Está en la página 1de 20

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Informe
EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION
Curso : Agrometeorologia

Presentado por : Edil cristhian Zambrano lipa

Docente : Ing. Julio Mendoza Maica

Semestre : Quinto

Puno – Perú
2015
Practica n° 3

EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN

I.- EVAPORACION:
INTRODUCCIÓN:

La evaporación es un proceso por el cual una sustancia en estado líquido pasa al estado
gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente para vencer la tensión superficial. A
diferencia de la ebullición, este proceso se produce a cualquier temperatura, siendo más
rápido cuanto más elevada es aquélla. No es necesario que toda la masa alcance el punto
de ebullición. Considerando que en este proceso el agua se calienta al absorber energía
calórica del sol tomando en cuenta que esta, la fuente de energía del sol y que esto
permite culminar la fase. La energía necesaria para que un gramo de agua se convierta
en vapor es de 540 calorías a 100 °C valor conocido cómo calor de evaporación. Al ocurrir
la evaporación la temperatura del aire baja, al ser tomado el calor de la superficie por la
evaporación procedentemente es transportado a otros niveles mediante el proceso
inverso de condensación, se está entonces ante un mecanismo de mucha importancia,
en lo que respecta a la transferencia y distribución del calor en la atmósfera en el globo
terrestre.

Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como la radiación
solar, la temperatura, la humedad y el viento.

El agua que se mantiene en los lagos y en los ríos, se evaporan directamente en la


atmósfera, pero algo del agua del subsuelo llega a la atmósfera por evaporación a través
de la superficie de la tierra. Claro está que, el océano es la fuente más grande de agua
que se evapora hacia la atmósfera.

Aparte de la evaporación, el proceso de transpiración también lleva agua almacenada


en las hojas de la vegetación hacia la atmósfera.

La evaporación depende de la insolación, del viento, de la temperatura y del grado de


humedad de la atmósfera. Por todo esto la evaporación contemplada en un período
corto de tiempo es muy variable, no así cuando el ciclo a considerar es un año, en el cual
la insolación total es bastante constante.

La evaporación es rara pero importante e indispensable en la vida cuando se trata del


agua, que se transforma en nube y vuelve en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.
OBJETIVOS:

a) Dar a conocer la variación anual de la evaporación.


b) Interpretación de las gráficas estadísticas obtenidas.
c) Realizar la ecuación de regresión lineal.

MARCO TEORICO
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado
líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la
tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se produce a cualquier
temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquella. No es necesario que toda
la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de un
líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrase, la cantidad de
materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen,
pero varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es
inferior a la presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase
líquida a la gaseosa: eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la
atmosférica, se produce la ebullición.1

En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al


momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o
parte de esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies
libres y la evaporación desde el suelo. La evaporación de agua es importante e
indispensable en la vida, ya que el vapor de agua, al condensarse se transforma en nubes
y vuelve en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.

Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de una solución o suspensión líquida.
FENÓMENO FÍSICO

El movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer la
tensión superficial y evaporar, esto es, su energía cinética debe exceder el trabajo de
cohesión aplicado por la tensión superficial a la superficie del líquido. Por eso, la
evaporación acontece más rápidamente a altas temperaturas, a altos caudales entre las
fases líquidas y vapor y en líquidos con bajas tensiones superficiales (esto es, con presión
de vapor más elevado).

Con solamente una proporción pequeña de moléculas localizada cerca de la superficie y


moviéndose en la dirección correcta para escapar del líquido en un cierto instante, la
tasa de evaporación es limitada. Además, como las moléculas de mayor energía escapan
y las que quedan tienen menor energía cinética media, la temperatura del líquido se
reduce. Este fenómeno también es llamado de enfriamiento evaporativo. Un ejemplo
para dicho fenómeno es la transpiración (sudor).

EQUILIBRIO EVAPORATIVO

Presión del vapor de agua frente a la temperatura. (760 Torr = 1 atm.

Si la evaporación ocurre en un recipiente cerrado, las moléculas que escapan del líquido
se acumulan en forma de vapor arriba del líquido. Muchas de esas moléculas regresan
al estado líquido. Cuando el proceso de escape y regreso alcanza un equilibrio, el vapor
es llamado saturado y no ocurren cambios adicionales en la presión de vapor o en la
temperatura del líquido.
VARIABLE HIDROLÓGICA

La razón entre la pérdida de calor de una superficie de agua por evaporación y la pérdida
de calor debido a la convección, independiente de la velocidad del viento es dada por:

Donde es la pérdida de calor de una superficie de agua por convección en


W/(m2•K), es la perdida de calor de una superficie de agua por evaporación en
W/(m2•K), y son las temperaturas del agua y del aire en Kelvin (o Celsius) y
y son las presiones del vapor de la superficie del agua y del aire y es la presión
barométrica, con todas presiones en mmHg (Bowen, 1926).

La ecuación de Bowen fue modificada por Sartori (1987) que introdujo un parámetro
que permite el cálculo de los tres casos de flujo de masa que pueden ocurrir cuando una
superficie libre de agua es expuesta al aire, cuyas situaciones no pueden ser calculadas
solamente con la ecuación de Bowen. Así, la ecuación de Bowen-Sartori queda:

INSTRUMENTOS:

 Tanque de evaporación clase A


 coeficiente de ajuste Kt = 0.70

4.1 DATOS:
Evaporación (mm) estación. Puno Latitud: 15° 52 longitud: W70°00 Altitud: 3824 msnm

MESES ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM OCTUBRE NOVIEM DICIEM
TOTAL
167.6 175.3 160.1 151.6 154.4 133.6 133.1 177.7 175 209.5 202 239.7
(mm)
Kt=
117.3 122.71 112.07 106.12 108.1 93.52 93.17 124.39 122.5 146.65 141.4 167.79
0.70

1.-REALIZAR LA GRAFICA ESTADÍSTICA DE LA VARIACIÓN ANUAL DE LA EVAPORACIÓN


UTILIZANDO BARRAS PERPENDICULARES:

Variacion Anual

180
167.79

160
146.65
141.4
140
122.71 124.39 122.5
117.32
120 112.07
106.12 108.08
100 93.52 93.17
Variacion
Anual
80

60

40

20

2.-INTERPRETACIÓN DE LAS GRÁFICAS DE ESTADÍSTICA OBTENIDAS

Como se puede ver en el grafico la variación de la evaporación en Puno varía de acuerdo


a las estaciones lluvias y sequía. En los meses de enero y febrero se incrementa los
niveles de evaporación, pero que a partir de marzo disminuye la evaporación debido a
que se inicia las estaciones se heladas y friajes (otoño e invierno), esta disminución es
hasta el mes de julio, donde llega hasta un bajo nivel de evaporación, debido a que en
estos meses disminuye el nivel de agua y precipitaciones, y también ocurre una
disminución de temperaturas y calor, además de disminuir las horas de sol. Así en los
meses de agosto se observa un incremento en los niveles de evaporación hasta el mes
de diciembre el cual es el mes de mayor

evaporación, debido a que en estos meses se inician la primera lluvias en la estación de


primavera y por lo tanto al haber mayor cantidad de precipitaciones y al aumentar las
horas sol de cada días y por tanto hay un aumento en la temperatura, la evaporación
del agua que se encuentra en el lago y suelos de puno.

Como ya se mencionó anteriormente los principales factores que intervienen en la


evaporación es el incremento de la temperatura, lluvias, la humedad atmosférica, la
radiación solar (horas sol), la textura de los suelos, la altura sobre el nivel del mar en
que se encuentra Puno, todos estos factores hacen que se aumente o disminuya los
niveles de evaporación

Debido a todo esto los meses de mayor evaporación son los meses de octubre,
noviembre, diciembre, de los cuales el mes de mayor evaporación es diciembre, donde
los factores que hacen que incremente los niveles de evaporación se manifiestan en su
mayoría en este mes.

II.- EVAPOTRANSPIRACION:

1.- INTRODUCCION:
La evapotranspiración (ET) es la combinación de dos procesos: Evaporación y
transpiración. La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte
a su forma gaseosa. La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de
ríos, lagos, suelos y vegetación. La transpiración es el proceso mediante el cual el agua
fluye desde el suelo hacia la atmósfera a través del tejido de la planta. La transpiración
es básicamente un proceso de evaporación. El agua se evapora dentro de las hojas y el
vapor resultante se difunde hacia el exterior a través de las estomas. En esta
evaporación del agua se produce un gradiente de energía el cual causa el movimiento
del agua dentro y a través de las estomas de la planta. Las estomas de la mayor parte de
las plantas verdes permanecen abiertas durante el día y cerradas en la noche. Si el suelo
está muy seco las estomas permanecerán cerradas durante el día para que la pérdida
del agua sea más lenta. Por la necesidad de expandir la producción agrícola se han
aumentado las áreas de cultivo bajo riego en las regiones áridas y sub-húmedas del
mundo. La agricultura ha comenzado a competir por el agua con las industrias,
municipios y otros sectores. Esta gran demanda junto al incremento en los costos del
agua y de la energía ha hecho absolutamente necesario desarrollar tecnologías para el
manejo apropiado del agua. La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son
importantes el estimar los requisitos de riego y al programar el riego. Para determinar
los requisitos de riego es necesario estimar la ET por medidas directamente en el campo
o utilizando datos meteorológicos. Las medidas directamente en el campo son muy
costosas y se utilizan mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando
datos de clima.

OBJETIVOS:

 Dar a conocer la variación de la evapotranspiración potencial anual de estación


Puno.

 Calcular la evapotranspiración potencial de la estación de puno aplicando el


método de thornt hwaite.

 Realizar la gráfica estadística obtenida y su interpretación

MARCO TEORICO:

EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se denomina evapotranspiración a la evaporación en superficies cubiertas de vegetales


junto con la Transpiración de estos vegetales.
La evaporación del agua por las plantas se debe a la necesidad de agua que tienen las
plantas para incorporarla a su estructura celular, además de utilizarla como elemento
de transporte de alimentos y de eliminación de residuos. La circulación del agua en la
planta no es un circuito cerrado, sino que por el contrario es una circulación abierta. El
agua penetra por la raíz, circula por la planta y gran parte de ella se evapora por las
hojas.

La cantidad de vapor de agua que transpira una planta, varía día a día con los factores
ambientales que actúan sobre las condiciones fisiológicas del vegetal y determinan la
rapidez con que el vapor del agua se desprende de la planta, siendo los principales:

 Radiación solar
 Humedad relativa
 Temperatura
 Viento

RADIACIÓN SOLAR: Este término comprende la luz visible y otras formas de energía
radiante (radiaciones infrarrojas y ultravioleta). El principal efecto de las radiaciones
solares sobre la evapotranspiración proviene de la influencia de la luz sobre la apertura
y cierre de las estomas, ya que en la mayoría de las especies vegetales, las estomas por
lo común, permanecen cerrados cuando desaparece la luz.
HUMEDAD RELATIVA: En general si otros factores permanecen constantes, cuando la
presión del vapor es mayor, será más lenta la evapotranspiración. Si los estomas están
cubiertos, la difusión del vapor de agua de las hojas dependerá de la diferencia entre la
presión de vapor de agua en los espacios intercelulares y la presión de vapor de la
atmósfera exterior.

TEMPERATURA: Influye en la velocidad en que se difunde el vapor de agua de las hojas


a través de las estomas, en general cuanto más alta es la temperatura para un gradiente
dado, más alta es la velocidad de difusión.

VIENTO: El efecto del viento sobre la evapotranspiración dependerá de las condiciones


ambientales. Un aumento en la velocidad del viento, dentro de ciertos límites significa
una mayor evapotranspiración, sin embargo, puede decirse que la evapotranspiración
aumenta relativamente más, por los efectos de una brisa suave (0 a 3 km/hora), que por
vientos de gran velocidad. Se ha observado que estos últimos ejercen más bien un efecto
retardante sobre la evapotranspiración, probablemente debido al cierre de las estomas
en tales condiciones. El efecto del viento puede ser indirecto sobre la
evapotranspiración a través de la influencia que ejercen en la temperatura de las hojas.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los primeros


proporcionan directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello
aparatos e instrumentos para su determinación. Los segundos en forma directa y bajo
la utilización de fórmulas empíricas, obtienen los consumos de agua a través de todo el
ciclo vegetativo de la planta.

MÉTODOS DIRECTOS

Miden directamente los consumos por evaporación y requieren para su determinación


la instalación de aparatos, el cuidado de ellos y seguir la metodología específica en cada
paso. Son aplicables para zonas donde se tiene una agricultura establecida, ya que
proporcionan valores mucho más apegados a la realidad y sirven a la vez para ajustar los
parámetros de los métodos empíricos. Los métodos más utilizados son: el del lisímetro,
del evapotranspirómetro de Thornthwaite, los atmómetros y el método gravimétrico.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIA

Con objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración de un suelo,


con unas determinadas condiciones atmosféricas y de radiación, se define el concepto
de evapotranspiración potencial como: la cantidad de agua transpirada por unidad de
tiempo, teniendo el suelo un cultivo herbáceo uniforme de 30−50 cm. de altura (alfalfa)
y siempre con suficiente agua. En esas condiciones se produce el máximo de
transpiración y coincide con las óptimas condiciones de crecimiento de las plantas.

USO CONSUNTIVO O EVAPOTRANSPIRACIÓN

Los primeros estudios que abordaron el tema del riego hablaron de utilización
consuntiva, cantidad de agua que se expresaba en metros cúbicos por hectárea regada.
Luego, en 1941, la División de Riegos del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos
y la Oficina Planificadora de Recursos Nacionales, definieron el concepto de uso
consuntivo o evapotranspiración como “la suma de los volúmenes del agua utilizada
para el crecimiento vegetativo de las plantas en una superficie dada, tanto en la
transpiración como en la formación de tejidos vegetales y de la evaporada por el terreno
adyacente ya sea proveniente de la nieve o de las precipitaciones caídas en un tiempo
dado”.2 Más tarde, en 1952,H.F. Blaney y W.D. Criddle definieron “uso consumo o
evapotranspiración” en términos muy similares a los anteriores como “la suma de los
volúmenes de agua usados por el crecimiento vegetativo de una cierta área por
conceptos de transpiración y formación de tejidos vegetales y evaporada desde el suelo
adyacente, proveniente de la nieve o precipitación interceptada en el área en cualquier
tiempo dado, dividido por la superficie del área”

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, ACTUAL O EFECTIVA (ETR)

No obstante las mayores precisiones alcanzadas con la incorporación de algunos de los


conceptos anteriores, las condiciones establecidas por ellos no siempre se dan en la
realidad, y aquella evapotranspiración que ocurre en la situación real en que se
encuentra el cultivo en el campo, difiere de los límites máximos o potenciales
establecidos. Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente es utilizada por la
evapotranspiración se debe utilizar el concepto de evapotranspiración actual o efectiva,
o bien, más adecuadamente, el de evapotranspiración real.

La ETr es más difícil de calcular que la ETP o ETo, ya que además de las condiciones
atmosféricas que influyen en la ETP o ETo, interviene la magnitud de las reservas de
humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos. Para determinarla se debe
corregir la ETP o ETo con un factor Kc dependiente del nivel de humedad del suelo y de
las características de cada cultivo.

COEFICIENTE DE CULTIVO (KC)

Como puede desprenderse del apartado anterior, un coeficiente de cultivo, Kc, es un


coeficiente de ajuste que permite calcular la ETr a partir de la ETP o ETo. Estos
coeficientes dependen fundamentalmente de las características propias de cada cultivo,
por tanto, son específicos para cada uno de ellos y dependen de su estado de desarrollo
y de sus etapas fenológicas, por ello, son variables a lo largo del tiempo.

Dependen también de las características del suelo y su humedad,10 así como de las
prácticas agrícolas y del riego.11 Se hace alusión a estos Kc en numerosas publicaciones,
puesto que permiten conocer la ETr a partir de la ETP o ETo evitando el uso de métodos
más precisos, pero de más difícil aplicación. Pueden encontrarse en literatura
especializada o bien derivarse de acuerdo a los lineamientos establecidos por la FAO.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (PET)

La evapotranspiración potencial es la pérdida de agua de una superficie cubierta


completamente de vegetación. La evapotranspiración de una cosecha es determinada
por los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración
usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de
estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores:
MÉTODO DE THORNTHWAITE:

La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud determinando que esta última


constituye un buen índice de la energía en un lugar específico. Sirve para estimar
la evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la fórmula usa datos
climatológicos accesibles. Se obtienen buenos resultados en zonas húmedas con
vegetación abundante. Su expresión general es:

Dónde:

Et = evaporación potencial no ajustada para meses de 30 días de 12 horas luz (mm)


T = temperatura media mensual (°C)
I = suma de (i) para todos los meses del año o semana anual de calor
a = constante que depende del lugar y que es función del índice de eficiencia anual de
temperatura, cuyo valor es:
a = 0.000000675 I 3 - 0.0000771 I 2 + 0.017925 I + 0.49239

i = eficiencia de la temperatura

I = índice anual de calor (o temperatura). Es la suma de las eficiencias mensuales


de Temperatura.

12
𝑡
𝐼 = ∑ (5)1,514
1

La evapotranspiración potencial no ajustada se corrige por la duración real del día en


horas y los días del mes y se obtiene la evapotranspiración potencial ajustada.
Las críticas que pueden hacerse a este método son:
1. La temperatura no es buena indicadora de la energía disponible para
la evapotranspiración.
2. La temperatura del aire respecto a la temperatura de radiación puede ser
diferente.
3. La evaporación puede cesar cuando la temperatura promedio desciende de
cero grados centígrados, lo cual es falso.
4. El viento puede ser un factor importante en algunas áreas requiriéndose en
ocasiones para ello, un factor de corrección.
5. La fórmula no toma en cuenta el efecto de calentamiento o enfriamiento del
aire por advección.

Se obtienen resultados aceptables en zonas húmedas con vegetación abundante, pero


los errores aumentan en zonas áridas o semiáridas.
DATOS:

ESTACION PUNO Latitud 15°52, Longitud W70°00 ALTITUD.3824msnm. TMM (°C)

MESES E F M A M J J A S O N D TOTAL
TMM°C 10.0 9.8 9.8 9.7 8.2 7.0 6.6 3.8 9.4 11.1 11.4 10.5 107.28
FC 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 O.94 0.97 1.O 1.0 1.07 1.07 1.12 12.24

A) CALCULAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Eo MEDIANTE LA FORMULA DE


THORNTHWAITE

CUADRO DE RESUMEN
MES TMM(°C) índice anual de et sin et en factor de ET corregida
calor corregir (mm) corrección (mm)
E 10.0 2.856 5.230 52 1.12 59
F 9.8 2.770 5.128 51 0.98 50
M 9.8 2.770 5.128 51 1.05 54
A 9.7 2.727 5.077 51 0.98 50
M 8.2 2.115 4.312 43 0.98 42
J 7.0 1.664 3.697 37 0.94 35
J 6.6 1.522 3.491 35 0.97 34
A 3.8 0.660 2.041 20 1.00 20
S 9.4 2.601 4.924 49 1.00 49
O 11.1 3.345 5.788 58 1.07 62
N 11.4 3.483 5.941 59 1.07 64
D 10.5 3.075 5.484 55 1.12 61
suma 29.59 56.24 562.41 12.28 579.87

a) Determinar el índice anual de calor (I) para cada mes

𝟏𝟎.𝟎 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Enero. I= ( ) = 𝟐. 𝟖𝟔
𝟓
9.8 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Febrero. I=(𝟓) = 2.77
9.8 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Marzo. I=(𝟓) =2.77
9.7 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Abril. I=(𝟓) =2.73
8.2 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Mayo. I=(𝟓) =2.11
7.0 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Junio. I=(𝟓) =1.66
6.6 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Julio. I=(𝟓) =1.52
3.8 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Agosto. I=( ) =0.66
𝟓
9.4 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Septiembre. I = ( 𝟓 ) =2.60
𝟏𝟏.𝟏 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Octubre. I=( ) =3.34
𝟓
11.4 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Noviembre. I=( ) =3.48
𝟓
10.5 𝟏.𝟓𝟏𝟒
Diciembre. I=( ) =3.07
𝟓

b) Determinar el exponente (a) para variar el índice anual de Calor

a = 0.000000675 (𝐼 3 ) – 0.0000771(𝐼 2 ) + 0.001792(𝐼)

a = 0.000000675 (29.593 ) – 0.0000771(29.592 ) + 0.001792(29.59)

a = 0.97262≈ 0.9726
a = 0.9726

d) Calcular la evapotranspiración potencial (sin corregir = et )

10T 𝒂
𝒆𝒕 = 𝟏. 𝟔 ( )
𝑰

10(10.0) 0.9726
Enero: et = 1.6 ( ) = 5.2298 ≈ 52mm
29.59

10(9.8) 0.9726
Febrero: et = 1.6 ( ) = 5.1280 ≈ 51mm
29.59

10(9.8) 0.9726
Marzo: et = 1.6 ( ) =5.1280≈ 51mm
29.59

10(9.7) 0.9726
Abril: et = 1.6 ( ) = 5.0771 ≈ 51mm
29.59

10(8.2) 0.9726
Mayo: et = 1.6 ( ) = 4.3818 ≈ 43mm
29.59

10(7.0) 0.9726
Junio: et = 1.6 ( ) = 3.6968≈ 37mm
29.59

10(6.6) 0.9726
Julio: et = 1.6 ( ) = 3.4912 ≈ 35mm
29.59
10(3.8) 0.9726
Agosto: et = 1.6 ( ) = 2.0407 ≈ 20mm
29.59

10(9.4) 0.9726
Septiembre: et = 1.6 ( ) = 4.9243 ≈ 49mm
29.59

10(11.1) 0.9726
Octubre: et = 1.6 ( ) = 5.7885 ≈ 58mm
29.59

10(11.4) 0.9726
Noviembre: et = 1.6 ( ) = 5.9406 ≈ 59mm
29.59

10(10.5) 0.9726
Diciembre: et = 1.6 ( ) = 5.4839 ≈ 55mm
29.59

d) calcular la evapotranspiración Eo corregida ET en (mm.)

ET = et x FC

Enero: 52 x 1.12 = 59

Febrero: 51 x 0.98 = 50

Marzo: 51 x 1.05 = 54

Abril: 51 x 0.98 = 50

Mayo: 43 x 0.98 = 42

Junio: 37 x 0.94 = 35

Julio: 35 x 0.97 = 34

Agosto: 20 x 1.00 = 20

Septiembre: 49 x 1.00 = 49

Octubre: 58 x 1.07 = 62

Noviembre: 59 x 1.07 = 64

Diciembre: 55 x 1.12 = 61
B) REALIZAR LA GRÁFICA ESTADÍSTICA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
(ET) UTILIZANDO BARAS PERPENDICULARES

Evapotranspiracion Potencial
70
62 64
61
59
60
54
50 50 49
50
42
40
35 34
Evapotranspiracion
30 Potencial
20
20

10

0
E F M A M J J A S O N D meses

C) REALIZAR LA INTERPRETAR LA GRÁFICA ESTADÍSTICA OBTENIDA DE LA E˳MM


DE PUNO

Se puede ver en el grafico la variación de la evapotranspiración potencial en puno varía


de acuerdo a las estaciones de las lluvias.

En los meses de enero y febrero se incrementa los niveles de evapotranspiración, pero


que a partir de abril disminuye la evapotranspiración debido a que se inicia las
estaciones del frio (otoño e invierno), esta disminución es hasta el mes de agosto,
donde llega hasta un bajo nivel de evapotranspiración y también ocurre una disminución
de temperaturas y calor, además de disminuir las horas de sol. Así se inician las primeras
lluvias en la estación de primavera y por lo tanto al haber mayor cantidad de
precipitaciones y al aumentar las horas sol de cada día y por tanto hay un aumento en
la temperatura. Como ya se mencionó anteriormente los principales factores que
intervienen en la evapotranspiración es el incremento de la temperatura, lluvias, la
humedad atmosférica, la radiación solar. Debido a todo esto los meses de mayor
evapotranspiración son los meses de enero abril, octubre, noviembre, diciembre, de los
cuales el mes de mayor evapotranspiración es noviembre, donde los factores que hacen
que incremente los niveles de evapotranspiración se manifiestan en su mayoría en este
mes. En los últimos meses de año ocurre mayor precipitación es por eso que la
evapotranspiración sube.

El viento también es un factor importante ya que puede determinar la


evapotranspiración, la vegetación también interviene en la evapotranspiración

En el mes de agosto bajo demasiado la evapotranspiración debido a los vientos que


corre en puno, a comparación de la ciudad de Juliaca la evapotranspiración debe ser
mucho más menor debido a los vientos que corre en Juliaca por eso es llamado “ciudad
de los vientos”, mientras que en puno la temperatura es más baja que en Juliaca.
Entonces en el mes de agosto debe de haber más evapotranspiración en puno que en
Juliaca

CONCLUSION:

Llego a concluir que la evaporación, es una porción más que se escurre por la superficie
del terreno, lo que se conoce como escorrentía superficial, concentrándose en surcos,
originando así las líneas de agua, por donde fluirá hasta llegar a un río, un lago o el
océano. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a
través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de
agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los
cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan caudales más regulares. El
agua restante se infiltra, esto es, penetra en el interior del suelo formando capas de
agua subterránea; a eso se le conoce como percolación. Al evaporarse, el agua deja atrás
muchos de los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales
minerales, químicos, desechos). Por eso se dice que el ciclo del agua nos entrega un
elemento puro. Existe también otro proceso purificador del agua, y que forma parte de
este ciclo, se trata de la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben
el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando
consigo los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores,
se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Mientras que la sublimación,
definida como el paso directo del agua sólida a vapor de agua, es otro medio por el cual
el agua se mueve dentro del ciclo. Sin embargo, la cantidad de agua movida por este
fenómeno es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por
transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración. Donde la
energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las
fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones
atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de
gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente
modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de
sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más
general, la vida en la Tierra.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco
sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones
tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación continua del agua de los
océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general
de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se
condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso
a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente
de los ríos y de las corrientes marinas.

La Evapotranspiración potencial (Etp) representa la máxima evapotranspiración que


teóricamente pudiera ocurrir en un predio, zona o cuenca para las condiciones de clima
y de las plantas existentes. El clima depende de la precipitación, temperatura
(insolación), humedad relativa, saturación de los suelos, y el viento. El tamaño de las
plantas, su densidad de área superficial de hojas, y las condiciones de saturación del
terreno definen su capacidad máxima de transpiración. Estas condiciones son únicas
para cada predio, zona o cuenca, por lo que es necesario calcular promedios
representativos, pues de otro modo el análisis de la cantidad máxima de agua que se
puede evapotranspirarse de una zona sería extremadamente complicado.
Afortunadamente los climatólogos e hidrólogos disponen de herramientas eficientes
para calcular promedios de cada una de estas variables y obtener resultados confiables
de valor de la Evapotranspiración potencial (Etp) máxima

BIBLIOGRAFÍA:

 Agrometeorologia. Julio Mendoza Maica. Evaporación.

 Evaporación. Ramón Serruto Colque

 http://www.ecured.cu/index.php/Evapotranspiraci%C3%B3n

También podría gustarte