Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata acerca del discurso expositivo ya que tiene como
objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad
pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos
predomine la función referencial.
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

Desarrollo ........................................................................................................... 3

Definición............................................................................................................ 4

Descripción......................................................................................................... 5

Caracterización .................................................................................................. 6

Narración ............................................................................................................ 7

Comentario ......................................................................................................... 8

FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO ..... 9


Desarrollo

El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del


traspaso informativo al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se
intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que
por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada, o
cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una
conferencia.
El propósito del discurso expositivo es informar sobre fenómenos, sucesos,
ideas, etc., en el ámbito del mundo real o de universos ficticios.

En conformidad con su propósito informativo, en este tipo de


discurso predomina la función referencial del lenguaje.

El propósito del discurso expositivo es informar sobre fenómenos, sucesos,


ideas, etc., en el ámbito del mundo real o de universos ficticios.

En conformidad con su propósito informativo, en este tipo de


discurso predomina la función referencial del lenguaje.

Para que el discurso expositivo cumpla efectivamente su propósito de informar,


esto es, para que sea pertinente, la información que el emisor expone debe ser
desconocida por el receptor, al menos en parte.

Esta diferencia de conocimientos entre ambos confiere a la situación


comunicativa un carácter asimétrico.

Si bien este tipo de discurso puede producirse en distintos contextos, se


asocia generalmente a situaciones formales de comunicación, por lo que se
privilegia el registro de habla culto.

En el ámbito de la comunicación oral, constituyen ejemplos prototípicos de


discurso expositivo las conferencias, charlas o disertaciones; en el discurso
escrito, está presente en los manuales, ensayos, artículos especializados, etc.
Para el desarrollo de los temas que aborda, el discurso expositivo hace uso de
un conjunto de estrategias discursivas, entre las que se cuentan las
siguientes:

Definición

Consiste en enunciar qué es esencialmente un objeto, proceso o fenómeno.


Se define desde lo genérico. La definición prescinde de los rasgos concretos
del objeto que define, por lo que implica un proceso de abstracción
Para identificar aquello que se define, se especifica su género próximo, es
decir la clase general o contexto más amplio en que este se sitúa y
sudiferencia específica, aquello que permite reconocerlo como una especie
distinta.

En la definición predomina la función metalingúística del lenguaje.

Ejemplo :
En el diccionario de la real Academia encontramos la siguiente definición de
pared: “Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio.”
Si consideramos la profusa variedad arquitectónica que se manifiesta en las
paredes de distintas construcciones - el tipo y espesor del material, sus
terminaciones, el modo como empalma con el techo, su disposición espacial,
etc.- es obvio que la definición hace abstracción de ellas y sin embargo, es lo
suficientemente genérica y a la vez precisa, como para que sea aplicable a
cualquier pared. La de una catedral gótica, la de una torre circular y aquellas de
la casa que habitamos.
Asimismo, al definir pared, La RAE toma en cuenta la clase de objetos en que
esta se incluye.
Su género próximo son las obras de albañilería, su diferencia específica, la
función que cumple: Delimitar un espacio en sentido vertical.

La definición es particularmente importante en la comunicación científica, cuyo


lenguaje requiere de la máxima precisión.
Muy a menudo, la ciencia debe redefinir términos que en el uso común
poseen una variedad de acepciones. Del mismo modo, cuando ciertos
vocablos, originalmente restringidos al ámbito científico se vulgarizan, es
decir, pasan a formar parte del léxico cotidiano, se emplean con menos rigor y
por lo común se vuelven progresivamente polisémicos.

Descripción

Forma discursiva, mediante la cual se enuncian las características particulares


de espacios, objetos o fenómenos.
A diferencia de la definición, la descripción da cuenta de los rasgos individuales
del objeto descrito.

Toda descripción se realiza desde un punto de vista, es decir, desde un lugar


de observación.
El punto de vista desde el que se describe condiciona la visión que el
observador tiene del objeto descrito.
La descripción panorámica, por ejemplo, entrega una visión global que solo es
posible desde cierta distancia. La proximidad, en cambio, puede generar un
primer plano o un close up.

Asimismo, el punto de vista que asume el observador puede ser fijo o móvil,
circunstancia que también afecta a la descripción que se realiza.

Por último, quien describe selecciona y ordena los elementos que integrarán
el discurso descriptivo, por lo que siempre está en juego algún grado de
subjetividad. Sin embargo, la incorporación o exclusión de las impresiones,
sentimientos e imaginación de quien describe, determina la calificación
de objetiva u subjetiva aplicada a una descripción.

Ejemplo:

Miró por la ventanilla del avión y vio el desierto que se aproximaba cada vez
más a medida que el avión descendía. Su similitud con los paisajes lunares
que había visto en las revistas de su padre le hizo sentirse como un astronauta.
Hacia donde extendiera la vista, veía un territorio dominado por una arena
grisácea que ora se hundía en depresiones ora llenaba pequeños
montículos, cuyas dimensiones crecían hasta transformarse en cerros. El
avión sobrevoló uno de ellos, que ahora era una gran masa de tierra oscura
con destellos azules y aterrizó en el desolado aeropuerto.

La descripción anterior se hace desde un punto de vista móvil. El progresivo


descenso del avión va transformando la realidad ante los ojos del descriptor.
Desde una visión panorámica inicial, el discurso se mueve hacia un primer
plano del cerro. A medida que describe, el emisor va incorporando sus propias
impresiones, por lo que la descripción puede calificarse como subjetiva.

Caracterización

La caracterización constituye una descripción de los rasgos que caracterizan a


personas o personajes de ficción.
Cuando se ocupa de los rasgos físicos de una persona recibe el nombre de
prosopopeya; cuando la caracterización atiende a los rasgos sicológicos y
éticos, se denomina etopeya; si comprende los aspectos físicos y sicológicos,
se trata de un retrato.

Ejemplo:

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


--ya conocéis mi torpe aliño indumentario--,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Los versos citados pertenecen al poema “Retrato” de Antonio Machado, en que


el poeta se caracteriza a sí mismo. Existe en este fragmento alguna alusión a
su aspecto físico – segundo verso- pero el acento está puesto en lo epopéyico.
La subjetividad es un elemento frecuente en la caracterización y se expresa en
la incorporación de calificativos, el uso de figuras retóricas (comparación,
metáfora) y la emisión de juicios de valor respecto del individuo que se
caracteriza.
Cuando al caracterizar a una persona, se exageran aquellos rasgos que, a
juicio de quien lo describe, definen su apariencia o modo de ser, estamos en
presencia de una caricatura.
La caricatura literaria, al igual que la plástica, se han empleado históricamente
con propósitos principalmente humorísticos. Un ejemplo de ello es la sátira
política realizada a través de la caricatura.

Ejemplo :

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
(Quevedo)

Narración

La narración es el relato de acontecimientos que, como tales, se


desenvuelven en el tiempo. Sin embargo, su ordenamiento en el relato no
siempre se ajusta a una secuencia cronológica, El narrador puede disponerlos
de una forma distinta.
Los hechos de que da cuenta el discurso narrativo pueden ser reales – como
en el relato histórico, por ejemplo- o ficticios, como es el caso de un cuento o
una novela.
El discurso narrativo se presenta en:

- Los textos literarios de género narrativo.


- La noticia, como género propio del periodismo
- La crónica histórica o periodística
- El relato oral de experiencias vividas en la comunicación cotidiana.
- Algunos tipos de informes que se presentan como relación de hechos.

Ejemplo :

A la mañana siguiente Enrique amaneció resfriado. El viejo, que lo sintió


estornudar en la madrugada, no dijo nada. En el fondo, sin embargo, presentía
una catástrofe. Si Enrique enfermaba, ¿quién se ocuparía de Pascual? La
voracidad del cerdo crecía con su gordura. Gruñía por las tardes con el hocico
enterrado en el fango. Del corralón de Nemesio, que vivía a una cuadra, se
habían venido a quejar.
Al segundo día sucedió lo inevitable: Enrique no se pudo levantar. Había tosido
toda la noche y la mañana lo sorprendió temblando, quemado por la fiebre.

Comentario

Forma del discurso expositivo, cuyo propósito comunicativo es entregar


información sobre un tema, incorporando, al mismo tiempo, la opinión del
emisor.

Utilza esta forma discursiva, la crítica de arte, ya se trate de la valoración de


obras individuales, sus autores o movimientos artísticos: un filme recién
estrenado; una novela clásica que se redescubre desde otra perspectiva; una
nueva generación de pintores, etc.

Ejemplo:
El personaje central de esta novela es un cuerpo. Un cuerpo que, con la
muerte, cobra una dimensión inesperada y redefine en forma mítica a la mujer
que fue en vida. Pocas veces un símbolo ha inquietado tanto la imaginación de
un país como el cuerpo muerto de Eva Perón. Santa Evita cuenta por primera
vez el largo calvario que sufrió este cadáver embalsamado y retrata en forma
admirablemente vívida a los personajes que acompañaron su peregrinaje.
FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

Apellidos :
Sección : Nombre(s) : NOTA
Asignatura : COMUNICACIÓN Fecha : …../...…../16 Duración: 05 min.
Docente : Oscar Lagones Espinoza
INSTRUCCIONES: Elija un tema relacionado a su carrera; investigue; desarrolle
las etapas para planificar la exposición de un discurso académico; ensaye y
finalmente presente su discurso académico expositivo a través de un video.

1. Dirección URL de video:

2. TEMA Y OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN

Tema delimitado:
PLAN DE INFORME DE GRADUACIÓN DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN
LOGÍSTICA OPERACIONAL DE LA EMPRESA DE TRANSPORTES Y
SERVICIOS MÚLTIPLES INTER BUS COLONIAL S.R.L. EN LA REGIÓN
AREQUIPA.

Objetivo:

 Mejorar las condiciones logísticas y operacionales de la empresa Inter


bus Colonial. S.R.L. en la Región Arequipa

Objetivos Específicos

 Analiza, formular y evaluar la estructura logística de la empresa de


transporte de pasajeros.

 Describir y proponer las estrategias logísticas y operacionales de la


empresa de transporte de pasajeros.

3. DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESQUEMA


DESARROLLADO
Para el desarrollo de la presente investigación
tomamos como marco teórico el proceso
administrativo P-O-D-C(Plan Administrativo
Organizacional - Dirección y Control; además de
Circulo de Calidad conocido también como el Ciclo de
Tipo de marco
Deming Edwards PHVA(planear, hacer, verificar,
actuar) mismos que citamos conforme las estrategias
esbozadas por la Empresa de Transportes Interbus
Colonial.S.R.L.

Inadecuadas condiciones logísticas para la operación


Enunciación del tema de la empresa de transportes y servicios múltiples
Interbus Colonial S.R.L. en la Región Arequipa, los
INTRODUCCIÓN

mismos que se sustentan debido a que estas


microempresas no cuentan con una logística
necesaria que le permita operar en el mercado
objetivo.

Subtema 1 Oración temática 1:


La empresa Interbus Colonial no cuenta con un plan
ANTECEDENTES de negocios propiamente dicho, tampoco se encontró
plan alguno con anterioridad al presente que les
permita direccionar su plan empresarial.

Subtema 2 Oración temática 2:


EL SISTEMA DE LOGÍSTICA INVERSA EN LA
ANÁLISIS Y EMPRESA: ANÁLISIS Y APLICACIONES
APLICACIONES
DESARROLLO

Subtema 3 Oración temática 3:


EL SISTEMA LOGÍSTICO Y SUS FUNCIONES CON
CARACTERÍSTICAS LAS FUNCIONES DE VENTAS.
En conclusión, La empresa no cuenta con una
estructura organizativa acorde a la situación actual de
la misma, es decir, que no se encuentra actualizada
con todos los cargos y unidades presentes en esta.
Síntesis Actualmente no dispone de un manual de
organización que posea la información detallada y
delimitada de las funciones de cada unidad y cargo
que integra la empresa.

Actualmente el tema de la logística es tratado con


tanta importancia que se le da en
las organizaciones un área especifica para su
tratamiento, a través del tiempo ha ido evolucionando
constantemente, hasta convertirse en una de las
principales herramientas para que
Reflexión
una organización sea considerada como una
empresa del primer mundo
CONCLUSIÓN

También podría gustarte