Está en la página 1de 5

ECONOMÍA:ff

Comercio local y exterior por medio del “Trueque”. Agricultura de riego. Caza y pesca de animales. Producción
en Talleres (400 de diversas formas).

CARACTERÍSTICA ESPECIAL:

Uso de “Chinampas” para la producción agrícola en pantano. Uso de “Terrazas” para la siembra, canales de
riego y acueductos. Primera gran ciudad de Mesoamérica. Primeras construcciones planificadas que llego a
albergar más de 200 mil habitantes.

PRINCIPALES
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE LOS
TEOTIHUACANOS

Las principales actividades


productivas de los teotihuacanos
fueron la agricultura y el
comercio, además contaban con
los tributos como otra fuente de
recursos económicos. Los
tributos provenían de los pueblos
dominados de los valles de
México y de puebla, la
agricultura teotihuacana se practicó mediante la aplicación de novedosas técnicas, como la irrigación por
canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas.

La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de
flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros
productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.

La actividad comercial se basó en el intercambio de cuchillos navajas y puntas de flecha de obsidiana, cerámica,
lapidaria y otros productos, intercambio que se llevó a cabo con casi todos los pueblos de Mesoamérica

La civilización se detuvo en el valle de México quizás por su tierra fértil y los manantiales que este lo
acompañaban para que nada le faltara a su población y poder sacar ganancias de sus cosechas por medio del
trueque o comercio que realizarían para sacarle provecho a su cosecha y poder tener dinero, pero sobre todo
quizá descubrieron todo lo que se podía cultivar en estas tierras y supieron convertir la tierra en su sustento.

Desde el momento en que La Ciudadela se convierte en el centro de la ciudad y por ende, del poder político,
social y económico, su importa´0ncia va a ser fundamental.

ECONOMIA

Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran cantidad de


magueyes y de cactus, pero sembraban maíz, fríjol, calabaza, chile, etc.
Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las
aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de sostén
económico de la ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. El
comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacan, y los
comerciantes podrían, los gobernantes alentaron la producción artesanal de los alfareros,
ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el
intercambio comercial de los pueblo.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte
estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la
Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras
que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra
decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

Economía de la Cultura Teotihuacana


LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de
donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto
(planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura
teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos
suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La
existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron detectados por fotografía
aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacan provenían
de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos
subterráneos de Cerro Gordo

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos,
verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no
es segura. Los teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola
blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su
alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era
considerada un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad
de Teotihuacan.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la


existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de
mesoamerica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la
fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades
vecinas. También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y
construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de
Queretaro.

COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel


importante en la economía de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos básicos
Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras
regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio
ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacános estaban involucrados en
las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México
y la costa del Golfo de México.

Otras de las grandes características que tenia la ciudad era su almacenamiento y


abastecimiento de agua y contaba con un drenaje subterráneo que captaba las aguas
pluviales para canalizarlas hacia los tres ríos mencionados, en la época de su apogeo (450
d.C). La ciudad alcanzo una extensión de 20,5 Km. cuadrados con una población calculada
entre 120,000 y 150,000 habitantes; La pesca fue muy importante ya que esta actividad
mantenía la economía de la ciudad, cubría las necesidades alimenticias de las diferentes
clases sociales y además ocupaban los recursos de los alrededores como conchas, piedras
de río, etc. Para su propio bienestar, de esta manera los ríos, el agua y todo era bien
aprovechado.
La zona arqueológica de Teotihuacan está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en
la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas,
con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los
siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas
pistas sobre su cultura.

La ciudad de Teotihuacan se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua


Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.

En su apogeo, Teotihuacán era una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de
América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.

En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de México. El más
prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago de Texcoco. Los estudiosos han
especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una emigración masiva hacia el valle de
Teotihuacán. Estos colonos habrían fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan.
La decadencia de Teotihuacán

La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino
en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos
pueden documentar el abandono real de la ciudad de teotihuacan, hay pocas evidencias que permitan saber el
motivo de su abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugieren un
incremento en las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana. Después
del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de documentos de la ciudad que se ha
asociado con la perdida del poder de la elite de Teotihuacan y la decadencia de la ciudad.

Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron
su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente
por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.

EXTENSION:

Teotihuacán, una de las ciudades más grandes del mundo de su tiempo, llegó a
tener hasta cerca de 150.000 habitantes, y su influencia en el arte y la
arquitectura se extendió por diversas partes de México, incluida la región maya
del estado sudoriental de Yucatán.

También podría gustarte