Está en la página 1de 27

EMPLEO, PRECARIEDAD LABORAL Y

DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN LA
ARGENTINA URBANA (2010-2016)
GACETILLA DE COMUNICACIÓN

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) presenta este trabajo


basado en datos generados por la Encuesta de la Deuda Social Argentina –
Serie Bicentenario para el período 2010-2016, con registros relevados en el
cuarto trimestre de los años 2010 a 2015 y en el tercer trimestre del año 2016.1
Desde el 2004 el ODSA realiza un seguimiento de las privaciones materiales y
subjetivas que afectan las capacidades esenciales para el desarrollo personal y
social, significando una violación a derechos individuales y colectivos
fundamentales. Las normas establecidas por diversos instrumentos
internacionales y por la propia Constitución Nacional constituyen umbrales
civilizatorios a partir de los cuales es exigible el derecho a no sufrir la injusticia
de la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.
En este marco, es misión del Observatorio de la Deuda Social llamar la
atención sobre las “deudas” pendientes de la sociedad con los sectores menos
favorecidos. De esta manera, se espera contribuir a un mejor diagnóstico de los
problemas para su efectiva y adecuada solución.
En lo referente al escenario laboral, la falta de un trabajo decente y digno
constituye una violación fragante a los derechos laborales, a la vez que es
estructurante de múltiples privaciones subjetivas y materiales a nivel social.
Pero su estructuración deviene de las condiciones estructurales del sistema
económico, las políticas públicas y las instituciones laborales.
En el actual escenario político, cabe valorar positivamente que el Estado, a
través de un nuevo INDEC, haya retomado la función de brindar estadísticas
públicas fiables, pero es función de los centros de investigación independientes

1
El cambio del período de relevamiento, del cuarto al tercer trimestre, se debe al inicio de una
nueva serie de estudios: Período Post-Bicentenario 2016-2020. Se supone que los efectos de
estacionalidad generados por este cambio no presentan incidencias importantes. Al final del
informe puede verse la ficha técnica de la muestra.
1
complementar, ampliar, dar valor interpretativo y someter a un análisis público
tanto las estadísticas oficiales como otras contribuciones. En esta nueva etapa,
el campo académico científico no sólo tiene una oportunidad sino la
responsabilidad insoslayable de contribuir a la solución de un tema central en la
agenda pública: superar las diferentes formas de pobrezas y ganar en equidad
social.

Contexto político-económico
Con posterioridad a la crisis de 2001, y hasta 2007-2008, el contexto fue
favorable para las mejoras en el mercado de trabajo. Entre los hechos positivos
se identifican la recuperación de la inversión, el aumento de la competitividad
internacional por efecto de la devaluación, la existencia de una importante
capacidad ociosa en la estructura productiva, las políticas orientadas a ampliar
del mercado interno y la expansión económica de los principales países socios.
Estas condiciones favorables se complementaron con decisiones en materia de
política laboral que recuperaron un marco legal de mayor protección del
trabajo.
A pesar de las políticas contra cíclicas, desde 2009, en el marco de los límites
de un modelo fundado en el consumo sin aumento de las inversiones, con los
condicionantes de cambios adversos en el escenario internacional y con
restricciones monetarias en el proceso de sustitución de importaciones se
desaceleró la creación de puestos de trabajo y se estancaron las mejoras en el
mercado laboral. A partir de 2016 las medidas de ajuste macroeconómico, el
contexto internacional adverso, la política anti-inflacionaria y la falta de
inversión privada y pública han generado un escenario todavía más recesivo y
adverso en materia de empleo.
De acuerdo con la evidencia reunida por el ODSA y otras investigaciones
académicas, al menos durante las últimas décadas, sea en un contexto de
apertura económica o de políticas de protección del mercado interno, el
sistema económico argentino no ha dejado de acumular barreras productivas
que han ampliado los núcleos de marginalidad y profundizado las
desigualdades estructurales. Desde el enfoque teórico asumido por el ODSA,
tanto las desigualdades sociales persistentes como la pobreza estructural, no
son el resultado de un déficit en materia de capital humano, sino el correlato
necesario de un modelo productivo desigual, con impactos regresivos a nivel
socio-laboral y distributivo.

2
Resultados generales
 De acuerdo con la Encuesta de la Deuda Social Argentina del tercer
trimestre de 2016, sólo 41,4% de la población económicamente activa
urbana posee un empleo asalariado o no asalariado con calidad plena de
derechos laborales, 30,7% un empleo regular pero sin vinculación con la
seguridad social, 18% está subocupada en actividades de baja
remuneración, alta inestabilidad y/o participan de programas de empleo con
contraprestación y 9,9% se encuentra abiertamente desocupados.
 Entre 2010 y 2016, la proporción de subempleos inestables pasó de 9,2% a
18% de la población económicamente activa. Este fuerte incremento,
originado principalmente por las políticas contra cíclicas de generación de
trabajos vinculados a un mercado interno de consumo de bajos ingresos y/o
a programas de empleo, fue el que compensó el comportamiento de la
desocupación (la cual disminuyó de 11,4% a 9,9%) en un contexto de falta
de inversión productiva y de ausencia de creación de empleo pleno.
 Entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, sin que se
hayan registrado cambios relevantes en la tasa de actividad, se confirma
una caída del empleo pleno (1,6 pp.), incluso en el empleo precario,
teniendo como correlato un aumento en el subempleo inestable y –aunque
estadísticamente no significativo- en la tasa de desempleo abierto. En igual
sentido, se observa un aumento significativo en el riesgo de desempleo
(haber estado desocupado al menos una vez en el último año) (de 24,9% a
27,7%) y la percepción de los ocupados de considerar altamente difícil
conseguir un empleo similar en caso de perder su actual trabajo (de 84,5%
a 88,1%).
 Las retribuciones al trabajo difieren de manera significativa según la calidad
del empleo al que acceden los trabajadores. El mayor ingreso medio laboral
mensual –en el tercer trimestre de 2016- lo recibían los ocupados con
empleo pleno ($ 15.099.-), en menor medida los que poseen empleo
precario ($ 9.426.-) y, por último, los trabajadores con subempleo inestable
($ 3.724.-). El ingreso horario, para estos grupos de trabajadores fue de $
110,3.-, $ 86,5.- y $ 34,1.-, respectivamente.
 Entre 2010 y 2016 la media de ingresos mensuales disminuyó 7,9% (de $
11.832.- a $ 10.897.-). Esto se debe, básicamente, al decrecimiento de los
ingresos de los trabajadores con subempleo inestable ya que el promedio
del resto no presenta variaciones significativas. En 2016, la ampliación de la
brecha de ingresos llevo a que los trabajadores con empleo de baja calidad
ganaran un 51,5% menos que los de empleo pleno de derechos.

3
 Entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, considerando
un aumento en IPC de 34%, se habría registrado un leve aumento –aunque
poco significativo- en la media de las remuneraciones de los trabajadores
ocupados en los empleos plenos y precarios, aunque esto se habría debido
a un cambio en la composición de los ocupados de dichos empleos (caída
al subempleo de los segmentos menos calificados). Al mismo tiempo que
las remuneraciones medias de los trabajadores ocupados en subempleos
inestables volvió a caer de manera significativa, manteniéndose fuertes
brechas en la distribución del ingreso laboral.
 En 2016, 51,3% de los trabajadores no participan del Sistema de Seguridad
Social. Los empleadores no le realizan los aportes jubilatorios a 33,3% de
los asalariados y 71,5% de los trabajadores por cuenta propia no realizan
aportes. En el mismo año, 34,2% de los trabajadores no cuentan con obra
social, prepaga o mutual provista por su trabajo o por el grupo familiar.
 Entre 2010 y 2016, la tendencia es significativa en cuanto a un aumento en
el porcentaje y cantidad de trabajadores excluidos de la seguridad social (de
47,7% a 51,3%). Esta situación afectó especialmente en los estratos socio-
económicos más vulnerables de la estructura social, generándose así una
mayor segmentación socio-ocupacional a nivel sistémico. La mayor caída
tuvo como fuente el trabajo asalariado, mientras que los trabajos no
asalariados mantuvieron casi sin cambios su alto grado de desafiliación.
 Entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, se registra
una variación neta negativa no significativa en los niveles de no afiliación a
la seguridad social (50,6% a 51,3%). Pero esta tendencia estaría
expresando dos comportamientos diferentes: un nuevo aumento en el
trabajo no registrado entre los asalariados (30,6% a 33,3%) y una caída por
parte de trabajadores independientes y/o pequeños empleadores (76,1% a
71,5%).
 La persistencia de un amplio sector micro-informal (dueños y asalariados de
pequeñas empresas, cuenta propias no profesionales, trabajadores
domésticos o familiares), en la estructura productiva constituye uno de los
mayores inconvenientes en el mercado de trabajo por sus características de
reducido nivel de productividad y retribuciones. En los últimos años este
sector incrementó su incidencia, concentrando en el tercer trimestre de
2016 el 52,7% de los trabajadores ocupados.
 En términos generales, entre 2010 y 2016, la población ocupada en puestos
precarios o subempleos pasó de 50,6% a 54,1%. En el caso de los
asalariados con estos problemas de empleo pasaron de 25,2% a 31,8%, y
para los no asalariados de 82,9% a 79,1%. Pero la incidencia del
4
incumplimiento de los derechos laborales es altamente diferencial según el
sector de ocupación. En 2016 se encontraban en esta situación 82,9% de
los trabajadores del sector micro-informal mientras que sólo 22,9% de los
del formal y 9,9% de los ocupados en el sector público.
 Esta distribución se modificó levemente entre 2010 y 2016 a favor de los
trabajadores del sector público y del segmento informal, mientras que
aumentaron los empleos de baja calidad en el caso del sector formal. Entre
el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, no se registran
cambios significativos en estos indicadores. Ambos comportamientos
muestran el carácter estructural de las desigualdades económico-
ocupacionales y sociales entre estos segmentos productivos.
 Estas desigualdades en la estratificación sectorial del mercado de trabajo se
expresan en las remuneraciones totales y horarias reales de los
trabajadores según su inserción ocupacional. Entre 2010 y 2016, además
de una caída en las remuneraciones reales medias, se evidencia una
tendencia significativa negativa en el caso de los ingresos de los
trabajadores ocupados en las micro-empresas informales; a la vez que un
relativo sostenimiento o mejoramiento entre los trabajadores ocupados en el
sector público y el sector privado formal. Aunque también en este caso, los
cambios de composición al interior de cada sector podrían estar explicando
estas variaciones (sobre todo en el caso del sector público entre 2015 y
2016).
 La media de ingresos laborales mensuales se ve afectada por la calidad del
empleo y el sector económico-ocupacional. En comparación con el
trabajador con empleo pleno, los que poseen empleo de baja calidad
reciben 62,4% menos de ingreso promedio si están ocupados en el sector
público, 13% menos si pertenecen al sector formal y 45,8% menos si
pertenecen al sector micro-informal. Es importante destacar que los
trabajadores del sector público con empleo de baja calidad solo representan
1,3% del empleo total (beneficiarios de políticas de empleo con
contraprestación y, en menor medida, asalariados encubiertos). Además,
45,5% del total de ocupados pertenece al sector micro-informal, tiene
empleo de baja calidad y su promedio de ingresos es de $ 6.332.-, inferior al
salario mínimo vital y móvil.
 La fuerte segmentación estructural del mercado de trabajo también se
confirma al analizar el perfil de los trabajadores con empleo de baja calidad:
en 2016, más de ocho de cada diez pertenecen al sector micro-informal
(64,8% son no asalariados y 19,4% son asalariados), uno de cada diez son
asalariados del sector privado formal (9,2%) y, mínimamente, son no

5
asalariados del sector privado formal (4,1%) y asalariados del sector público
(2,5%). Todos estos porcentajes se refieren al total de trabajadores con
empleo de baja calidad (precarios o con subempleo inestable).

Conclusiones
 Durante el período del Bicentenario, los indicadores laborales muestran la
persistencia de precariedades y desigualdades estructurales. Todavía
estamos lejos de garantizar los derechos laborales mínimos para una parte
importante de la sociedad.
 Las pocas mejoras no han sido equitativa, a la vez que han tendido a
estancarse. Los mayores beneficiarios de la disminución de la precariedad
laboral fueron los trabajadores de estratos medios y medios altos.
 Las brechas en la calidad del empleo no han disminuido, persisten en el
tiempo y se presentan como estructurales. Esto es debido a la persistencia
de un sector micro-informal de subsistencia (economía social) de muy baja
productividad, alta precariedad y ampliamente extendido.
 Durante el último año, las medidas que buscaron resolver desajustes
macroeconómicos, a la vez que crear un clima de confianza para lograr una
reacción favorable de los mercados, no han tenido la respuesta esperada.
Los efectos de las medidas compensatorias dirigidas hacia micro-pymes no
han sido suficientes.
 En tanto se mantenga el actual escenario recesivo, sólo cabe esperar un
aumento del desempleo, los trabajos de subsistencia y de la precariedad
laboral, y por lo tanto, de las desigualdades estructurales que afectan al
mercado de trabajo, con efectos directos sobre la pobreza.
 No hay evidencias de una crisis ocupacional pero tampoco de que estén
ocurriendo mejoras en el mercado de trabajo. Quizás se haya llegado a un
piso de deterioro laboral, pero un cambio de rumbo no sólo necesitará de
mayores inversiones, sino también de políticas que reactiven el mercado
interno, apoyen a las micros empresas y mejoren su productividad.

Buenos Aires, diciembre de 2016

6
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA /


BICENTENARIO 2010-2016
Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República
Dominio Argentina.

Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.

Tamaño de la Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.700 casos por año.


muestra
Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.
Asignación de los
No proporcional post-calibrado.
casos
Puntos de
952 radios censales.
muestreo
Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más agrupados en 3
grandes conglomerados (Gran Buenos Aires, Otras Áreas Metropolitanas
y Resto urbano). GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Conurbano
Zona Norte, Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur. Otras Áreas
Dominio de la
Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y
muestra
Tafí Viejo, y Gran Mendoza. Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta,
Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-
Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y
Ushuaia-Río Grande.
Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de
estratificación. La selección de los radios muestrales dentro de cada
aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares
Procedimiento de
de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los
muestreo
hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a través de un
muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda
son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.
Estratificación socioeconómica efectuada por clasificación y ordenación
Criterio de
de los radios censales, según el promedio de nivel educativo del jefe de
estratificación
hogar en cada radio censal.
Fecha de
Cuarto trimestre de 2010 a 2015 y tercer trimestre de 2016.
realización
+/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un
Error muestral
nivel de confianza del 95%.

7
ANEXO DE GRÁFICOS
Figura 1: Composición de la población económicamente activa
2010-2016. En porcentajes de población económicamente activa de 18 años y más.

100%
11,4 8,8 9,6 8,8 9,1 9,4 9,9
9,2 11,4 11,6 15,0 15,5 15,6
80% 18,0

60% 35,5 34,7 34,9 33,5 32,7 31,9 30,7

40%

20% 44,0 45,1 43,9 42,7 42,7 43,0 41,4

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Desempleo


Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 2: Empleo pleno y precario por nivel socioeconómico


2010-2016. En porcentajes de población económicamente activa de 18 años y más.
Empleo pleno Empleo precario

80

70 67,2 68,8 2010 2016

60

50 48,3

40 33,8
30 27,3
21,3
20 13,2 11,0
10

0
Muy bajo (25% Medio alto Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)
inferior) (25% superior)

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

8
Figura 3: Subempleo inestable y desocupación por nivel socioeconómico
2010-2016. En porcentajes de población económicamente activa de 18 años y más.
Subempleo inestable Desempleo

50
2010 2016
41,0
40

30
21,4
20 17,1
14,3
10
3,5 4,8 6,4
0,7
0
Muy bajo Medio alto Muy bajo (25% Medio alto
inferior) (25% superior)
(25% inferior) (25% superior)

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 4: Media de Ingresos laborales mensuales por calidad del empleo


2010-2016. En pesos del 3° trimestre de 2016.

20.000

15.038 15.389 15.324 15.646


14.820 14.528 15.099
15.000
12.248 11.997 12.086
11.832 11.244 10.548 10.897

10.000
10.664 10.202 10.680
9.504 9.752 9.426
8.496
5.000
5.513 5.207 5.185
4.676 4.535 4.027 3.724
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo pleno Empleo precario


Subempleo inestable Total

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

9
Figura 5: Brecha entre ingresos mensuales de trabajadores con empleo pleno
y el resto de los ocupados
2010-2016. En % respecto la media del ingreso empleo pleno

10%

0%

-10%

-20%

-30%

-40%
-42,3% -40,3% -41,5% -42,6%
-50% -45,5%
-51,6% -51,5%
-60%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 6: Media de ingresos horario por calidad del empleo


2010-2016. En pesos del 3° trimestre de 2016.

140
112,9 115 116 114
120 105,4 110,3
103,8
103,3 100,5
97,8 92 90,9
100 86,1 87
106,9
102
80 88,2 93,8
88,7 84,1 86,5
60
63
40 54,3 52,6
46,4 48,4
37,2 34,1
20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo pleno Empleo precario


Subempleo inestable Total

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

10
Figura 7: Riesgo de desempleo
2010-2016. En porcentajes de población económicamente activa de 18 años y más.

30 27,7
26,4 26,1
24,6 24,5 24,9
23,4

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 8: Riesgo de desempleo por nivel socioeconómico


2010-2016. En porcentajes de población económicamente activa de 18 años y más.

50 47,7
41,2 2010 2016
40

30

20
13,6
10,6
10

0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

11
Figura 9: No cree poder conseguir un empleo similar al que actualmente posee
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

100
84,0 84,5 88,1
81,2 80,9 82,6
80 76,7

60

40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 10: No cree poder conseguir un empleo similar al que actualmente posee
por nivel socioeconómico
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

100 91,7 96,4 2010 2016


81,3
80
65,4
60

40

20

0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

12
Figura 11: Trabajadores asalariados y no asalariados sin aportes al Sistema de
Seguridad Social
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

60
49,4 49,5 49,0 50,6 51,3
47,7 45,7

40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 12: Trabajadores asalariados y no asalariados sin aportes al Sistema de


Seguridad Social por nivel socioeconómico
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

100
87,8
2010 2016
80
63,2
60

40 29,4 30,5
20

0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

13
Figura 13: Trabajadores asalariados y no asalariados sin aportes al Sistema de
Seguridad Social
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

80 76,1
70,9 70,9 72,7 72,8 73,1 71,5

60

40
32,6 33,3
29,7 28,0 28,2 28,5 30,6

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Asalarariados No asalariados

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 14: Trabajadores sin obra social, prepaga o mutual provista por el
trabajo o por el grupo familiar
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

40
33,7 34,0 35,1 34,1 34,2
30,2 31,0
30

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

14
Figura 15: Trabajadores sin obra social, prepaga o mutual provista por el
trabajo o por el grupo familiar por nivel socioeconómico
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

100
2010 2016
80 70,8 68,8

60

40

20 8,1 6,2
0
Muy bajo (25% Medio alto (25%
inferior) superior)

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 16: Composición de los ocupados según sector


2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

15
Figura 17: Media de ingresos laborales mensuales por sector
2010-2016. En pesos del 3° trimestre de 2016.

20.000

15.542 15.985 15.392


14.733 15.110 15.112 15.171
15.000
14.627 14.434 14.267 13.924 15.209
13.839 13.478
11.832 12.248 11.997 12.086
10.000 11.244
10.548 10.897
9.549 9.206 9.254
8.685 8.378
7.438 7.246
5.000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sector Público Sector Formal Sector Informal Total


Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 18: Media de ingreso horario por sector


2010-2016. En pesos del 3° trimestre de 2016.

200 2010 2016

150 138,3 134,2


113,5
97,8 105,7
100 87 78,2
60,1
50

0
TOTAL Sector público Sector formal Sector informal

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

16
Figura 19: Empleo de baja calidad (empleo precario y subempleo inestable)
2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

60
53,2 53,0 52,5 54,1
50,6 50,6 51,5
50

40

30

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 20: Incidencia del empleo de baja calidad por sector


2010-2016. En porcentajes de población ocupada de 18 años y más.

100
85,6 83,7 82,9
79,2 81,3 81,5 82,2
80

60 51,5 53,2 53,0 52,5 54,1


50,4 50,6

40
17,9 21,9 22,6
20,4 19,2 20,0 19,9 21,7 20,5 22,9
20 14,8 11,9 12,1 9,9

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Sector Público Sector Formal Sector micro-informal Total

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

17
Figura 21: Media de ingresos laborales mensuales y brecha en cada sector
2010-2016. En pesos del 3° trimestre de 2016.

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Figura 22: Inserción de los trabajadores con empleo de baja calidad según
categoría ocupacional y sector
2010-2016. En porcentajes de población de 18 años y más ocupada en empleos de
baja calidad.
100% 6,3 4,4 5,9 5,8 3,2 3,5 2,5
8,9 8,8 9,4 7,9 9,0 8,3 9,2
4,3 4,6 4,6 5,5 3,7 3,8 4,1
80%
13,0 20,2 12,8 16,9 20,1 19,4
18,8
60%

40%
67,5 62,0 61,4 68,0 67,3 64,2 64,8
20%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
No asalariado del sector micro-informal Asalariado del sector micro-informal
No asalariado del sector privado formal Asalariado del sector privado formal
Asalariado del sector público

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

18
ANEXO DE ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES
CALIDAD DEL EMPLEO
EMPLEO PLENO DE Incidencia de las relaciones Porcentaje de personas ocupadas en
DERECHOS laborales de calidad en el total relación de dependencia que declaran que
de la población económicamente se les realizan descuentos jubilatorios;
activa, considerando la cuentapropistas profesionales y no
realización de aportes profesionales con continuidad laboral que
previsionales y la continuidad realizan aportes al Sistema de Seguridad
laboral. Social; y patrones o empleadores con
continuidad laboral que también realizan
aportes a dicho sistema, respecto del total
de personas activas.
EMPLEO PRECARIO Incidencia de las relaciones Porcentaje de personas ocupadas en
laborales precarias en el total de relación de dependencia que declaran que
los activos, considerando la no no se les realizan descuentos jubilatorios;
realización de aportes cuentapropistas no profesionales que no
previsionales y la ausencia de realizan aportes al Sistema de Seguridad
continuidad laboral. Social y/o sin continuidad laboral; y
patrones o empleadores que no realizan
aportes a este sistema y/o sin continuidad
laboral, respecto del total de personas
activas.
SUBEMPLEO Incidencia de las relaciones Porcentaje de personas ocupadas en
INESTABLE laborales de subempleo trabajos temporarios de baja remuneración
inestable en el total de los o changas, trabajadores sin salario y
activos, considerando la no beneficiarios de planes de empleo con
realización de aportes contraprestación laboral, respecto del total
previsionales, la ausencia de de personas activas.
continuidad laboral, la baja
remuneración y/o la situación de
los beneficiarios de programas
de empleo.
DESEMPLEO Incidencia de la situación de Porcentaje de personas que no trabajan
desocupación (búsqueda activa) pero que en el momento del relevamiento
en la población económicamente buscan activamente trabajo y están en
activa. disponibilidad de trabajar, respecto del
total de personas activas.
SECTOR DE Refiere a la diferenciación entre . Sector público: actividades laborales
INSERCIÓN los sectores económico- vinculadas al desarrollo de la función
ECONÓMICO- ocupacionales con distinto grado estatal en sus distintos niveles de gestión
OCUPACIONAL de productividad. Revela la (nacional, provincial, municipal u
coexistencia de un sector de alta organismos descentralizado).
productividad, fuertemente . Sector privado formal: actividades
vinculado al mercado exterior, y laborales de elevada productividad y
otras actividades de baja altamente integradas económicamente a
productividad, vinculadas al los procesos de modernización. En
mercado interno. términos operativos, son ocupaciones en
establecimientos medianos o grandes o
actividades profesionales.
. Sector privado informal: actividades
laborales dominadas por la baja
productividad, alta rotación de
trabajadores y su no funcionalidad al
mercado formal o más estructurado. En
términos operativos, son ocupaciones en
establecimientos pequeños, de servicio
doméstico o independientes no
profesionales.
RIESGO DE Riesgo de desocupación, Porcentaje de personas que se
DESEMPLEO expresado por la intensidad de la encontraron desocupadas, por lo menos
desocupación en el último año una vez durante los últimos 12 meses, por
en la población económicamente razones ajenas a la propia voluntad,
activa. respecto del total de las personas activas.

19
PERCEPCIONES ANTE Percepción de los ocupados de Porcentaje de ocupados que expresan que
LA PÉRDIDA DEL no conseguir fácilmente un no conseguirían fácilmente un empleo
EMPLEO empleo mejor o similar ante la mejor o similar en el caso de despido o
posibilidad de pérdida del renuncia, respecto del total de ocupados.
empleo actual.
PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
TRABAJADORES SIN Incidencia de las situaciones Porcentaje de trabajadores en relación de
APORTES AL laborales no registradas en el dependencia a los que no se les realizan
SISTEMA DE total de los ocupados, los aportes jubilatorios y trabajadores
SEGURIDAD SOCIAL considerando la realización o no cuentapropistas, patrones o empleadores
de aportes previsionales. que no realizan los pagos al Sistema de
Seguridad Social, respecto del total de
trabajadores en relación de dependencia,
cuentapropistas, patrones y empleadores.
ASALARIADO SIN Incidencia de las relaciones Porcentaje de trabajadores en relación de
APORTES AL laborales no registradas en el dependencia a los que no se les realizan
SISTEMA DE total de los asalariados, los aportes jubilatorios, respecto del total
SEGURIDAD SOCIAL considerando la realización o no de trabajadores en relación de
de aportes previsionales. dependencia.
NO ASALARIADO SIN Incidencia de las situaciones Porcentaje de trabajadores
APORTES AL laborales no registradas en el cuentapropistas, patrones o empleadores
SISTEMA DE total de los no asalariados, que no realizan los pagos al Sistema de
SEGURIDAD SOCIAL considerando la realización o no Seguridad Social, respecto del total de
de aportes previsionales. trabajadores cuentapropistas, patrones y
empleadores.
TRABAJADORES SIN Incidencia de la falta de Porcentaje de trabajadores que no
COBERTURA DE cobertura de salud nominativa en cuentan con cobertura de obra social,
SALUD el total de los ocupados, mutual o prepaga, respecto del total de
considerando si poseen o no trabajadores.
obra social, mutual o prepaga
provista por el trabajo o por el
grupo familiar.
INGRESOS PROVENIENTES DEL TRABAJO
INGRESOS Total de ingreso laboral percibido Media de ingreso laboral mensual*
MENSUALES durante el último mes por la correspondiente a todos los trabajos del
población económicamente último mes, en 3° trimestre de 2016.
activa ocupada. * Se estimaron ingresos laborales totales
cuando los mismos no fueron declarados.
REMUNERACIÓN Total de ingreso laboral por hora Media de ingreso laboral horario*
HORARIA percibido durante el último mes correspondiente a todos los trabajos del
por la población último mes, en 3° trimestre de 2016.
económicamente activa * Se estimaron las horas trabajadas
ocupada, normalizado por la durante el último mes cuando las mismas
cantidad de horas trabajadas no fueron declaradas.
durante el mes de referencia.

20
Anexo de cuadros
Empleo pleno de derechos

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 44,0 45,1 43,9 42,7 42,7 43,0 41,4
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 42,4 43,5 42,3 41,1 41,2 41,4 39,8
Límite superior 45,6 46,7 45,5 44,3 44,3 44,7 43,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 49,1 49,3 49,5 45,2 46,1 45,6 45,2
Límite inferior 47,0 47,2 47,3 43,1 44,0 43,4 43,1
Límite superior 51,2 51,4 51,6 47,3 48,2 47,7 47,3
Mujer Media 36,8 39,3 36,2 39,2 38,2 39,5 36,0
Límite inferior 34,4 36,8 33,8 36,8 35,8 37,1 33,6
Límite superior 39,2 41,7 38,6 41,6 40,6 42,0 38,4
Edad 18 a 34 años Media 43,5 41,8 42,4 40,1 41,6 39,7 36,4
Límite inferior 41,1 39,4 39,9 37,7 39,1 37,2 33,9
Límite superior 45,9 44,2 44,8 42,6 44,1 42,2 38,9
35 a 59 años Media 46,4 50,8 49,4 47,6 46,9 49,5 49,8
Límite inferior 44,1 48,5 47,0 45,3 44,6 47,1 47,4
Límite superior 48,7 53,2 51,7 50,0 49,2 51,9 52,1
60 años y más Media 33,9 32,2 26,2 30,6 29,9 26,8 25,0
Límite inferior 28,9 27,5 21,9 26,1 25,6 22,4 21,0
Límite superior 38,8 36,9 30,5 35,1 34,1 31,3 29,0
Nivel Medio Alto Media 67,2 72,0 72,5 73,1 72,3 73,6 68,8
socioeconómico Límite inferior 64,5 69,3 69,7 70,3 69,4 70,7 65,9
Límite superior 70,0 74,8 75,2 75,9 75,2 76,5 71,6
Medio Bajo Media 53,6 49,8 49,9 52,0 55,0 52,9 50,6
Límite inferior 50,4 46,8 46,8 48,8 52,0 49,6 47,5
Límite superior 56,7 52,9 53,0 55,1 58,0 56,1 53,8
Bajo Media 30,0 30,1 30,5 26,6 25,5 28,9 26,2
Límite inferior 27,0 27,2 27,5 23,8 22,7 26,1 23,3
Límite superior 33,0 32,9 33,4 29,4 28,2 31,8 29,1
Muy Bajo Media 13,2 18,4 12,9 13,2 14,0 13,6 11,0
Límite inferior 10,8 15,5 10,4 10,9 11,6 11,2 8,7
Límite superior 15,7 21,4 15,4 15,6 16,4 16,1 13,2
Regiones CABA Media 57,1 59,3 62,7 63,0 65,3 67,1 66,9
urbanas Límite inferior 53,0 55,2 58,6 58,9 61,2 63,0 62,5
Límite superior 61,2 63,4 66,8 67,1 69,4 71,2 71,0
Conurbano Media 38,6 41,1 36,6 36,1 33,8 33,7 32,4
Bonaerense Límite inferior 36,4 38,8 34,4 33,9 31,6 31,5 30,2
Límite superior 40,9 43,3 38,8 38,3 35,9 35,9 34,6
Otras grandes Media 44,2 45,5 44,8 43,8 46,6 47,1 43,9
Áreas Límite inferior 40,6 42,0 41,3 40,3 43,1 43,5 40,4
Metropolitanas Límite superior 47,8 49,1 48,3 47,4 50,1 50,8 47,4
Resto Urbano Media 47,7 43,5 47,7 42,5 45,4 44,9 48,5
Límite inferior 43,7 39,5 43,7 38,6 41,4 40,9 44,4
Límite superior 51,7 47,4 51,7 46,5 49,3 49,0 52,5
Sector de Sector Público Media 79,6 85,2 80,0 80,1 88,1 87,9 90,1
inserción Límite inferior 76,1 82,1 76,5 76,7 85,3 84,9 87,3
Límite superior 83,1 88,2 83,5 83,6 91,0 90,8 92,9
Sector Formal Media 82,1 80,8 78,1 77,4 78,3 79,5 77,1
Límite inferior 79,9 78,5 75,6 74,9 75,9 77,0 74,6
Límite superior 84,2 83,0 80,6 79,9 80,8 82,0 79,7
Sector Media 14,4 16,3 20,8 18,7 18,5 17,8 17,1
Micro-informal Límite inferior 12,6 14,5 18,9 16,8 16,8 16,0 15,3
Límite superior 16,1 18,0 22,7 20,5 20,3 19,6 18,8
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

21
Empleo precario

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 35,5 34,7 34,9 33,5 32,7 31,9 30,7
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 33,9 33,2 33,4 32,0 31,2 30,4 29,2
Límite superior 37,0 36,3 36,5 35,0 34,2 33,5 32,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 32,8 33,8 31,2 32,2 31,6 33,0 29,7
Límite inferior 30,8 31,8 29,3 30,2 29,7 31,0 27,8
Límite superior 34,7 35,8 33,2 34,2 33,6 35,0 31,6
Mujer Media 39,2 36,1 40,1 35,3 34,0 30,4 32,2
Límite inferior 36,8 33,7 37,6 32,9 31,7 28,1 29,8
Límite superior 41,6 38,4 42,5 37,7 36,4 32,8 34,5
Edad 18 a 34 años Media 32,1 34,8 33,2 30,6 27,6 27,7 27,1
Límite inferior 29,8 32,4 30,9 28,3 25,4 25,4 24,8
Límite superior 34,4 37,1 35,6 32,9 29,8 30,0 29,4
35 a 59 años Media 35,5 32,4 32,9 33,2 33,7 32,2 29,4
Límite inferior 33,2 30,2 30,7 31,0 31,5 30,0 27,2
Límite superior 37,7 34,6 35,1 35,4 35,9 34,4 31,5
60 años y más Media 50,5 45,4 50,4 45,7 45,8 46,7 47,7
Límite inferior 45,2 40,4 45,5 40,8 41,2 41,7 43,1
Límite superior 55,7 50,4 55,3 50,6 50,5 51,7 52,3
Nivel Medio Alto Media 27,3 20,6 22,1 19,5 21,1 19,0 21,3
socioeconómico Límite inferior 24,7 18,1 19,5 17,0 18,5 16,4 18,8
Límite superior 29,9 23,0 24,7 22,0 23,8 21,6 23,8
Medio Bajo Media 30,6 34,7 34,4 32,5 29,9 30,6 26,7
Límite inferior 27,7 31,8 31,5 29,5 27,1 27,6 23,9
Límite superior 33,5 37,6 37,4 35,4 32,7 33,6 29,4
Bajo Media 40,3 47,7 45,6 43,2 43,6 39,0 42,9
Límite inferior 37,1 44,6 42,4 40,0 40,5 35,9 39,7
Límite superior 43,5 50,8 48,7 46,3 46,7 42,0 46,2
Muy Bajo Media 48,3 37,3 39,5 40,2 36,1 39,6 33,8
Límite inferior 44,7 33,6 35,9 36,7 32,7 36,1 30,4
Límite superior 52,0 40,9 43,1 43,6 39,4 43,1 37,2
Regiones CABA Media 32,6 30,9 27,9 29,4 25,5 23,5 23,2
urbanas Límite inferior 28,7 27,0 24,1 25,6 21,8 19,8 24,5
Límite superior 36,5 34,7 31,8 33,3 29,3 27,2 30,8
Conurbano Media 36,2 38,4 40,3 37,7 36,4 35,1 34,5
Bonaerense Límite inferior 34,0 36,2 38,0 35,5 34,2 32,9 32,2
Límite superior 38,4 40,7 42,6 39,9 38,6 37,3 36,7
Otras grandes Media 36,6 29,8 32,8 30,3 30,3 31,8 28,8
Áreas Límite inferior 33,1 26,5 29,5 27,1 27,1 28,4 25,6
Metropolitanas Límite superior 40,0 33,0 36,1 33,6 33,6 35,2 32,1
Resto Urbano Media 34,4 33,4 27,9 28,7 30,5 29,8 28,8
Límite inferior 30,6 29,7 24,3 25,1 26,8 26,1 25,1
Límite superior 38,2 37,2 31,5 32,3 34,1 33,6 32,4
Sector de Sector Público Media 16,3 9,4 7,3 10,1 3,9 3,7 4,3
inserción Límite inferior 13,1 6,9 5,1 7,5 2,2 2,0 2,4
Límite superior 19,5 12,0 9,6 12,7 5,7 5,4 6,1
Sector Formal Media 16,7 17,6 20,6 19,5 19,8 16,8 18,7
Límite inferior 14,6 15,4 18,2 17,1 17,4 14,5 16,3
Límite superior 18,8 19,7 23,0 21,9 22,2 19,1 21,1
Sector Media 66,1 61,3 59,1 54,9 53,4 54,7 50,3
Micro-informal Límite inferior 63,8 59,0 56,8 52,6 51,2 52,3 48,0
Límite superior 68,5 63,6 61,4 57,2 55,7 57,0 52,6
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

22
Subempleo inestable

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 9,2 11,4 11,6 15,0 15,5 15,6 18,0
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 8,2 10,4 10,6 13,9 14,4 14,4 16,8
Límite superior 10,1 12,5 12,6 16,2 16,7 16,8 19,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 10,6 11,3 12,6 15,0 16,0 15,3 18,4
Límite inferior 9,3 10,0 11,2 13,5 14,4 13,7 16,8
Límite superior 11,9 12,6 14,0 16,5 17,5 16,8 20,1
Mujer Media 7,1 11,6 10,2 15,1 14,9 16,1 17,4
Límite inferior 5,9 10,0 8,7 13,3 13,1 14,2 15,5
Límite superior 8,4 13,2 11,7 16,9 16,6 17,9 19,3
Edad 18 a 34 años Media 7,5 11,4 11,3 14,4 16,0 15,9 19,2
Límite inferior 6,2 9,8 9,7 12,6 14,2 14,0 17,2
Límite superior 8,8 12,9 12,8 16,1 17,9 17,8 21,3
35 a 59 años Media 10,1 11,1 11,2 14,6 14,4 13,8 15,1
Límite inferior 8,7 9,6 9,7 12,9 12,7 12,2 13,4
Límite superior 11,5 12,6 12,7 16,2 16,0 15,5 16,7
60 años y más Media 12,1 13,2 14,3 19,4 18,4 22,5 25,4
Límite inferior 8,7 9,8 10,9 15,6 14,8 18,4 21,4
Límite superior 15,5 16,6 17,8 23,3 22,0 26,7 29,4
Nivel Medio Alto Media ,7 1,4 1,4 2,7 2,2 1,2 3,5
socioeconómico Límite inferior ,2 ,7 ,7 1,7 1,3 ,5 2,3
Límite superior 1,2 2,1 2,1 3,8 3,2 1,9 4,6
Medio Bajo Media 5,0 7,0 6,2 7,0 7,0 7,4 13,9
Límite inferior 3,7 5,5 4,7 5,4 5,5 5,7 11,7
Límite superior 6,4 8,6 7,7 8,6 8,6 9,1 16,0
Bajo Media 14,0 12,4 14,5 20,4 20,9 22,4 19,6
Límite inferior 11,8 10,4 12,2 17,9 18,4 19,8 17,0
Límite superior 16,3 14,5 16,7 23,0 23,5 25,0 22,2
Muy Bajo Media 21,4 32,4 29,8 33,6 35,2 33,6 41,0
Límite inferior 18,4 28,8 26,4 30,3 31,9 30,3 37,4
Límite superior 24,4 35,9 33,2 36,9 38,5 37,0 44,5
Regiones CABA Media 3,2 ,8 ,6 ,7 1,0 1,1 2,5
urbanas Límite inferior 1,7 ,1 - ,0 ,1 ,2 1,6
Límite superior 4,6 1,5 1,2 1,5 1,8 2,0 3,5
Conurbano Media 11,7 13,5 14,1 18,0 21,9 21,5 21,9
Bonaerense Límite inferior 10,2 11,9 12,5 16,2 20,0 19,6 20,0
Límite superior 13,2 15,0 15,8 19,8 23,8 23,4 23,9
Otras grandes Media 7,8 14,3 12,6 16,0 12,3 11,9 17,2
Áreas Límite inferior 5,9 11,9 10,2 13,4 10,0 9,6 14,5
Metropolitanas Límite superior 9,7 16,8 14,9 18,6 14,6 14,3 19,9
Resto Urbano Media 8,6 11,4 12,6 17,8 12,9 15,3 14,8
Límite inferior 6,4 8,9 9,9 14,7 10,3 12,3 11,9
Límite superior 10,9 14,0 15,2 20,8 15,6 18,2 17,6
Sector de Sector Público Media 4,0 5,4 12,6 9,7 7,9 8,4 5,6
inserción Límite inferior 2,3 3,4 9,7 7,2 5,5 5,9 3,5
Límite superior 5,7 7,4 15,5 12,3 10,3 10,9 7,8
Sector Formal Media 1,2 1,6 1,3 3,1 1,9 3,7 4,2
Límite inferior ,6 ,9 ,6 2,1 1,0 2,5 2,9
Límite superior 1,9 2,4 2,0 4,2 2,7 4,9 5,4
Sector Media 19,5 22,5 20,1 26,5 28,1 27,5 32,6
Micro-informal Límite inferior 17,6 20,5 18,2 24,4 26,0 25,4 30,4
Límite superior 21,5 24,4 22,0 28,5 30,1 29,6 34,8
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

23
Tasa de desocupación

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 11,4 8,8 9,6 8,8 9,1 9,4 9,9
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 8,2 10,4 7,9 8,6 7,9 8,2 8,5
Límite superior 12,5 9,7 10,5 9,7 10,0 10,4 10,9

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 7,5 5,7 6,7 7,6 6,3 6,2 6,7
Límite inferior 6,4 4,7 5,7 6,5 5,2 5,1 5,6
Límite superior 8,6 6,6 7,8 8,7 7,3 7,2 7,8
Mujer Media 16,9 13,0 13,5 10,4 12,9 14,0 14,4
Límite inferior 15,0 11,4 11,8 8,9 11,2 12,2 12,6
Límite superior 18,7 14,7 15,2 11,9 14,5 15,7 16,1
Edad 18 a 34 años Media 16,9 12,0 13,2 14,9 14,8 16,7 17,3
Límite inferior 15,0 10,4 11,5 13,1 13,0 14,8 15,4
Límite superior 18,7 13,6 14,9 16,6 16,5 18,6 19,3
35 a 59 años Media 8,0 5,7 6,5 4,5 5,0 4,5 5,8
Límite inferior 6,8 4,6 5,4 3,6 4,0 3,5 4,7
Límite superior 9,3 6,8 7,7 5,5 6,1 5,5 6,9
60 años y más Media 3,6 9,2 9,1 4,2 5,9 4,0 1,9
Límite inferior 1,6 6,3 6,3 2,3 3,7 2,0 ,6
Límite superior 5,5 12,1 11,9 6,2 8,1 5,9 3,1
Nivel Medio Alto Media 4,8 6,0 4,1 4,6 4,4 6,2 6,4
socioeconómico Límite inferior 3,5 4,6 2,8 3,3 3,1 4,6 4,9
Límite superior 6,0 7,4 5,3 5,9 5,7 7,8 8,0
Medio Bajo Media 10,8 8,4 9,5 8,6 8,0 9,2 8,8
Límite inferior 8,9 6,7 7,7 6,8 6,4 7,3 7,1
Límite superior 12,8 10,2 11,3 10,3 9,7 11,0 10,6
Bajo Media 15,7 9,8 9,5 9,8 10,0 9,7 11,2
Límite inferior 13,3 8,0 7,7 8,0 8,1 7,8 9,2
Límite superior 18,0 11,6 11,4 11,7 11,9 11,5 13,3
Muy Bajo Media 17,1 12,0 17,8 13,0 14,7 13,1 14,3
Límite inferior 14,3 9,5 15,0 10,6 12,3 10,8 11,8
Límite superior 19,8 14,4 20,6 15,3 17,2 15,5 16,8
Regiones CABA Media 7,2 9,0 8,8 6,8 8,2 8,2 7,5
urbanas Límite inferior 5,0 6,6 6,4 4,7 5,8 5,8 5,2
Límite superior 9,3 11,4 11,2 8,9 10,5 10,6 9,7
Conurbano Media 13,5 7,0 9,0 8,2 7,9 9,7 11,2
Bonaerense Límite inferior 11,9 5,9 7,6 6,9 6,7 8,3 9,7
Límite superior 15,0 8,2 10,3 9,5 9,1 11,1 12,7
Otras grandes Media 11,4 10,3 9,8 9,8 10,8 9,1 10,0
Áreas Límite inferior 9,1 8,2 7,7 7,7 8,6 7,1 7,9
Metropolitanas Límite superior 13,7 12,5 11,9 12,0 13,0 11,2 12,2
Resto Urbano Media 9,2 11,7 11,9 10,9 11,2 10,0 8,0
Límite inferior 6,9 9,1 9,3 8,5 8,7 7,5 5,8
Límite superior 11,5 14,2 14,5 13,4 13,7 12,4 10,2
Sector de Sector Público Media - - - - - - -
inserción Límite inferior - - - - - - -
Límite superior - - - - - - -
Sector Formal Media - - - - - - -
Límite inferior - - - - - - -
Límite superior - - - - - - -
Sector Media - - - - - - -
Micro-informal Límite inferior - - - - - - -
Límite superior - - - - - - -
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

24
Trabajadores asalariados y no asalariados sin participación en el Sistema de
Seguridad Social

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 47,7 45,7 49,4 49,5 49,0 50,6 51,3
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 46,0 44,1 47,7 47,8 47,3 48,9 49,6
Límite superior 49,4 47,4 51,1 51,2 50,7 52,3 53,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 43,8 41,9 45,0 47,3 46,9 49,2 49,2
Límite inferior 41,6 39,8 42,8 45,1 44,8 46,9 47,0
Límite superior 45,9 44,1 47,2 49,4 49,1 51,4 51,4
Mujer Media 53,7 51,4 55,9 52,7 52,0 52,8 54,5
Límite inferior 51,0 48,8 53,2 50,1 49,4 50,0 51,8
Límite superior 56,5 54,1 58,5 55,4 54,6 55,5 57,2
Edad 18 a 34 años Media 48,1 49,5 49,3 50,1 47,8 52,5 55,8
Límite inferior 45,5 46,9 46,7 47,4 45,1 49,6 52,9
Límite superior 50,8 52,2 52,0 52,8 50,6 55,3 58,6
35 a 59 años Media 46,8 40,3 45,9 45,5 46,7 45,0 43,6
Límite inferior 44,3 37,9 43,4 43,1 44,3 42,6 41,2
Límite superior 49,2 42,6 48,3 47,9 49,1 47,4 46,0
60 años y más Media 50,1 56,5 65,0 65,1 61,9 69,3 67,5
Límite inferior 44,8 51,3 60,1 60,4 57,2 64,6 63,1
Límite superior 55,4 61,7 70,0 69,9 66,5 74,0 71,9
Nivel Medio Alto Media 26,5 18,0 23,2 23,1 18,6 17,7 22,2
socioeconómico Límite inferior 23,8 15,6 20,5 20,4 16,0 15,1 19,5
Límite superior 29,2 20,4 25,9 25,8 21,2 20,3 24,9
Medio Bajo Media 38,9 37,7 41,9 37,6 34,3 39,9 41,4
Límite inferior 35,6 34,6 38,7 34,4 31,3 36,6 38,2
Límite superior 42,1 40,8 45,2 40,7 37,2 43,2 44,6
Bajo Media 61,5 63,6 63,8 65,8 69,8 67,1 68,1
Límite inferior 58,1 60,4 60,7 62,6 66,8 63,9 64,9
Límite superior 64,9 66,7 67,0 68,9 72,9 70,2 71,3
Muy Bajo Media 79,7 77,1 82,8 80,2 82,0 83,5 86,4
Límite inferior 76,4 73,6 79,7 77,3 79,2 80,7 83,8
Límite superior 82,9 80,5 85,9 83,2 84,9 86,4 89,1
Regiones CABA Media 31,8 25,3 28,3 28,1 16,8 22,6 25,2
urbanas Límite inferior 27,8 21,5 24,2 24,1 13,4 18,8 21,3
Límite superior 35,9 29,1 32,3 32,0 20,1 26,5 29,1
Conurbano Media 53,0 53,1 56,5 57,0 60,3 61,7 62,6
Bonaerense Límite inferior 50,6 50,7 54,1 54,6 58,0 59,3 60,2
Límite superior 55,5 55,4 59,0 59,4 62,7 64,1 65,0
Otras grandes Media 47,9 44,4 50,1 47,7 45,0 45,5 48,6
Áreas Límite inferior 44,1 40,7 46,4 44,0 41,3 41,7 44,8
Metropolitanas Límite superior 51,7 48,1 53,9 51,5 48,7 49,2 52,3
Resto Urbano Media 46,9 43,6 45,8 49,0 47,7 48,6 45,5
Límite inferior 42,7 39,3 41,5 44,8 43,5 44,3 41,4
Límite superior 51,1 47,8 50,1 53,2 51,9 52,9 49,7
Sector de Sector Público Media 23,6 15,1 21,1 22,7 12,1 12,9 10,9
inserción Límite inferior 19,9 12,0 17,6 19,1 9,2 9,9 8,0
Límite superior 27,3 18,2 24,7 26,2 15,1 15,8 13,8
Sector Formal Media 19,5 18,2 22,8 21,4 20,0 18,7 21,6
Límite inferior 17,2 16,0 20,3 18,9 17,6 16,2 19,0
Límite superior 21,7 20,4 25,3 23,8 22,4 21,1 24,1
Sector Media 77,7 74,6 74,3 74,2 75,1 79,6 78,3
Micro-informal Límite inferior 75,7 72,5 72,3 72,2 73,1 77,7 76,4
Límite superior 79,8 76,7 76,4 76,3 77,0 81,4 80,2
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

25
Asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 29,7 28,0 32,6 28,2 28,5 30,6 33,3
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 27,6 26,1 30,5 26,1 26,4 28,5 31,1
Límite superior 31,7 30,0 34,7 30,3 30,5 32,7 35,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 27,1 25,6 29,4 26,2 23,9 29,7 31,9
Límite inferior 24,5 23,1 26,8 23,5 21,4 27,0 29,2
Límite superior 29,6 28,0 32,0 28,9 26,4 32,4 34,7
Mujer Media 34,0 32,0 37,5 31,0 35,1 31,9 35,8
Límite inferior 30,5 28,7 34,0 27,6 31,7 28,5 32,1
Límite superior 37,6 35,3 40,9 34,3 38,5 35,3 39,6
Edad 18 a 34 años Media 30,4 36,3 37,3 32,3 30,9 37,6 40,0
Límite inferior 27,3 33,2 34,2 29,1 27,8 34,3 36,5
Límite superior 33,4 39,3 40,5 35,5 34,0 40,9 43,5
35 a 59 años Media 28,4 18,3 27,0 23,4 24,3 22,9 24,7
Límite inferior 25,4 15,8 24,1 20,6 21,5 20,1 21,8
Límite superior 31,5 20,8 29,9 26,3 27,2 25,7 27,6
60 años y más Media 32,8 37,5 43,2 36,5 42,0 37,7 51,5
Límite inferior 25,2 28,5 32,7 26,5 32,9 28,6 42,8
Límite superior 40,5 46,5 53,6 46,5 51,1 46,8 60,1
Nivel Medio Alto Media 20,5 13,7 16,2 17,0 13,8 11,3 16,6
socioeconómico Límite inferior 17,4 11,1 13,3 13,9 11,0 8,7 13,6
Límite superior 23,6 16,3 19,0 20,2 16,7 14,0 19,6
Medio Bajo Media 26,7 24,7 30,7 20,1 19,3 23,1 28,8
Límite inferior 23,1 21,3 27,0 16,8 16,2 19,5 25,1
Límite superior 30,3 28,0 34,3 23,4 22,4 26,6 32,5
Bajo Media 36,2 43,9 47,9 40,0 48,7 48,0 49,4
Límite inferior 31,4 39,5 43,4 35,3 43,9 43,4 44,3
Límite superior 40,9 48,2 52,4 44,8 53,4 52,6 54,4
Muy Bajo Media 54,3 44,7 57,9 54,6 50,7 59,3 66,5
Límite inferior 47,5 38,1 50,7 48,1 44,3 53,1 59,6
Límite superior 61,0 51,3 65,0 61,1 57,2 65,5 73,3
Regiones CABA Media 23,3 22,3 21,5 23,1 12,9 14,2 26,2
urbanas Límite inferior 18,8 17,8 16,8 18,2 8,8 10,1 20,7
Límite superior 27,9 26,9 26,1 28,0 17,0 18,3 31,7
Conurbano Media 31,5 31,8 38,7 32,8 33,5 37,3 40,0
Bonaerense Límite inferior 28,4 28,8 35,6 29,6 30,3 34,0 36,6
Límite superior 34,6 34,7 41,9 36,0 36,7 40,6 43,4
Otras grandes Media 31,6 25,1 32,7 25,0 27,7 28,5 28,4
Áreas Límite inferior 26,7 20,9 28,0 20,4 23,3 23,9 23,7
Metropolitanas Límite superior 36,4 29,4 37,3 29,6 32,0 33,1 33,2
Resto Urbano Media 29,3 26,4 26,1 24,0 29,4 30,1 27,3
Límite inferior 24,3 21,6 21,4 19,1 24,6 25,1 22,4
Límite superior 34,3 31,2 30,9 28,9 34,3 35,1 32,2
Sector de Sector Público Media 23,6 15,1 21,1 22,7 12,1 12,9 10,9
inserción Límite inferior 19,9 12,0 17,6 19,1 9,2 9,9 8,0
Límite superior 27,3 18,2 24,7 26,2 15,1 15,8 13,8
Sector Formal Media 18,4 16,4 20,4 18,5 20,5 18,8 21,8
Límite inferior 16,0 14,0 17,7 15,8 17,8 16,0 18,9
Límite superior 20,8 18,7 23,0 21,3 23,3 21,5 24,6
Sector Media 71,8 61,5 62,1 51,1 56,6 64,6 72,5
Micro-informal Límite inferior 67,0 57,3 58,0 46,5 52,4 60,5 68,6
Límite superior 76,6 65,6 66,1 55,7 60,9 68,7 76,5
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

26
No asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social

Totales Urbanos 2010-2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Media 70,9 70,9 72,7 72,8 73,1 76,1 71,5
Intervalos de confianza al 95% Límite inferior 68,6 68,5 70,4 70,6 70,9 73,9 69,2
Límite superior 73,3 73,2 75,1 75,0 75,3 78,4 73,7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Sexo Varón Media 67,1 66,8 67,0 69,3 74,0 74,3 71,0
Límite inferior 63,9 63,5 63,8 66,4 71,2 71,3 68,0
Límite superior 70,3 70,0 70,2 72,2 76,9 77,2 74,0
Mujer Media 76,2 76,5 81,1 78,0 71,8 78,9 72,1
Límite inferior 72,8 73,1 77,9 74,8 68,3 75,5 68,7
Límite superior 79,6 79,9 84,4 81,2 75,3 82,3 75,5
Edad 18 a 34 años Media 79,4 78,5 74,9 79,7 79,9 84,7 82,4
Límite inferior 75,8 74,7 70,8 76,1 76,2 81,0 78,8
Límite superior 83,0 82,4 79,0 83,3 83,6 88,3 85,9
35 a 59 años Media 67,4 67,9 71,6 68,2 70,8 69,6 64,2
Límite inferior 64,1 64,5 68,2 65,1 67,6 66,4 60,8
Límite superior 70,8 71,3 75,0 71,4 73,9 72,9 67,6
60 años y más Media 63,3 65,8 72,2 74,1 69,4 83,1 74,2
Límite inferior 56,5 59,7 66,9 69,1 64,2 78,5 69,3
Límite superior 70,2 71,9 77,5 79,1 74,6 87,7 79,1
Nivel Medio Alto Media 36,8 26,8 37,6 32,4 26,9 30,6 31,6
socioeconómico Límite inferior 31,9 21,9 32,3 27,6 22,0 25,2 26,7
Límite superior 41,6 31,7 43,0 37,2 31,8 36,1 36,5
Medio Bajo Media 63,9 64,0 67,2 67,3 60,8 71,9 64,0
Límite inferior 58,2 58,6 61,6 62,2 55,7 66,7 58,7
Límite superior 69,5 69,4 72,8 72,3 66,0 77,2 69,2
Bajo Media 87,9 87,4 82,9 88,3 89,8 87,4 85,1
Límite inferior 84,6 84,2 79,2 85,4 87,0 84,2 81,7
Límite superior 91,2 90,6 86,7 91,2 92,6 90,6 88,5
Muy Bajo Media 93,6 96,5 94,6 93,2 98,4 97,4 94,7
Límite inferior 91,1 94,6 92,3 90,9 97,3 95,9 92,6
Límite superior 96,0 98,4 96,8 95,6 99,6 98,9 96,8
Regiones CABA Media 47,7 30,6 39,4 34,8 21,5 35,6 24,1
urbanas Límite inferior 40,3 23,9 32,3 28,4 16,0 28,6 18,6
Límite superior 55,1 37,3 46,5 41,2 27,0 42,6 29,7
Conurbano Media 78,2 80,7 78,9 82,2 86,2 88,7 86,9
Bonaerense Límite inferior 75,2 77,9 75,9 79,6 83,9 86,4 84,5
Límite superior 81,2 83,6 81,9 84,9 88,5 90,9 89,3
Otras grandes Media 66,6 70,9 73,9 70,6 70,0 67,5 69,9
Áreas Límite inferior 61,3 65,6 68,8 65,7 64,7 62,1 64,9
Metropolitanas Límite superior 71,9 76,1 79,0 75,4 75,3 73,0 74,8
Resto Urbano Media 71,7 71,5 79,9 78,2 77,3 79,1 70,9
Límite inferior 65,8 65,3 74,2 73,0 71,5 73,3 65,0
Límite superior 77,6 77,8 85,6 83,3 83,0 84,8 76,8
Sector de Sector Público Media - - - - - - -
inserción Límite inferior - - - - - - -
Límite superior - - - - - - -
Sector Formal Media 79,4 80,6 80,2 82,3 82,2 86,1 80,5
Límite inferior 77,1 78,4 77,9 80,2 80,1 84,1 78,3
Límite superior 81,6 82,9 82,5 84,3 84,2 88,0 82,6
Sector Media 24,3 25,3 32,5 29,2 17,9 18,3 20,8
Micro-informal Límite inferior 18,6 19,8 26,2 23,9 12,8 13,0 15,6
Límite superior 30,0 30,7 38,8 34,5 22,9 23,6 26,0
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

27

También podría gustarte