e c i m i e n t o d e l s u b s e c t o r d e telecomunicaciones se sustentó en la
mayor actividad de servicio de internet y televisión por suscripción con 16,15%,
servicios de transmisión de datos y otros 12,34% y los servicios de telefonía con 4,01%,
ante el incremento en el servicio de telefonía móvil por mayor cobertura de unidades
móviles de empresas públicas y privadas.

El subsector de otros servicios de informacióntuvo un ligero incremento de 1,03%,


ante el aumento de las actividades de programación, consultoría de informática y
actividades conexas, y de programación y transmisión de televisión y radio.

SECTOR SERVICIOS DE GOBIERNO

El sector servicios de gobierno creció en 3,64%, como consecuencia de los mayores


servicios brindados por los sectores de la administración pública, sector Defensa y
otros. Entre los sectores que aumentaron sus actividades figuran: Los Gobiernos
Regionales que canalizaron sus gastos al desarrollo de la enseñanza de la educación
primaria y secundaria, desarrollo de la enseñanza del II ciclo de educación básica
regular, desarrollo de la educación técnica, atención en hospitalización y aplicación de
vacunas completas.

El sector Educación canalizó gastos al desarrollo de la educación universitaria de


pregrado, desarrollo de la enseñanza de la educación primaria y secundaria, y al
desarrollo de la enseñanza del II ciclo de educación básica regular. Interior que amplió
las actividades de patrullaje policial por sector, intervenciones policiales de seguridad
ciudadana de las subunidades especializadas y la vigilancia policial de naturaleza civil.

El sector Defensa canalizó recursos al mantenimiento de la operatividad del efectivo


militar, en el mantenimiento del sistema del servicio militar y en la formación de
oficiales. También registraron mayores servicios el sector Justicia, Poder Judicial,
Ministerio Público, la Presidencia del Consejo de Ministros.

ECONOMÍA EN AMAZONAS

A pesar de que a mayo del 2010 las exportaciones de la región hayan sido nulas y que
el sector de mayor importancia, es decir, el agropecuario, se haya reducido en 2.4%, el
Indicador de Actividad Económica Regional creció 4.5% respecto de mayo del 2009.

Al 2009, la tasa de pobreza de la región fue 59.8, cerca del doble de la tasa promedio
nacional que era de 34.8%, a pesar de que en los últimos años se había logrado reducir
en 5.8%. La pobreza se concentra principalmente en el sector rural. Es la provincia de
Condorcanqui la que tiene la mayor proporción de pobreza (76.3%).

No es de sorprender que Condorcanqui corra la misma suerte al tratarse de


indicadores de desarrollo humano. Por ejemplo, a datos del 2007, tiene una tasa de
mortalidad infantil de 28.5 muertes de niños menores de un año superior a la tasa
regional de 20.7 y, por supuesto, a la nacional de 18.5. En cuanto a la esperanza de
vida en Amazonas, la región tiene una tasa promedio de 69.5 años, casi cuatro años
más baja que la tasa nacional. En el período intercensal, la tasa de analfabetismo
urbana se ha reducido prácticamente a la mitad de 12.3 en el 2003 a siete en el 2007.
En el sector rural también disminuyó de 24.7 a 16.5.

Del total de la población en edad de trabajar, es decir, de 14 años o más, la PEA


representa el 78.6% y ésta está ocupada prácticamente en su totalidad (98.8%). La
agricultura, pesca y minería concentran el 59.8% de la PEA ocupada; el comercio,
12.2% y otros servicios como el turismo el 16.5%.

COMERCIO Y SERVICIOS

El comercio es la tercera actividad más importante de la región. Es responsable del 9%


del VAB. Los productos protagonistas del comercio que son oriundos de la región
vienen del sector agropecuario. De igual manera, distintos tipos de madera también
marcan la pauta comercial en Amazonas. En el caso de los productos importados, Lima
da cuenta de los productos electrónicos; mientras que San Martín, de lácteos y
verduras.

A pesar de que Chachapoyas es la capital de la región, la provincia de Utcubamba y la


ciudad de Bagua Grande acogen un alto porcentaje de la población, por lo que
presentan un mayor movimiento comercial que el sur de la región.

De la mano del turismo, la región está trabajando en potenciar la oferta de servicios


como restaurantes y hoteles. Esto se ve claramente en la capital: el centro de
Chachapoyas es principalmente comercial. Desde su plaza de armas hasta las calles, o
jirones, que desembocan en ella, ofrecen una variedad de restaurantes, tiendas u
hoteles.

MANUFACTURA EN LA REGION AMAZONAS

La manufactura en la región se sostiene principalmente en el procesamiento de


petróleo. Los derivados que se obtienen son diésel y fuel oil, gasolinas, kerosene y
turbo. Destaca la Refinería El Milagro, que se ubica en la provincia de Utcubamba y
funciona desde 1966.

A mayo, la industria manufacturera


muestra un importante repunte de 114.7%
en comparación con el año anterior. Esto
se debe a que en el 2009 se interrumpieron
las operaciones en El Milagro porque hubo
protestas sociales de las comunidades
nativas. Así, en mayo del 2009, el
procesamiento de petróleo se redujo en
51.1%. En julio de ese año, la industria
siguió afectada sin poder llegar a recuperarse, pero esta vez debido a la reducción
temporal que hubo por la demanda de turbo para aerolíneas nacionales.

Actualmente, la manufactura representa el 10.7% del VAB. De acuerdo con el


Ministerio de la Producción, hay 542 compañías manufactureras en Amazonas. Los
derivados de bosques como madera y papeles representan el 26.9% de las empresas.
Asimismo, las firmas textiles son el 22.5%, las panificadoras el 21.4% y las
metalmecánicas el 4.9%. Amazonas cuenta también con una pequeña industria láctea
que produce quesos y yogures; y otra miniindustria, principalmente en la provincia
Rodríguez de Mendoza, dedicada a la producción de aguardiente para consumo local,
conocido en la región como el mejor aguardiente del país. En el pasado también se
producía azúcar artesanal, pero esas prácticas ya no se dan. Por último, la gaseosa que
más se consume es Amazonía, oriunda de la región.

A pesar de no ser una actividad que aporte tanto a la economía de Amazonas, el


economista Juver Collazos, asesor de la presidencia regional, afirma que esto
empezará a cambiar, ya que los pobladores advierten la rentabilidad de la industria,
además tienen la ventaja de contar con diversa materia prima. Por ejemplo, en el caso
del café, es poca la porción del grano de café que se procesa dentro de la región.

SECTOR AGROPECUARIO EN AMAZONAS

La actividad agropecuaria es la más importante de la región. Absorbe el 65.5% de la


PEA ocupada y aporta el 40% del VAB de la región. Sin embargo, a mayo el sector
decreció en 3.6% respecto del año anterior debido a una reducción en el subsector
agrícola en 4.1%.

La agricultura en la mayor parte de Amazonas se basa en sistemas de secano, es decir,


depende de las lluvias. El carácter irregular de éstas y la gran variedad de microclimas
en la región hacen prácticamente imposible establecer un calendario de siembras en la
zona. La provincia de Utcubamba es la parte de la región que dispone de riego
superficial, es decir, de agua del río, siendo así una zona principalmente agrícola.

Los productos principales son pastos, arroz, cacao y café; de hecho, la caída del
subsector se debe, entre otras razones, a un descenso en la producción de café de
8.1%. Sin embargo, Amazonas es la principal productora de café orgánico del país. Por
otro lado, la región Amazonas aporta el 11% de la producción nacional de arroz.
Asimismo, el precio del cacao aumentó en más de la mitad por ser considerado en el
mercado internacional como un grano de alta calidad.

De acuerdo con Juan José Gómez Rivas, presidente de la Cámara de Comercio de


Amazonas, se debe orientar y capacitar a los agricultores para que siembren productos
oriundos de la región, en especial el aguaymanto, la granadilla y el tomate de árbol.
Las provincias de Bongará, Rodríguez de Mendoza, Luya y Chachapoyas tienen el clima
necesario para el cultivo de aguaymanto, ya que se desarrolla en climas de 1,800 a
2,400 metros. De hecho, se da en forma silvestre sin siquiera necesidad de sembrarlo.

El subsector pecuario es una actividad de alta importancia. Amazonas tiene tres


cuencas ganaderas: Pomacochas, Molinopampa y Leymebamba. Asimismo, según
Juver Collazos, asesor de la presidencia regional de Amazonas, es el cuarto productor
de leche del país.

TURISMO, ENTRETENIMIENTO Y CULTURA

Del 1 al 7 de junio fue la semana turística en la región. Ésta fue muy exitosa, tanto que
la demanda logró superar la oferta de hoteles. El principal atractivo turístico de la
región, ubicado en la provincia de Utcubamba, es la fortaleza de Kuélap. Construida en
el siglo XVII a.C., representa el legado más importante de la cultura Chachapoyas y
muestra cómo ésta se organizaba política, militar y hasta religiosamente. El complejo
es de forma circular y cuenta con tres entradas que, en determinado punto, sólo
permiten el paso de una persona en amplitud.

Asimismo, la cultura Chachapoyas dejó los sarcófagos de Karajía, ubicados en la


provincia de Luya. Tienen más de 2 metros de alto y se ubican, extrañamente, en el
borde un farallón de roca calcárea. Todo indica que dichos sarcófagos eran para
personas muy importantes.

Las cataratas de Gocta ocupan el cuarto lugar dentro de las más altas del mundo con
771 metros de alto. Se ubican a menos de una hora de Chachapoyas en el caserío de
Cocachimba. Desde hace pocos años, ya se puede hacer caminatas hacia las cataratas y
escalarlas. Este año se va a inaugurar formalmente el Hotel Gocta Lodge, que está
ubicado estratégicamente en frente de las cataratas.

La Jalca fue la primera ciudad española y es considerada como la capital folclórica de la


región. Ahí se puede ver la maravillosa iglesia construida enteramente de piedra.

El museo de Leymebamba, especializado en arqueología y antropología de las culturas


antiguas, es un atractivo turístico muy importante en la región. Igualmente
impresionante es la caverna de Quiocta llena de estalactitas y estalagmitas, ubicada en
la provincia de Luya. Por último, para una larga caminata de cerca de cinco horas, se
puede visitar el complejo arqueológico Gran Vilaya que abarca diversos centros
poblados.

Las fiestas más importantes de la región son los carnavales amazónicos, la fiesta de la
Virgen Asunta, celebrada en agosto, y la Semana Santa.

BIBLIOGRAFIA
 http://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/produccion-mayo-2014.pdf

También podría gustarte