Está en la página 1de 39

Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Mapa de Cobertura
y
Uso Actual de la Tierra

del Departamento de Santa Cruz

En base a imágenes de satélite del año 2005

Memoria

Explicativa

Julio 2007 1
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Mapa de Cobertura
y
Uso Actual de la Tierra
para el
Depto. de Santa Cruz - 2005

Memoria Explicativa

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado


en Convenio de Cooperación Técnica y Científica con

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible


Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas – PLUS

Santa Cruz, Julio de 2007

2
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Índice

Presentación

CAPITULO I Aspectos Generales


1.1. Antecedentes
1.2. Metodología
1.3. Área de Estudio

CAPITULO II Definiciones
2.1 Cobertura y Uso de la Tierra
2.2 Clases de Cobertura y Uso
2.3 Descripción de las Clases

CAPITULO III Corroboración de Información


3.1 Definición

Consideraciones Generales

Bibliografía
Anexos
Superficie de Unidades de Cobertura y Uso Actual de la Tierra para el Departamento
de Santa Cruz – 2005
Mapas de Cobertura y Uso de la Tierra por Provincias
Mapas de Cobertura y Uso de la Tierra por Municipios

Personal participante en el Proyecto

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Prefectura del Departamento

3
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Presentación

La región oriental de Bolivia ha sufrido grandes cambios en el uso de la tierra debido a


que ha experimentado un crecimiento económico impresionante en las últimas tres
décadas. Un total de 4.5 millones de hectáreas han sido convertidas de un hábitat natural
a áreas antrópicas desde el inicio del desarrollo moderno de la producción agrícola,
pecuaria y forestal en la década de los 60, en todo el país (Killeen, 2005).

Durante los últimos 30 años, en consecuencia del crecimiento económico en el oriente


boliviano, ha habido una importante migración interna desde los departamentos
altiplánicos (La Paz, Oruro y Potosí) hasta los departamentos de las tierras bajas (Santa
Cruz, Beni y Pando).

El destino principal para los migrantes es el departamento de Santa Cruz, cuya población
está creciendo a aproximadamente 5% cada año (Killeen, 2005).

Como la actividad económica principal de Santa Cruz es la agricultura, este influjo de


gente ha tenido un impacto importante en las áreas naturales del departamento. Se
estima que se ha convertido cerca de 39.000 km2 (o 10%) de las áreas naturales para uso
agrícola entre 1952 y 2004.

No hay duda que la migración hacia Santa Cruz y la conversión de áreas naturales
continuará en las próximas décadas. Sin embargo, es importante manejar estos procesos
para asegurar el máximo beneficio para la población boliviana, pero para poder formular
políticas públicas adecuadas se necesita más información sobre los cambios en la
cobertura vegetal y el uso de la tierra.

Un estudio de Cobertura y Uso de la Tierra genera información sobre el destino que se está
dando a la tierra teniendo base en los diferentes actores socio económicos que la
habitan en el periodo elegido, tornándose un sistema de información esencial para el
ordenamiento del territorio y como línea base para un monitoreo de cambios de usos
futuros para el área de estudio.

4
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz tiene como uno de sus principales
objetivos la elaboración del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, que se
describe como un proceso de organización del uso del suelo y la ocupación del territorio
en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político
institucionales que presenta un determinado territorio, con la finalidad de promover el
desarrollo sostenible del mismo” (Guía Metodológica, 2001).

Para este fin necesita información de diferentes temas en lo biofísico y encarga al Museo
de Historia Natural NKM a través de un convenio de Cooperación Técnica y Científica, la
elaboración del Mapa de Cobertura y Uso Actual del Suelo, en base a imágenes
satelitales del año 2005.

Esta información, que hará parte del diagnóstico integral del Departamento de Santa
Cruz, podrá ser utilizada en diferentes análisis contribuyendo a una evaluación real del
territorio y consecuentemente a la formulación del Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial. Además de que servirá como línea base para futuros análisis de cambio de uso
de la tierra.

5
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

CAPITULO I

Aspectos Generales

1.1 Antecedentes

Antes de la promulgación de la Ley de Descentralización Administrativa, La Ex –


CORDECRUZ, realizó los estudios del Plan de uso del Suelo del Departamento de Santa
Cruz, en el periodo 1991-1995, el cual se lo consolida mediante el Decreto Supremo 24124
del 21 de septiembre del 1995. Este decreto fue elevado a rango de Ley de la República
Nº 2553 el 4 de noviembre del 2003.

La Resolución Suprema Nº 217075 del 5 de junio de 1997 y el Plan General de Desarrollo


Económico y Social (PGDES) 1997-2002, señalan que las prefecturas deben formular sus
Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial (PDOT) con el objetivo de organizar
el uso del suelo y la ocupación del territorio.

La Prefectura de Santa Cruz en junio del 2005, pone en vigencia su nueva estructura
orgánica, creando la Unidad del Ordenamiento Territorial, Cuencas y Plan de Uso del
Suelo, posteriormente elevada a nivel de Dirección, como instancia técnica encargada
del Ordenamiento Territorial y el Manejo de Cuencas del Departamento de Santa Cruz, en
reemplazo de la Ex UTD-PLUS.

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) formulado por la


Prefectura del Departamento 2006-2010, contempla en su política y estrategia para un
desarrollo sostenible el estudio y formulación del Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial de Santa Cruz, instrumento técnico, social, económico y normativo.

En el mes de mayo de 2006 se firmó la Adenda al Convenio de Cooperación Científica y


Técnica suscrito entre la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Prefectura del
Departamento, en que se establece que la Universidad, por intermedio del Museo de
Historia Natural Noel Kempff Mercado realizará el Estudio de la Cobertura y Uso Actual de
la Tierra para toda la superficie del Departamento de Santa Cruz, en base a imágenes
satelitales.

6
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

En esta Adenda queda establecido que los alcances del estudio y la metodología serán
definidos por ambas instituciones y que el estudio sería acompañado por el equipo
técnico de la Dirección de Ordenamiento Territorial, Cuencas y Plan de Uso del Suelo
dependiente de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura
del Departamento, siendo el Museo de Historia Natural NKM, más específicamente su
Departamento de Geografia e Informática, el responsable del equipo de profesionales
con la experiencia necesaria en el manejo y clasificación de imágenes de satélite que
permita cumplir eficientemente con el estudio y la elaboración del mapa.

Objetivos

Elaborar el Mapa de la Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra para el


Departamento de Santa Cruz, a través de imágenes satelitales, para el año 2005.

1.2 Metodología

Tratamiento de las Imágenes Satelitales para definir Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra

El mapa de cobertura vegetal y uso del suelo generado, es un modelo producido por la
interpretación digital de imágenes Landsat 5 TM (Ver anexo). A seguir se describe los
trabajos previos a la clasificación digital de las imágenes, en el programa ERDAS Imagine
V 9.0.

1.2.1 Preparación de la imagen

Unión de bandas

Una imagen de satélite en formato digital está conformada por varias bandas
espectrales, las cuales presentan características especiales. La unión de estas bandas en
una sola imagen, permitirá juntar las características de cada una de ellas, facilitando de
este modo la interpretación de los componentes del paisaje. El programa ERDAS IMAGINE
permite este procedimiento mediante el módulo INTERPRETER y la opción UTILITIES/LAYER
STACK.

7
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Cuadro 1. Características de bandas espectrales y aplicación potencial

Fuente: Lillesand y Kiefer, 1994.

Despliegue de la imagen

Una vez realizada la unión de bandas, se procede al despliegue de la imagen en formato


digital, que es la visualización de dicha imagen bajo ciertos parámetros específicos como
combinación de bandas y características geográficas. El despliegue preliminar de una

8
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

imagen permite determinar si la imagen requiere algún tratamiento posterior y facilitar la


mejor comprensión y análisis de los componentes del paisaje.

Geo-referenciación (Corrección geométrica)

Una buena rectificación de las imágenes de satélite es crucial para lograr la mayor
precisión geométrica para realizar análisis, como en este caso para identificación de
cobertura y uso del suelo.

La corrección geométrica consiste en realizar cambios en la posición que ocupan los


píxeles de la imagen, es decir, se le asigna a la imagen un sistema de proyección
(Chuvieco, 2002). En este caso se realizaron Correcciones no paramétricas (también
llamadas correcciones de escena), las cuales tienen en cuenta errores no sistemáticos en
la trayectoria de vuelo o la influencia del relieve que se pueden corregir con la ayuda de
puntos de control.

Estas correcciones geométricas fueron ejecutadas con ayuda del programa para análisis
de imágenes ERDAS IMAGINE, para lo cual se utilizaron como referencia imágenes
orthorectificadas. Las imágenes fueron georectificadas estableciéndose puntos de control
en píxeles que tienen similitudes de reflectancia comparándola con imágenes
orthorectificadas o de referencia proporcionadas por la NASA que fueron distribuidas por
el Departamento de Geografía de la Universidad de Maryland (ver:
http://glcfapp.umiacs.umd.edu).

Tanto la imagen de referencia como las imágenes a ser georeferenciadas fueron


trabajadas con la proyección UTM, zona 20 Sur, Datum WGS84, teniendo como unidad de
medida al metro. Para la geo-referenciación se utilizó la opción RASTER/GEOMETRIC
CORRECTION, seleccionando el modelo POLYNOMIAL.

La selección de los puntos de control debió cumplir con las siguientes características:
fácilmente localizables, perdurables en el tiempo.

Análisis visual de las imágenes de satélite.

Se basa en las técnicas de foto-interpretación, e involucra la identificación de los objetos


en la imagen con el fin de extraer información de útil para los fines esperados (Fig.2).

9
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Fig. 2. Criterios de interpretación visual

Fuente: Chuvieco, 2002.

Clasificación digital

Como fruto de la clasificación digital es que se obtienen los mapas temáticos con las
categorías objeto de estudio; en este caso el resultado es el Mapa de Cobertura y Uso
Actual de la Tierra. La clasificación digital es un proceso que consiste en la agrupación
automática de los píxeles de una imagen multi-espectral, generalmente sobre la base de
similitudes entre los valores numéricos que las definen (reflectancia), en distintas
categorías (leyenda), ya sean predefinidas por el usuario (clasificación supervisada) o por
el sistema de clasificación utilizado (clasificación no supervisada); de este proceso resulta
un archivo raster temático de una sola banda, con diferentes categorías, cuyos valores
representan categorías temáticas conocidas o por definir (Chuvieco,2002).

1.2.2 El procesamiento de las imágenes

10
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

El Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra fue producido con la metodología de


clasificación no supervisada que utiliza el algoritmo Isodata del software para
procesamiento de imágenes ERDAS IMAGINE; esto debido a que no se contaba con la
información suficiente para poder determinar las diferentes áreas de entrenamiento e
identificar los diversos componentes del paisaje. Se utilizó el módulo CLASSIFIER/
UNSUPERVISED CLASSIFICATION, se definió un número de 125 clases en la combinación de
bandas 4,5,3 en los canales RGB con 25 iteraciones; estos parámetros dieron una
clasificación muy similar a la imagen original.

De esta manera, las imágenes Landsat 5 han sido objeto de una clasificación no-
supervisada, la cual agrupa a los píxeles en 125 clases distintas, las cuales son generadas
basándose en agrupaciones (clusters) mediante iteraciones sucesivas que maximizan la
distancia entre los promedios de cada grupo, mientras se minimiza la varianza de cada
uno de ellos; se seleccionaron 25 iteraciones para llegar a un nivel del 95% de
convergencia entre las últimas dos iteraciones. El procesamiento es realizado en base a
los valores del Número Digital (DN según sus sigla en inglés), que es un número entre 0 y
255 (el número potencial máximo de combinaciones en un archivo de 8 bits) donde un
valor alto representa una radiación mayor en la banda espectral correspondiente. No se
puede combinar el procesamiento de distintas imágenes sin transformar los números DN a
valores espectrales (µm), porque las características atmosféricas y el ángulo del sol son
variables; entonces es necesario clasificar cada imagen por separado y hacer un
mosaico de los diferentes productos.

Cualquier clasificación está sujeta a la introducción de errores debido a los fenómenos


naturales y accidentes topográficos. Siempre existen clases compuestas de píxeles
espectralmente similares, pero que pertenecen a distintas unidades. Las unidades con
mayor variabilidad espectral también son aquellas cuyos píxeles podrían ser confundidos
en su clasificación. La ventaja principal de realizar una clasificación no supervisada – con
un número muy grande de clases – es que permite una división precisa y objetiva de esta
variabilidad, identificando los píxeles que claramente pertenecen a una unidad natural y
aquellos que pueden pertenecer a dos (o más) diferentes unidades. Una clasificación no
supervisada con numerosas clases mantiene al mínimo la cantidad de píxeles de una
“unidad dudosa”.

11
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

A pesar de todas las facilidades para distinguir a las clases compuestas de píxeles mixtos,
se necesitó realizar otros procedimientos, uno de ellos y el más efectivo para resolver el
problema de clasificación de píxeles es reducir el universo sujeto a la clasificación,
utilizando criterios espaciales y espectrales. El objetivo es excluir a los valores de
reflectancia extremos para que la operación estadística funcione sobre un número
reducido de píxeles, permitiendo la creación de clases con un mayor nivel de resolución.

Primero se separan las unidades menos problemáticas, como las de agua y nubes,
agrupándolas en las clases correspondientes. Luego se identifican y se agrupan clases
claramente representativas de ciertas unidades generales, como bosque primario,
sabanas, playas, bosques secundarios y áreas deforestadas. Para agruparlas, el
programa ERDAS genera un archivo de firma espectral (Spectral Signature) que
proporciona el promedio de los píxeles de cada grupo, siendo utilizado como una
herramienta para comparar las diferentes clases y sus similitudes (Figura 1).

Fig. 1 Signaturas espectrales

12
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

En la versión de ERDAS (V9) el programa proporciona una aplicación de agrupación


(llamada Grouping Tool) que contiene una serie de herramientas estadísticas y gráficas
que facilitan la agrupación objetiva de las diferentes clases mediante un análisis de
agrupación (dendrograma), basándose en distancias euclidianas. Esta aplicación es de
gran utilidad porque permite identificar rápidamente a las clases con características
similares y también las que son espectralmente diferentes, pero que representan diferentes
manifestaciones del mismo hábitat (Figuras 2)

13
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

A pesar de todas las facilidades para distinguir a las clases compuestas de píxeles mixtos,
se necesitará realizar otros procedimientos, uno de ellos y el más efectivo para resolver el
problema de clasificación de píxeles es reducir el universo sujeto a la clasificación,
utilizando criterios espaciales y espectrales. El objetivo es excluir a los valores de
reflectancia extremos para que la operación estadística funcione sobre un número
reducido de píxeles, permitiendo la creación de clases con un mayor nivel de resolución.

Asignación de clases

En todos los paisajes o unidades ecológicas existen píxeles aislados que se clasifican
idiosincrásicamente, debido a factores espectrales especiales, por ejemplo, un árbol
emergente que proyecta una sombra densa o un claro aislado pueden tener una
reflexión similar a una ladera con albido fuerte. Estos artefactos son el resultado de
fenómenos temporales (de hora) y no merecen ser reconocidos en un mapa de
cobertura – por lo menos a la escala del presente y no aportan en la clasificación digital.
Se eliminará la mayor parte de estos píxeles mediante un filtro digital del programa ERDAS;
el filtro es un algoritmo matemático donde se aplica la regla de la “mayoría de los píxeles
cercanos” o del vecino más cercano (nearest neighbor). Esta función evaluará a cada
píxel y si la mayoría de los píxeles colindantes corresponden a una sola clase, se aplica
esta misma clase al píxel en el medio.

La Tabla 1 muestra las diferentes características espectrales de las principales clases


digitales. A pesar del procedimiento aplicado para asignar píxeles a clases mediante un
proceso digital estadístico no es posible lograr la elaboración de un mapa de cobertura
solamente en base a la clasificación digital de imágenes. Aunque es posible identificar
clases o grupos de clases, compuestos principalmente por píxeles de una de estas
unidades, existe mucha mezcla entre ciertas clases debido a la variabilidad natural de los
píxeles en cada una de estas unidades. Siempre existirán píxeles que pertenecen a
unidades vegetales distintas que son casi idénticas en sus características espectrales.

La Tabla 2 muestra la relación entre los grupos principales y las tendencias de mezcla
entre estas clases. Si se presenta este caso, los píxeles serán asignados a la unidad
correcta mediante criterios objetivos.

14
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Tabla 1: Características espectrales de los grupos de clases principales producidos por una
clasificación no supervisada con 125 diferentes grupos. Los códigos se refieren a la intensidad de la
reflexión en cada una de las bandas: B = baja, M = media, A = alta.

Banda espectral Landsat TM/ETM

Clase de cobertura vegetal 1 2 3 4 5 7

Bosque alto de tierras bien drenadas MB MB MB M MB B


Bosques de tierras inundadas MB M MB M M MB
Bosques secundarios M M MB A A A
Bosques secundarios inundados B M MB A M MB
Bosques húmedos montanos MB MB B A M MB
Laderas con albido fuerte MB M MB A M M
Laderas con sombras MB MB B M B B
Bosques secundarios montanos M M M A M MB
Laderas albido fuerte M M M A M M
Laderas con sombra M M M M M M
Bosques andinos secos MB MB MB M M M
Laderas con sombra MB MB MB B B MB
Sabanas de tierras bajas M M M M M M
Humedales de tierras bajas (verde) MB M M A MA M
Matorral inundado de tierras bajas MB M MB M M MB
Laderas con sombra MA MA MA MB MB M
Con cicatrices de fuego A A A MA MA A
Afloramientos de rocas A A A MA A MA
Agua, ríos & lagos blancos A MA M B B BB
Agua, lagos negros de tierras bajas MA AA AA BB BB BB
Tierras agrícolas MA MA MA MA A MA
Playas A A A MA A MA
Nubes AA AA AA AA AA AA
Sombra profunda B B B B B BB

15
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Tabla 2: Principales unidades donde existe confusión en la clasificación entre unidades de


las tierras bajas y de las interandinas

Tierras bajas Valles interandinos

Bosque húmedo Bosque montano


Bosque inundado Bosque de laderas con sombra
Bosque de laderas con albido
Bosque secundario
fuerte
Sabana tropical Pastizal interandino

Las 125 clases resultantes fueron agrupadas, a través del análisis visual, espacial y
espectral ya descrito, en 11 clases de cobertura y 11 clases de uso del suelo que fueron
observados en la imagen sin clasificar, para esta reclasificación se utilizó el módulo
INTERPRETER /GIS ANALYSIS/RECODE; en aquellas zonas donde se tuvo dificultad para
separar las diversas clases identificadas en la clasificación no supervisada se utilizó la
técnica REGION GROW para agrupar las clases manualmente.

Una vez terminado con el procesamiento de las imágenes Landsat 5 TM entregadas por la
Prefectura, y su respectiva corroboración, se procedió a recortar el mapa de Cobertura y
Uso Actual de la Tierra por provincias y municipios para una mejor manipulación de la
información generada. (Ver anexos)

16
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

1.3 Área de Estudio

El área de estudio corresponde al Departamento de Santa Cruz (Fig.1) y esta cubierta por
20 escenas de imágenes Landsat 5 TM del año 2005, entregadas por la Dirección de
Ordenamiento Territorial y Cuencas, cuya identificación (Path/Row) se encuentra listada
abajo, con sus respectivas fechas:

Path/ Row Fecha Path/ Row Fecha


227/72 02.08.2005 230/71 10.10.2005
227/73 02.08.2005 230/72 10.10.2005
227/74 02.08.2005 230/73 23.08.2005
228/71 08.07.2005 230/74 23.08.2005
228/72 06.06.2005 231/70 29.07.2005
228/73 08.07.2005 231/71 29.07.2005
229/71 31.07.2005 231/72 13.07.2005
229/72 17.09.2005 231/73 13.07.2005
229/73 31.07.2005 232/71 21.08.2005
230/70 22.07.2005 232/72 21.08.2005

Se hace notar que no ha sido posible conseguir todas las imágenes de la misma fecha
(resolución temporal) y las fechas utilizadas son las que, dentro de la disponibilidad que
había, mejor calidad y menos nubosidad presentaran.

Las escenas completas previstas para la elaboración del Mapa de Cobertura Vegetal y Uso
del Suelo fueron seleccionadas por su localización en el Departamento de Santa Cruz, La
siguiente representación esquemática muestra la cobertura del Departamento por las
escenas Landsat 5 TM .

17
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Fig.1: Path/Row de las imágenes Landsat utilizadas en la preparación del


Mapa de Cobertura y Uso del Suelo para el Departamento de Santa Cruz – 2005.

18
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

CAPITULO II

Definiciones

2.1 Cobertura y Uso de la Tierra

La tierra no debe ser considerada simplemente como el suelo y la superficie topográfica


sino que abarca muchos otros elementos como los depósitos superficiales, los recursos de
agua y clima y también las comunidades animales y vegetales que se han desarrollado
como resultado de la interacción de esas condiciones físicas. Los resultados de las
actividades humanas, reflejadas en cambios en la cobertura vegetativa o en las
estructuras, también son vistas como características de la tierra. Cambiando uno de los
factores tal como el uso de la tierra se tendrá un impacto sobre otros factores como la
flora y la fauna, los suelos, la distribución superficial del agua y el clima. Los cambios en
esos factores se pueden fácilmente explicar en razón de la ecodinámica del sistema y la
importancia de sus relaciones en la planificación y el manejo de los recursos de la tierra es
evidente (FAO/UNEP, 2000).

Por cobertura del suelo entendemos el tipo de ocupación existente sobre el, ya sea esta
vegetal, cultivos agrícolas o espacios urbanos.

El uso de la tierra está caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el hombre
emprende en un cierto tipo de cobertura de la tierra para producir, cambiarla o
mantenerla. Esta definición establece un enlace directo entre la cobertura de la tierra y
las acciones del hombre en su medio ambiente.

Otra manera de conceptuar lo mismo sería, que el uso “se refiere a la actividad humana
presente al momento de hacer la observación y/o a la descripción de sus características
en una época determinada sin tomar en consideración su potencial o uso futuro”
(Superintendencia agraria, 2001).

19
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

El conocimiento de la cobertura y uso actual de la tierra es una información básica


imprescindible para el análisis y elaboración de diferentes planes de desarrollo en que los
recursos naturales, un capital importante del país, están involucrados.

2.2 Clases de Cobertura y Uso


Resultado del análisis de las imágenes, se identifican 11 clases de cobertura y 11
clases de uso que se listan abajo:

Cobertura de la Tierra

1. Sabana
2. No bosque
3. Bosque Tucumano
4. Bosque amazónico
5. Bosque Chiquitano
6. Bosque montano
7. Valles secos interandinos
8. Humedales
9. Lagunas
10. Ríos
11. Cuerpos de agua secos

Uso de la tierra

1. Agricultura manual en pequeña escala


2. Agricultura manual excedentaria
3. Agricultura tradicional bajo riego
4. Agricultura mecanizada a escala empresarial
5. Agricultura mecanizada a escala mediana
6. Agricultura extensiva bajo riego
7. Ganadería con pastos cultivados
8. Ganadería en sabanas
9. Área urbana
10. Ganadería de ramoneo (B. deciduo montano y B. Chaqueño)
11. Barbecho

2.3 Descripción de las clases

Cobertura de la Tierra
Las descripciones clases fueron extractadas del Guía de Árboles de Bolivia.

20
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

1. Sabana. Grandes extensiones planas de pasturas naturales.


2. No bosque. Afloramientos rocosos o arena y lechos de cuerpos de agua
desprovista casi completamente de vegetación.
3. Bosque Tucumano. Es un bosque semi-húmedo que se encuentra en la Cordillera
Oriental, desde los 800 m hasta 3000 m. Presenta valles profundos con suelos más o
menos fértiles. El clima se caracteriza por 3-5 meses secos con precipitaciones
entre 1000 y 1700 mm por año.

4. Bosque amazónico. Este tipo de bosque en las provincias Ñuflo de Chavez y


Velasco está situado en una llanura ondulada a plana con una altitud entre 100 y
250 m, con algunas colinas de 100 m de altitud. El clima es húmedo con una
época de 1-3 meses secos y precipitaciones entre 1800 y 2200 mm por año. La
temperatura promedio anual oscila entre 25º y 27ºC.

5. Bosque Chiquitano. Esta formación boscosa tiene una geomorfología que varía
desde planicies onduladas hasta colinas con valles amplios y llanura aluvial. Su
altitud varía desde 300 a 1200 m. Tiene un clima sub-húmedo con unos 3-5 meses
secos y una precipitación promedio anual entre 100 y 1500 mm. La temperatura
promedio anual es de alrededor de 23ºC.

6. Bosque montano. Este bosque está sobre cadenas montañosas, laderas anchas y
valles estrechos. La altitud varía entre los 400-500 m en pie de monte hasta los 3200
m. La precipitación está por encima de los 5000 mm al año. La temperatura
promedio anual está entre 10-14 ºC.

7. Valles secos interandinos. Es un conjunto de bosques secos, chaparrales,


matorrales y tierras erosionadas. Presentan altitudes entre 500-3300m. Presenta una
época seca entre 6 a 8 meses; el promedio anual de precipitación está entre 500
a 600 mm. Las temperaturas máximas promedio llegan a 28ºC y las mínimas a 2ºC.

8. Humedales. Son todas las áreas que están sujetas a inundaciones en algunas
épocas del año o permanentemente.

9. Lagunas. Extensión natural de agua.


10. Ríos. Corriente natural de agua
11. Cuerpos de agua secos. Leche seco de un río o una laguna

21
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Uso de la tierra

1. Agricultura manual en pequeña escala. Esta clase incluye áreas pequeñas donde
se practica una agricultura de subsistencia, la cual está complementada por la
cría de ganado y aves de corral en pequeña escala. Sus parcelas de cultivo
pocas veces exceden a una hectárea de extensión. Su alimentación depende en
gran medida, como fuente de proteína, de la caza y pesca aprovechando la vida
silvestre de los bosques y sistemas acuáticos.

2. Agricultura manual excedentaria. Practican una agricultura tradicional de


consumo propio y el excedente de sus cultivos lo venden o lo intercambian con
otros productos. Las propiedades suelen ser, en extensión, de tamaño mediano.

3. Agricultura tradicional bajo riego. Este tipo de agricultura es practicada en la


región de los valles, en las provincias Vallegrande, Caballero y Florida. Las formas
de riego utilizados son: por aspersión, por surcos y por goteo. Aunque en algunas
áreas se siembra con las lluvias.

4. Agricultura mecanizada a escala empresarial. Este grupo representa campos


agrícolas muy grandes de hasta aproximadamente 20.000 hectáreas de extensión.
En algunas áreas de la zona de Expansión, las propiedades cuentan con cordones
de vegetación natural que funcionan como cortinas rompevientos. Se dedican
casi exclusivamente a la producción de soya y otros cultivos como ser trigo, sorgo,
caña de azúcar y algodón.

5. Agricultura mecanizada a escala mediana. Son productores con propiedades


privadas de tamaño pequeño (< 10 ha.) a mediano (< 500 ha.), aunque se
incluyen algunas propiedades de hasta ~ 5.000 ha. Tienen sistemas productivos
mixtos. La mayoría está orientado a la producción para el mercado nacional,
produciendo una gama amplia de productos agropecuarios.

6. Agricultura extensiva bajo riego. Esta agricultura es practicada por los productores
que producen a escala empresarial. Utilizan el riego por aspersión. Este tipo de
agricultura es fácil de reconocer por la forma circular del área de cultivo.

22
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

7. Ganadería con pastos cultivados. Esta ganadería es realizada en áreas que han
sido deforestadas y donde posteriormente se han cultivado pastos.

8. Ganadería en sabanas. Denominada como ganadería extensiva, utiliza áreas de


pasturas naturales, aunque en muchos lugares se han introducido pastos como la
braquiaria, para mejorar y aumentar el rendimiento en la producción.

9. Área Urbana – Suelo destinado a ciudades y centros poblados.

10. Ganadería de ramoneo en Bosque Chaqueño y Bosque deciduo montano.


También denominada como ganadería extensiva debido a que utilizan la
vegetación chaparral no muy alta como alimento principal para el ganado. Esta
práctica es realizada en los bosques chaqueños y bosque deciduo montano.

11. Barbecho. Áreas que en algún momento fueron utilizadas para la agricultura o
ganadería, pero que en el momento se encuentran en descanso o fueron
abandonadas.

CAPITULO III

3. Corroboración de la clasificación de uso de la tierra

Para la corroboración de la información proveniente de la clasificación digital y de la


redacción final de las clases, debido a la extensión del Departamento de Santa Cruz y la
consecuente dificultad logística y económica para desarrollar un trabajo de campo, se
ha decidido por corroboración indirecta de la información.

Este método consiste en trabajo de gabinete, y se ha desarrollado a través de consulta a


diferentes asociaciones y federaciones agropecuarias, en forma de Talleres Institucionales
de Trabajo.

23
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

3.1 Talleres Institucionales

Para el contacto más directo y efectivo con los técnicos de las diferentes asociaciones y
federaciones, se ha decidido por hacer talleres de trabajo. Se han realizado talleres con
las siguientes:

Asociación de Productores de Oleaginosas – ANAPO


Asociación de productores de Maíz y Sorgo - PROMASOR
Asociación Departamental de Productores de Algodón - ADEPA
Federación de Cañeros - FEDECAÑA
Asociación de Cañeros - ASOCAÑA
Asociación de Productores de Arroz - ASPAR
Federación de Productores de Leche – FEDEPLE
Federación de Ganaderos de Santa Cruz – FEGASACRUZ

La metodología utilizada fue la de talleres de trabajo donde los técnicos responsables en


cada una de las instituciones analizaron impresiones de mosaico de imágenes que
conforman las provincias del departamento de Santa Cruz así como el producto de la
clasificación de las imágenes en forma de mapa de cobertura y uso de la tierra. (Fig. 2 y
3)

24
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Fig.2 Mosaico de imágenes de satélite Landsat para la Provincia Cordillera - 2005

25
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Fig. 3 Mapa de Cobertura y Uso del Suelo de las imágenes Landsat clasificadas para la Provincia Cordillera – 2005

26
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

El trabajo consistió en el reconocimiento de las áreas de producción de su especialidad


en el mosaico de imágenes y con esa información se corroboraba o no la clasificación
que se había hecho en laboratorio del uso del suelo para esta área.

La información adicional proveniente de estos talleres se encuentra en la Base de Datos


que acompaña el Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, en formato grid.

27
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Referencias Bibliográficas

Chuvieco, E. 2002. Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el


espacio. Ariel Ciencia. Barcelona. 586 págs.

Dinerstein, E.; Olson, D.; Graham, D.; Webster, A.; Primm, S.; Bookbinder, M.; Ledec, G.
1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de
América Latina y el Caribe. Banco Mundial - WWF. Washington. 135 págs.

Killeen, T.; Siles, T.; Soria, L.; Correa, L. 2005. Estratificación de vegetación y cambio de uso
de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz. Ecología en Bolivia: revista del Instituto
de Ecología, Vol. 40, Nº. 3, 2005 , págs. 32-69.

Killen, T., E. Garcia & S. Beck (eds.). 1993. Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de
Bolivia, Missouri Botanical Garden. La Paz, Bolivia. 958 págs.

Lillesand, T., Kiefer, R., 1994. Remote Sensing and Image Interpretation. John Wiley, Inc.
New York. 749 págs.

Navarro, G; M. Maldonado 2002. Geografía ecológica de Bolivia: Vegetación y


Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba, Bolivia. 719
p.

PRIME Engenharia; MHNNKM; POTLATCH. 2000. Evaluación Ambiental Estratégica del


Corredor Santa Cruz-Puerto Suárez-Bolivia. Financiado por el BID.

University of Maryland, Geography Department. 1998. NASA Landsat Pathfinder Humid


Tropical Deforestation Project.

Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.


Santa Cruz de la Sierra, Marzo 2005. Evaluación Estratégica Ambiental de la
Agricultura, Ganadería, Forestal y Cuencas del Oriente Boliviano.

28
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

ANEXOS

29
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Personal Participante en el Proyecto

Los profesionales que han participado en el Estudio de la Cobertura y Uso Actual de la


Tierra en el Departamento de Santa Cruz son los siguientes:

Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Ing. Patricia Herrera de Pinto


Directora Museo de Historia Natural NKM

Lic. Lisete Correa da Silva Coordinación Estudio


Jefe Departamento de Geografia e Informatica

Lic. Belen Quezada Coordinación Técnica


Analista de Sensores Remotos y SIG

Lic. Ana Guerra Análisis Información satelital/SIG


Analista de Sensores Remotos y SIG

Lic. Veronica Calderon Análisis Información satelital/SIG


Analista de Sensores Remotos y SIG

Ing. Miki Calzadilla Análisis Información satelital


Analista de Sensores Remotos y SIG

Lic. Liliana Soria Análisis Información satelital


Analista de Sensores Remotos y SIG Revisión documento

Prefectura del Departamento de Santa Cruz

Dr. Edwin Aguilera Antunez


Secretario Departamental Desarrollo Sostenible

Ing. Carlos Roca Avila


Dirección de Ordenamiento Territorial, Cuencas y PLUS

Ing. Juan de Dios Algarañaz


Responsable O.T.

Ing. Oscar Justiniano Gil


Responsable O.T.

Lic. Patricia Mendez Suarez Coordinación Estudio


Responsable Técnica O.T.

30
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Superficie de Unidades de Cobertura y Uso Actual de la Tierra


para el
Departamento de Santa Cruz - 2005

Unidades de Cobertura y Uso de la


Has
Tierra
Cobertura de la Tierra
1. Sabana 4,814,984
2. No bosque 109,758
3. Bosque Tucumano 383,089
4. Bosque amazónico 5,580,527
5. Bosque Chiquitano 11,833,731
6. Bosque montano 879,553
7. Valles secos interandinos 88,227
8. Humedales 387,110
9. Lagunas 96,487
10. Ríos 95,165
11. Cuerpos de agua secos 19,856

Uso de la tierra
1. Agricultura manual en pequeña escala 138,070
2. Agricultura manual excedentaria 192,431
3. Agricultura tradicional bajo riego 82,595
4. Agricultura mecanizada a escala empresarial 990,115
5. Agricultura mecanizada a escala mediana 1,012,751
6. Agricultura extensiva bajo riego 4,631
7. Ganadería con pastos cultivados 643,363
8. Ganadería en sabanas 1,156,314
9. Área urbana 57,276
10. Ganadería de ramoneo
Bosque Chaqueño 7,027,514
Bosque Deciduo Montano 477,545
11. Barbecho 374,524

31
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Imágenes satelitales

LANDSAT 5 TM

Introducción:

El satélite Landsat 5 fue puesto en órbita el 1° de marzo de 1984 portando el sensor TM


(Mapeador Temático) con captura de datos en 7 bandas diferentes. Su órbita, sincrónica
con el sol, tiene una altura de 705 Km y un período de 98.9 minutos, o sea que da 14
vueltas diarias alrededor de la Tierra. Por ser heliosincrónica pasa por una determinada
longitud siempre a la misma hora, las 9:45 am (hora local).

El satélite y el sensor:

El Landsat 5 pertenece al programa Landsat, financiado por el gobierno de los Estados


Unidos y operado por la NASA. Pesa 2200 Kg y tiene una longitud aproximada de 4 metros.
Lleva a bordo un sensor denominado Thematic Mapper (TM) que opera en siete bandas
espectrales diferentes. Estas bandas fueron elegidas especialmente para el monitoreo de
vegetación a excepción de la banda 7 que se agregó para aplicaciones geológicas.

Banda 1: ( 0,45 a 0,52 micrones - azul -) Diseñada para penetración en cuerpos de agua,
es útil para el mapeo de costas, para diferenciar entre suelo y vegetación y para clasificar
distintos cubrimientos boscosos, por ejemplo coníferas y latifoliadas. También es útil para
diferenciar los diferentes tipos de rocas presentes en la superficie terrestre.

Banda 2: (0,52 a 0,60 micrones - verde -) Especialmente diseñada para evaluar el vigor de
la vegetación sana, midiendo su pico de reflectancia (o radiancia) verde. También es útil
para diferenciar tipos de rocas y, al igual que la banda 1, para detectar la presencia o no
de limonita.

Banda 3: (0,63 a 0,69 micrones - rojo -) Es una banda de absorción de clorofila, muy útil
para la clasificación de la cubierta vegetal. También sirve en la diferenciación de las
distintas rocas y para detectar limonita.

Banda 4: (0,76 a 0,90 micrones - infrarrojo cercano -) Es útil para determinar el contenido
de biomasa, para la delimitación de cuerpos de agua y para la clasificación de las rocas.

32
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Banda 5: (1,55 a 1,75 micrones - infrarrojo medio -) Indicativa del contenido de humedad
de la vegetación y del suelo. También sirve para discriminar entre nieve y nubes.

Banda 6: (10,40 a 12,50 micrones - infrarrojo termal -) El infrarrojo termal es útil en el análisis
del stress de la vegetación, en la determinación de la humedad del suelo y en el mapeo
termal.

Banda 7: (2,08 a 2,35 micrones - infrarrojo medio -) Especialmente seleccionada por su


potencial para la discriminación de rocas y para el mapeo hidrotermal. Mide la cantidad
de hidróxilos (OH) y la absorción de agua.

Estas siete bandas pueden combinarse de a tres o mas, produciendo una gama de
imágenes de color compuesto que incrementan notablemente sus aplicaciones,
especialmente en el campo de los recursos naturales.

El mapeador temático (TM) tiene mayor sensibilidad radiométrica que su antecesor, el


MSS, y mejor resolución espacial, ya que el tamaño del pixel en todas las bandas excepto
la 6, es de 30 metros. Esto permite la clasificación de zonas tan pequeñas como 2,5 o 3
hectáreas. La banda 6, que una banda termal, tiene un pixel de 120 metros en el terreno.

Niveles de corrección geométrica de las imágenes Landsat 5

En todas las imágenes, y esto es válido para todos los satélites comercialmente
disponibles, las correcciones sistemáticas son algoritmos de rectificación de la imagen
cruda aplicados automáticamente en la estación de recepción, usando parámetros
espaciales contenidos en los archivos descriptores de imagen (datos de posicionamiento
y efemérides del satélite), que consiguen minimizar las variaciones espaciales internas
presentes en la imagen en su estado bruto, correcciones del ángulo de curvatura
terrestre, variaciones de velocidad, altura y actitud del satélite, desplazamientos orbitales,
etc. Las imágenes Landsat 5 están disponibles en 3 niveles de corrección geométrica:

Nivel 4: Es una corrección sistemática básica que se aplica todos los productos. Se obtiene
la denominada imagen cruda.

Nivel 5: La imagen es georreferenciada utilizando las efemérides del satélite. El remuestreo


se realiza por convulsión cúbica.

33
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Nivel 6: En este caso el georreferenciamiento se realiza a partir de puntos de control


terrestre que pueden obtenerse de cartografía existente o por medición en el terreno con
tecnología GPS. Se obtiene una imagen rectificada a una determinada proyección
cartográfica.

Las imágenes aplicadas a los mapas

Originalmente, los mapas de cobertura vegetal fueron elaborados con cartografía


tradicional y estudios de campo y a menudo, cuando la escala lo permitía, se
aprovechaban fotos aéreas para especializar la información. Pero, con la disponibilidad
de imágenes satelitales la metodología fue revolucionada en los mediados de la década
de los setentas. Existen varios sistemas e instrumentos conocidos en su conjunto como
sensores remotos, y el más utilizado ha sido el del sistema Landsat que estuvo disponible
desde los años 70 con el Landsat 1 y 2 (Multi Spectral Scanner o MSS), luego reemplazados
por Landsat 5 (Thematic Mapper o TM) y Landsat 7 (Enhanced Thematic Mapper o ETM).
En cada generación del sistema la resolución de las imágenes mejoraba tanto en
términos espaciales como en espectrales (Lillesand & Kiefer 1997).

En realidad, las imágenes no son fotografías sino una tabla de datos con valores que
registran una medida de la intensidad de reflexión de luz (o de microondas en el caso de
radar) en ciertas regiones definidas del espectro electromagnético conocidos como
bandas espectrales, que van desde la luz visible hasta la infrarroja. Las imágenes son una
representación visual del conjunto de estas bandas, las cuales están proyectadas por
filtros de color rojo - 4, verde- 5 y azul- 3. Esta combinación de las bandas 4-5-3, en las
imágenes Landsat, realza los cuerpos vegetales y suelos, permitiendo diferenciar las
unidades para el mapeo.

Posteriormente, se han desarrollado aplicaciones de computadores para el análisis digital


de las imágenes. El análisis se hace a base del “píxel”, que es el cuadrante mínimo de la
imagen. El píxel cuenta con dimensiones (superficie expresada en m2) y el conjunto de los
datos de reflexión de luz para cada banda electromagnética. Los programas de análisis
de imágenes agrupan los píxeles en “clases” según su similitud estadística. Existen varios
métodos de clasificación de imágenes, que varían dependiendo del análisis estadístico
empleado, pero pueden ser resumidos en dos métodos generales: la clasificación

34
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

supervisada y la no-supervisada. En una clasificación no-supervisada, la utilizada en este


estudio, el computador realiza una serie de agrupaciones iterativas para obtener el
promedio y las varianzas sobre las cuales la agrupación final es realizada. Con esta
metodología, las clases tienden a tener mayor homogeneidad con varianzas mínimas
(Lillesand & Kiefer 1996).

La clasificación digital de imágenes es útil para distinguir entre unidades mayores de


cobertura de suelo y uso, debido a sus diferencias estructurales claras e inconfundibles. Se
puede diferenciar entre pastizales, matorrales y bosques, como también entre tierras
inundadas y las no inundadas, hasta distinguir entre bosques deciduos, semi-deciduos de
los siempre verdes. La deforestación es fácilmente reconocible desde el espacio debido
a los cambios dramáticos en la estructura de la vegetación. Se puede detectar también
el abandono de los campos agrícolas y la rotación de tierras mediante la presencia de
bosques secundarios (Steininger 2000).

35
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Lista de Mapas de Cobertura y Uso de la Tierra por Provincias y Municipios

Provincia Capital Municipio

1 Santa Cruz de la Sierra

2 Cotoca

Andrés Ibáñez Santa Cruz de la Sierra


3 Porongo o Ayacucho

4 La Guardia

5 El Torno

Ángel Sandoval San Matías 6 San Matías

7 Comarapa
Manuel María Caballero Comarapa

8 Saipina

9 San José de Chiquitos

Chiquitos San José 10 Pailón

11 Roboré

Cordillera Lagunillas 12 Lagunillas

13 Charagua

14 Cabeza

15 Cuevo

16 Gutiérrez

17 Camiri

36
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

18 Boyuibe

19 Samaipata

20 Pampa Grande
Florida Samaipata

21 Mairana

22 Quirusillas

23 Puerto Suárez

Germán Busch Puerto Suárez 24 Puerto Quijarro

25 Carmen Rivero Tórrez

26 Ascensión de Guarayos

Guarayos Ascensión 27 Urubichá

28 El Puente

29 Buena Vista

30 San Carlos
Ichilo Buena Vista

31 Yapacaní

32 San Juan de Yapacaní

33 Warnes
Ignacio Warnes Warnes

34 Okinawa Uno

Ñuflo de Chávez Concepción 35 Concepción

36 San Javier

37 San Ramón

37
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

38 San Julián

39 San Antonio de Lomerío

40 Cuatro Cañadas

41 San Ignacio de Velasco

José Miguel de Velasco San Ignacio 42 San Miguel de Velasco

43 San Rafael

44 Montero

45 Saavedra

Obispo Santistevan Montero 46 Mineros

47 Fernandez Alonso

48 San Pedro

49 Portachuelo

Sara Portachuelo 50 Santa Rosa del Sara

51 Colpa Bélgica

52 Vallegrande

53 Trigal

Vallegrande Vallegrande 54 Moro Moro

55 Postrer Valle

56 Pucara

38
Mapa de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra Memoria Explicativa

Información digital

Acompaña este informe la información digital referente al Estudio, que consta de:

1. Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz en formato
.img
2. Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz en formato
.grid con su respectiva base de datos
3. Mapa de Cobertura y Uso del Suelo por Provincias en formato .img
4. Mapa de Cobertura y Uso del Suelo por Municipios en formato .img
5. 20 Imágenes de satélites Landsat en formato .img georeferenciadas
6. 20 Imágenes de satélites Landsat en formato .img georeferenciadas y clasificadas
7. Otra cartografía temática
8. Memoria explicativa del Mapa Cobertura y Uso del Suelo del Departamento de S.
Cruz

39

También podría gustarte