Está en la página 1de 87

Espacio-tiempo

Analogía bidimensional de la distorsión del espacio-tiempo debido a un objeto de gran masa.

El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único


continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En él se desarrollan todos los
eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas. Esta
concepción del espacio y el tiempo es uno de los avances más importantes del siglo XX en el campo
de lafísica y de la filosofía.

El nombre alude a la necesidad de considerar unificadamente la localización geométrica en


el espacio y el tiempo, ya que la diferencia entre componentes espaciales y temporales es relativa
según el estado de movimiento del observador. De este modo, se habla decontinuo espacio-
temporal. Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, es usual
referirse al tiempo como la "cuarta dimensión" y al espacio-tiempo como "espacio de cuatro
dimensiones" para enfatizar la inevitabilidad de considerar el tiempo como una dimensión
geométrica más. La expresión espacio-tiempo ha devenido de uso corriente a partir de la teoría de la
relatividad especial formulada por Einstein en 1905.

Introducción[editar · editar código]

En general, un evento específico puede ser descrito por una o más coordenadas espaciales y una
temporal. Por ejemplo, para identificar de manera única un accidente automovilístico, se pueden dar
el punto kilométrico donde ocurrió (una coordenada espacial), y cuándo ocurrió (una coordenada
temporal). En el espacio tridimensional, se requieren tres coordenadas espaciales. Sin embargo, la
visión tradicional en la cual se basa la mecánica clásica, cuyos principios fundamentales fueron
establecidos por Newton, es que el tiempo es una coordenada independiente de las coordenadas
espaciales y es una magnitud idéntica para cualquier observador. Esta visión concuerda
aproximadamente con la experiencia: si un evento ocurre a 10 metros, es natural preguntar a 10
metros de qué, pero si nos informan que ocurrió un accidente a las 10 de la mañana en nuestro
país, ese tiempo parece tener carácter absoluto.

Sin embargo, resultados como el experimento de Michelson y Morley, y las ecuaciones de


Maxwell para la electrodinámica, sugerían, a principios del siglo XX, que la velocidad de la luz es
constante, independiente de la velocidad del emisor u observador, en contradicción con lo postulado
por la mecánica clásica. La constancia de la velocidad de la luz es una consecuencia del carácter
relativo de la distancia y el tiempo, de tal manera que dos observadores medirán tiempos diferentes
entre dos eventos si uno está moviéndose respecto al otro (usualmente esa diferencia es muy
pequeña, imperceptible con medios convencionales, pero detectable mediante relojes atómicos de
alta precisión).

Einstein propuso como solución a éste y otros problemas de la mecánica clásica considerar como
postulado la constancia de la velocidad de la luz, y prescindir de la noción del tiempo como una
coordenada independiente del observador. En la Teoría de la Relatividad, espacio y tiempo tienen
carácter relativo o convencional, dependiendo del estado de movimiento del observador. Eso se
refleja por ejemplo en que las transformaciones de coordenadas entre observadores inerciales
(las Transformaciones de Lorentz), involucran una combinación de las coordenadas espaciales y
temporal. El mismo hecho se refleja en la medición de un campo electromagnético, que está
formado por una parte eléctrica y otra parte magnética, pues dependiendo del estado de movimiento
del observador el campo electromagnético es visto de diferente manera entre su parte magnética y
eléctrica por diferentes observadores en movimiento relativo.

La expresión espacio-tiempo recoge entonces la noción de que el espacio y el tiempo ya no


pueden ser consideradas entidades independientes o absolutas.

Las consecuencias de esta relatividad del tiempo han tenido diversas comprobaciones
experimentales. Una de ellas se realizó utilizando dos relojes atómicos de elevada precisión,
inicialmente sincronizados, uno de los cuales se mantuvo fijo mientras que el otro fue transportado
en un avión. Al regresar del viaje se constató que mostraban una leve diferencia de 184
nanosegundos, habiendo transcurrido "el tiempo" más lentamente para el reloj en movimiento. 1

Propiedades geométricas del espacio-tiempo[editar · editar código]


Métrica[editar · editar código]
En la teoría de la relatividad general el espacio-tiempo se modeliza como un par (M, g) donde M es
una variedad diferenciable semiriemanniana también conocida banda lorentziana y g es untensor
métrico de signatura (3,1). Fijado un sistema de coordenadas (x0, x1, x2, x3, ) para una región del
espacio-tiempo el tensor métrico se puede expresar como:

Y para todo punto del espacio-tiempo existe un observador galileano tal que en ese punto el tensor
métrico tiene las siguientes componentes:
En ausencia de campo gravitatorio existe un sistema de coordenadas tal que el tensor tiene la
forma anterior para todos los puntos del espacio tiempo simultáneamente. Pero si existe un
campo gravitatorio eso no es posible y fijado cualquier sistema de coordenadas natural el tensor
inevitablemente diferirá de un punto a otro, y el tensor de curvatura asociado a la métrica será
no nulo, lo cual es percibido como un campo gravitatorio por el observador.

Contenido material del espacio-tiempo[editar · editar código]


El contenido material de dicho universo viene dado por el tensor energía-impulso que puede ser
calculado directamente a partir de magnitudes geométricas derivadas del tensor métrico. Las
ecuaciones escritas componente a componente relacionan el tensor energía impulso con
el tensor de curvatura de Ricci y las componentes del propio tensor métrico:

La ecuación anterior expresa que el contenido material determina la curvatura del espacio-
tiempo.

Movimiento de las partículas[editar · editar código]


Una partícula puntual que se mueve a través del espacio-tiempo seguirá una línea
geodésica que son la generalización de las curvas de mínima longitud en un espacio curvado.
Estas líneas vienen dadas por la ecuación:

Donde los símbolos de Christoffel Γ se calculan a partir de las derivadas del tensor métrico g y
el tensor inverso del tensor métrico:

Si además existiese alguna fuerza debida a la acción del campo electromagnético, la


trayectoria de la partícula vendría dada por:
Donde:
carga eléctrica de la partícula.

el tensor de campo electromagnético:

el tiempo propio de la partícula.

 Intervalo, principio de invarianza del intervalo


Homogeneidad, isotropía y grupos de simetrías[editar · editar código]
Ciertos espacios-tiempo admiten grupos isometría no triviales. Por ejemplo el espacio-tiempo de
Minkowski, usado en la relatividad especial, tiene un grupo de isometría llamado grupo de
Poincaré que es un grupo de Lie de dimensión diez. Normalmente los espacios-tiempo tienen
grupos de isometría mucho menores, es decir, de dimensionalidad menor.

Una propiedad interesante es que si un espacio-tiempo admite un grupo de isometrías continuo,


formado por un grupo de Lie de dimensión n entonces existen n campos vectoriales, llamadoscampo
vectorial de Killing que satisfacen las siguientes propiedades:

Donde representa la derivada covariante y la derivada de Lie según uno de esos


vectores de Killing.

Relacionado con lo anterior están las relaciones de isotropía y homogeneidad. Un espacio tiempo
presenta isotropía general en alguno de sus puntos si existe un subgrupo de su grupo de isometría,
que es homeomorfo a SO(3) y deja invariante dicho punto. Otra propiedad interesante es cuando el
grupo de simetría incluye un subgrupo homeomorfo a que afecta a las coordenadas espaciales,
en ese caso el espacio-tiempo resulta ser homogéneo.

Topología[editar · editar código]


Véanse también: Topología, Singularidad espaciotemporal, Principio de causalidad, Agujero de

gusano y Viaje a través del tiempo (demasiados parámetros en {{VT}}) Wikipedia.

La topología del espacio tiempo tiene que ver con la estructura causal del mismo. Por ejemplo es
interesante conocer SI en un espacio-tiempo:

 Existe la curva temporal cerrada; ese tipo de ocurrencia permitiría a una


partícula influir en su propio pasado. Algunas soluciones exactas de las
ecuaciones de Einstein como el Universo de Gödel, que describe un universo
lleno de un fluido perfecto en rotación, permiten dichas curvas temporales
cerradas (véase curva cerrada de tipo tiempo).

 Existen hipersuperficies de Cauchy, lo cual permite, en principio, conocido el


estado del sistema sobre una de estas superficies, conocer el estado en un
instante futuro. Siempre y cuando los efectos cuánticos tengan efectos limitados,
la existencia de hipersuperficies comporta la evolución determinista.

 Existen geodésicas incompletas, lo cual está relacionado con la ocurrencia


de singularidades espaciotemporales.
Ejemplos de diferentes clases de espacio-tiempo[editar · editar
código]

El espacio-tiempo relativista de Minkowski[editar · editar código]


Véase también: Espacio-tiempo de Minkowski

El espacio-tiempo de Minkowski es el caso más sencillo de espacio-tiempo relativista. Físicamente


es un espacio de cuatro dimensiones plano, en que las líneas de curvatura mínima ogeodésicas son
líneas rectas. Por lo que una partícula sobre la que no actúe ninguna fuerza se moverá a lo largo de
una de estas líneas rectas geodésicas. El espacio de Minkowski sirve de base para descripción de
todos los fenómenos físicos según la descripción que de ellos da la teoría especial de la relatividad.
Además cuando se consideran pequeñas regiones de un espacio-tiempo general, donde las
variaciones de curvatura son pequeñas, se hace servir el modelo de espacio-tiempo de Minkowski
para hacer algunos de los cálculos, sin que se cometan errores grandes.

Matemáticamente está formado por una variedad de cuatro dimensiones que es homeomorfa, es
decir, identificable topológicamente con . Sobre esta variedad se define una
métricapseudoriemanniana de signatura (1,3) que la convierte en un espacio pseudoeuclídeo de
curvatura idénticamente nula. En esta variedad el de isometrias maximal coincide con el grupo de
Poincaré.

El universo de Einstein: gravitación y geometría[editar · editar código]

La aproximación de Einstein al tema de la gravitación se apoya en varias intuiciones y en diversas


sugerencias que se desprenden no sólo de su propia construcción de la teoría de la relatividad
especial sino de la forma en que la interpretaron otros físicos y muy en particular Minkowski.

¿Cuáles son estas intuiciones y sugerencias?[editar · editar código]


En primer lugar la constatación de que resulta imposible distinguir entre un sistema de referencia
acelerado y un sistema de referencia sometida a una fuerza gravitacional. En segundo lugar que de
esta indistinguibilidad, y de las consecuencias de todo tipo que ello comporta, se infiere la igualdad
entre inercia y gravitación. En tercer lugar que, de acuerdo con su interpretación de las
transformaciones de Lorentz, espacio y tiempo dejan de ser entidades separadas para aparecer
interconectados. En cuarto lugar que esta interconexión obligará a abandonar, como escenario en el
que los fenómenos físicos se despliegan, el espacio y el tiempo como entidades separadas para
sustituirlos por una entidad única a la que se denominará espacio-tiempo. Cobran, así, toda su
validez las palabras de Minkowski: Las visiones del espacio y el tiempo que quiero presentarles han
emergido del sustrato de la física experimental, y en ello reside su fuerza. Son radicales. A partir de
ahora el espacio por sí mismo, y el tiempo por sí mismo están condenados a desaparecer como
meras sombras y sólo una cierta unión de ambos preservará una realidad independiente. En quinto
lugar que la gravitación afecta al espacio-tiempo de cada “lugar” y le dicta como curvarse. Por último
que, al ser el movimiento bajo la acción de un campo gravitacional independiente de la masa del
objeto móvil, es lícito pensar que ese movimiento viene ligado al “lugar” y que las trayectorias líneas
geodésicas vienen marcadas por la estructura del tejido espacio-temporal en el que deslizan.[1]

La fuerza gravitacional acabaría, así, convirtiéndose en una manifestación de la curvatura del


espacio-tiempo del que habla Minkowski. De ahí se deduce que en este esquema no hay acción a
distancia ni misteriosas tendencias a moverse hacia extraños centros, tampoco espacios absolutos
que contienen a, o tiempos absolutos que discurran al margen de, la materia.[2]

La masa le dice al espacio-tiempo como curvarse y éste le dicta a la masa cómo moverse. Es el
contenido material quien crea el espacio y el tiempo.

El espacio-tiempo curvo de la relatividad general[editar · editar código]


Un espacio-tiempo curvo es una variedad lorentziana cuyo tensor de curvatura de Ricci es
relacionable es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein para un tensor de energía-
impulso físicamente razonable. Se conocen centenares de soluciones de ese tipo. Algunos de los
ejemplos más conocidos, son los más interesantes físicamente y también son las primeras
soluciones obtenidas, representan espacios-tiempo con un alto grado de simetría como:

 Espacio tiempo de Schwarszchild, que viene dado por la llamada métrica de


Schwarzschild representa la forma del espacio tiempo alrededor de un cuerpo
esférico, y puede ser una buena aproximación al campo solar de una estrella que
gira muy lentamente alrededor de sí misma.

 Modelos de Big-Bang, que vienen dados en general por métricas de


tipo Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y que describen un universo en
expansión, que según su densidad inicial puede llegar a recolapsar.
El espacio-tiempo de la física prerrelativista[editar · editar código]
El matemático Roger Penrose basándose en las propiedades básicas y supuestos teóricos de
diversas teorías físicas prerrelativistas ha propuesto que para cada una de ellas puede definirse un
marco geométrico adecuado que da cuenta de como se produce el movimiento de partículas según
estas teorías.2 Así tanto los supuestos habituales de la física aristotélica, como el principio de
relatividad de Galileo implicarían implícitamente en sí mismos una determinada estructura
geométrica para el conjunto de sucesos. Las estructuras que Penrose propone para estas diversas
teorías prerrelativistas son:

 Espacio-tiempo de la física aristotélica, donde el supuesto de que tanto el


tiempo como la velocidad son absolutos conduce a que los sucesos tienen
estructura intuitiva de espacio producto .

 Espacio-tiempo galileano, aunque el tiempo sigue siendo absoluto en la física


galileana se impone el principio de relatividad según el cual dos observadores que
se mueven alejan uno de otro a velocidad uniforme no podrían determinar sin
verse si se están alejando uno de otro. Penrose explica que esta característica
puede representarse geométricamente de nuevo por un espacio-tiempo fibrado,
aunque el principio de relatividad implica que la velocidad no es absoluta y, por
tanto, no pueden identificarse simplemente los puntos de diferentes fibras. Es
decir, el espacio-tiempo galileano, designado como sería un fibrado no
trivial , donde el espacio base sería el espacio euclídeo que
representa el tiempo y cada fibra es un espacio tridimensional convencional .

 Espacio-tiempo newtoniano, en esta construcción propuesta originalmente


por Élie Cartan a principios del siglo XX, el espacio-tiempo adecuado para
describir la mecánica newtoniana incluyendo la descripción del campo gravitatorio,
sigue siendo un fibrado no trivial con espacio base para representar el tiempo
y fibra dada por un espacio euclídeo tridimensional. La diferencia está en que
ahora algunas trayectorias curvas representan movimientos inerciales de acuerdo
con el principio de equivalencia, y por tanto se requiere algún tipo de estructura
diferenciable para decidir qué líneas curvas corresponden a esos movimientos
inerciales. La conexión que define esta estructura diferenciable debe escogerse
de tal manera que la traza deltensor de Ricci coincida con la constante .
Cuando el campo gravitatorio es constante entonces el espacio-tiempo
Newtoniano es homeomorfo al espacio-tiempo galileano.
Generalizaciones[editar · editar código]
Hiperespacio[editar · editar código]
Véanse también: Hiperespacio, Quinta Dimensión, Teoría Kaluza-Klein y Supercuerdas.

La teoría general de la relatividad introdujo una interpretación geométrica del fenómeno físico de la
gravedad, introduciendo una nueva dimensión física temporal y considerando curvaturas que
afectaban a ésta y las demás dimensiones temporales.

Esta idea interesante ha sido utilizada en diversas teorías físicas prometedoras que han recurrido
formalmente a la introducción de nuevas dimensiones formales para dar cuenta de fenómenos
físicos. Así Kaluza y Klein trataron de crear una teoría unificada (clásica) de la gravedad y del
electromagnetismo, introduciendo una dimensión adicional. En esta teoría la carga podía
relacionarse con la quinta componente de la "pentavelocidad" de la partícula, y otra serie de
cuestiones interesantes. El enfoque de varias teorías de supercuerdas es aún más ambicioso y se
han empleado esquemas inspirados remotamente en la ideas de Einstein, Kaluza y Klein que llegan
a emplear hasta diez y once dimensiones, de las cuales seis o siete estarían compactificadas y no
serían detectables más que indirectamente.

Véase también[editar · editar código]

 Anexo:Glosario de relatividad

 Cronotopo
Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Hafele, J.; Keating, R. (14 de julio de 1972). «Around the world atomic
clocks:predicted relativistic time gains». Science 177 (4044): pp. 166-

168. doi:10.1126/science.177.4044.166.

2. Ir a↑ Roger Penrose, Camino de la realidad, p. 527-543.

Hiperespacio
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Hiperespacio}}
~~~~

Para otros usos de este término, véase Hiperespacio (desambiguación).

El hiperespacio es una forma de espacio que tiene cuatro o más dimensiones. El término aparece
tanto en geometría, como en la descripción informal de ciertas teorías físicas.

Hiperespacio en geometría[editar · editar código]

La noción de hiperespacio puede concebirse como una generalización de los conceptos de espacio
euclídeo de dimensión menor o igual que tres. De un modo algo somero se ejemplifica que un ente
("no curvo") con:

 0 dimensiones: corresponde al punto

 1 dimensión: a una recta.

 2 dimensiones: a un plano

 3 dimensiones: Un espacio (de 3D, que es el espacio que podemos percibir).

 4 o más dimensiones: un (o más) hiperespacio/s.


Naturalmente las generalizaciones curvas de los conceptos anteriores pueden verse
como variedades inmersas en un espacio euclídeo de dimensión superior. Una circunferencia que
es unalínea curva (espacio unidimensional) puede concebirse como una figura del espacio euclídeo
bidimensional. Un hiperboloide que es una superficie curva puede considerarse dentro de un
espacio euclídeo tridimensional, etc.

Hiperespacio en física[editar · editar código]


La noción de hiperespacio ha sido y es utilizada para especulaciones sobre
desplazamientos superlumínicos; Stephen Hawking ejemplifica de un modo sencillo cómo se puede
suponer a un hiperespacio de un modo topológico: supóngase que el universo de
3D espaciales fuera como un toro (la figura es usada por Hawking sólo con fines ilustrativos y se
refiere a un toroide, cierta forma tridimensional), un viaje a velocidad c (como la velocidad de la luz)
siguiendo el espacio (y el tiempo correlativo al mismo) dentro del toro para recorrerlo en un bucle o
circuito sería más prolongado que si se tomara como atajo un hiperespacio, en la ilustración que da
Hawking tal hiperespacio es representado como un trayecto (por ejemplo una recta) que sale del
toro y conecta otro punto del mismo toro con menos espacio recorrido (y por ende menos
tiempo...más velozmente).

En tal caso no se habría superado realmente la velocidad c sino que se habría hecho un atajo entre
puntos del espacio-tiempo usualmente muy distantes. Este ejemplo de hiperespacio es muy
semejante a lo que se supone ocurre en un (actualmente hipotético) agujero de gusano.

En cuanto a Michio Kaku, éste observa la función beta de Euler y considera que si se añade
una quinta dimensión a las cuatro conocidas (tres espaciales y una temporal) es posible plantear
lateoría de la gran unificación, en la cual, por ejemplo las ecuaciones correspondientes a la luz y a la
gravedad, quedarían unidas, en una teoría de tipo Kaluza-Klein. Según la teoría M tiene 11
dimensiones, según la teoría de cuerdas, tiene 10 dimensiones, y según la teoría
de supercuerdas tiene 11 dimensiones.

SÍNTESIS de la
TEORÍA TIEMPO-
ESPACIO
Teoría tiempo-espacio (El
tiempo como espacio)
Esta teoría no es un complemento, es un giro
total de la física de las partículas.
Entendiendo las partículas como ondas en el
espacio dimensión tiempo, así como su
organización (electrones, núcleo del átomo,
partículas alfa, etc.) como tren, de ondas en
la dimensión tiempo. En forma general,
pretende ser la teoría del todo o de la
unificación.

Toma el tiempo como dimensión espacial. Donde el espacio que


nos rodea, es un espacio de 4 dimensiones (disfrazado de 3). En
la tridimensión, vemos las cuatro dimensiones, así como en una
foto, se ven las tres dimensiones, en dos (un plano).
La energía cinética (½ mv2) NO es compatible con la
relatividad de Galileo y la realidad.
1° Supongamos, un cuerpo en el espacio en reposo, que
es golpeado por otro a 10 m/s, el golpe sería proporcional
a la energía, diferencia de las energías de los cuerpos.
Ahora: Supongamos que el cuerpo tiene una velocidad
de 20 m/s, y golpea a otro con igual sentido a 10 m/s, si
lo calculamos por la “energía cinética” (½ mv2), veremos
que tiene otro valor el golpe (mayor): Para Simplificar,
digamos que las bolas tienen 1 Kg. El choque en el
primer caso nos daría: 1/2mv2, una energía de 50 Joules
(J). 50J = 50 kg· m2/s2. En el segundo caso sería 200J -
50J, la energía del choque sería 150J, pero no es así,
ambos golpes son iguales (Relatividad de los sistemas
dinámicos, Galileo). Lo que demuestra que NO SIRVE
(es un absurdo). La energía en ambos casos es igual
(relatividad de Galileo, golpe y variación de movimiento),
que corresponde a cantidad de movimiento, no a energía
cinética. La idea que el segundo golpe será mayor, no
concuerda con la realidad.
2° Ej. Supongamos que miro un camión, en su una caja
en reposo y sobre ella, un tirador con un arma de fuego
cuyo proyectil tiene una v = 500 Km/h, este proyectil
(supongamos) que penetra un "gel balístico" 0,5 m
(también sobre la caja del camión). La penetración será
de acuerdo a la "energía cinética" Ahora supongamos
que damos la velocidad de 100 km/h al camión, y
hacemos nuevamente el experimento, aunque el proyectil
ahora tiene 600 Km/h, no penetrará más que los 0,5 m en
el gel balístico. Aunque la energía cinética para mi será
diferente.Así en el calor (cantidad de movimiento de las
moléculas), la transferencia de calor será por cantidad
de movimiento, no por la energía cinética, como en el
gel del camión, porque las moléculas tienen movimientos
relativos. Al igual que cuando miramos el camión. Así
como miramos el camión miramos un cuerpo y su calor.
Esta es la razón por la cual, el calor es cantidad de
movimiento de las moléculas(no energía cinética, como
los autores confunden).

Razones

1° Energía como magnitud de tiempo: Los fotones, al igual que


los cuerpos y partículas, con más energía son más pequeñas
(contracción de Lorentz, donde la contracción, no es por la
velocidad, sino por la energía). Lo cual se entiende como
perspectiva de la cuarta dimensión. Así como en una foto, la
perspectiva de lo que está más lejos, se ve más pequeño
(magnitud de distancia).
Pero atención, hay dos aspectos en la métrica de la dimensión
tiempo, el “segundo” (unidad de tiempo) y la energía (masa o
lugar en el espacio dimensión tiempo). El segundo es el espacio
recorrido a la velocidad “c” (flecha del tiempo), la energía
(masa) es el lugar en el cual se mueve a esa velocidad.
2° El tiempo como espacio: Un fotón puede chocar con una
partícula, sólo y únicamente, si están en el mismo lugar de la
cuarta dimensión, como el caso del la luz visible sólo afecta los
electrones de la última capa del átomo, los rayos X, electrones
interiores, los fotones que vemos, son reflejados por los
electrones de baja energía (valencia), los electrones
interiores y las partículas, como los protones, etc., son
invisibles. Un fotón puede chocar (o ser emitido) por una
partícula, sólo y únicamente, si están en lugar semejante
de la cuarta dimensión.

3° El tiempo relativo como velocidad (flecha del tiempo): La


“geodésica” no resuelve el problema de la fuerza, en la
gravedad. Para que la curvatura espacial cobre sentido (como
aceleración), debe haber una velocidad perpendicular a la
tridimensión ("c"). Igualmente para la expansión del universo,
tiene que haber una velocidad perpendicular a la tridimensión.

Características

1° Esta teoría considera el espacio tridimensional no euclidiano


(partiendo del fotón y la creación de pares), hasta en lo más íntimo de
sus partículas, el mismo concepto de "onda", encierra el concepto de
deformación (del espacio). No solamente la gravedad deforma el
espacio, sino además del campo gravitatorio, los campos magnético y
eléctrico, son una deformación del espacio. “…no existe una acción
inmediata a distancia. Cuando un imán atrae un trozo de hierro,… se
denomina «campo magnético»… este concepto interviniente que en sí
es arbitrario.” Einstein, Epígrafe 19, 1915
El tamaño de un electrón libre, es el mismo que el orbital (del
hidrógeno, con igual energía), pero el electrón libre no gira en torno a
nada, al igual que el que está en el orbital.
La nube electrónica del hidrógeno es sólo un electrón y electrón es
el orbital, no la pelotita dando vueltas, no es una esfera compacta.
Se pensaba que la partícula, tenía forma y una ubicación
determinada. Las experiencias en el laboratorio comprueban
que las partículas no tienen forma, tienen un estado dinámico,
existe una "dualidad onda - partícula". Pensar en una partícula
como un cuerpo, es como pensar que en una ola (en un
líquido) es un cuerpo que se mueve sobre el líquido, no es así,
lo que se mueve es la deformación.

Pero el espacio (tetradimensional), no tiene arriba y abajo, a la


parte baja de la ola, tendríamos que mirarla desde abajo como
pico de la ola también (pero mirándola desde abajo, funciona
como cresta negativa), como cresta. O como una ola vertical,
ver figura.

(Hacer clic sobre la imagen para agrandar)


2° La contracción de Lorentz, no es por la
velocidad sino por la energía. La
velocidad es una manifestación
tridimensional de la energía, en la cuarta
dimensión no se aprecia, la masa no
depende de la velocidad, sino de la energía
incorporada. Los fotones pueden ser
acelerados sin variar su velocidad
(gravedad), aumentando su energía, o las
partículas pueden aumentar su masa sin
manifestación de movimiento (fenómeno
fotoeléctrico). Por lo tanto no es masa-
velocidad sino masa-energía.

(Hacer clic sobre la imagen para agrandar)


3° El fotón es una onda, que su medio de desplazamiento
es el espacio (el mismísimo espacio vacío), por lo tanto,
es una contracción-expansión del espacio. Esta onda por
causa de la contracción del tiempo (velocidad “c”), no se
expande, sino que se mantiene como en su origen,
no como las olitas en un estanque, cuando se tira
una piedra, donde las olas son más pequeñas en la
medida que se alejan de su origen; sino que son
menos fotones. En ningún momento la partícula, es una
cosa compacta (ni una pelotita), siempre es una onda, que no se
expande. En la comparación con la ola, sería como un "montón"
o un "pozo" de agua, con una dirección, lo que conocemos
como ecuación de Schrödinger. En ningún momento la
partícula, es una pelotita; la ola sobre el agua, no es un
cuerpo que se mueve sobre el agua, no es un montón de
agua que viene (aunque parece), sino una deformación
del agua. Así la partícula, no es un montón de algo, sino
una deformación del espacio.
En la creación de pares, en los fotones,
hay una separación de cargas, y una
dirección tiempo, adjudicando al tiempo la
velocidad “c”. Donde la carga tiene un
vector "c" tridimensional (dibujo, "X-Y")
y otro en la cuarta dimensión (tiempo,
dibujo Z) (razón de E=mc2).
En ningún momento la partícula, es una cosa compacta
(ni una pelotita), siempre es una onda, que no se
expande. La ola no es un cuerpo que se mueve sobre el
líquido (aunque parece), sino la transmisión de la
cantidad de movimiento (energía) en un medio elástico
(semirrígido).
Al entender el tiempo como una dimensión espacial
(espacio Minkowski-Einstein), se considera a las
partículas subatómicas, como ondas o tren de ondas en el
espacio dimensión tiempo. Manifestándose estáticas (en
la tridimensión), porque viajamos (observador) a la
misma velocidad en forma paralela. Concepto del cual se
desprende que no hay otra velocidad en el
universo, que la velocidad de la Luz (“c”). Si son
fotones, su dirección es tridimensional. Si es una
partícula, es además de tridimensional, es en la cuarta
dimensión (tiempo).

La parte positiva y negativa de la luz no se juntan


(aniquilándose) en un fotón, están separadas en dirección
espacio (tridimensional) a velocidad “c”, pero frente a un
campo (magnético o eléctrico) fuerte, se separan en
forma perpendicular, dando origen, en su caso extremo, a
la formación de pares.

El fotón es una onda que no necesita de otro medio que


el espacio (vacío), por lo tanto es una contracción-
expansión del espacio. Donde la parte negativa y positiva
de la onda-fotón, son las cargas.

° No hay tales "fuerzas fundamentales": Los campos


deforman el espacio, donde la fuerza está dada por el
cambio de dirección (de una masa) en el espacio
dimensión tiempo, (de un fotón) que llamamos partícula.
El concepto de atracción-repulsión, es sustituido por
cambio de dirección en el espacio dimensión tiempo.
Donde la gravedad es el cambio de dirección en el
espacio dimensión tiempo y así también los campos
eléctrico y magnético. Dando explicación al concepto de
gravedad relativista (de curvatura). Parece que esta
explicación (para el magnetismo) debiera atraer o repeler
a toda la materia, pero al igual que las cargas eléctricas,
el hecho de haber de un lado “compresión” o “expansión”
del espacio, no significa que se comporta como el aire o
un gas, sino que cada una entre sí se repele.
Normalmente se compara con las olas del mar (o un
líquido), es fácil entender que una depresión atrae el pico
de la ola, y entre los picos hay repulsión. Pero el espacio
(tetradimensional), no tiene arriba y abajo, a la parte baja
de la ola, tendríamos que mirarla desde abajo como pico
de la ola también. Esto no es fácil para quien tiene poca
imaginación). https://sites.google.com/site/desdeelfotonaluniverso/5-gravedadLa
concepción del universo a una “distorsión del
espacio”El espacio: Se curva, se estira y se contrae. Los
fotones son una onda, compresión-expansión (negativo-
positivo) del espacio (razón por el cual su medio es el
espacio). Su tamaño es único y definido, tanto para
fotones, como para partículas, su apreciación (tamaño)
en la tridimensión, es por la ubicación en el espacio
dimensión tiempo (perspectiva en el tiempo, como en una
foto). Los fotones como las partículas (contra toda lógica),
son más pequeñas cuando aumentan su energía, masa
(Ilusión óptica de distancia en la cuarta dimensión,
tiempo).
Concepto de masa
La masa no es un vector: “… la masa se define como
una medida de la inercia del cuerpo.” (Impulso) Cantidad
de movimiento.
No puede semejarse su cálculo: Masa -velocidad, como
el cálculo de la variación del tiempo-velocidad.
La inercia del cuerpo está dado por su energía (E=mc 2,
ambos impulsos). Pensar que la masa es un vector, no es
compatible con el concepto de inercia-energía. Ya que la
energía no es un
vector.

Spin (Espín)
El spin (espín), es propiedad de todas las ondas. Ej. Pensemos
en un líquido, cuando una onda se propaga, si la cortamos
transversalmente (la ola), en la superficie, es como si tuviese un
medio remolino retrógrado, a la dirección de la ola, en su parte
positiva; y si miramos la parte baja de la ola, vemos lo contrario
(tomando como referencia, la onda, no el líquido, porque el
líquido está "quieto").
Desde la ola (en la parte positiva), el líquido sube, se mueve
hacia tras y luego baja, moviéndose contra el sentido de la ola
(y, baja y luego sube, en la otra parte; la parte baja de la ola).
Toda onda tiene intrínsecamente en sí un movimiento
retrógrado a la dirección de la onda, en su parte positiva; y un
medio giro contrario en su parte negativa.

Si al corte de la ola, la hacemos moverse hacia nosotros; un


costado sube y el otro costado baja. Esto hace que al trasladarse,
en forma perpendicular, giren. Igualmente un conductor de
electrones, presenta esa característica de giro en su campo
magnético.

(Hacer clic sobre la imagen para


agrandar)

Concepto onda-partícula

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales


alrededor del núcleo se ha abandonado en favor de la concepción de
una nube deslocalizada o difusa en el espacio (toda esa nube es el
electrón, el orbital del hidrógeno, no son muchos electrones). En el
modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones
como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo. Esta
zona se conoce como orbital. Que nada tiene que ver con órbita o
giro.

"La longitud de onda de Broglie de un electrón cuya energía cinética


es del orden de la energía cinética del electrón en el átomo de
hidrógeno, es del mismo orden de magnitud que el tamaño del
átomo.” El tamaño de un electrón libre es el mismo que el orbital,
pero el electrón libre no gira en torno a nada, al igual que el que está
en el orbital. “Se piensa que la partícula tiene forma y una ubicación
determinada. Las experiencias en el laboratorio comprueban que las
partículas no tienen forma, tienen un estado dinámico, existe una dualidad
onda - partícula. La onda relacionada con la materia, es la onda de
materia.”http://www.angelfire.com/la/SEMICONDUCTORES/onda.html

El átomo es tetradimensional. No es un sistema solar en miniatura.


Sin electrones que giran y sin núcleo en el centro.
https://sites.google.com/site/desdeelfotonaluniverso/particulas-fundamentales

Implicancia astro física


(Hacer clic sobre la imagen para
agrandar)
La expansión "Burbuja expansiva" :

Pero esta velocidad "c" en la cuarta dimensión


tiene una consecuencia más observable, LA
EXPANSIÓN DEL UNIVERSO.
La velocidad no es de los cuerpos ni de "pelotitas", sino
de ondas. Pensar que las partículas elementales
(electrón, protón, fotón), son pelotitas o la masa es algo
palpable, es como pensar que una ola, es un cuerpo
que se mueve sobre el agua (aunque parece). La
ola no es un cuerpo que se mueve. Sino la
transmisión de la cantidad de movimiento (energía)
en un medio elástico (semi-rígido, agua).
a)-Desde Minkowski, Einstein, Schrödinger, etc. Sabemos
que tenemos que tomar mínimo cuatro dimensiones
(perpendiculares, ortogonales).
b)- Para entender la cuarta dimensión (tiempo), la
reducimos a tres dimensiones o a dos.
c)- Sí lo reducimos a tres, el universo sería como un
globo, donde la tridimensión es la superficie del globo, si
lo reducimos a dos, la tridimensión es el círculo. (Como la
ilustración)
d)- Sí existió un Big Bang, el globo o el círculo se están
estirando, en ambos casos comienza en un punto central
y se va agrandando.
e)- De este razonamiento queda claro que dos puntos se
van separando, pero también es claro que AMBOS SE
SEPARAN DEL CENTRO. Velocidad en la cuarta
dimensión (tiempo).
Nota: Nos movemos a la velocidad de la luz (ondas) en
dirección tiempo (perpendicular, a la tridimensión,
deducción de la creación de pares, del cálculo de la
contracción del tiempo, etc., y que el cambio de dirección
es lo que llamamos gravedad. Perpendicular a “la
superficie del globo”. Pero este “globo” no es uniforme,
sino que la deformación cercana, es la gravedad, y la
lejana sería el “Big Bang”.

Ej. La Luna, es una esfera, pero tiene los cráteres.


La superficie de la esfera sería el Big Bang, y los
cráteres, la gravedad.

Las partículas son ondas, estas son ondas que


viajan en la cuarta dimensión (tiempo), ESTA ES
LA EXPANSIÓN.

(Hacer clic sobre la imagen para


agrandar)

La tridimensión que vemos


no es la real.
¿Cuál es la tridimensión que vemos?

Cuando miro una galaxia (B) que estaba a


9000 MAL (millones de años luz). No es el
lugar que está ahora (C), sino donde estaba
(B) hace 9000 MA. Si al lado de ella
observo una (d) que está a 6000 MAL, la luz
de la primera habrá pasado por la segunda
3000 MA después, y así si seguimos con
distancias sucesivas, como el círculo interior
es más pequeño que el exterior, donde se
encontrarían las estrellas cercanas, esta
tridimensión de observación hace una
curva, que se representa con la línea azul.
Esa es la tridimensión que vemos, aunque
el universo que vemos no es el actual. La
curvatura que vemos no es la curvatura
del Big Bang.Cuando llegamos a los 13700
MAL, la curva llegará a ser paralela a la
dirección tiempo del observador (radio de la
figura), esta es la causa del efecto
Doppler. (Horizonte, universo negro)

No se trata de comienzo, sino de que la luz pierde su energía.


Cambios de conceptos:

1° Masa-gravedad es un sistema, como lo es el


negativo-positivo, materia-antimateria o norte-sur.
2° La masa es el lugar en el espacio dimensión
tiempo (magnitud). Donde en las partículas E =
mc2 y en los fotones E = mc.
3° Velocidad es el ángulo de desviación. Función
trigonométrica de relaciones. El seno del ángulo de
desviación es v/c (velocidad sobre velocidad de la
luz).
4° Gravedad es la variación del ángulo de
desviación.
5° Aceleración, es el cambio de la magnitud masa
(lugar en el espacio dimensión tiempo) (magnitud
de energía), el cambio de velocidad es una
manifestación tridimensional.
6° El “segundo” como unidad de tiempo, es el
espacio recorrido en la dimensión tiempo (a la
velocidad de la luz), la energía es la ubicación en
ese sistema.
7° Los electrones no giran sobre si mismos, ni
sobre un núcleo. El espín es una cualidad de la
onda.
8° En el centro tridimensional de un átomo, no hay
un núcleo, las partículas más masivas, están
dispuestas en el espacio dimensión tiempo. Como
en una foto, nos parece que está la tridimensión.
9° No existen tales fuerzas fundamentales.
10° Las partículas fundamentales son las cargas,
medios fotones. No son compactas sino una
deformación del

Oscar R. Ernst, oscarernst.54@gmail.com

 ATENCIÓN: Este artículo fue publicado en Wikipedia (menos extenso y


sin ilustraciones), luego fue borrado por Wikipedia: El proceso ha
demostrado claramente, el propósito de la censura y el “vandalismo
oficialista”.
 La censura para mantener el error, es un delito, atenta contra el derecho
fundamental de la libertad de expresión.
 La censura no mata las ideas, retarda la popularidad. Así vimos a:
Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Yasser Arafat, Luiz Inácio "Lula" da
Silva, Juan Domingo Perón…etc. Nomina interminable, que sufrieron la
censura, burla y persecución.
 (El contenido de este artículo es de dominio público.)

https://sites.google.com/site/teoriatiempoespacio/

Dimensión
Un cuadrado posee dos dimensiones. Ampliándolo con una nueva dimensión genera un cubo, que es
tridimensional. (Figura en proyección). Añadiendo al cubo una nueva (que no se ve) genera unhipercubo, que es
de cuatro dimensiones. (Figura en proyección. Tal objeto no lo podemos percibir en nuestro espacio
tridimensional).

La dimensión (del latín dīmensiō abstracto de dēmētiri 'medir') es un número relacionado con
las propiedades métricas otopológicas de un objeto matemático. La dimensión de un objeto es una
medida topológica del tamaño de sus propiedades de recubrimiento. Existen diversas medidas o
conceptualizaciones de dimensión: dimensión de un espacio vectorial, dimensión
topológica, dimensión fractal, etc.

En geometría, física y ciencias aplicadas, la dimensión de un objeto se define informalmente como el


número mínimo de coordenadas necesarias para especificar cualquier punto de ella.1 así, una línea
tiene una dimensión porque sólo se necesita una coordenada para especificar un punto de la misma.
Una superficie, tal como un plano o la superficie de un cilindro o una esfera, tiene dos dimensiones,
porque se necesitan dos coordenadas para especificar un punto en ella (por ejemplo, para localizar
un punto en la superficie de una esfera se necesita su latitud y longitud). El interior de un cubo, un
cilindro o una esfera es tridimensional porque son necesarias tres coordenadas para localizar un
punto dentro de estos espacios. En casos más complicados como la dimensión fractal o
la dimensión topológica de conjuntos abstractos la noción de número [entero] de coordinadas no es
aplicable y en esos casos deben usarse definiciones formales del concepto de dimensión.

También se usa el término "dimensión" para indicar el valor de una medida lineal o longitud recta de
una figura geométrica u objeto físico, aunque dicho sentido no tiene relación con el concepto más
abstracto de dimensión, que es el número de grados de libertad para realizar un movimiento en el
espacio.

Índice

[ocultar]

 1 Dimensiones físicas

 2 Dimensiones matemáticas

o 2.1 Dimensión de un espacio vectorial

o 2.2 Dimensión topológica

o 2.3 Dimensión fractal de Hausdorff-Besicovitch

o 2.4 La entropía de Kolmogórov

 3 En ciencia ficción

 4 Véase también

 5 Referencias
Dimensiones físicas[editar · editar código]
El mundo físico en el que vivimos parece de cuatro dimensiones perceptibles. Tradicionalmente, se
separa en tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal (y en la mayoría de los casos es
razonable y práctico). Podemos movernos hacia arriba o hacia abajo, hacia el norte o sur, este u
oeste, y los movimientos en cualquier dirección puede expresarse en términos de estos tres
movimientos. Un movimiento hacia abajo es equivalente a un movimiento hacia arriba de forma
negativa. Un movimiento norte-oeste es simplemente una combinación de un movimiento hacia el
norte y de un movimiento hacia el oeste.

El tiempo, a menudo, es la cuarta dimensión. Es diferente de las tres dimensiones espaciales ya que
sólo hay uno, y el movimiento parece posible sólo en una dirección. En el nivel macroscópico los
procesos físicos no son simétricos con respecto al tiempo. Pero, a nivel subatómico (escala de
Planck), casi todos los procesos físicos son simétricos respecto al tiempo (es decir, las ecuaciones
utilizadas para describir estos procesos son las mismas independientemente de la dirección del
tiempo), aunque esto no significa que las partículas subatómicas puedan regresar a lo largo del
tiempo.

La Teoría de las cuerdas conjetura que el espacio en que vivimos tiene muchas más dimensiones
(10, 11 o 26), pero que el universo medido a lo largo de estas dimensiones adicionales tienen
tamaño subatómico. Estas ideas se basan en las ideas de los años 1920 en el contexto de
las teorías de Kaluza-Klein.

En las ciencias físicas y la ingeniería, del tamaño de una magnitud física es la expresión del tipo
de unidades de medida en que esta cantidad se expresa. La dimensión de la velocidad, por ejemplo,
resulta de dividir la longitud entre el tiempo [L]/[T]. En el sistema SI, las dimensiones vienen dadas
por 7 magnitudes fundamentales relacionadas con las características físicas fundamentales.

Dimensiones matemáticas[editar · editar código]


Un segmento (1 dimensión) puede generar unpolígono (2 dimensiones). Mediante nuevas transformaciones
podemos obtener un poliedro (3 dimensiones), un polícoro (4 dimensiones) o diversospolitopos (n dimensiones).

En matemáticas, no existe una definición de dimensión que incluya de manera adecuada todas las
situaciones. En consecuencia, los matemáticos han elaborado muchas definiciones de dimensión
para los diferentes tipos de espacio. Todas, sin embargo, están en última instancia, basadas en el
concepto de la dimensión de un espacio euclídeo n, E n. El punto E 0 es 0-dimensional. La
línea E 1 es 1-dimensional. El plano E 2 es 2-dimensional. En general, E n es n-dimensional.

Dimensión de un espacio vectorial[editar · editar código]


Artículo principal: Dimensión de un espacio vectorial

Un diagrama que muestra las primeras cuatro dimensiones espaciales.

Un espacio vectorial sobre un cuerpo que se dice que tiene dimensión si existe
una base de cardinal n. En un espacio vectorial, todas las bases tienen el mismo cardinal, lo que
hace de la dimensión el primer invariante del álgebra lineal. El espacio vectorial trivial {0} tiene como
dimensión 0 porque el conjunto vacío es su base: una combinación de cero vector da el vector nulo.

Intuitivamente hablando, la dimensión de un espacio vectorial nos dice cuántos elementos


necesitamos para poder expresar cualquier elemento del espacio en términos de las combinaciones
lineales de los primeros, i.e., cuántos elementos del espacio necesitamos para poder expresar todos
los elementos del espacio como sumas de múltiplos de éstos elementos. Los espacios vectoriales
de dimensión finita son muy comunes en muchas áreas de la ciencia, pero en matemáticas y física
cuántica también aparecen casos importante de espacios vectoriales de dimensión infinita.

Dimensión topológica[editar · editar código]


Artículo principal: Dimensión topológica

La dimensión topológica es un número entero, definitible para cualquier espacio topológico. Para
un espacio formado por un punto la dimensión topológica es 0, para la recta real es 1, para el plano
euclídeo es 2, etc.

Más formalmente escrito, un objeto tiene dimensión topológica m cuando cualquier recubrimiento
de ese objeto, tiene como mínimo una dimensión topológica = m+1 (estableciendo previamente que
el punto tiene dimensión topológica = 0).
Aún más formalmente: la definición para conjuntos con dimensión topológica 0 queda como sigue:
se dice que un conjunto F tiene dimensión topológica 0, , si y sólo si para
todo x perteneciente a F y cualquier conjunto abierto U (para la topología relativa de F) que
contenga a x, existe un abierto V tal que x pertenece a V que está incluido en U y la frontera
de V con la intersección a F es vacía.

Dimensión fractal de Hausdorff-Besicovitch[editar · editar código]


Artículos principales: Dimensión fractal y Dimensión de Hausdorff-Besicovich.

Esta dimensión es comúnmente confundible con la entropía de Kolmogórov o la dimensión de


Minkowski Bouligand. La dimensión de Hausdorff-Besicovitch se obtiene como un punto de
inflexión del valor de la potencia elegida en la longitud de Hausdorff cuando esta pasa de ser infinita
a ser nula. La longitud de Hausdorff es la suma del diámetro topológico elevado a una potencia "s"
de un recubrimiento entero del objeto a partir de entornos o cubrimientos de diámetro delta o menor
a este del propio objeto.

La entropía de Kolmogórov[editar · editar código]


Se denomina entropía de Kolmogórov a una dimensión obtenida para facilidad de cálculos como
el cociente logarítmico entre el número de homotecias internas encontradas en un objeto por
transformación, y la inversa de la razón de esa homotecia. Es también llamada dimensión por
contaje de cajas y tiene una definición más intuitiva pero más larga al respecto.

Es de esta manera que los objetos euclidianos diferenciables se ven con una correspondencia en su
valor dimensional topológica, dimensión de contaje de cajas y dimensión de Hausdorff-Besicovitch.
Esto no resulta con los fractales, donde son definidos por Benoit Mandelbrot como:

Objetos tales que su dimensión de Hausdorff - Besicovitch excede estrictamente su dimensión topológica.

Finalmente sabemos que existen casos de fractales que no se apegan a esta definición; una de
esas es la curva del Diablo, la cual es un fractal derivado del conjunto de Cantor.

En ciencia ficción[editar · editar código]

Artículo principal: Universos paralelos en ficción

En ciencia ficción, a veces se usa el término "dimensión" como sinónimo de universo paralelo;
aunque el término esté relacionado no son sinónimos (véase teoría de las cuerdas).

Cuarta dimensión
Para otros usos de este término, véase Cine 4D.
Hipercubo de 4 dimensiones espaciales girando, tal como se vería proyectado en el espacio tridimensional.

El término cuarta dimensión aparece en diversos contextos como la física, las matemáticas y
la ciencia ficción. En cada contexto el significado es diferente:

 En física, se hace referencia a la cuarta dimensión al hablar del tiempo, principalmente desde
el planteamiento de la Teoría de la Relatividad.

 En matemática, el concepto aparece asociado o bien a espacios euclídeos de más de tres


dimensiones o, más generalmente, a espacios localmente euclídeos o 4-variedades
diferenciables.

Índice

[ocultar]

 1 Historia

 2 Cuarta dimensión en matemáticas

o 2.1 Vectores espaciales

o 2.2 Geometría cuadridimensional en cuatro dimensiones espaciales

o 2.3 Analogía dimensional

 2.3.1 Ejemplos

 3 Cuarta Dimensión en física

 4 Cuarta Dimensión en la Ciencia Ficción y la Cultura Popular

 5 Referencias

 6 Enlaces externos

 7 Véase también

Historia[editar · editar código]

El interés en las dimensiones más altas alcanzó su clímax entre 1870 y 1920. 1 En esos años se
convirtió en tema frecuente en la literatura fantástica, el arte e incluso algunas teorías científicas. La
cuarta dimensión, entendida como dimensión espacial adicional (no como dimensión temporal, como
en la teoría de la relatividad) apareció en las obras literarias de Oscar Wilde,Fiódor
Dostoyevski, Marcel Proust, H. G. Wells y Joseph Conrad, inspiró algunas obras musicales
de Alexander Scriabin, Edgar Varèse y George Antheil y algunas obras plásticas de Pablo
Picasso y Marcel Duchamp influyendo en el desarrollo del cubismo. Incluso personajes tan diversos
como el psicólogo William James, la escritora Gertrude Stein o el socialista revolucionarioVladimir
Lenin se interesaron en el tema.

Igualmente los matemáticos habían estado interesados en el tema al tratar de generalizar los
conceptos de la geometría euclídea tridimensional. El matemático Charles L. Dodgson, que enseñó
en la Universidad de Oxford, deleitó a generaciones de escolares escribiendo libros, bajo el
pseudónimo de Lewis Carroll, que incorporaban algunas ideas sobre la cuarta dimensión. Desde el
punto de vista académico, el estudio general de la geometría de la cuarta dimensión en gran parte
resultado de los trabajos de Bernhard Riemann. Charles Howard Hinton, matemático y escritor de
ciencia ficción británico, acuñó muchos neologismos para describir elementos en la cuarta
dimensión. De acuerdo con el Oxford English Dictionary, fue el primero en emplear la palabra
tesseract en su libro Una nueva era del pensamiento. También inventó las palabras “kata”
(del griego “abajo”) y “ana” (del griego “arriba”) para describir las dos direcciones opuestas en la
cuarta dimensión, equivalentes a derecha-izquierda, arriba-abajo, y adelante-atrás.

Los trabajos matemáticos sobre geometrías multidimensionales y geometrías no euclídeas habían


sido considerado por los físicos como simples abstracciones matemáticas hasta que Henri
Poincaré probó que el grupo de transformaciones de Lorentz que dejaban invariantes las ecuaciones
del electromagnetismo podían ser interpretadas como "rotaciones" en un espacio de cuatro
dimensiones. Más tarde, los trabajos de Einstein y la interpretación geométrica de estos por parte
de Hermann Minkowski llevaron a la aceptación de la cuarta dimensión como una descripción
necesaria para explicar los hechos observados relacionados con el electromagnetismo. Sin
embargo, aquí la "cuarta dimensión" no era un lugar separado del espacio tridimensional (como en
varias de las obras de ficción de la época) ni tampoco una dimensión espacial análoga a las otras
tres dimensiones espaciales, sino una dimensión temporal que sólo puede recorrerse hacia el futuro.
En la teoría general de la relatividad el campo gravitatorio es explicado como un efecto geométrico
de la curvatura de un espacio-tiempo de cuatro dimensiones.

Más tarde, la teoría de Kaluza-Klein propuso que no sólo el campo gravitatorio podía ser
interpretado de forma más sencilla como curvatura de un "espacio" de más de tres dimensiones,
sino que si se introducía una nueva dimensión espacial enrollada o «compactificada», también el
campo electromagnético podía ser interpretado como un efecto geométrico de la curvatura de
dimensiones superiores. Así, la Kaluza proponía una teoría de campo
unificado del electromagnetismo y la gravedad en un espacio-tiempo de cinco dimensiones, con una
dimensión temporal, tres dimensiones espaciales extendidas y una dimensión espacial
«compactificada» adicional, que, debido a su condición de compactificada, no era directamente
visible pero su efecto era perceptible en forma de campo electromagnético.
Cuarta dimensión en matemáticas[editar · editar código]

Un ángulo recto se describe como un cuarto de una revolución. La Geometría Cartesiana escoge
direcciones ortogonales arbitrariamente a través del espacio, lo que significa que cada dirección está
en ángulo recto con las demás. Las 3 dimensiones ortogonales del espacio se conocen como altitud,
longitud y latitud. La Cuarta Dimensión por lo tanto es la dirección en el espacio con ángulo recto a
las 3 direcciones observables.

Vectores espaciales[editar · editar código]

Demostración de 1 a 5 dimensiones.

Un vector espacial es un conjunto de vectores, los cuales podemos imaginarlos como flechas, que
proviene de un simple lugar llamado origen (vectores geométricos), que apuntan a otros lugares.

Un punto es un objeto de cero dimensiones. No tiene extensión en el espacio ni propiedades, como


una flecha pero sin longitud. Este vector es llamado el vector cero y es el más simple vector
espacial.

Una línea es un objeto unidimensional. Si escogemos un cierto vector distinto a cero en una cierta
dirección, este vector tiene cierta longitud definida. Ese vector tiene una cabeza en un cierto punto
en espacio y una cola en el origen. Si pensamos en estirar que ese vector así sea dos veces su
largo, tres veces, etcétera y uniformemente, tomando todas las longitudes posibles (incluso la
longitud cero, conseguir el vector cero), conseguiremos una sola línea con una sola dimensión: La
de la longitud. Todos los vectores que describen puntos en esta línea serían paralelos. Aunque para
visualizar la línea es necesario que ésta tenga un ancho mínimo, sin embargo, una línea de 1D no la
tendría.

Un plano es un objeto de dos dimensiones. Tiene longitud y anchura pero no profundidad - algo
como una hoja de papel, o más exactamente algo como las imágenes en un televisor común. El
pensamiento en un plano en términos de vectores puede ser un poco más desafiante. Si pensamos
en tomar un vector y lo movemos de modo que su cola esté tocando la cabeza del primero y esté
formando un vector con su cola en el origen y la cabeza en la cabeza del segundo vector colocado
de nuevo, tenemos una manera razonable de hablar de vectores de adición. Si tenemos dos
vectores que no sean paralelos, podemos hablar de todos los puntos que podemos alcanzar por o
solamente el estirar o ningunos de los vectores, y, agregando estos vectores juntos, estos puntos
forman un plano.

El espacio, como lo percibimos, es tridimensional. Podemos pensar en poner una línea junto con un
plano. Estas líneas son como un emparedado. Para conseguir a un cierto punto en espacio,
podemos imaginarnos el viajar encima de la línea y después el movernos a través del plano al
punto. Entonces tenemos tres vectores a pensar alrededor, uno a viajar una cierta distancia encima
de la línea y dos para conseguir a un cierto punto en espacio.

Para tres rectas ortogonales en el espacio tridimensional (x, y y z) existe una cuarta, normal al
espacio, ortogonal a estas tres rectas, que forma un eje p. ej. w.

El producto vectorial es la determinante de una matriz 4×4, donde una de las filas (o columnas) son
los vectores unitarios h, i, j y k y las demás (filas o columnas respectivamente) están formadas por
las componentes de tres vectores cuadradimensionales cualesquiera, este producto nos dará un
cuarto vector perpendicular a estos tres mismos.

Geometría cuadridimensional en cuatro dimensiones


espaciales[editar · editar código]
La Geometría euclidiana prevé una mayor variedad de formas para existir que en tres dimensiones.
Los poliedros tridimensionales son recintos espaciales hechos de caras de dos dimensiones
conectadas, los policronos cuadridimensionales son recintos del espacio cuadridimensional hechos
de poliedros tridimensionales. Donde en tres dimensiones, hay exactamente cinco poliedros
regulares, o los sólidos platónicos, que pueden existir, seis policronos regulares existen en la cuarta
dimensión. Cinco de los seis se pueden interpretar como extensiones naturales de los sólidos
platónicos, así como el cubo, un sólido platónico, es una extensión del cuadrado de dos
dimensiones. El pentachoron está hecho de 5 tetraedros para las caras y 10 caras triangulares, y es
el análogo cuadridimensional del tetraedro. El teseracto, o el hipercubo, se compone de 8 caras
cúbicas y de 24 cuadrados, y es el politopo cuadridimensional medido. Los teseractos se doblan, la
16-celdas, son el equivalente del octaedro, pues son ambos politopos de cruz. Los politopos de 120
celdas y los de 600 celdas se doblan de igual modo, y son análogos al dodecaedro y al icosaedro,
respectivamente. El de 24 celdas es un policrono regular único y que no tiene ningún equivalente
tridimensional. Apenas pues la esfera, o 2-esfera, es una superficie de dos dimensiones curvada
compuesta de todos los puntos equidistantes de un punto central dado, en un espacio
tridimensional, la 3-esfera, una clase de hiperesfera, es el espacio que contiene todos los puntos
equidistantes a un punto central dado, en un espacio cuadridimensional. Cada sección transversal
tridimensional de un 3-esfera es un 2-esfera.

Analogía dimensional[editar · editar código]


La analogía dimensional se usa frecuentemente para comprender el salto de una dimensión (en
este caso, la tercera dimensión) a una más alta (cuarta dimensión). La analogía dimensional
consiste en resolver un problema en n + 1 dimensiones relacionándolo primero con un problema
análogo de (n - 1) dimensión, vale decir, "una dimensión menos". E igualmente debe analizarse el
caso de cómo se relaciona el problema en n con el de (n + 1) dimensiones, es decir, "una más".

Ejemplos[editar · editar código]

Edwin Abbott Abbott en su libro Planilandia (Flatland) escribe sobre un "ser cuadrado" que vive en
un mundo de dos dimensiones, como la superficie de un pedazo de papel. Este "cuadrado" se
enfrenta a experimentos de un ser tridimensional. El ser tridimensional es percibido por el
"cuadrado" como un ser aparentemente divino, ya que puede poner y quitar objetos de una caja
fuerte sin romperla ni abrirla (moviéndolos a través de su tercera dimensión), ver todo desde de la
perspectiva de dos dimensiones sea incluido detrás de las paredes (puesto que ve
"sobre"Planilandia), y totalmente invisible para los habitantes de Planilandia, puesto que está
"arriba" y una dimensión por arriba de las dos dimensiones en las que el cuadrado está atrapado. No
obstante, el ser tridimensional podría manifestarse en el mundo de dos dimensiones, pero sólo
parcialmente, si fuera una esfera, aparecería como una secuencia de círculos sucesivos "que
cambian de tamaño" (intersecciones de la esfera con el plano de dos dimensiones). Aplicando
analogía dimensional, uno puede deducir que el ser cuadridimensional sería capaz de hazañas
similares de nuestra perspectiva tridimensional.

Rudy Rucker demuestra esto en su novela "Spaceland", en la cual el protagonista encuentra los
seres cuadridimensionales que demuestran tales energías. Un uso útil de la analogía dimensional en
visualizar la cuarta dimensión está en la proyección. Una proyección es una manera para
representar un objeto (n+1)-dimensional en la n-dimensión. Por ejemplo, las pantallas de
computadora son de dos dimensiones, y todas las fotografías de objetos tridimensionales son
representadas en dos dimensiones puesto que la información de la tercera dimensión (o de la
profundidad) no puede ser representada por la pantalla (si el observador se mueve, aleje o acerque,
la imagen no cambiará). En este caso, la profundidad se quita y se substituye por lainformación
indirecta. La retina del ojo es un arsenal de dos dimensiones de receptores pero puede permitir que
el cerebro perciba la naturaleza de objetos tridimensionales usando la información indirecta (como la
perspectiva, el sombreado, visión binocular, etc.).

La perspectiva del uso de los artistas da profundidad tridimensional a los cuadros de dos
dimensiones. Asimismo, los objetos en la cuarta dimensión se pueden proyectar matemáticamente a
las familiares tres dimensiones, donde pueden entonces ser examinados más convenientemente. En
este caso, la "retina de un ojo cuadridimensional" tendría un arsenal de receptores tridimensionales.
El ser hipotético con tal ojo percibiría la naturaleza de objetos cuadridimensionales usando la
información indirecta contenida en las imágenes que recibe en su retina. La proyección de la
perspectiva a partir de cuatro dimensiones produce efectos similares como en el caso tridimensional,
tal como la perspectiva.
Esto agrega "profundidad cuadridimensional" a estos cuadros tridimensionales. La analogía
dimensional también ayuda a entender tales proyecciones. Por ejemplo, los objetos de dos
dimensiones son limitados por límites unidimensionales: un cuadrado es limitado por cuatro bordes o
líneas. Los objetos tridimensionales son limitados por superficies de bidimensionales: un cubo es
limitado por 6 cuadrados. Aplicando analogía dimensional, uno puede deducir que un cubo
cuadridimensional, conocido como teseracto, es limitado por los volúmenes tridimensionales.

Y de hecho, éste es el caso matemáticamente: el teseracto es limitado por 8 cubos. Saber esto es
indispensable para entender cómo interpretar una proyección tridimensional del teseracto. Los
límites del teseracto proyectan a los volúmenes en la imagen, superficies no simplemente de dos
dimensiones. Esto ayuda a entender las características de dichas dimensiones que de otra manera
sólo confundirían. De igual manera, el concepto de sombras puede ayudarnos mejor a entender la
teoría de cuatro dimensiones. Si usted proyectara una luz sobre objeto tridimensional, éste
proyectaría una sombra de dos dimensiones. Por lo tanto la luz en un objeto de dos dimensiones
echaría una sombra unidimensional (en un mundo de dos dimensiones), y la luz en un objeto
unidimensional en un mundo unidimensional echaría una sombra cero-dimensional, es decir, un
punto de la no-luz. Esta idea se puede utilizar en la otra dirección; la luz en un objeto
cuadridimensional proyectaría una sombra tridimensional. Como ejemplo, la sombra de un cubo
transparente, proyectaría una sombra sobre el papel, de dos cuadrados, unidos por sus vértices con
4 segmentos.

Semejantemente, si era un cubo cuadridimensional iluminado con luz de 4 dimensiones, su sombra


sería la de un cubo tridimensional dentro de otro cubo tridimensional. Siendo tridimensionales
podemos solamente ver el mundo con nuestros ojos en dos dimensiones; el ser cuadridimensional
consideraría el mundo en tres. Así podría, por ejemplo, ver los seis lados de una caja opaca
simultáneamente. No solamente eso; también podría ver lo que hay al interior de la caja, como
en Planilandia, en donde la esfera ve objetos en el mundo de dos dimensiones y todo dentro de ellos
simultáneamente. Análogo, un espectador cuadridimensional vería todos los puntos en nuestro
espacio tridimensional simultáneamente, incluyendo la estructura interna de objetos sólidos y de
cosas obscurecidos de nuestro punto de vista.

Cuarta Dimensión en física[editar · editar código]

Artículo principal: Espacio-tiempo

Albert Einstein en su célebre teoría de 1905 de la relatividad especial habló por primera vez del
tiempo como una cuarta dimensión y como algo indispensable para ubicar un objeto en el espacio y
en un momento determinado. El tiempo en la teoría de la relatividad no es una dimensión espacial
más, ya que fijado un punto del espacio-tiempo éste puede ser no alcanzable desde nuestra
posición actual, hecho que difiere de la concepción usual de dimensión espacial. Aunque
inicialmente se interpretó el tiempo como una "dimensión" matemática necesaria para ubicar un
evento u objeto, en la teoría de la relatividad general el tiempo es tratado como una dimensión
geométrica más, aunque los objetos materiales no puedan seguir una trayectoria completamente
arbitraria a lo largo del tiempo (como por ejemplo "dar la vuelta" y viajar al pasado). La necesidad del
tiempo dentro de la teoría de la relatividad es necesaria por dos motivos:

 En primer lugar, los objetos no sólo se mueven a través del espacio sino que también lo hacen
a través del tiempo, es decir su coordenada temporal aumenta continuamente, por lo que hubo
la necesidad de hablar del tiempo ligado al espacio como la cuarta dimensión (en
inglés spacetime, en castellano espacio-tiempo). Además el ritmo de avance en la dimensión
temporal depende del estado de movimiento del observador, produciéndose una dilatación
temporal efectiva para los observadores más rápidos en relación al tiempo medido por un
observador estacionario.

 En segundo lugar, el carácter intrínseco del espacio-tiempo y su cuatridimensionalidad requiere


un modo conceptualmente diferente de tratar la geometría del universo, puesto que una cuarta
dimensión implica un espacio plano (bidimensional) que se curva en la teoría de la relatividad
general por la acción de la gravedad de la materia originándose la curvatura del espacio-tiempo.

Finalmente cabe añadir que algunas teorías físicas como la teoría de Kaluza-Klein y las teoría de
supercuerdas, en sus varias versiones, añaden a las tres dimensiones físicas espaciales entre 1 y 9
dimensiones espaciales adicionales, de tipo compacto; además de la dimensión temporal.

Cuarta Dimensión en la Ciencia Ficción y la Cultura


Popular[editar · editar código]

 La Cuarta Dimensión ha sido objeto de la fascinación popular desde los años 1920. Como "Into
the Fourth Dimension" escrito por Ray Cummings en 1926, el cómic "Eugene the Jeep" o "-And
He Built a Crooked House" por Robert A. Heinlein.

 Donnie Darko usa la cuarta dimensión como argumento para el viaje en el tiempo. La referencia
se relaciona con el agua que es una cuarta herramienta dimensional para viajar del tiempo.

 Alan Moore en su novela gráfica "From Hell" utiliza la cuarta dimensión como referencia a la
locura de Jack el Destripador.

 El juego Star Ocean: Till the End of Time usa la cuarta dimensión como realidad

 La película "Cube 2: Hypercube" (2002), la segunda en la serie de culto clásica de El Cubo, los
personajes están atrapados en un teseracto con trampas y señuelos.

 Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut caracteriza extraterrestres que existen entre Júpiter sus
Lunas quienes lo referencian con la Cuarta Dimensión como el tiempo y el espacio

 El viajero del tiempo en "La Máquina del Tiempo" de H.G. Wells identifica el tiempo como la
cuarta, así como el Doctor del primer episodios de Doctor Who.

 El videojuego Blinx: The Time Sweeper se refiere así mismo como "El primer juego de acción
en 4D", con el jugador teniendo control sobre el flujo del tiempo del juego. Muchos otros juegos
con habilidades de doblar el tiempo (como Prince of Persia: The Sands of the Time y Viewtiful
Joe) o una coordinación interna del reloj (como Animal Crossing y Metal Gear Solid 3: Snake
Eater) se les referencia como juegos en 4D.

 En la novela "A Wrinckle in Time", la cuarta dimensión representa el tiempo, como las tres
primeras representan longitud, anchura y profundidad.

 En la serie de televisión Threshold, una raza extraterrestre quiénes están efectuando una
invasión en la tierra - vinieron a conectar a tierra con las naves espaciales que intersecan la
cuarta dimensión.

 Hay muchas referencias a la cuarta dimensión en el cine de ciencia ficción, en la película


"Regreso al Futuro III", Doc le dice a Marty "Debes pensar en cuatro dimensiones".

 En "The Boy Who Reversed Himself," de William Sleator, los personajes principales se pierden
en una cuarta dimensión espacial, donde encuentran a seres altamente inteligentes quienes se
representa por 3 cruces dimensionales de ellos mismos, lo cual todos pueden ser percibidos en
el libro de los personajes de tres dimensiones.

 En la novela "Coming Back Trought Time" de Michael Atkinson, prueba la grabación de la


historia probando alrededor de sí mismo en orden para regresar a la cuarta dimensión.

 La mayoría de los simuladores utilizan el 4-D como término de comercialización.

 En el videojuego Mother, el personaje principal puede utilizar una capacidad especial de PK


llamada "Fourth dimension slip" con la que sale inmediatamente de cualquier batalla.

 La novela "Diamond Dogs" del novelista Alastair Reynolds, los personajes deben solucionar
enigmas y acertijos, algunos implican los objetos cuatridimensionales, esto para aventurarse
más arriba de una estructura externa llamada "The Blood Spire".

 En la serie de televisión infantil Doraemon, el bolsillo mágico del mismo utiliza la cuarta
dimensión para almacenar los inventos del futuro.

 El grupo de pop psicodélico MGMT tiene una canción titulada 4th Dimensional Transition.
Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Michio Kaku, hyperspace, 1996.

Quinta dimensión
En física, una secuencia de N números puede ser entendida para representar un lugar en un
espacio de N dimensiones. Cuando N = 5, puede ser llamado la quinta dimensión. Este uso puede
ocurrir en discusiones sobre la cuarta dimensión. El espacio abstracto de cinco dimensiones ocurre
frecuentemente en las matemáticas, es perfectamente construible. Si el universo real es de 5
dimensiones, esto puede ser explorado en muchas ramas de la física como en la astrofísica y física
de partículas.
Índice

[ocultar]

 1 Quinta dimensión en física

 2 Quinta dimensión en matemáticas

o 2.1 Hiperpoliedros o politopos

 3 Véase también

Quinta dimensión en física[editar · editar código]

En física, la quinta dimensión es una hipotética dimensión extra, más allá de las 3 dimensiones
espaciales y una de tiempo. Algunos científicos han especulado que el gravitón, una partícula que
está asociada a los efectos de la fuerza de gravedad, puede salir a una quinta o más dimensiones y
el cual explicaría por qué la fuerza de gravedad es significativamente más débil que las otras fuerzas
fundamentales.

La teoría Kaluza-Klein usa la quinta dimensión para unificar la gravedad con la fuerza
electromagnética. La idea consiste en que una partícula en un campo electromagnético y que por
tanto que aparentemente no sigue la línea más recta posible vista desde las tres dimensiones
espaciales puede ser tratada matemáticamente como una partícula siguiendo la línea más recta
posible, línea llamada geodésica de un espacio-tiempo con una dimensión extra. Puesto que el
espacio-tiempo de la teoría de la relatividad es una variedad pseudoriemanniana de
dimensión 4, el espacio-tiempo ampliado de Kaluza-Klein sería una variedad de dimensión 5. La
"invisibilidad" aparente de la nueva dimensión se explica en uno de los modelos de Kaluza-Klein en
que el espacio-tiempo ampliado tiene la estructura topológica , y de hecho cada punto
del espacio-tiempo convencional es de hecho un pequeño círculo de dimensiones inferiores a las
atómicas. Esta teoría se considera modernamente como una teoría de unificación, con grupo

unificador del círculo . La teoría-M amplía esta idea y sugiere que el espacio-
tiempo tiene 11 dimensiones, 7 de los cuales están debajo del nivel subatómico.

En 1993 el físico Gerardus 't Hooft publicó el principio holográfico, el cual conjetura que la
información de una dimensión extra es visible como una curvatura del espacio tiempo con una
menos dimensiones. Por ejemplo, los hologramas son imágenes de 3 dimensiones colocadas en
una superficie de 2 dimensiones, el cual da a la imagen una curvatura cuando el observador se
mueve. Similarmente, en relatividad general, la cuarta dimensión está manifestada en 3 dimensiones
observables como la curvatura de un sendero de un movimiento de partícula (criterio) infinitesimal.
Hooft ha especulado que la quinta dimensión es realmente el tejido del espacio-tiempo.

Quinta dimensión en matemáticas[editar · editar código]


Hiperpoliedros o politopos[editar · editar código]
Demostración de 1 a 5 dimensiones.

En cinco o más dimensiones, solo existen tres hiperpoliedros o politopos regulares. Para N
dimensiones, estos son:

1. El n+1-simplex, que posee N+1 vértices, todos en distancias iguales uno del otro y
construido usando N+1 símplex de dimensión N-1. Por ejemplo, elsímplex de 3
dimensiones es el tetraedro y el símplex de cinco dimensiones es el hexátetron, que tiene 6
vértices, 15 aristas, 20 caras (cada una untriángulo), 15 celdas (o sólidos, cada uno
un tetraedro) y 6 hiperceldas (cada una un pentácoron)

2. El politopo medido o hipercubo, tiene 2N vértices los cuales pueden ser escritos (±1,±1,...,
±1) para algunos ajustes compatibles de ejes. Consiste 2N polígonos medidos de la
siguiente dimensione menor. Las cinco dimensiones medidas de un polígono es decayeron
o pentaracto, tiene 32 vertices, 80 aristas, 80 caras (cada una cuadrado)1 40 celdas (como
un cubo), y 10 hiperceldas (cada una teseracto)

3. El politopo de cruz, con 2N vértices, en pares en lados de N ejes coordinados, consiste de


2N simples de N-1. El polígono de cruz de cinco dimensiones es un triacontakaiditeron
o pentacruz, con 10 vertices, 40 aristas, 80 caras (cada una triángulo), 80 celdas (cada una
tetrahedron), y 32 hiperceldas (cada una pentacoron)

El polígono dual de un simplex es un simplex. Un polígono medido y un polígono de cruz de la


misma dimensión es dual uno al otro. Estas son imágenes proyectadas de las aristas de un
decateron regular o pentaracto.

Principio holográfico
(Redirigido desde «Universo holográfico»)

El principio holográfico es una conjetura especulativa acerca de las teorías de la gravedad


cuántica propuestas por Gerard 't Hooft, mejoradas y promovidas por Leonard Susskind. Postula
que toda la información contenida en cierto volumen de un espacio concreto se puede representar
mediante una teoría referente a otra sección de esa región.

Por ejemplo, se pueden modelar todos los eventos que ocurran en un cuarto o habitación creando
una teoría en la que sólo tome en cuenta lo que suceda en sus paredes. En el principio holográfico
también se afirma que por cada cuatro unidades de Planck existe al menos un grado de libertad (o
una unidad constante de Boltzmann k de máxima entropía). Esto se conoce comofrontera
Bekenstein:

donde S es la entropía y A es la unidad de mensura considerada.

Índice

[ocultar]

 1 Relación entre el principio holográfico y la estructura del universo

 2 Explicación

 3 Límite de densidad informativa

 4 Resumen

 5 Véase también

 6 Referencias

o 6.1 Bibliografía

o 6.2 Enlaces externos

Relación entre el principio holográfico y la estructura del


universo[editar · editar código]
En un sentido más amplio y más especulativo, la teoría sugiere que el universo entero puede ser
visto como una estructura de información de dos dimensiones "pintada" en el horizonte cosmológico,
de tal manera que las tres dimensiones que observamos serían sólo una descripción eficaz a
escalas macroscópicas y en bajas energías; por lo que entonces el universo sería en realidad
un holograma. El principio holográfico no se ha hecho aún matemáticamente preciso, en parte
debido a que el horizonte cosmológico tiene un área finita y crece con el tiempo. 1 2

Explicación[editar · editar código]

Dada cualquier región compacta de espacio finita, por ejemplo una esfera, en su interior
hay materia y energía. Si la energía sobrepasa una densidad crítica, la teoría de la relatividad
generalpredice que dicha región región colapsará en un agujero negro (u hoyo negro).
Teóricamente, el agujero negro resultante posee entropía3 . Esto último se desprende de los
trabajos de J. Bekenstein y S. Hawking en la década de 1970, que demostraron que dicha entropía
es directamente proporcional al área de la superficie del horizonte de sucesos del agujero negro.
Diversos argumentos físicos, permiten establecer que los agujeros negros son objetos de entropía
máxima,4 así que la entropía contenida en determinada región del «espacio» no puede ser mayor
que la entropía del agujero negro más grande que pueda caber en tal volumen. Este límite se
conoce como frontera Bekenstein.

El «horizonte de sucesos» de un agujero negro encierra un volumen. Obviamente, los horizontes de


sucesos de agujeros negros de mayor masa son más grandes y encierran mayores volúmenes. El
agujero negro de mayor masa que puede caber en una región dada es aquél cuyo horizonte de
sucesos corresponda exactamente a la frontera de la región dada. Una mayor masa de un agujero
implicará que dicho agujero tendrá mayor entropía. Por lo tanto, el límite máximo de la entropía de
una región ordinaria del espacio es directamente proporcional al área superficial de ésta, no a su
volumen. Pero este resultado es contraintuitivo, debido a que la entropía es una magnitud extensiva,
por lo que se esperaría que fuera directamente proporcional a la masa, la cual es proporcional al
volumen (con igualdad de todo lo demás, incluida la densidad de la masa).

Si la entropía de una masa ordinaria (no sólo de agujeros negros) es también proporcional a su área
superficial, implica que de algún modo el volumen en sí mismo sea ilusorio: que la masa ocupe área,
no volumen, y que entonces el universo sea en realidad un holograma, el cual es isomórfico a
la información inscrita en sus fronteras.5 El trabajo de Juan Maldacena sugirió que encromodinámica
cuántica hay sistemas reales que efectivamente satisfacen esta propiedad holográfica, lo cual es
interpretada por Susskind y otros proponentes del principio holográfico como una evidencia en favor
de que la gravedad cuántica podría presentar igualmente esa propiedad.

Límite de densidad informativa[editar · editar código]

Considerada como información, en última instancia la entropía se puede cuantificar en bits o nats.
Un nat corresponde a cerca de 1.44 bits, y a cuatro unidades de Planck [3]. La cantidad total de bits
se relaciona con el total de grados de libertad de la materia/energía. Los bits mismos codificarían la
información acerca de los estados que esté ocupando esa materia/energía.

En un volumen dado hay un límite superior a la densidad de la información acerca del lugar de todas
las partículas que compongan la materia en ese volumen. Sugiriendo que la materia en sí misma no
se puede subdividir infinitas veces, debe haber un último nivel de partículas fundamentales. Es decir,
siendo una partícula integrada por subpartículas, los grados de libertad de cada partícula serían
producto de todos los grados de libertad de sus subpartículas.

Si estas subpartículas también están divididas en subpartículas (infrapartículas), y así


indefinidamente, los grados de libertad de la partícula original deberían ser infinitos, lo cual violaría
el límite máximo de la densidad de entropía. El principio holográfico implica así que las subdivisiones
deben detenerse en cierto nivel, y que la partícula fundamental es un bit (1 ó 0) de la información.

La realización más rigurosa del principio holográfico (hasta el año 2009) es la correspondencia
AdS/CFT de Juan Maldacena. Sin embargo, J. D. Brown y Marc Henneaux demostraron
rigurosamente, ya en 1986, que la simetría asintótica de 2 + 1 g dimensiones da lugar a una álgebra
de Virasoro, cuya correspondiente teoría cuántica es una teoría de «bidimensional conforme de
campos».

Resumen[editar · editar código]

Hay que entender el principio holográfico como un cubo, o bien como habitación, tal como se
describe en la introducción. Si a un cubo se le representa en un eje de coordenadas resultarían
trescuadrados. Cada partícula tiene carga eléctrica, momento angular, etcétera. Todo ello constituye
valores matemáticos representables no en tres, sino muchos más ejes. En eso consistiría la
información de la citada partícula.

También se entiende que cuando la densidad de tal información es enorme acaba siendo un agujero
negro (información/partículas en demasía por el espacio definido): a más información más horizonte
de sucesos, o límite exterior del hoyo negro. Como tal, la información se puede dividir en bits, y
estos bits se plasman en una una unidad de Planck.

Véase también[editar · editar código]

 Singularidad

 Forma del universo

 Fractal

 Geometría sagrada

 Universo holonómico

 Mecánica cuántica

 Realidad simulada

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Lloyd, Seth (24-05-2002). «Computational Capacity of the Universe». Physical Review


Letters 88 (23): p. 237901. doi:10.1103/PhysRevLett.88.237901. PMID 12059399. Bibcode: 2002PhRvL..88w

7901L.

2. Ir a↑ Davies, Paul. «Multiverse Cosmological Models and the Anthropic Principle». CTNS.

Consultado el 14-03-2008.

3. Ir a↑ Majumdar, Parthasarathi (1998). «Black Hole Entropy and Quantum Gravity». arXiv:
General Relativity and Quantum Cosmology.

4. Ir a↑ Jacob Bekenstein Universal upper bound on the entropy-to-energy ratio for bounded
systems, Physical Review, January 1981 (Revision: August 25, 1980.)

5. Ir a↑ Jacob Bekenstein en Scientific American: Information in the Holographic Universe,


Theoretical results about black holes suggest that the universe could be like a gigantic hologram.
Bibliografía[editar · editar código]

 Leonard Susskind: La guerra de los Agujeros negros. Una controversia científica sobre las leyes
últimas de la naturaleza, ed. Crítica, 2009, ISBN 9788498920239.

Universos paralelos
(Redirigido desde «Universo paralelo»)

Universos paralelos es el nombre de una hipótesis física, en la que entran en juego la existencia
de varios universos o realidades relativamente independientes. El desarrollo de la física cuántica, y
la búsqueda de una teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el
desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de
múltiples dimensiones y universos paralelos conformando un multiverso.

Universos paralelos o términos similares también se encuentran como temáticas de la literatura,


particularmente en lo que por ejemplo se refiere al género literario fantastique.

Índice

[ocultar]

 1 Universos paralelos en física

o 1.1 Teoría de los universos

o 1.2 Agujeros negros como entrada a Universos paralelos

 2 Universos paralelos en la ficción

 3 Véase también

 4 Referencias

 5 Bibliografía

 6 Enlaces externos

Universos paralelos en física[editar · editar código]


Teoría de los universos[editar · editar código]
La paradoja cuántica del "gato de Schrödinger" vista desde el punto de vista de la interpretación de los
universos múltiples.
En esta interpretación cada evento involucra un punto de ramificación en el tiempo, el gato está vivo y muerto,
incluso antes de que la caja se abra, pero los gatos "vivos" y "muertos" están en diferentes ramificaciones del
universo, por lo que ambos son igualmente reales, pero no pueden interactuar el uno con el otro.1

Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es
la interpretación de los universos múltiples o interpretación de los mundos múltiples2 de Hugh
Everett (IMM). Dicha teoría aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución
al problema de la medida en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como
una metateoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los
problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica, sin
embargo, en el estado actual de conocimiento no hay ninguna base empírica a favor de esta
interpretación. El problema de la medida es uno de los principales "frentes filosóficos" que abre la
mecánica cuántica. Si bien la mecánica cuántica ha sido la teoría física más precisa hasta el
momento, permitiendo hacer cálculos teóricos relacionados con procesos naturales que dan 20
decimales correctos y ha proporcionado una gran cantidad de aplicaciones prácticas (centrales
nucleares, relojes de altísima precisión, ordenadores), existen ciertos puntos difíciles en la
interpretación de algunos de sus resultados y fundamentos (el premio Nobel Richard Feynman llegó
a bromear diciendo "creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica").

El problema de la medida se puede describir informalmente del siguiente modo:

1. De acuerdo con la mecánica cuántica un sistema físico, por ejemplo un conjunto


de electrones orbitando en un átomo, queda descrito por una función de onda. Dicha
función de onda es un objeto matemático que supuestamente describe la máxima
información posible que contiene un estado puro.

2. Si nadie externo al sistema ni dentro de él observara o tratara de ver como está el sistema,
la mecánica cuántica nos diría que el estado del sistema evoluciona determinísticamente.
Es decir, se podría predecir perfectamente hacia dónde irá el sistema.
3. La función de onda nos informa cuáles son los resultados posibles de una medida y
sus probabilidades relativas, pero no nos dice qué resultado concreto se obtendrá cuando
un observador trate efectivamente de medir el sistema o averiguar algo sobre él. De hecho,
la medida sobre un sistema es un valor aleatorio entre los posibles resultados.

Eso plantea un problema serio: si las personas y los científicos u observadores son también objetos
físicos como cualquier otro, debería haber alguna forma determinista de predecir cómo tras juntar el
sistema en estudio con el aparato de medida, finalmente llegamos a un resultado determinista. Pero
el postulado de que una medición destruye la "coherencia" de un estado inobservado e
inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla aleatorio, parece que sólo nos deja
tres salidas:3

(A) O bien renunciamos a entender el proceso de decoherencia, por lo cual un sistema


pasa de tener un estado puro que evoluciona deterministicamente a tener un estado mezcla
o "incoherente".

(B) O bien admitimos que existen unos objetos no-físicos llamados "conciencia" que no
están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica y que nos resuelven el problema.

(C) O tratamos de proponer una teoría que explique el proceso de medición, y no sean así
las mediciones quienes determinen la teoría.

Diferentes físicos han tomado diferentes soluciones a este "trilema":

1. Niels Bohr, que propuso un modelo inicial de átomo que acabó dando lugar a
la mecánica cuántica y fue considerado durante mucho tiempo uno de los
defensores de la interpretación ortodoxa de Copenhague, se inclinaría por
(A).

2. John von Neumann, el matemático que creó el formalismo matemático de la


mecánica cuántica y que aportó grandes ideas a la teoría cuántica, se
inclinaba por (B).

3. La interpretación de Hugh Everett es uno de los planteamientos que apuesta


de tipo (C).

La propuesta de Everett es que cada medida "desdobla" nuestro universo en una serie
de posibilidades (o tal vez existían ya los universos paralelos mutuamente
inobservables y en cada uno de ellos se da una realización diferente de los posibles
resultados de la medida). La idea y el formalismo de Everett es perfectamente lógico y
coherente, aunque algunos puntos sobre cómo interpretar ciertos aspectos, en
particular cómo se logra la inobservabilidad o coordinación entre sí de esos universos
para que en cada uno suceda algo ligeramente diferente. Pero por lo demás es una
explicación lógicamente coherente y posible, que inicialmente no despertó mucho
entusiasmo sencillamente porque no está claro que sea una posibilidad falsable.
El Principio de simultaneidad dimensional, establece que: dos o más objetos físicos,
realidades, percepciones y objetos no-físicos, pueden coexistir en el mismo espacio-
tiempo. Este principio tiene correspondencia biunívoca con la teoría de Interpretación
de Mundos Múltiples, IMM y la teoría de Multiverso de nivel III, aunque no ha sido
planteado por Hugh Everett, ni tampoco por Max Tegmark.

Sin embargo, en una encuesta sobre la IMM, llevada a cabo por el investigador de
ciencias políticas L. David Raub, que entrevistó a setenta y dos destacados
especialistas en cosmología y teóricos cuánticos, dio los siguientes resultados:

Resultados de la encuesta sobre la IMM 4

Quizás la IMM sea


Sí, creo que la No tengo una opinión ni a
No acepto la correcta,
Respuesta IMM
IMM pero aún no estoy
favor
es correcta ni en contra
convencido

Resultados 58% 18% 13% 11%

Entre los especialistas que se inclinaron por (1) estaban, Stephen Hawking, Richard
Feynman o Murray Gell-Mann, entre los que se decantaron por (2) estaba Roger
Penrose. Aunque Hawking y Gell-Mann han explicado su posición. Hawking afirma en
una carta a Raub que «El nombre 'Mundos Múltiples' es inadecuado, pero la teoría, en
esencia, es correcta» (tanto Hawking como Gell-Mann llaman a la IMM, 'Interpretación
de Historias Múltiples'). Posteriormente Hawking ha llegado a decir que «La IMM es
trivialmente verdadera» en cierto sentido. Por otro lado Gell-Man en una reseña de un
artículo del físico norteamericano Bruce DeWitt, uno de los principales defensores de
la IMM, Murray Gell-Mann se mostró básicamente de acuerdo con Hawking: «... aparte
del empleo desacertado del lenguaje, los desarrollos físicos de Everett son correctos,
aunque algo incompletos». Otros físicos destacados como Steven Weinberg o John A.
Wheeler se inclinan por la corrección de esta interpretación. Sin embargo, el apoyo de
importantes físicos a la IMM refleja sólo la dirección que está tomando la investigación
y las perspectivas actuales, pero en sí mismo no constituye ningún argumento
científico adicional en favor de la teoría.

Agujeros negros como entrada a Universos


paralelos[editar · editar código]
Visión de un artista de un agujero negro con disco de acreción.

Se ha apuntado que algunas soluciones exactas de las ecuación del campo de


Einstein pueden extenderse por continuación analítica más allá de las singularidades
dando lugar a universos espejos del nuestro. Así la solución de Schwarzschild para un
universo con simetría esférica en el que la estrella central ha colapsado
comprimiéndose por debajo de su radio de Schwarzschild podría ser continuada
analíticamente a una solución de agujero blanco (un agujero blanco de Schwarzchild
se comporta como la reversión temporal de un agujero negro de Schwarzschild).5La
solución completa describe dos universos asintóticamente planos unidos por una zona
de agujero negro (interior del horizonte de sucesos). Dos viajeros de dos universos
espejos podrían encontrarse, pero sólo en el interior del horizonte de sucesos, por lo
que nunca podrían salir de allí.

Una posibilidad igualmente interesante son los universos Reissner-Nordström y de


Kerr-Newman. Este último universo es una solución posible de las ecuaciones de
Einstein que puede ser continuada analíticamente a través de una singularidad
espacial evitable por un viajero. A diferencia de la solución completa de Schwarzchild,
la solución de este problema da como posibilidad la comunicación de los dos universos
sin tener que pasar por los correspondientes horizontes de sucesos través de una
zona llamada ergosfera.

Universos paralelos en la ficción[editar · editar código]

Artículo principal: Universos paralelos en ficción

La temática de los universos paralelos y de otras dimensiones es muy frecuente en la


ficción. Si bien es la ciencia ficción la que más se ha destacado, también se utiliza en
el género del terror(Lovecraft, Lumley, por ejemplo), en la fantasía (C.S. Lewis, por
ejemplo) e incluso en el drama histórico (Turtledove, Nabokov, entre otros).

En algunos casos un universo paralelo es similar al nuestro pero con eventos


históricos diferentes, aunque en otros (frecuentemente en historias de horror) otro
universo ó dimensión son lugares sombríos e infernales repletos de formas de vida
monstruosas (ejemplos Event Horizon, Doom, etc.).

Véase también[editar · editar código]

 Multiverso

 Universo holográfico

 Agujero negro

 Brana

 Interpretaciones de la Mecánica cuántica

 Gravitón

 Hiperespacio

 Universo oscilante

 Teoría de los universos fecundos


Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Bryce Seligman DeWitt, Quantum Mechanics and Reality: Could the solution

to the dilemma of indeterminism be a universe in which all possible outcomes of

an experiment actually occur?, Physics Today, 23(9) pp 30-40 (September 1970)

"every quantum transition taking place on every star, in every galaxy, in every

remote corner of the universe is splitting our local world on earth into myriads of

copies of itself." See also Physics Today, letters followup, 24(4), (April 1971), pp
38-44

2. Ir a↑ Interpretación de universos múltiples de Hugh Everett.

3. Ir a↑ A. Galindo & P. Pascual (1989): Mecánica cuántica, Eudema, Barcelona, p.

453-454, ISBN 84-7754-042-1.

4. Ir a↑ Roger Penrose (2006): El camino de la realidad, Ed. Debate, Madrid, ISBN

978-84-8306-681-2.

5. Ir a↑ Hawking & Ellis, 1973,p. 149-161.

Bibliografía[editar · editar código]

 Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R. (1973): The Large Scale Structure of Space-time,


Cambridge, Cambridge University Press, ISBN 0-521-09906-4.

 Roger Penrose (2006): El camino de la realidad, Ed. Debate, Madrid, ISBN 978-
84-8306-681-2.

 Michio Kaku (2005): "Universos paralelos", Atalanta, Madrid, 2008, ISBN 978-84-
935763-3-2.
Universo oscilante
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Universo
oscilante}} ~~~~

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Modelo


cíclico (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el universo
sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando
con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la
atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir
seguidamente un Gran Rebote.

Índice

[ocultar]

 1 Hipótesis

 2 Vida en un universo oscilante

 3 En la ciencia ficción

o 3.1 Comics

Hipótesis[editar · editar código]

Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo (o tal vez sigue siéndolo) por los
cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades
gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que
aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por
un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger
Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las
cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de
la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con lasegunda ley de la
termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las
condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no escerrado. Estos
argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.

La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir
todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta
teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este
modelo del rebote con la teoría de cuerdas.

Vida en un universo oscilante[editar · editar código]

Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de vida existentes
en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con formas hipotéticas de vida
existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los estados iniciales de
dicha contracción, así cómo incluso ya avanzada ésta y gracias a la tecnología que pudieran
desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes por entonces, dichos seres vivos no serían
muy distintos a nosotros -al menos en el sentido de estar basados en el carbono y basar su
metabolismo en reacciones químicas-), y como en el primer caso, dichas formas de vida serían
radicalmente distintas a nosotros.

En la ciencia ficción[editar · editar código]


Comics[editar · editar código]
Galactus, un personaje ficticio que aparece en las publicaciones de Marvel Comics, proviene de un
universo anterior al nuestro, que existió antes del Big Bang; y el cual renació en nuestro universo
luego de la explosión de un Huevo Cósmico. Por su parte, las historietas de DC Comics presentan
historias sobre el origen del universo y su respectivo fin con base a las historias relacionadas a la
saga Crisis en las Tierras Infinitas, en la que se presenta el universo osilante estudiado por
los Guardianes del universo eones antes de la creación de el cuerpo de Linternas Verdes con la
historia relacionada a Krona, y más recientemente, a la aparición de una nueva entidad
llamada Relic, un ser que existió con anterioridad al universo existente, proveniente de una versión
de un universo anterior al actual.

Multiverso
Para el término usado en el universo ficticio de DC Comics, véase Multiverso (DC Comics).

Multiverso es un término usado para definir los múltiples universos posibles, incluido nuestro propio
universo. Comprende todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, todas las
formas de materia, energía y cantidad de movimiento, y las leyes físicas y constantes que las
gobiernan.

La idea de que el universo que se puede observar es sólo una parte de la realidad física dio lugar al
nacimiento del concepto de multiverso. Los diferentes universos dentro del multiverso son a veces
llamados universos paralelos. La estructura del multiverso, la naturaleza de cada universo dentro de
él, así como la relación entre los diversos universos constituyentes, dependen de la hipótesis de
multiverso considerada.
El concepto de multiverso ha sido supuesto en cosmología, física, astronomía, filosofía, psicología
transpersonal y ficción, en particular dentro de la ciencia ficción y de la fantasía. El término fue
acuñado en 1895 por el psicólogo William James.1 En estos contextos, los universos paralelos
también son llamados «universos alternativos», «universos cuánticos», «dimensiones
interpenetrantes», «mundos paralelos», «realidades alternativas» o «líneas de tiempo alternativas».

En 2013 científicos han descubierto, a través del telescopio Planck, posible evidencia de que haya
otros universos por fuera del nuestro.2

Índice

[ocultar]

 1 Hipótesis del multiverso en física

o 1.1 Clasificación de Tegmark

o 1.2 Multiverso de Nivel I

o 1.3 Multiverso de Nivel II

o 1.4 Multiverso de Nivel III

o 1.5 Multiverso de Nivel IV

o 1.6 Jerarquía de niveles

 2 Multiverso en la ficción

o 2.1 Literatura

o 2.2 Cómics

o 2.3 Películas

o 2.4 Televisión

o 2.5 Juegos de Mesa

o 2.6 Videojuegos

o 2.7 Otros

 3 Véase también

 4 Referencias

 5 Enlaces externos

Hipótesis del multiverso en física[editar · editar código]


Clasificación de Tegmark[editar · editar código]
El cosmólogo Max Tegmark ha proporcionado una taxonomía para los universos existentes más allá
del universo observable. De acuerdo a la clasificación de Tegmark, los niveles definidos pueden ser
entendidos como que abarcan y se expanden sobre niveles previos.3

Multiverso de Nivel I[editar · editar código]


Una predicción genérica de la inflación cósmica es un universo ergódico infinito, el cual, por su
infinitud, debe contener volúmenes de Hubble que contemplen todas las condiciones iniciales.

Un universo infinito debería englobar un número infinito de volúmenes de Hubble, todos ellos con
leyes y constantes físicas iguales a las nuestras. Sin embargo, casi todos ellos serán diferentes de
nuestro volumen de Hubble en cuanto a configuraciones tales como la distribución de la materia en
el volumen. Según las teorías actuales, algunos procesos ocurridos tras el Big Bangrepartieron la
materia con cierto grado de aleatoriedad, dando lugar a todas las distintas configuraciones
cuya probabilidad es distinta de cero. Nuestro universo, con una distribución casi uniforme de
materia y fluctuaciones iniciales de densidad de 1/100.000, podría ser un representante típico —al
menos entre los que contienen observadores—.4

Siendo infinito el número de tales volúmenes, algunos de ellos son muy similares e incluso iguales al
nuestro. Así, más allá de nuestro horizonte cosmológico, existirá un volumen de Hubble idéntico al
nuestro. Tegmark estima que un volumen exactamente igual al nuestro estaría situado
aproximadamente a una distancia de 10(10115) m —un número más grande que un gúgolplex—.56

Brian R. Greene denominó a este megauniverso infinito o semi-infinito constituido por innumerables
universos o burbujas-Hubble como Multiverso mosaico.7

Multiverso de Nivel II[editar · editar código]

Universos burbuja. Cada disco es un universo burbuja; los Universos 1 al 6 poseen distintas constantes
físicas, correspondiendo nuestro universo a una de dichas burbujas.

En la teoría de la inflación caótica eterna, una variante de la teoría de inflación cósmica, el


multiverso en conjunto se estira y continuará haciéndolo para siempre; sin embargo, algunas
regiones del espacio dejan de dilatarse, formándose burbujas diferenciadas, semejantes a las bolsas
de gas que se forman en un pan que se está cociendo. Tales burbujas son universos embrionarios
de Nivel I de tamaño infinito llenos de materia depositada por la energía del campo que provocó la
inflación; Linde y Vanchurin han calculado que el número total de éstas puede ser de
10(1010.000.000)8 La distancia que nos separa de la burbuja más cercana es «infinita», en el sentido de
que no se puede llegar a ella ni aún viajando a la velocidad de la luz; el espacio existente entre
nuestra burbuja y las burbujas circundantes se expande más deprisa de lo que se puede viajar a
través él.4 Sin embargo, se ha propuesto que universos adyacentes al nuestro podrían dejar una
huella observable en la radiación de fondo de microondas, lo cual abriría la posibilidad de probar
experimentalmente esta teoría.9

A diferencia del multiverso de Nivel I, en el multiverso de Nivel II las distintas burbujas (universos)
varían no sólo en sus condiciones iniciales sino en aspectos tan relevantes como las dimensiones
del espaciotiempo, las cualidades de las partículas elementales y los valores que toman las
constantes físicas. Las diversas burbujas pueden experimentar diferentes rupturas espontáneas de
la simetría, lo que se traduce en universos de propiedades dispares.3 En este sentido, cabe señalar
que la teoría de cuerdas sugiere que en nuestro universo alguna vez coexistieron nueve
dimensiones espaciales semejantes; sin embargo, en un momento dado, tres de ellas participaron
en la expansión cósmica, siendo éstas las que reconocemos actualmente. Las otras seis no son
observables, bien por su tamaño microscópico, o bien porque toda la materia está confinada en una
superficie tridimensional denominada «brana» —véase la teoría M— dentro de un espacio de más
dimensiones. Se piensa que la simetría original entre dimensiones se rompió, pudiendo otras
burbujas (otros universos) haber experimentado rupturas de simetría distintas.4

Otra manera de llegar a un multiverso de Nivel II es a través de un ciclo de nacimiento y muerte de


universos. Esta idea, propuesta por Richard Tolman en la década de 1930, implica la existencia de
una segunda «brana» tridimensional paralela desplazada a una dimensión superior. En este sentido,
no cabe hablar de un universo separado del nuestro, ya que ambos universos interaccionarían entre
sí.4

Este nivel también incluye la teoría del universo oscilante de John Archibald Wheeler así como la
teoría de universos fecundos de Lee Smolin.

De acuerdo a la terminología de Brian R. Greene7 , en este metaverso se incluirían los siguientes


tipos de multiverso: Multiverso inflacionario, Multiverso cíclico, Multiverso
autorreproductor,Multiverso brana, Multiverso paisaje y Multiverso holográfico.

Multiverso de Nivel III[editar · editar código]


La teoría de universos múltiples de Hugh Everett (IMM) es una de las varias interpretaciones
dominantes en la mecánica cuántica. La mecánica cuántica afirma que ciertas observaciones no
pueden ser predichas de forma absoluta; en cambio, hay una variedad de posibles observaciones,
cada una de ellas con una probabilidad diferente. Según la IMM, cada una de estas observaciones
posibles equivale a un universo diferente; los procesos aleatorios cuánticos provocan la ramificación
del universo en múltiples copias, una para cada posible universo. Esta interpretación concibe un
enorme número de universos paralelos; dichos universos se encuentran «en otra parte» distinta del
espacio ordinario. No obstante, estos «mundos paralelos» hacen notar su presencia en ciertos
experimentos de laboratorio tales como la interferencia de ondas y los de computación cuántica.
Supongamos que lanzamos un dado y se obtiene un resultado al azar; la mecánica cuántica
determina que salen todos los valores a la vez, pudiéndose decir que todos los valores posibles
aparecen en los diferentes universos. Nosotros, al estar situados en uno de estos universos, solo
podemos percibir una fracción de la realidad cuántica completa.4

Tegmark sostiene que, para un volumen de Hubble, un multiverso del Nivel III no contiene más
posibilidades que un multiverso de Nivel I-II. Todos los mundos diferentes con las mismas
constantes físicas creados por ramificaciones en un multiverso de Nivel III pueden ser encontrados
en algún volumen de Hubble en un multiverso de Nivel I.5 Por otra parte, una consecuencia
interesante de un multiverso de Nivel III es cómo afecta este a la naturaleza del tiempo. Mientras
que tradicionalmente se considera que el tiempo es una manera de describir los cambios, la
existencia de mundos paralelos que abarcan todas las posibles configuraciones de la materia,
permite redefinir el tiempo como una manera de secuenciar estos diversos universos. Los universos
en sí son estáticos, siendo el cambio una mera ilusión.4

La interpretación de historias múltiples de Richard Feynman y la interpretación de muchas mentes


de H. Dieter Zeh están relacionadas con la idea de «muchos mundos».

Brian R. Greene denominó a este multiverso como Multiverso cuántico.7

Multiverso de Nivel IV[editar · editar código]


El multiverso de Nivel IV considera que todas las estructuras matemáticas también existen
físicamente. Esta hipótesis puede vincularse a una forma radical de platonismo que afirma que las
estructuras matemáticas del mundo de las ideas de Platón tienen su correspondencia en el mundo
físico. Considerando que nuestro universo es en sí matemático, cabe preguntarse por qué solo ha
de existir una única estructura matemática para describir un universo. En consecuencia, este nivel
postula la existencia de todos los universos que pueden ser definidos por estructuras matemáticas.
Residiendo fuera del espacio y del tiempo, la mayoría de ellos se encuentran vacíos de
observadores. De esta manera, mientras en los multiversos de Nivel I, Nivel II y Nivel III las
condicionales iniciales y constantes físicas varían permaneciendo invariables las leyes
fundamentales, en el multiverso de Nivel IV estas últimas también cambian.4

De acuerdo a Tegmark, "las matemáticas abstractas son tan generales que cualquier teoría del
todo que pueda ser definida en términos puramente formales, también es una estructura
matemática". Argumenta que "cualquier universo imaginable puede ser descrito en el Nivel IV,
cerrando la jerarquía de multiversos, por lo que no puede haber un multiverso de Nivel V".6

De acuerdo a la terminología de Brian R. Greene7 , en este omniverso se incluirían los siguientes


tipos de multiverso: el Multiverso final o Multiverso matemático, y el Multiverso simulado.

Jerarquía de niveles[editar · editar código]


Las teorías científicas de los universos paralelos constituyen una jerarquía de cuatro niveles.
Conforme aumenta el nivel, los distintos universos difieren más del nuestro. Así, en el multiverso de
Nivel I los distintos universos solo se diferencian en las condiciones iniciales mientras que en el
multiverso de Nivel IV incluso las leyes físicas son distintas.

En la próxima década, mediciones más precisas de la radiación de fondo de microondas y de la


distribución de la materia a gran escala corroborarán —o no— el multiverso de Nivel I ya que
determinarán la topología y curvatura del espacio. A su vez, también indagarán el Nivel II poniendo a
prueba la teoría de la inflación caótica eterna. En cuanto a la exploración del multiverso de Nivel III,
la posible construcción en el futuro de ordenadores cuánticos puede jugar un papel crucial al
respecto. Por último, el éxito o fracaso de la teoría del todo —que agruparía todos los fenómenos
físicos conocidos en una sola teoría— permitirá tomar o no partido por el Nivel IV.

Multiverso en la ficción[editar · editar código]

Dentro de la ficción, sobre todo en la ciencia ficción y la fantasía, el concepto de multiverso ha sido
empleado exhaustivamente. Se pueden reseñar los ejemplos siguientes:

Literatura[editar · editar código]

 Flatland o Planilandia de Edwin A. Abott, que trata de un universo de solo dos dimensiones y la
visita de un ser de un universo tridimensional

 La novela Rescate en el tiempo, del escritor Michael Crichton, en que utiliza el multiverso como
una manera de viajar al pasado.

 Todas las novelas del Mundodisco de Terry Pratchett se sitúan en ese mágico planeta que viaja
a lomos de una tortuga por, según el autor en algunas de sus obras, el Multiverso.

 En la novela Multiverso Armantia y su segunda parte Multiverso Gemini, del autor Moisés
Cabello Alemán, la protagonista Marla Enea se dedica a explotar en secreto el viaje por
múltiples universos, quedando extraviada en uno de los multiversos.

 En el libro Alicia y los universos alternativos de Juan de Urraza, se desarrolla la teoría de los
universos alternativos a través de relatos interconectados mostrando paralelismos o alternativas
al propio, donde una diosa tiene el poder de circular entre ellos a través de "anclas".

 En la saga La materia oscura de Philip Pullman, los multiversos son una parte central de la
trama.

 La novela Crónicas del multiverso (ganadora del prestigioso Premio Minotauro en la edición de
2010), del escritor español Víctor Conde, retoma su primera visita al multiverso que ya hiciera
seis años antes en Mystes (finalista del mismo premio).

 En la saga de libros de La Torre Oscura del escritor Stephen King se menciona al multiverso
(llamándolo "macrocosmos") como el conjunto de todas las realidades posibles, así mismo,
todos los mundos giran al rededor del dios Gan y se pueden crear portales que conecten
épocas y universos mediante la magia y la tecnología.
 En la novela Los Propios Dioses de Isaac Asimov se especula la posibilidad de establecer una
comunicación y transferencia energética mediante un procedimiento de física cuántica entre dos
mundos situados en distintos universos.

 En la saga Las Crónicas de Narnia del escritor C.S Lewis, se presentan varios universos
además del nuestro como argumento del libro sobre mundos alternativos como Charn y Narnia.

 En la trilogía de El Señor de los Anillos, esta gira en torno a un universo paralelo al nuestro
conocido como la Tierra Media en el cual se centra la historia.

 El volúmen 54 "Mundos Paralelos" de la serie Elige tu propia aventura tiene su argumento


principal en los multiversos.
Cómics[editar · editar código]

 La serie de novelas El campeón eterno, del escritor Michael Moorcock, en que se utiliza el
concepto de multiverso

 El Multiverso de DC Comics para explicar y crear la existencia de una continuidad entre las
historias de la DC Comics, en la que múltiples versiones ficticias del Universo DC existían en el
mismo espacio.

 El Multiverso de Marvel Comics donde el Cristal M'Kraan es el punto de origen de los demás
universos a su alrededor cual eje todos los otros universos están a la par de los otros como
capas.

 Otras series de cómics o ficción como Las tortugas ninja (donde se celebra un torneo de artes
marciales llamado Battle Nexus en el que combaten criaturas de cualquier dimensión o planeta)
o la serie de aventuras espaciales Farscape.

 En el manga Dragon Ball Multiverse, Goku, Vegeta, Gohan y los demás guerreros Z se
inscriben en un torneo contra los luchadores más poderosos de otros universos, de los que en
su mayoría fueron sus rivales.
Películas[editar · editar código]

 La película El único, donde el criminal Gabriel Yu-Law, interpretado por Jet Li, busca y elimina
versiones de sí mismo que existen en universos alternativos, incrementando de esta forma su
poder.

 En la película Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, la calavera de cristal resulta


ser el cráneo de un ser interdimensional venido de otro universo, y que se supone que junto a
otros como él viajan en un OVNI por todos los universos.

 Star Trek, en todas las sagas hay contactos o inter-relaciones con otros universos en especial
uno en el que en vez de la Federación de Planetas Unidos existía el Imperio Terrano, es decir
régimen humano, pues ellos esclavizaron civilizaciones enteras.

 En la película The Mist, unos científicos abren sin querer una puerta hacia otro universo.
Televisión[editar · editar código]
 En la serie Sliders, en la cual el protagonista junto con sus compañeros viajaban en universos
paralelos, siempre en la Tierra pero con algunos profundos cambios en ésta.

 En el programa de televisión Stargate Atlantis se muestra cómo el Dr.Mackay crea un


dispositivo capaz de poderse trasladar a distintos universos paralelos en donde se encuentra
con versiones de sí mismo y su equipo. Asimismo en la serie Stargate SG-1 en varias
oportunidades se muestra un dispositivo extraterrestre que transporta a quien lo toca a un
universo paralelo aleatorio, donde también existen versiones distintas de la realidad.

 En la serie Futurama, de Matt Groening, en el capítulo 15 de la cuarta temporada ("La paracaja


de Fansworth" en América Latina y "La caja paradójica de Fansworth" en
España) Fry,Bender, Leela y compañía viajan a universos paralelos, en los que se encuentran
con versiones diferentes de ellos mismos, a través de una caja fabricada por el profesor
Fansworth.

 En Doctor Who, en varias sagas, como la era del acero, donde en una tierra alterna los
cyberman son construidos en Inglaterra y ésta tiene presidente en lugar de Primer Ministro.
También se explica en muchos episodios los universos paralelos, las catástrofes que ocurren al
alterarlos y las diferentes formas de vida.

 En Padre de familia, Brian y Stewie Griffin protagonizan un capítulo llamado Viaje al


multiverso (Road to multiverse), donde visitan un montón de universos alternativos con una
máquina que ha creado Stewie.

 En la serie de televisión Fringe, sobre todo a partir de la segunda temporada, la trama principal
trata sobre la existencia de dos universos paralelos, siendo posible la comunicación y el viaje
entre estos universos. En las otras temporadas, parte de la acción ocurre en un universo
alternativo, identificandose los capítulos en los que se habla del otro universo con un
introducción en la cual el fondo es rojo.

 En la saga de películas Hot Wheels Acceleracers, existe una serie de universos paralelos
transitables con automóviles denominados "reinos de las carreras".

 En Battle Force 5 el ambiente se basa en la Tierra y un universo paralelo.

 En el anime Katekyo Hitman Reborn el villano de la última saga Byakuran habla con su yo de
los universos paralelos para poder saber cosas que el no halla experimentado o que no ocurran
en su universo.

 En el anime Tsubasa Chronicles los personajes viajan de universo a universo para recuperar la
memoria de Sakura.
Juegos de Mesa[editar · editar código]

 El juego de rol Dungeons & Dragons, donde algunos de sus escenarios de campaña están
unidos entre sí, por lo cual es posible viajar entre ellos (por ejemplo, entre el mundo
deDragonlance y los Reinos Olvidados).
 En el juego de cartas intercambiables Magic: El encuentro, el multiverso es donde existen todas
las dimensiones donde se desarrolla la historia de los personajes del juego que tienen la
habilidad de viajar de una dimensión a otra del mismo, conocidos como caminantes de planos.
Videojuegos[editar · editar código]

 En el videojuego Super Paper Mario, Mario y compañía viajan a otros universos a través de los
universos centrales lado cara y lado cruz.

 En el videojuego Pokemon Platino, en donde el personaje principal viaja al "Distortion World",


un mundo creado por el pokémon Giratina donde no fluye el tiempo y el espacio es inestable.

 En la franquicia Shin Megami Tensei, el mutiverso recibe el nombre de Universo Amala en el


cual cada universo esta atado a un constante ciclo de creación y destrucción en donde los
sobrevivientes de la destrucción de su mundo deben formar una filosofía que traerá la creación
de un nuevo mundo. Además, cada final de la serie se ramifica en otra línea de tiempo, y por
extensión, otro universo.

 En el videojuego Bioshock Infinite, donde los protagonistas se dan cuentan de que todos son
mundos paralelos, constantes y variables,
Otros[editar · editar código]

 Todas las series, videojuegos y mangas de Digimon, ocurren en un universo paralelo de entre
estas mismas. Por ejemplo: Digimon Adventure y Digimon Tamers ocurren en diferentes
realidades. En el último videojuego de Ryo Akiyama este viaja por distintos universos paralelos
para recobrar su memoria.

 En la serie de internet rosario_argentina Multiverso Convexo aparecen series de hechos


rutilantes que evocan la existencia de el demonimando multiverso
Véase también[editar · editar código]

 Universos paralelos

 Universo holográfico

 Hiperespacio

 Hiperespacio (ciencia ficción)

 Interpretaciones de la Mecánica cuántica

 Teoría de los universos fecundos

 Teoría del Universo oscilante


Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ James, William, The Will to Believe, 1895; y antes en 1895, como se cita en la nueva

entrada del OED para "multiverse": "1895 W. JAMES in Internat. Jrnl. Ethics 6 10 Visible nature
is all plasticity and indifference, a multiverse, as one might call it, and not a universe."
2. Ir a↑ http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2326869/Is-universe-merely-billions-
Evidence-existence-multiverse-revealed-time-cosmic-map.html

3. ↑ Saltar a:a b Tegmark, Max (mayo 2003). «Parallel Universes». Scientific American.

4. ↑ Saltar a:a b c d e f g Tegmark, Max (2006). «Universos paralelos». Investigación y


Ciencia Temas 43.pp. 14-26.

5. ↑ Saltar a:a b "Parallel universes. Not just a staple of science fiction, other universes are a direct

implication of cosmological observations.", Tegmark M., Sci Am. 2003;288(5):40-51.

6. ↑ Saltar a:a b Tegmark, Max (23 de enero de 2003) (PDF). Parallel Universes. Consultado el 07-

02-2006.

7. ↑ Saltar a:a b c d Brian R. Greene (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep

Laws of the Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas
del Cosmos, Ed. Crítica)

8. Ir a↑ How many Universes are in the Multiverse?

9. Ir a↑ Quizás haya otros universos en otras burbujas BBC Mundo. Consultado el 8 de agosto

2011.

Multiverso inflacionario
Multiverso de Nivel II, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Teoría de la Inflación
cósmica. Considera que dicha inflación está ocurriendo permanentemente, generando nuevas
burbujas inflacionarias. Este proceso da origen a innumerables universos, aunque no todos tienen
por que tener las mismas leyes físicas que el nuestro. El término fue propuesto por Brian R.
Greene.2 Nuestro universo sería uno más de esos Universos burbuja.

En la teoría de la inflación caótica eterna, una variante de la teoría de inflación cósmica, el


multiverso en conjunto se estira y continuará haciéndolo para siempre; sin embargo, algunas
regiones del espacio dejan de dilatarse, formándose burbujas diferenciadas, semejantes a las bolsas
de gas que se forman en un pan que se está cociendo. Tales burbujas son universos embrionarios
de tamaño infinito llenos de materia depositada por la energía del campo que provocó la
inflación; Linde y Vanchurin han calculado que el número total de éstas puede ser de 10 (1010.000.000).3

La distancia que nos separa de la burbuja más cercana es «infinita», en el sentido de que no se
puede llegar a ella ni aún viajando a la velocidad de la luz. El espacio existente entre nuestra
burbuja y las burbujas circundantes se expande más deprisa de lo que se puede viajar a través
él.4 Sin embargo, se ha propuesto que universos adyacentes al nuestro podrían dejar una huella
observable en la radiación de fondo de microondas, lo cual abriría la posibilidad de probar
experimentalmente esta teoría.

A diferencia del multiverso de Nivel I, las distintas burbujas (universos) del multiverso de Nivel II
varían no sólo en sus condiciones iniciales sino en aspectos tan relevantes como las dimensiones
del espaciotiempo, las cualidades de las partículas elementales y los valores que toman las
constantes físicas. Las diversas burbujas pueden experimentar diferentes rupturas espontáneas de
la simetría, lo que se traduce en universos de propiedades dispares.1 Esta es la razón por la cual, a
los Multiversos de Nivel II se les podría llamar también Metaversos.

Referencias[editar · editar código]

1. ↑ Saltar a:a b Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,
Ed. Crítica)

3. Ir a↑ How many Universes are in the Multiverse?

4. Ir a↑ Tegmark, Max (2006). Universos paralelos. Investigación y Ciencia. Temas 43, pp. 14-26

Multiverso cíclico
Multiverso de Nivel II, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Teoría del Universo
oscilante de Richard Tolman. Representa un multiverso en el tiempo, esto es, ciclos de nacimiento y
muerte de universos. Es uno de los tipos de multiverso propuestos por Brian R. Greene.2

Hay un modelo de multiverso cíclico basado en la Teoría de cuerdas, y más concretamente en


la Teoría M y la Cosmología de branas. La idea central es que nuestro universo está limitada a
unabrana de 3 dimensiones dentro de un espacio de dimensionalidad superior llamado "Bulk" en
inglés, o “Mole“ o “Bulto“ en español. Las dimensiones adicionales, compactas, están enrolladas en
un espacio de Calabi-Yau. Puede haber otras branas que pueden estar moviéndose a través del
Bulk. Interacciones con el Bulk, y posiblemente con otras branas, pueden influenciar nuestro
Universo brana. Si dos de estas branas chocan cíclicamente, pueden provocar un Big bang cada
vez que las condiciones son apropiadas. Cuando un universo se diluye, vuelven a chocar y a
comenzar el ciclo.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,

Ed. Crítica)

Multiverso autorreproductor
Multiverso de Nivel II, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Teoría de los universos
fecundos de Lee Smolin.2

La Teoría de los universos fecundos considera que el colapso de un agujero negro provoca la
aparición de un nuevo universo del "otro lado" de la singularidad espaciotemporal, conocido como
Universo bebé. Tal universo podría tener leyes, constantes y parámetros propios, diferentes del
universo conocido (por ejemplo otra velocidad de propagación máxima, diferente de c,
otrasconstantes cosmológicas, etc).2 Los universos bebé pueden a su vez generar agujeros negros,
que crean nuevos universos bebés en un proceso de autorreproducción continuo.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. ↑ Saltar a:a b «Teoría de los universos fecundos». Consultado el 12 de marzo de 2009.

Multiverso brana
Multiverso de Nivel II, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Teoría de cuerdas, y
más concretamente en la Teoría M y la Cosmología de branas. Según este tipo de metauniverso o
metaverso, nuestro universo sería una brana tridimensional más flotando en un espacio de
dimensiones más altas poblada por otras branas similares a la nuestra. Es uno de los tipos de
multiverso propuestos por Brian R. Greene.2

La idea central es que nuestro universo está limitada a una brana de 3 dimensiones dentro de un
espacio de dimensionalidad superior llamado "Bulk" en inglés, o “Mole“ o “Bulto“ en español. Puede
haber otras branas, con 3 dimensiones o más, moviéndose a través del Bulk, cada una de las cuales
conforma un Universo brana.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,

Ed. Crítica)

Multiverso paisaje
Multiverso de Nivel II, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Teoría de cuerdas, y
más concretamente en la Teoría M. Es uno de los tipos de multiverso propuestos por Brian R.
Greene.2
Partiendo de la base de que, según la teoría de cuerdas, el espacio es decadimensional, con 6
dimensiones diminutas enrrolladas en sí mismas, existen unas 10500 posibles maneras de
compactarlas, y suponiendo cierto el campo inflatón, que hace posible el universo inflacionario,
existiría la posibilidad de múltiples universos cada uno con sus 6 dimensiones extras enrrolladas de
manera distinta.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,

Ed. Crítica)

Multiverso holográfico
Multiverso de Nivel II, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en en el Principio holográfico.
Es uno de los tipos de multiverso propuestos por Brian R. Greene.2 Es el tipo de metaverso más
extraño de todos. Proviene de datos experimentales que implican a la Física cuántica y la Teoría de
cuerdas, y más concretamente a la Teoría M. Nuestra realidad es un reflejo de otro universo
frontera, el cual es la superficie de una esfera y el nuestro lo que hay dentro. Todo lo que sucede en
esa superficie, se refleja o manifiesta en el interior. Si esta superficie holográfica tiene más
dimensiones (hipersuperficie), podría haber diversos modos de reflejarla en su "interior", generando
diferentes universos holograma paralelos.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,

Ed. Crítica)

Multiverso cuántico
Multiverso de Nivel III, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en en la Teoría de universos
múltiples de Hugh Everett que es una de las varias interpretaciones dominantes en la mecánica
cuántica. Es uno de los tipos de multiverso propuestos por Brian R. Greene.2 Es el más querido por
los escritores de ciencia-ficción.

La mecánica cuántica afirma que ciertas observaciones no pueden ser predichas de forma absoluta.
En cambio, hay una variedad de posibles observaciones, cada una de ellas con
unaprobabilidad diferente. Según la Teoría de universos múltiples, cada una de estas observaciones
posibles equivale a un universo diferente. Los procesos aleatorios cuánticos provocan la
ramificación del universo en múltiples copias, una para cada posible universo.

Esta interpretación concibe un enorme número de universos paralelos. Dichos universos se


encuentran «en otra parte» distinta del espacio ordinario. No obstante, estos «mundos paralelos»
hacen notar su presencia en ciertos experimentos de laboratorio tales como la interferencia de
ondas y los de computación cuántica. Supongamos que lanzamos un dado y se obtiene un resultado
al azar; la mecánica cuántica determina que salen todos los valores a la vez, pudiéndose decir que
todos los valores posibles aparecen en los diferentes universos. Esta interpretación de la mecánica
cuántica rechaza el colapso de la onda de probabilidad cuántica. Nosotros, al estar situados en uno
de estos universos, sólo podemos percibir una fracción de la realidad cuántica completa. 3

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,
Ed. Crítica)

3. Ir a↑ Tegmark, Max (2006). Universos paralelos. Investigación y Ciencia. Temas 43, pp. 14-26

Multiverso matemático
Multiverso de Nivel IV, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Hipótesis del Universo
matemático.2 Es uno de los tipos de multiverso propuestos por Brian R. Greene3 , quien lo denominó
Multiverso final. También podría llamarse omniverso. Todo es posible, todas las formulaciones
matemáticas y físicas son posibles. Partiendo de este principio, todo universo que pueda ser
descrito, matemática y físicamente, existe.

Esta hipótesis puede vincularse a una forma radical de platonismo que afirma que las estructuras
matemáticas del mundo de las ideas de Platón tienen su correspondencia en el mundo físico.
Considerando que nuestro universo es en sí matemático, cabe preguntarse por qué sólo ha de
existir una única estructura matemática para describir un universo. Postula la existencia de todos los
universos que pueden ser definidos por estructuras matemáticas.De acuerdo a Tegmark,
"las matemáticas abstractas son tan generales que cualquier teoría del todo que pueda ser definida
en términos puramente formales, también es una estructura matemática".

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Tegmark, M. (2007). The Mathematical Universe. Found.Phys.38:101-


150. http://arxiv.org/abs/0704.0646v2
3. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,

Ed. Crítica)

Multiverso simulado
Multiverso de Nivel IV, según la clasificación de Max Tegmark,1 basado en la Teoría matemática de
la información, más concretamente en la Teoría cuántica de la información, y la hipótesis
delUniverso digital. Es uno de los tipos de multiverso propuestos por Brian R. Greene 2 , y también
podría llamarse ciberverso. El universo podría ser imaginado como si fuera una simulación
tipoMatrix. Debido a los avances tecnológicos de una especie alienígena o de nosotros mismos en el
futuro, podría darse el caso de que sus miembros decidan recrear universos completos por
ordenador.

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Tegmark, M. (2003). Parallel Universes. Scientific American

2. Ir a↑ Greene, B.R. (2011), The Hidden Reality: Parallel Universes and the Deep Laws of the

Cosmos (en español: La realidad Oculta: Universos paralelos y las leyes profundas del Cosmos,

Ed. Crítica)

Universos paralelos
Universos paralelos es el nombre de una hipótesis física, en la que entran en juego la existencia
de varios universos o realidades relativamente independientes. El desarrollo de la física cuántica, y
la búsqueda de una teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el
desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de
múltiples dimensiones y universos paralelos conformando un multiverso.

Universos paralelos o términos similares también se encuentran como temáticas de la literatura,


particularmente en lo que por ejemplo se refiere al género literario fantastique.

Índice

[ocultar]

 1 Universos paralelos en física

o 1.1 Teoría de los universos

o 1.2 Agujeros negros como entrada a Universos paralelos

 2 Universos paralelos en la ficción


 3 Véase también

 4 Referencias

 5 Bibliografía

 6 Enlaces externos

Universos paralelos en física[editar · editar código]


Teoría de los universos[editar · editar código]

La paradoja cuántica del "gato de Schrödinger" vista desde el punto de vista de la interpretación de los
universos múltiples.
En esta interpretación cada evento involucra un punto de ramificación en el tiempo, el gato está vivo y muerto,
incluso antes de que la caja se abra, pero los gatos "vivos" y "muertos" están en diferentes ramificaciones del
universo, por lo que ambos son igualmente reales, pero no pueden interactuar el uno con el otro. 1

Una de las versiones científicas más curiosas que recurren a los universos paralelos es
la interpretación de los universos múltiples o interpretación de los mundos múltiples2 de Hugh
Everett (IMM). Dicha teoría aparece dentro de la mecánica cuántica como una posible solución
al problema de la medida en mecánica cuántica. Everett describió su interpretación más bien como
una metateoría. Desde un punto de vista lógico la construcción de Everett evade muchos de los
problemas asociados a otras interpretaciones más convencionales de la mecánica cuántica, sin
embargo, en el estado actual de conocimiento no hay ninguna base empírica a favor de esta
interpretación. El problema de la medida es uno de los principales "frentes filosóficos" que abre la
mecánica cuántica. Si bien la mecánica cuántica ha sido la teoría física más precisa hasta el
momento, permitiendo hacer cálculos teóricos relacionados con procesos naturales que dan 20
decimales correctos y ha proporcionado una gran cantidad de aplicaciones prácticas (centrales
nucleares, relojes de altísima precisión, ordenadores), existen ciertos puntos difíciles en la
interpretación de algunos de sus resultados y fundamentos (el premio Nobel Richard Feynman llegó
a bromear diciendo "creo que nadie entiende verdaderamente la mecánica cuántica").

El problema de la medida se puede describir informalmente del siguiente modo:


1. De acuerdo con la mecánica cuántica un sistema físico, por ejemplo un conjunto
de electrones orbitando en un átomo, queda descrito por una función de onda. Dicha
función de onda es un objeto matemático que supuestamente describe la máxima
información posible que contiene un estado puro.

2. Si nadie externo al sistema ni dentro de él observara o tratara de ver como está el sistema,
la mecánica cuántica nos diría que el estado del sistema evoluciona determinísticamente.
Es decir, se podría predecir perfectamente hacia dónde irá el sistema.

3. La función de onda nos informa cuáles son los resultados posibles de una medida y
sus probabilidades relativas, pero no nos dice qué resultado concreto se obtendrá cuando
un observador trate efectivamente de medir el sistema o averiguar algo sobre él. De hecho,
la medida sobre un sistema es un valor aleatorio entre los posibles resultados.

Eso plantea un problema serio: si las personas y los científicos u observadores son también objetos
físicos como cualquier otro, debería haber alguna forma determinista de predecir cómo tras juntar el
sistema en estudio con el aparato de medida, finalmente llegamos a un resultado determinista. Pero
el postulado de que una medición destruye la "coherencia" de un estado inobservado e
inevitablemente tras la medida se queda en un estado mezcla aleatorio, parece que sólo nos deja
tres salidas:3

(A) O bien renunciamos a entender el proceso de decoherencia, por lo cual un sistema


pasa de tener un estado puro que evoluciona deterministicamente a tener un estado mezcla
o "incoherente".

(B) O bien admitimos que existen unos objetos no-físicos llamados "conciencia" que no
están sujetos a las leyes de la mecánica cuántica y que nos resuelven el problema.

(C) O tratamos de proponer una teoría que explique el proceso de medición, y no sean así
las mediciones quienes determinen la teoría.

Diferentes físicos han tomado diferentes soluciones a este "trilema":

1. Niels Bohr, que propuso un modelo inicial de átomo que acabó dando lugar a
la mecánica cuántica y fue considerado durante mucho tiempo uno de los
defensores de la interpretación ortodoxa de Copenhague, se inclinaría por
(A).

2. John von Neumann, el matemático que creó el formalismo matemático de la


mecánica cuántica y que aportó grandes ideas a la teoría cuántica, se
inclinaba por (B).

3. La interpretación de Hugh Everett es uno de los planteamientos que apuesta


de tipo (C).

La propuesta de Everett es que cada medida "desdobla" nuestro universo en una serie
de posibilidades (o tal vez existían ya los universos paralelos mutuamente
inobservables y en cada uno de ellos se da una realización diferente de los posibles
resultados de la medida). La idea y el formalismo de Everett es perfectamente lógico y
coherente, aunque algunos puntos sobre cómo interpretar ciertos aspectos, en
particular cómo se logra la inobservabilidad o coordinación entre sí de esos universos
para que en cada uno suceda algo ligeramente diferente. Pero por lo demás es una
explicación lógicamente coherente y posible, que inicialmente no despertó mucho
entusiasmo sencillamente porque no está claro que sea una posibilidad falsable.

El Principio de simultaneidad dimensional, establece que: dos o más objetos físicos,


realidades, percepciones y objetos no-físicos, pueden coexistir en el mismo espacio-
tiempo. Este principio tiene correspondencia biunívoca con la teoría de Interpretación
de Mundos Múltiples, IMM y la teoría de Multiverso de nivel III, aunque no ha sido
planteado por Hugh Everett, ni tampoco por Max Tegmark.

Sin embargo, en una encuesta sobre la IMM, llevada a cabo por el investigador de
ciencias políticas L. David Raub, que entrevistó a setenta y dos destacados
especialistas en cosmología y teóricos cuánticos, dio los siguientes resultados:

Resultados de la encuesta sobre la IMM 4

Quizás la IMM sea


Sí, creo que la No tengo una opinión ni a
No acepto la correcta,
Respuesta IMM
IMM pero aún no estoy
favor
es correcta ni en contra
convencido

Resultados 58% 18% 13% 11%

Entre los especialistas que se inclinaron por (1) estaban, Stephen Hawking, Richard
Feynman o Murray Gell-Mann, entre los que se decantaron por (2) estaba Roger
Penrose. Aunque Hawking y Gell-Mann han explicado su posición. Hawking afirma en
una carta a Raub que «El nombre 'Mundos Múltiples' es inadecuado, pero la teoría, en
esencia, es correcta» (tanto Hawking como Gell-Mann llaman a la IMM, 'Interpretación
de Historias Múltiples'). Posteriormente Hawking ha llegado a decir que «La IMM es
trivialmente verdadera» en cierto sentido. Por otro lado Gell-Man en una reseña de un
artículo del físico norteamericano Bruce DeWitt, uno de los principales defensores de
la IMM, Murray Gell-Mann se mostró básicamente de acuerdo con Hawking: «... aparte
del empleo desacertado del lenguaje, los desarrollos físicos de Everett son correctos,
aunque algo incompletos». Otros físicos destacados como Steven Weinberg o John A.
Wheeler se inclinan por la corrección de esta interpretación. Sin embargo, el apoyo de
importantes físicos a la IMM refleja sólo la dirección que está tomando la investigación
y las perspectivas actuales, pero en sí mismo no constituye ningún argumento
científico adicional en favor de la teoría.

Agujeros negros como entrada a Universos


paralelos[editar · editar código]

Visión de un artista de un agujero negro con disco de acreción.

Se ha apuntado que algunas soluciones exactas de las ecuación del campo de


Einstein pueden extenderse por continuación analítica más allá de las singularidades
dando lugar a universos espejos del nuestro. Así la solución de Schwarzschild para un
universo con simetría esférica en el que la estrella central ha colapsado
comprimiéndose por debajo de su radio de Schwarzschild podría ser continuada
analíticamente a una solución de agujero blanco (un agujero blanco de Schwarzchild
se comporta como la reversión temporal de un agujero negro de Schwarzschild).5La
solución completa describe dos universos asintóticamente planos unidos por una zona
de agujero negro (interior del horizonte de sucesos). Dos viajeros de dos universos
espejos podrían encontrarse, pero sólo en el interior del horizonte de sucesos, por lo
que nunca podrían salir de allí.

Una posibilidad igualmente interesante son los universos Reissner-Nordström y de


Kerr-Newman. Este último universo es una solución posible de las ecuaciones de
Einstein que puede ser continuada analíticamente a través de una singularidad
espacial evitable por un viajero. A diferencia de la solución completa de Schwarzchild,
la solución de este problema da como posibilidad la comunicación de los dos universos
sin tener que pasar por los correspondientes horizontes de sucesos través de una
zona llamada ergosfera.

Universos paralelos en la ficción[editar · editar código]

Artículo principal: Universos paralelos en ficción

La temática de los universos paralelos y de otras dimensiones es muy frecuente en la


ficción. Si bien es la ciencia ficción la que más se ha destacado, también se utiliza en
el género del terror(Lovecraft, Lumley, por ejemplo), en la fantasía (C.S. Lewis, por
ejemplo) e incluso en el drama histórico (Turtledove, Nabokov, entre otros).

En algunos casos un universo paralelo es similar al nuestro pero con eventos


históricos diferentes, aunque en otros (frecuentemente en historias de horror) otro
universo ó dimensión son lugares sombríos e infernales repletos de formas de vida
monstruosas (ejemplos Event Horizon, Doom, etc.).

Véase también[editar · editar código]

 Multiverso

 Universo holográfico

 Agujero negro

 Brana

 Interpretaciones de la Mecánica cuántica

 Gravitón

 Hiperespacio

 Universo oscilante

 Teoría de los universos fecundos


Referencias[editar · editar código]

1. Ir a↑ Bryce Seligman DeWitt, Quantum Mechanics and Reality: Could the solution

to the dilemma of indeterminism be a universe in which all possible outcomes of

an experiment actually occur?, Physics Today, 23(9) pp 30-40 (September 1970)

"every quantum transition taking place on every star, in every galaxy, in every
remote corner of the universe is splitting our local world on earth into myriads of

copies of itself." See also Physics Today, letters followup, 24(4), (April 1971), pp
38-44

2. Ir a↑ Interpretación de universos múltiples de Hugh Everett.

3. Ir a↑ A. Galindo & P. Pascual (1989): Mecánica cuántica, Eudema, Barcelona, p.

453-454, ISBN 84-7754-042-1.

4. Ir a↑ Roger Penrose (2006): El camino de la realidad, Ed. Debate, Madrid, ISBN

978-84-8306-681-2.

5. Ir a↑ Hawking & Ellis, 1973,p. 149-161.

Bibliografía[editar · editar código]

 Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R. (1973): The Large Scale Structure of Space-time,


Cambridge, Cambridge University Press, ISBN 0-521-09906-4.
 Roger Penrose (2006): El camino de la realidad, Ed. Debate, Madrid, ISBN 978-
84-8306-681-2.

 Michio Kaku (2005): "Universos paralelos", Atalanta, Madrid, 2008, ISBN 978-84-
935763-3-2.

Cronotopo
Se conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) a la conexión de
las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.

El cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es un discurrir


del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de éste en aquel donde ambos se
intersecan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un
mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual
creando una atmósfera especial y un determinado efecto.

Mijaíl Bajtín, y el cronotopo[editar · editar código]

Mijaíl Bajtín, filósofo del lenguaje ruso del siglo XX, para la creación de su categoría de análisis
llamada "Cronotopo", rechaza la idea kantiana de que los a priori espacio y tiempo son inherentes a
la conciencia del sujeto. Concuerda con Kant en que son categorías (y que sin ellas no se puede
conocer el mundo), pero considera que constituyen entidades cuya existencia es independiente de
la conciencia. Para Bajtín, las nociones de espacio y tiempo son generadas por la materialidad del
mundo, y hasta pueden ser objetivables para su análisis].

La noción de "cronotopo" que Bajtín extrapola de la física, expresa el carácter indisoluble del
espacio y el tiempo, que, concebidos en vinculación con el movimiento y la materia, se configuran
como sus propiedades, y, así, el tiempo puede ser una coordenada espacial: la cuarta dimensión del
espacio.

Desde esta perspectiva, Bajtín, en “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, define al
cronotopo como la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas
artísticamente en la literatura.

Bibliografía[editar · editar código]

 Bajtín, Mijail. “Autor y personaje en la actividad estética” (1920- 1924) en Estética de la creación
verbal. México. Siglo XXI. 1990.

 Bajtín, Mijail. “El héroe y la actitud del autor hacia el héroe” (1929- 1963) en Problemas de la
poética de Dostoievski. México. Fondo de Cultura Económica. 1993.

 Bajtín, Mijail. “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo” en Estética
de la creación verbal. Madrid. Siglo XXI. 1982- 1995. Páginas 200- 247.
 Bajtín, Mijail. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética
Histórica” en Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus. 1989.

 Bajtín, Mijail. “La palabra en Dostoievsky” en Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos


Aires. Fondo de Cultura Económica. 1993.

El concepto de cronotopos de Mijail Bajtín

M ijail Bajtín es una de las figuras fundamentales de la lingüística. Quien basándose en


las ideas planteadas por Saussure, le dio un nuevo enfoque al formalismo ruso,
movimiento intelectual imperante desde finales del siglo XIX. Bajtín estudia la lingüística de
Saussure y le da un enfoque marxista, donde se manifestaba claramente que cualquier
teoría literaria o ideología no podía separarse de la materia social que era el lenguaje
en sí mismo.
Posteriormente Valentín Volóshinov agregará que las palabras no son otra cosa que signos
sociales que van cambiando a lo largo del tiempo por las dos características que los
conforman: el dinamismo y la actividad; gracias a ellos pueden adquirir nuevos significados y
formas no sólo a lo largo del tiempo, sino también del espacio (diferencias del lenguaje en
lasdiversos estratos sociales).
En esta teoría, Bajtín también afirma que tanto las estructuras, como los recursos presentes,
géneros y el catálogo de obras, se corresponden íntimamente con el medio social donde
surgen y se guían por las tendencias predominantes de dicho momento. En este punto, dice
Bajtín, puede reconocerse al arte como un producto diseñado por la sociedad.
Tiempo y espacio en literatura
Bajtín fue el que acuñó el término cronotopo, que explicaré a continuación. Este concepto
proviene de los términos griegos kronos, cuyo significado es tiempo, y topos, que significa
lugar y se refiere a las relaciones que existen entre tiempo y espacio en las creaciones
literarias.
En la idea de cronotopo, la cuarta dimensión cobra vida para apoderarse del espacio y
manifestarse a través de una obra al espectador. Cabe señalar que el cambio de tiempo en
una narración exige la presencia de nuevos cronotopos que el autor debe amalgamar y
relacionar de forma eficiente, a fin de conseguir un resultado final homogeneo.
Según lo expuesto por la teoría Kantiana, el tiempo y el espacio consisten en elementos que
se encuentran ligados íntimamente a la conciencia del sujeto; son categorías y sin ellas es
imposible conocer el mundo. Bajtín coincide con Kant en esto último, sin embargo afirma
que son entidades independientes de la conciencia, existen por sí solas. Son inherentes
a la materialidad del mundo y no a los sujetos, y pueden analizarse de forma abstracta con
resultados exactos.
Aseguraba que entre sí se encontraban obligatoriamente ligados por una relación de
movimiento y materia. De este modo, para Bajtín ambos conceptos eran iguales para la
lingüística que para la física, podían ubicarse en una coordenada espacial a la que podía
denominarse cuarta dimensión.
Podemos decir que para Bajtín el análisis del cronotopo es fundamental para entender
una obra, porque a través de él se comprenden las relaciones espacio temporales que se
encuentran latentes en toda obra literaria.
La traslingüística
Con Bajtín cambian muchas cosas en la literatura pero sin duda una de las fundamentales,
después del surgimiento del cronotopos es el lugar que ocupa el enunciado en la
comunicación. A partir de él el enuncaido dejó de tratarse tan sólo de las palabras que lo
formaban, sino del contexto con el que eran expresadas; surge de este modo la
traslingüística, que es la nueva lingüística que se aleja de las nociones tradicionales de ella.
En un enunciado la voz es el punto de vista con el que se expresa el mensaje. Este
elemento, la voz, se encuentra vinculada con el ambiente social en el que dicho enunciado
surge y a través de el enunciado podrán manifestarse valores, rasgos de la cultura y demás
aspectos que pueden percibirse a través no sólo de las palabras utilizadas sino también del
tono con que son dichas.
En una comunicación existen varios enunciados que se entrelazan, es decir que entran en
contacto y son confrontados, de ese modo se establece un ida y vuelta. Cada participante no
sólo debe escuchar las palabras sino vincularlas con la persona que las profiere, a fin
de captar el verdadero significado del mensaje.

Diferencias entre lingüística tradicional y traslingüística


En la lingüística tradicional el análisis de los enunciados se realiza sin tomar en cuenta los
significados de las palabras, es decir tratando los términos con una única significación y sin
tener presente la intencionalidad con la que fueron dichas.
La traslingüística, por su parte, reivindica esa unión indeleble que existe entre palabra e
intencionalidad. El estudio del enunciado, teniendo en cuenta que se encuentra formado por
los términos utilizados y la intención con la que fueron dichos, es uno de los principales
aportes de la traslingüística y a diferencia que las ideas tradicionales que entendían en
mensaje de una forma endotextual (no importaba quién ni cómo dijera algo sino las palabras
exactas que dijera), la traslingüística no concibe un mensaje sin intención o direccionalidad.
Obras de Mijail Bajtín
Una de las obras por las que será más recordado, aparte de lo que a lingüística se refiere, es
“Problemas de la poética de Dostoievski“. En esta obra habla sobre el carácter polifónico
de la obra de Fedor y su capacidad para exponer diferentes formas de analizar la realidad
teniendo en cuenta el punto de vista de cada personaje.
En segundo lugar, la popularidad de su obra la tuvo “La cultura popular en la Edad Media y
en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais“, la cual fue publicada en 1941. En ella
el autor hace un análisis sobre la novela, viéndola como una expresión de lo popular,
carnavalesca y bufa; donde se rompían los patrones y estilos literarios en post de una
estética diversa. La novela se enfrenta a la realidad como algo absolutamente
ambivalente.
Lamentablemente, Bajtín no recibió en vida el apremio que se merecía, su obra fue conocida
en Rusia cerca de los años ´60, sin embargo el resto del mundo no supo de su existencia
hasta que él ya había fallecido.
Seguramente Bajtín es uno de los intelectuales imprescindibles del siglo pasado,
habiendo contribuido con importantísimos aportes, no sólo a la lingüística, sino también a la
antropología literaria, la narratología y la sociolingüística. Cabe señalar que en toda su obra
puede hallarse una gran inclinación por las ideas filosóficas de Ernst Cassirer, un intelectual
alemán nacido el 28 de julio de 1874.

Lee todo en: El concepto de cronotopos de Mijail Bajtín > Poemas del
Alma http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/concepto-cronotopos-mijail-
bajtin#ixzz2sgGt8ghy

QUE ES UN CRONOTOPO
Literatura y cine

Este concepto expresa el carácter indisoluble del espacio y el tiempo.En “La


novela de educación y su importancia en la historia del realismo”, Bajtín señala que
Goethe lo advertía en su viaje por Italia con respecto al espacio geográfico “Roma”
y al contenido histórico (temporal) del cual encontraba cargado a ese
espacio.Así,los elementos de tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es
entendido y medido a través del tiempo 'Como explica Bajtín, la intersección de las
series y uniones de esos elementos constituye la característica del cronotopo
artístico, y estas pueden leerse en el enunciado.Los cronotopos son, para Bajtín, el
centro organizador de los eventos narrativos fundamentales de una novela. A ellos
les pertenece el sentido que le da forma a la narrativa. El cronotopo hace visible el
tiempo en el espacio y permite la narración del suceso: es el vehículo de la
información narrativa. Para reconocerlo, es de utilidad tener en cuenta que lo que
Bajtín denomina cronotopo es, en cierto modo, una categoría con cierto grado de
abstracción. Por lo general, toma sus nombres de los motivos redundantes en la
obra (figuras representativas espaciales o temporales concretas que aparecen en
el texto, espacios identificables, concretos y verdaderos) o usa otro término que
sintetice al cronotopo. Así, los motivos cronotópicos son lugares y tipos concretos
con los que la novela representa el mundo que cuenta. Resultará más sencillo
buscarlos en lo espacial, siempre atravesado por el tiempo. Dice Bajtín: "Cada
cronotopo delimitado en una obra puede incluir, a su vez, innumerable cantidad de
cronotopos más pequeños pues, cada motivo, puede tener su propio
cronotopo".Entre estos cronotopos se establecen interrelaciones de carácter
dialogístico, pero ese diálogo no puede incorporarse al mundo representado sino
que se encuentra fuera de él, en el mundo del autor y del intérprete, de los oyentes
y lectores. Ese mundo es también cronotópico, y "de los cronotopos reales de ese
mundo creador surgen los cronotopos, reflejados y creados, del mundo
representado en la obra".Para Bajtín, los cronotopos épico-novelescos que sirven
para la asimilación de la verdadera realidad temporal, permiten reflejar e introducir
en el plano artístico de la novela momentos esenciales de esa realidad. Así,la obra
y el mundo representado en ella se incorporan al mundo real y lo enriquecen; y el
mundo real se incorpora a la obra y al mundo representado en ella, tanto durante
el proceso de elaboración de la misma, como en el posterior proceso de su vida,
en la reelaboración constante de la obra a través de la percepción creativa de los
oyentes-lectores.El mundo representado y el mundo creador están severamente
ligados y se encuentran en permanente interacción, estableciéndose, entonces,
una estrecha vinculación entre la obra (mundo representado) y la discursividad
social (mundo creador). Vislumbrar esta relación es un gran aporte de la
perspectiva sociodiscursiva en la que Bajtín enmarca sus estudios, en tanto supera
la concepción inmanente del texto y su estudio lingüístico, para dar lugar a su tan
ansiada translingüística que le permitirá un análisis de los discursos considerando
también su situación contextual y social. Sin la interacción texto-mundo, el arte,
para Bajtín, no tendría razón de ser.La percepción del mundo real ingresa en la
literatura mediante los cronotopos. El escritor percibe, actualiza y representa, y el
grado de la percepción de los valores que le asigna a las relaciones del tiempo y el
espacio en vinculación con los hombres y sus cambios, hace que puedan ser
distintas dos obras publicadas en la misma época, que pueden, a su vez,
vincularse mediante sus cronotopos. En conclusión, la noción de cronotopo nos
recuerda que espacio y tiempo no existen separadamente: no hay espacio sin
tiempo, ni tiempo sin espacio. El cronotopo es un lugar dinamizado en el cual se
pueden anudar otras unidades y, así, leer el transcurso del tiempo. Todos los
sujetos sociales son atravesados por el tiempo, por ejemplo, en sus modos de vivir
o de vestir (que se constituyen en modas espaciotemporales); la idea consiste en
hacer manifiesto este fenómeno en la literatura, buscando el modo de representar
esa materialidad epocal por medio de una operación consciente. Por último,
debemos decir que mediante el análisis de los cronotopos en la novela griega,
Bajtín concluye en que la importancia de los cronotopos es de índole temática y
figurativa. Lo primero, porque a los cronotopos les pertenece el papel principal en
la configuración del argumento, y lo segundo, porque el cronotopo ofrece el campo
principal para la representación, en imágenes, de los acontecimientos. Según la
definición de Bajtín por la cual el cronotopo es el lugar donde se atan y desatan los
nudos de la narrativa, podemos decir que a ellos pertenece el sentido que moldea
a la narración. Además, consideramos que el concepto de cronotopo, si bien es de
difícil percepción, como instrumento metodológico tiene una utilidad doble: pone en
evidencia simultánea el interior y el exterior de los textos y, a la vez, sirve para
discutir la cuestión de un conocimiento “histórico-geográfico”: de tal modo, la
noción de cronotopo yuxtapone los ordenamientos espaciotemporales que son
internos a la obra (que pertenecen al mundo creado) con los que son externos, es
decir, relativos al contexto social (mundo creador): aunque no sean idénticos, son
inseparables.
Investigación:Anais Ninja
Publicado por Eduardo Chinaski en 9:34

Curvatura del espacio-tiempo

Esquema de la curvatura del espacio-tiempo.

La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la


relatividad general de acuerdo con la cual la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría
curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria
espacial curva, aún cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más
"rectas" posibles a través un espacio-tiempo curvado. Las líneas más "rectas" o que unen dos
puntos con la longitud más corta posible en determinado espacio-tiempo se llaman líneas
geodésicas y son líneas de curvatura mínima.

Índice

[ocultar]

 1 Historia de las geometrías no euclídeas

 2 Bases matemáticas

o 2.1 Espacio-tiempo

o 2.2 Presencia de materia y curvatura

o 2.3 Ejemplos

 3 Midiendo el espacio-tiempo curvo

 4 Véase también

Historia de las geometrías no euclídeas[editar · editar código]


Las ideas básicas que llevaron a la noción de que el espacio físico es curvo y por tanto no euclídeo
a los muchos intentos, a lo largo de varios siglos, para probar si el quinto
postulado deEuclides podía derivarse del resto de axiomas de la geometría euclídea. Este postulado
afirma que fijada una recta y un punto exterior a ésta, existe una y sólo una recta paralela a la
primera que pase por dicho punto.

Esos intentos culminaron con la constatación por Bolyai y Gauss de que este axioma o postulado de
las paralelas puede obviarse, y se pueden construir geometrías donde simplemente el postulado es
falso, dando lugar a las geometría no euclídeas. Así además del espacio plano o euclídeo, podemos
construir otros espacios de curvatura constante como:

 El espacio abierto hiperbólico de Bolyai-Lobachevski en el que existe, no una sino infinitas


rectas paralelas a una recta dada que pasen por un punto exterior prefijado.

 El espacio cerrado elíptico de Riemann en el que no existe ninguna recta paralela exterior a
otra dada que no se intersequen.
Bases matemáticas[editar · editar código]

Artículo principal: Tensor de curvatura

Las matemáticas para estudiar geometrías curvas totalmente generales, se llamaron con el tiempo
bajo el nombre de geometría de Riemann y fueron desarrolladas por Bernhard Riemann, discípulo
de Gauss. Durante todo el siglo XIX, la teoría de espacios curvos fue considerada una abstracción
matemática que nada tenía que ver con la geometría del universo real. No fue hasta después de
que Einstein desarrolló la teoría de la relatividad especial que las geometrías no-euclídeas se
hicieron notorias también fuera de las matemáticas.

Espacio-tiempo[editar · editar código]


Artículo principal: Espacio-tiempo

Dentro de la teoría de la relatividad, el espacio y el tiempo forman una variedad diferenciable,


llamada espacio-tiempo, que matemáticamente se trata como una variedad pseudoriemanniana de
signatura (3,1) (ya que existen tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal). Y la
curvatura del espacio-tiempo viene definida por el tensor de curvatura de Riemann.

Debe tenerse presente que el teorema de "incubación" de Whitney implica que un espacio-tiempo
curvo de cuatro dimensiones puede ser considerado como una hipersuperficie curva dentro del
espacio euclídeo . Si se establecen limitaciones físicas sobre un espacio-tiempo físicamente
admisible puede considerarse que el espacio euclídeo en el que puede "incubarse" dentro de un
espacio euclídeo de dimensión menor. Por ejemplo la teoría relativista de la gravitación de Anatoli
Logunov el espacio-tiempo puede incluirse en .

Presencia de materia y curvatura[editar · editar código]


La densidad de energía-momentum en la teoría de la relatividad se representa por cuadritensor
energía-impulso. Las componentes de dicho tensor representan entre otras la densidad de energía y
la densidad de momentum y dichas componentes están relacionadas localmente con las
componentes del curvatura. La relación entre la presencia de materia y la curvatura debida a dicha
materia viene dada por la ecuación de campo de Einstein:

donde:

, es el tensor de curvatura de Ricci

es el escalar de curvatura de Ricci

, es el tensor de energía-impulso
Ejemplos[editar · editar código]

Una representación del paraboloide de Flamm, cuya curvatura geométrica coincide con la
del plano de la eclíptica o ecuatorial de una estrella esféricamente simétrica.

El campo gravitatorio solar viene dado de manera aproximada por la métrica de


Schwarzschild, que a distancias muy grandes se aproxima a geometría plana
del espacio de Minkowski. La figura de la derecha muestra aproximadamente el plano
de la eclípticadel sistema solar modelizado mediante la métrica de Schwarzschild, una
órbita planetaria es una curva cuasi-elíptica alrededor del centro de dicha eclíptica.

Midiendo el espacio-tiempo curvo[editar · editar código]

Gauss había mostrado que pueden existir otras geometrías no-euclídeas, lo cual
sugería que la geometría real del espacio no tenía por qué ser euclídea. Si la
geometría del espacio no fuera euclídea habría ciertas consecuencias medibles, por
ejemplo, si un físico pone una marca, y un cartógrafo permanece a una cierta distancia
y se mide su longitud por triangulación basada en la geometría euclídea, entonces no
está garantizado que sea dada la misma respuesta si el físico porta la marca consigo y
mide su longitud directamente.

Por supuesto, para una marca no podría medirse en la práctica la diferencia entre las
dos medidas, pero existen medidas equivalentes que deben detectar la geometría no
euclidiana del espacio-tiempo directamente, por ejemplo el experimento de Pound-
Rebka (1959) detectó el cambio en la longitud de onda de la luz de una fuente de
cobalto surgiendo por 22.5 metros contra la gravedad en un local del Laboratorio de
Física Jefferson en la Universidad de Harvard, y la cadencia de un reloj atómico en un
satélite GPS alrededor de la Tierra tiene que ser corregida por efecto de la gravedad.

El físico responde: El Tiempo, la cuarta


dimensión del espacio-tiempo
4 comentarios

15 agosto 2013 a las 21:04 - Ricardo Gomez


Luisber preguntó:
“Primero agradecerte la dedicación, ya que, por lo menos a mí personalmente, me han
gustado tus artículos (el del universo me ha parecido el mejor ).

Y segundo, entre toda la inmensidad de preguntas, hay una que (llámalo cortura) aún no la
tengo cogida y me mosquea. Las dimensiones y las consecuencias de que existan varias
me parece un tema candente por la teoría de cuerdas (o gomas elásticas o como quieran
llamarlo), pero reconozco que la dimensión temporal es una que siempre me ha provocado
muchas horas de mirar embobado al infinito. Y aquí llegamos (por fin!) a mi pregunta.
¿Podrías explicar la concepción científica del Tiempo como dimensión?

No sé si carece del suficiente interés, pero cuando me paro a comparar el tiempo con la
manera en que intentamos concebir el espacio, pierdo la concepción de lo que es,
convencionalmente hablando, en sí. Y si ya los junto, creo que me lío lo suficiente como
para perderme en mundos coexistentes en diferentes tiempos y espacios a la vez (lo que
se supone paralelos).

En fin ahí lo dejo.

Gracias otra vez por lo ya hecho”

El Tiempo es uno de esos conceptos que a priori tenemos muy claro qué es pero que
cuanto más lo pensamos más nos damos cuenta de que es algo cuyo entendimiento se
nos escapa entre los dedos. Las dimensiones siempre han sido un concepto complicado
pero cuando nos referimos a la dimensión temporal y no a las espaciales las dudas se
multiplican ¿Cómo es posible que el Tiempo y el espacio sean lo mismo? Es una
pregunta complicada de responder, por eso la he dejado la última; porque no sé
exactamente qué contar ni como contarlo. Al final he decidido hacer una pequeña
introducción conceptual y contar algunos detalles de su relación con las otras dimensiones.
Empecemos por el principio.

¿Qué es una dimensión? Pues depende a quien se lo preguntes. Para un matemático


una dimensión es el sitio donde vive un grado de libertad, un parámetro, una variable,.. En
el sentido matemático nuestro mundo tiene infinitud de dimensiones aparte de las espacio-
temporales: la temperatura y la presión atmosferica son dimensiones pues pueden subir o
bajar, la cantidad de personas de una ciudad es una dimensión pues puede haber más o
menos, nuestra voz tiene por lo menos 2 dimensiones: volumen y frecuencia, el volumen
de la tele es otra dimensión, el número de visitas que tenga este post, lo largas que
tengáis las uñas o lo mucho que os apetece hacer esto o lo otro son ejemplos de
dimensiones. Dependiendo la situación en la que estéis trabajando consideraréis unas u
otras dimensiones y descartaréis todas las demás.

Un físico respeta la interpretación del matemático pero pone restricciones adicionales al


concepto, es decir, las dimensiones del físico lo serán también para el matemático pero no
todas las del matemático lo serán para el físico. Y es que es el trabajo de un físico
relacionar los conceptos matemáticos con el mundo en el que vivimos, para un físico las
dimensiones son el marco en el que se desarrolla la Realidad, es el lienzo en el que
toda partícula dibuja su existencia y su evolución. Para un físico, en principio hay 3
dimensiones, las espaciales; es decir, alante y atrás (que será el eje x), izquierda y
derecha (que llamaremos el eje y) y arriba y abaja (eje z).

¿Y el tiempo qué pinta en todo esto? Echemos un poco la vista al pasado, antes del siglo
XX al tiempo se lo creía como un río de gran caudal: siempre va en el mismo sentido y
a la misma velocidad da igual lo que hagas y, lo más importante, arrastra todo a su paso.
Antes de 1905, el Tiempo era algo que no podiamos tocar y que era inmutable en su
comportamiento, simplemente tenían que aprender a vivir con ello. Es gracioso cuando la
gente habla de viajar al futuro como algo extraño e imposible ¡cuando es al
contrario! Estamos permanentemente viajando al futuro, a cada momento de nuestra vida
estamos viajando al futuro a una velocidad constante de 1 segundo por segundo.
Seguramente lo que acabo de escribir os ha parecido una tonteria y una obviedad; eso es
lo que pensó la gente en el pasado y, por eso, no se consideró al Tiempo como una
dimensión porque no es algo que puedas recorrer a tu antojo como el espacio, con el
Tiempo sólo puedes ir hacia delante y siempre de la misma forma. Sin embargo en 1905, a
un tal Albert Einstein se le ocurrió que quizá las cosas no eran tan simples como parecían
y publicó su Teoría de la Relatividad Especial.

La belleza de esta teoría es que está basada en una sóla hipótesis de extrema
simplicidad: La velocidad de la luz (que llamaremos c) es una constante de la
naturaleza, es decir que siempre es la misma la miremos como la miremos. Una de
las implicaciones de esta hipótesis es que ningún objeto con masa puede superar esa
velocidad. Pero si nosotros vamos en un coche y aceleramos, aumentamos nuestra
velocidad, ¿qué pasa si vamos a una velocidad cercana a la de la luz y entonces
aceleramos con nuestro coche? Pues pasan varias cosas extrañas, la primera es que casi
toda la energía usada para acelerar se va a aumentar la masa del coche (ya sabéis, masa
y energía son lo mismo E=mc^2); y la segunda es que el espacio y el tiempo de
deforman de forma que tu velocidad apenas aumente. ¿Qué quiere decir que el espacio y
el tiempo se deforman? Pues que las distancias se contraen y el tiempo se dilata (si vamos
en una nave a velocidades cercanas a la de la luz, ahora nosotros estemos viajando al
futuro a una velocidad de mucho menos de 1 segundo por segundo terrestre, o lo que es lo
mismo, el mundo fuera de la nave viajará hacia el futuro mucho más rápido de lo que lo
haces tú). Y además es que resulta que el espacio y el tiempo se deforman de una
manera muy similar (con las mismas ecuaciones), esto llevo a Einstein y demás a pensar
que realmente el tiempo y el espacio son realmente lo mismo. Y, de repente,
simplemente considerando que el tiempo es una dimensión más (aunque un poco
especial) muchas cosas empiezan a encajar perfectamente.
Y es que realmente Tiempo y Espacio son lo mismo, son lo mismo de la misma forma que
la energía y la masa lo son o que los campos eléctricos y magnéticos lo son. Pero si el
espacio se mide en metros y el tiempo en segundos podríais decir, y sí pero también
podemos medir el tiempo en metros simplemente multiplicando los segundos por la
velocidad de la luz (y esto es lo que se suele hacer en relatividad especial, 1 segundo
equivale a 300 mil kilómetros). Simplemente hay dos “detallitos” que diferencian al Tiempo
del Espacio: 1) El Tiempo sólo se mueve en una dirección, puedes ir en esa dirección a
diferentes velocidades pero nunca puedes ir para atrás. 2) El Tiempo se comporta igual
que el espacio pero de forma opuesta, cuando el Espacio se contrae, el Tiempo se
dilata y al revés; para el que lo quiera saber, esto se refleja matemáticamente en que la
componente temporal de la métrica de Minkowsky tiene signo opuesto al resto.

En resumen, el Tiempo es una dimensión, una especial que sólo mostrará su verdadera
naturaleza cuando las cosas van a velocidades cercanas a la de la luz pero una dimensión
al fin y al cabo. Y esto tiene una gran importancia para poder entender el mundo en el que
vivimos

El espacio-tiempo sigue siendo un


enigma para la ciencia y la filosofía
Físicos y filósofos discuten sobre la ontología espacio-temporal en un congreso
celebrado en Montreal

Se ha discutido mucho sobre la unificación de las dos teorías más importantes del siglo
XX, la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, aunque los esfuerzos han chocado
contra la incompatibilidad de principios y de metodología de ambas: en la primera, el
indeterminismo y la dualidad onda-corpúsculo, y en la segunda, el determinismo y las
partículas puntuales; en una, los fenómenos de la microfísica, en otra la experiencia
macrofísica y el infinito. Se ha intentado unificar los principios, pero se ha detectado que
lo primero que hay que aclarar es el substrato común a ambas teorías, a saber, la
estructura subyacente del espacio y tiempo, que es necesario conocer bien para echar
los cimientos de una teoría unificada. A este fin se ha constituído la Sociedad
Internacional sobre Espacio-tiempo (Space-Time Society), que ha organizado dos
Congresos, uno en 2004 y otro en 2006, en la Universidad Concordia de Montreal. El
segundo congreso, del que ofrecemos el siguiente resumen, ha puesto de manifiesto
cómo se sigue discutiendo hoy un tema tan básico de la cosmología moderna que
siempre se proyectó, desde Newton y Leibniz, a preguntas y enigmas sobre la ontología
de la Divinidad. Por Miguel Lorente.

Spacetimemass

El espacio-tiempo, aun siendo un tema científico que, como tal, no debe ser tratado filosófica,
metafísica o teológicamente, ha tenido siempre una importante proyección sobre la filosofía y la
idea de Dios. Recordemos el “sensorium Divinitatis” de Newton, pero también cómo el mismo
Leibniz entendió el espacio-tiempo de la ciencia como un sistema de relaciones entre las
mónadas, “La mónada suprema”, Dios, era fundamento de la coordinación del orden material y
del orden espiritual, según una armonía preestablecida universal.

Ambos autores, cada uno a su manera, concibieron que la ontología de Dios era el fundamento
de la ontología del espacio-tiempo material. La reflexión actual, puramente científica, sobre el
espacio-tiempo, sigue girando en torno a problemas filosóficos ya planteados por Newton y
Leibniz.

Como sucedió con estos grandes filósofos y teólogos, los grandes problemas y enigmas del
espacio-tiempo siguen todavía proyectándose sobre el pensamiento teísta, ya que el espacio-
tiempo creado debería surgir de la misma ontología divina como fondo transcendente.

Newton y Leibniz, dos referencias clásicas

Las teorías sobre la estructura del espacio-tiempo han sido objeto de muchas discusiones entre
los físicos y los filósofos a lo largo de la historia, y de ninguna manera podemos decir que se
haya llegado a una solución definitiva. En los últimos siglos las posturas se han polarizado en
dos teorías. Por una parte el substantivismo, que considera al espacio-tiempo como una
entidad independiente de las cosas materiales, prescindiendo de que existan o no, y por otra
parte, el relacionalismo, que reduce la naturaleza del espacio-tiempo al conjunto de relaciones
entre los corpúsculos o partículas elementales de las que está compuesta la materia y que, por
consiguiente, no puede existir sin estos corpúsculos materiales.

El defensor más acérrimo de la teoría relacional fue Leibniz, en contra de Newton, que
propugnaba el substantivismo. Según Leibniz, el espacio no era más que el conjunto de
relaciones entre los puntos (mónadas) materiales que existen simultáneamente, mientras que
el tiempo no era más que el conjunto de relaciones entre puntos que no existen
simultáneamente y uno es el origen (la causa) del otro.

Para Newton, en cambio, el espacio es un gran contenedor donde se mueven los cuerpos
materiales, y el tiempo es un flujo universal que se mueve en una dirección
independientemente de que hubiese objetos externos. Aunque los dos filósofos eran
coetáneos, Leibniz se enfrentó por correspondencia con un discípulo de Newton llamado
Samuel Clarke.

Las discusiones entre los substantivistas y los relacionalistas se han continuado hasta nuestros
días, en que nuevos problemas han aumentado el debate, como el descubrimiento por Gödel
de unas soluciones de las ecuaciones de Einstein que implican un tiempo cíclico, o la
propuesta de Putnam y Rietdijk, que defiende un mundo de cuatro dimensiones estático, en
vez de apoyar la teoría de que el Universo es una sucesión dinámica de mundos
tridimensionales.

Las recientes discusiones han ayudado a reflexionar a un grupo de filósofos y físicos, que se
han decidido a crear una plataforma internacional para estudiar los temas del espacio-tiempo, y
así nació la Spacetime Society, dirigida por el Profesor Veselin Petkov de la Universidad
Concordia de Montreal.

Esta Sociedad ha organizado ya dos Congresos, el primero del 11 al 14 de mayo de 2004,


cuyas Actas han sido editadas (The Ontology of Spacetime, D. Dieks ed., Elsevier 2006). Esta
Sociedad, que nació con el apoyo de los mejores especialistas, se ha comprometido a
organizar cada dos años una conferencia sobre la “ontología del espacio-tiempo”.

El tensor métrico como campo gravitatorio

Del 8 al 11 de junio de 2006 se desarrolló el segundo Congreso Montreal, con asistencia de más
de 40 participantes. Los temas presentados tuvieron una orientación filosófica, aunque estaban
presentes los fundamentos teóricos de la física moderna. En la presentación de los temas
hemos agrupado las ponencias en dos bloques: uno de carácter más ontológico, y otro de
carácter más epistemológico.

El primer bloque abarca planteamientos sobre el tensor métrico como campo gravitatorio; el
segundo se refiere a los análisis filosóficos sobre el concepto de tiempo y su definición como
tiempo físico y tiempo psicológico.

El tercero se amplía a la mecánica cuántica, como posible fundamento de la estructura del


espacio-tiempo y su fusión con la teoría general de la relatividad. El último bloque discute la
posibilidad de unos multiversos que faciliten el colapso de la función de onda.

Respecto del primer tema (el tensor métrico como campo gravitatorio), A. Wayne arguye que
no acepta que los campos son propiedades de substancias, y que en su lugar hay que hablar
de fibrados topológicos que no necesitan de substancias subyacentes, y que solamente tienen
en cuenta las relaciones con otros campos.

En sentido contrario defiende C. Smeenk que el tensor métrico es un género de substancia que
transporta energía y momento como todas las partículas materiales. En la misma dirección
defiende D. Lehmkuhl la interpretación clásica: la relatividad general se puede resumir en la
geometrización de la gravedad, pero también se puede explicar como la conversión de la
geometría en el campo gravitatorio.

Por último se pregunta V. Lam si el campo métrico describe completamente el espacio-tiempo,


descartando los puntos espacio-temporales, como algo superfluo y sin realidad substancial.

La flecha del tiempo y la apertura del futuro

El tema del tiempo fue tratado por varios autores, que intentaron armonizar las propiedades del
tiempo con la teoría de la relatividad. E.Eslava se pregunta: ¿Tiene el tiempo un origen?
¿Desde cuando el tiempo fluye? ¿Cómo se mide el paso del tiempo? ¿Existe una dirección del
tiempo?¿Existe una dirección de las cosas en el tiempo?¿Existe una organización de las cosas
que permite distinguir el pasado, el presente y el futuro?

A estas preguntas trata de responder H. Price con la explicación termodinámica y cosmológica


de la flecha del tiempo, que no acepta E. Eslava por ser de carácter estrictamente empírico.

D. Fayne defiende que el tiempo es una abstracción. La distribución de materia y energía


define la geometría del Universo, y esta a su vez determina el campo gravitatorio. Esta
concepción del espacio-tiempo confirma la idea de que el tiempo es un concepto derivado, al
cual se le aplican los métodos modernos de observación y experimentación.

También P.Forrest critica el flujo uniforme del tiempo, ya que esta uniformidad supone
necesidad, lo cual implica una rotura del principio de covariancia, según el cual todos los
sistemas de coordenadas son equivalentes.

Para Einstein, el pasado, presente y futuro se pueden comparar entre sí aplicando la teoría de
la relatividad restringida, pero este determinismo impuesto por el mismo Einstein se pierde en
la visión indeterminista de la mecánica cuántica, de modo que el futuro tiene una dimensión de
apertura diferente de la visión del pasado.

Qube1
Mecánica Cuántica vs. Teoría de la Relatividad

Varias ponencias se centraron en las conexiones entre la mecánica cuántica y la teoría de la


relatividad. Para di Salle, la teoría de la relatividad debe ser un modelo para la mecánica
cuántica por su claridad de conceptos y precisión de las medidas; pero ha fracasado por la
influencia de la filosofía neopositivista en la formulación de conceptos, que rechaza todas las
manifestaciones metafísicas de los mismos. Sin embargo, arguye di Salle, una auténtica
ontología del espacio-tiempo nos ayudará a comprender su estructura como un objeto real en
sí mismo y su relación con otros objetos de la física.

Otra comunicación del Congreso, la de J. Ferret, presenta una visión ontológica de los sucesos
que describe la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En particular, la relatividad
revela que el espacio y el tiempo son objetos reales, y por otro lado la mecánica cuántica exige
una ontología de sistemas dinámicos con respecto a los campos cuánticos.

Por su parte el autor de estas líneas presentó las teorías recientes sobre la unificación de la
mecánica cuántica y la estructura del espacio-tiempo que, partiendo de la teoría relacional de
Leibniz llevan a unos principios comunes a ambas teorías.

Una aproximación a la gravedad cuántica acepta estos principios, con los que obtiene la función
de partición sobre un retículo definido en una variedad riemanniana, cuyo límite continuo da
lugar a la acción de Hilbert-Einstein.

El modelo, llamado spin network, supone que el espacio curvo está descompuesto en
triángulos muy pequeños, a los cuales se le superponen unas funciones de probabilidad, como
propugna la mecánica cuántica.
A partir de estas funciones de probabilidad se construye la función suma o función de partición
que se extiende a todas las configuraciones posibles de los retículos triangulares, de una
manera análoga a como lo hace la mecánica estadística.

A partir de esta función suma se obtiene por paso al límite continuo la acción llamada de
Hilbert-Einstein, punto de partida en la formulación canónica de la Relatividad general, ya que a
partir de ella se deducen las ecuaciones de Einstein.

También A. Saint-ours se pone de parte del relacionalismo para abordar la unificación de la


mecánica cuántica y la relatividad, y acude a dos filósofos franceses para reforzar su postura,
Bachelard y Simondon.

Para estos filósofos los objetos físicos pierden su categoría de substancia y se presentan como
relaciones entre campos. Esta interpretación filosófica se aplica especialmente a la naturaleza
del espacio-tiempo, que ha influído en los defensores de la gravedad cuántica en su
aproximación “bucle” o loop quantum gravity.

Este modelo parte de unas variables propuestas por Ashtekar a partir de las magnitudes
geométricas del espacio-tiempo, que están sometidas a ciertas condiciones de contorno.

A partir de estas variables se construyen las funciones de estado del sistema como una integral
definida sobre una trayectoria cerrada (loop) que forman la base donde actúan los operadores
observables.

El indeterminismo en la relatividad general

Varios ponentes desarrollaron un aspecto al parecer nuevo: el indeterminismo en la teoría de la


relatividad general que ellos denominaron la vía heracliteana, en contraposición a la línea
parmenideana del determinismo clásico.

Para J. Christian, la teoría de la relatividad general rechaza cualquier forma de un sistema de


referencia preferente y, sin embargo, a lo largo de las líneas del universo capta el “acontecer
temporal” como un genuino atributo estructural del Universo, que implica un determinismo
independiente de cualquier factor cuántico.

McCall da una nueva interpretación de la probabilidad referida al conjunto de soluciones


posibles de un sistema sometido a condiciones especiales. La “probabilidad de valores” será
igual al cociente entre el número de soluciones posibles en los que aparece una cierta
magnitud por el número total de soluciones posibles (o espacios de ramificacion).

Sin embargo, Earman refuta esta postura utilizando teoremas “no go” para los espacios
individuales de ramificación, que son excluídos por razones topológicas.

El principio de equivalencia y la independencia de fondo

Viniendo a los aspectos epistemológicos de las teorías sobre la relatividad general y la


estructura del espacio-tiempo, vamos a destacar los tres temas siguientes: el principio de
equivalencia (o independencia de fondo), el problema de la medida y la explicación como clave
para entender nuevos planteamientos.

El primer tema es fundamental para la teoría general de la Relatividad, y fue propuesto por
Einstein en su afán por encontrar las simetrías e invariancias de las leyes de la física no sólo
de los sistemas inerciales (que se mueven entre si con movimiento rectilineo y uniforme) sino
también de los sistemas no inerciales (que se mueven entre sí con movimiento arbitrario).

Como consecuencia de esta invariancia se deduce que lo importante en la descripción de los


fenómeno son los movimientos de los cuerpos y las fuerzas que los producen y por
consiguiente toda la evolución del sistema es independiente del sistema de referencia que se
escoja (independencia de fondo).
Dieks criticó el principio de equivalencia, que generaliza el principio de relatividad restringida,
diciendo que es imposible que el principio de equivalencia se cumpla en toda su generalidad.
Para Lusanna y Pari existen sistemas no inerciales donde aparecen efectos gravitacionales
intrínsecos, que son invariantes bajo las transformaciones de equivalencia de estos sistemas,
llamados también transformación de equivalencia de Leibniz.

Rickeles también admite el principio de independencia de fondo con la condición de que se


introduzca un elemento estructuralista en la interpretación de los observables. Esta visión de
Rickles coincide con la de Einstein, que exigía que los observables a los que se aplicaba el
principio de equivalencia se redujesen a coicidencias espacio-temporales.

En las mismas ideas abunda O. Pooley, que propone tres condiciones para reducir el ámbito
del principio de equivalencia: i) Los sistemas de referencia privilegiados y los estados absolutos
asociados de la teoría previa a la relatividad general están localizados en sistemas de
referencia inerciales y acelerados con respecto a estos. ii) La covarianza general no puede
tener un significado físico, porque toda teoría puede ser representada de una forma covariante.
iii) La relatividad general no posee objetos absolutos y tampoco campos no dinámicos, como se
da en la teoría prerelativista.

Simultaneidad no convencional y medida de la velocidad de la luz

Existe un círculo vicioso: para determinar que dos sucesos son simultáneos necesitamos medir
la velocidad de la luz en una dirección, y si queremos conocer ésta, necesitamos saber que los
dos sucesos son simultáneos. Para romper este círculo, Rynasiewicz ha ideado espacios que
son esencialmente cerrados de modo que son posibles caminos de ida y vuelta, y por
consiguiente es posible medir la velocidad de la luz en una dirección.

V. Petkov acepta también el riesgo del convencionalismo de la simultaneidad que se puede dar
en un mundo de cuatro dimensiones. En un mundo de tres dimensiones, el convencionalismo
de la simultaneidad no se puede dar porque si se diese entonces implicaría que lo que existe
es totalmente convencional

Unificación y explicación de teorías

Como final de esta presentación de ponencias de carácter epistemológico, queremos aludir al


tema de la unificación de varias teorías. Muntean recuerda el modelo de Kaluza-Klein para
unificar la teoría de la relatividad general y el electromagnetismo añadiendo una dimension más
al sistema de referencia espacio-tiempo.

Este modelo es precursor de la teoría de supercuerdas, que intenta unificar todas las fuerzas
conocidas con la ampliación del número de dimensiones a diez. Sin embargo, a pesar del éxito
de ambos modelos, Muntean reconoce que no está claro qué resortes o mecanismos
racionales hay que emplear en cada caso para conseguir la unificación de las teorías, y que
esta unificación debe dejarse a la imaginación y a la buena suerte del científico.

Ontología divina y ontología del espacio-tiempo

La ciencia tiene su metodología y sus objetivos de conocimiento propios. Los problemas


metafísicos y teológicos están más allá de la ciencia. Sin embargo, el creyente, y el creyente
cristiano, ha considerado siempre que la ontología divina es el presupuesto de la creación del
universo y del espacio-tiempo.

Newton y Leibniz trataron de hacer conciliable su visión científica del espacio-tiempo con una
ontología de la Divinidad creadora que para ellos era evidente por su tradición cristiana.

El pensamiento teísta, antiguo y moderno, siempre ha tendido a conectar el enigmático


espacio-tiempo con la enigmática ontología transcendente de la Divinidad. Pero estas
especulaciones pertenecen a la reflexión filosófica o teológica; no a la ciencia.
Artículo elaborado por Miguel Lorente, Catedrático Emérito de Física Teórica en la
Universidad de Oviedo y miembro de la Cátedra CTR, con ocasión del II congreso del
grupo “Spacetime Society” en la Universidad Concordia de Montreal, sobre la ontología
del espacio-tiempo, en el que participó como ponente.

También podría gustarte