Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


MATERIA OPTATIVA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y EL CAPITAL HUMANO


BAJO EL ENFOQUE DE LA NORMA ISO 26000.

Mendoza Cedeño Ivan Wladimir


C.I: 171853634-3
iwmendoza@utn.edu.ec
Word count: 2274 palabras

1
El tema de responsabilidad social corporativa ha tenido un tratamiento a lo largo de la
historia, es así que muchos de los conceptos que tenemos de responsabilidad social
corporativa se evidencia en una amplia historia que viene desde el siglo XX, mas
exactamente desde 1950 hasta la actualidad, y para ser más específico se apoya en el
desarrollo de la Revolución Industrial como su eje principal (Carroll, 2009). El eje
principal se hace referencia, ya que en ese entonces se dio las diversas creaciones de lo
que hoy en día se desarrolla como la tecnología, y se hace mas enfoque en este espacio
de tiempo ya que todas estas creaciones eran su mayoría basadas en funcionamiento a
vapor (produciendo CO2), que es un contaminante para el medio ambiente.

En función de esta breve descripción se puede decir que la responsabilidad social


corporativa es una creación de valor social (bienestar de la sociedad, preservación del
medio ambiente, etc.) por parte de la empresa para enfocar sus recursos hacia el bien
común de la sociedad y así generar mas ventajas competitivas para esta misma.

Y en la misma línea de conceptualización Jáuregui, Torme, & Martínez-Pujalte (2011),


argumenta que la Responsabilidad social corporativa constituye una forma de
contribución de las empresas a la construcción de una sociedad mejor, más justa,
sostenible y más solidaria, y dicho concepto no evidencia un modelo único que puede
concretarse, sino que puede darse desde diferentes perspectivas que conlleven a una
participación social y la contribución al bien común.

Los rasgos de prácticas de responsabilidad social corporativa se han envuelto en un tema


decisivo para las empresas, ya que muchos autores han relacionada este tema con otros,
como es el caso de la filantropía. Soskis (2010), define a la filantropía como una inversión
de tiempo, esfuerzo o dinero considerada con relación de emplear gente con un salario
remunerativo y adecuado para ayudar y desarrollar los recursos que tenemos a mano y a
su vez dar oportunidad de progreso y empleo saludable donde antes no existía esto. Es así
que en la actualidad se ha creado una organización de filántropos llamada “The Giving
Pledge,” (2010) en Estados Unidos, en donde son un grupo de ultra millonarios que han
hecho la promesa de dar gran parte de su fortuna cuando ellos mueran a esta organización,
la misma que redirige estos fondos económicos en ayuda a diferentes campos sociales
tales como: educación, salud, bienestar social, enfermedades catastróficas, conservación
del medio ambiente entre otras.

2
Otro tema en relación a la responsabilidad social corporativa es la ética empresarial, y su
tratamiento se da dentro de la historia de los negocios, su práctica es significativa ya que
muchos gerentes lo han tratado como un rescate de valores éticos dentro de una sociedad,
en donde no se pierda el horizonte de crecimiento y prosperidad por parte de buenas
prácticas de negocio (Ciulla, 2011).

Las bases de la responsabilidad social corporativa se fomenta en los tres pilares


establecidos en el Triple Bottom Line, en donde Slaper & Hall (2011), define como una
base de cuenta en donde se incluye tres dimensiones de rendimiento como: social,
ambiental y financiero. Sin embargo, es importante mencionar que la Responsabilidad
social corporativa utiliza como estrategia la gestión dentro de la organización, en donde
se visibiliza grupos o entes influyentes para alcanzar las metas, estos grupos influyentes
se los conoce stakeholders o grupos de interés (Mataix, Moreno, Liébana, Álvarez, &
Ibisate, 2008).

La Responsabilidad Social Corporativa y el capital humano como norma ISO 26000

En las recientes décadas, el estudio del capital humano dentro de la organización tiene un
amplio valor para el desarrollo de las economías, es así que muchos comparten diciendo
que el capital humano es un determinante clave para la producción agregada de bienes y
servicios. Las diferentes definiciones que se le han dado al capital humano lo ha
constituido ser parte de muchos modelos para medir desarrollos, crecimientos y
rendimientos. Es por esto que Becker (2002), ha definido al capital humano como el
conocimiento, habilidad, creatividad y salud de el individuo. De tal forma Mankiw
(2005), en su libro define al capital humano como los conocimientos y cualificaciones
que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia.

Es así que muchas de las economías con acumulación de conocimientos y de capital


humano han tenido un efecto directo en la eficiencia de su producción, por lo cual su
crecimiento se ve reflejado en las raíces de la educación y manejo de tecnologías, por
ende la responsabilidad social corporativa es vista por los gobiernos y organismos que
tienen compromiso con el cuidado del medio ambiente, y el apoyo a la sociedad (CEPAL,
Business in the Community y la International Organization for Standardization,
ISO)(López Salazar, Ojeda Hidalgo, & Ríos Manríquez, 2017).

Para el manejo del capital humano dentro de la responsabilidad social corporativa, la


International Organization for Standardization (ISO por sus siglas en inglés) ha

3
establecido una norma que establece una guía para las empresas a demostrar su
compromiso con los grupos de interés (stakeholders), esta norma es la ISO 26000 en la
cual establece 7 bases principales para el proceso de responsabilidad social corporativa
como son: derechos humanos, prácticas laborales, gobernabilidad, medio ambiente,
prácticas justas de operación, participación activa y desarrollo de la comunidad; esta
norma es aplicable para diferentes tipos de empresa, sin importar su tamaño y que tiene
por objetivo principal, darle importancia al capital humano que se emplea en la empresa
(ISO, 2010).

Dentro de la norma ISO 26000 encontramos una definición de lo que es la responsabilidad


social con enfoque del capital humano en donde dice:

“La responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades
sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente
que con- tribuye al desarrollo sustentable, a la salud y al bienestar de la sociedad, tiene
en cuenta las expectativas de los interesados, se ajusta a la legislación aplicable y a las
normas internacionales de comportamiento, y se integra en toda la organización y la
practica en sus relaciones”(Granillo & Ojeda, 2012, p. 1219).

Es así que el tema de responsabilidad social con relación al factor del capital humano a
desarrollados varios estudios donde se a comprobado diferentes aspectos tales como: que
la calidad laboral, el marketing social y el cuidado del medio ambiente son factores
fundamentales para el desarrollo responsable de la organización (López Salazar, 2013).

En el estudio de Barroso (2008), realizado en cuarenta empresas pequeñas de México


muestra que el empresario tiene menos enfoque en el medio ambiente y su mayor
importancia le da a la satisfacción del cliente y del empleado en relaciones a la
responsabilidad social. Por otra parte Méndez, Muñoz, & Muñoz (2015), en su
investigación, dice que las acciones cotidianas están siempre enfocadas al código de ética
y protección del medio ambiente y que las practicas laborales y la relación con el entorno
y sociedad son pocas significativas para el desarrollo de una organización más
responsable. Por otro lado, en una afirmación de gran importancia que realiza Saka &
Noda (2013), en su investigación de 181 empresas que cotiza en la bolsa japonesa y que
realizan responsabilidad social, encontraron que los grupos de interés como los
empleados contribuyen favorablemente al desempeño económico y el desempeño de la
responsabilidad social.

4
Es por eso que el capital humano a lo largo del tiempo a tomado gran importancia dentro
del estudio económico y social y principalmente dentro de la materia de responsabilidad
social. Ya que el motor principal de una economía es el agente económico de las familias
que son de vital importancia para la producción agregada de bienes y servicios, mas que
eso las propias familias son quienes proveen todo ese valor añadido hacia la producción,
por lo cual mantener bien a las familias tanto en salud, educación y económicamente es
un objetivo primordial.

A partir de esta gran importancia que se le da al capital humano es que muchos autores
han propuesto ideas referentes a la responsabilidad social con respecto al recurso humano.
Por ejemplo, la Comunidad Económica Europea (2001), en su libro verde determina que
las empresas deben facilitar el equilibrio en las tareas laborales, familiares y tiempo libre
del recurso humano. Por su parte en el ámbito laboral, las empresas se ven en la necesidad
de proporcionar: programas de salud, educación, seguridad, capacitación, desarrollo,
programas de motivación, de calidad en el empleo y mejores condiciones laborales, de
estabilidad en puestos de trabajo y ayuda social a sus empleados; en donde todos estos
programas buscan el bienestar, seguridad, capacitación, desarrollo y reconocimiento del
trabajador por parte de la empresa llevándoles a tener una mayor confianza y hacerlos
sentir parte de esta misma (Caldas, Lacalle, & Carrión, 2012; Morros & Vidal, 2005;
Ríos, Ferrer, & López, 2013).

También se debe considerar que, así como las empresas deben proveer de beneficios
laborales y sociales hacia su recurso humano, estos deben retribuir su agradecimiento en
diferentes formas como: ser mas responsable en el desempeño de su labor, prestación de
servicios, cumplimiento de obligaciones y deberes, creación de nuevas formas laborales
e incentivar a la mejora de la empresa que les provee empleo y un salario digno
remunerativo. Es de esta manera que se llega a considerar al capital humano como un
recurso valioso para cualquier empresa y por lo cual muchos organismos como la misma
OCDE, Banco Mundial, Unión Europea han hecho énfasis en promover objetivos en
relación al cumplimiento de los beneficios laborales.

Otro punto importante a tratar es también como la empresa en materia de ser responsable
debe poseer un manejo importante en sus presupuestos que son asignados para cada
proceso que implique al capital humano como factor clave para el desarrollo. Por lo tanto,
ser socialmente responsable con el capital humano nos lleva a tener ventajas dentro de la
empresa como son: la confianza y el sentido de pertenencia de los empleados, aumento

5
de la disposición para trabajar, situación para una menor rotación de personal lo que hace
que disminuya los costos de reclutamiento y también agiliza los procedimientos de
seguridad (Alea García, 2007).

En contraste de la norma de regularización del capital humano Ojeda Hidalgo & Lira
Torres (2014), argumenta que la ISO 26000, consecuente de la influencia y de la jerarquía
del capital humano dentro de las organizaciones, establece una forma clara los impactos
que tiene sobre las personas en lo que respecta a los derechos humanos, prácticas
laborales, prácticas justas de operación, medio ambiente, asunto de los consumidores y la
participación activa y desarrollo de la comunidad, y relacionan las dimensiones de la
norma con el desarrollo humano.

Por su parte la investigación de López Salazar et al., (2017), argumenta que tener una
buena calidad laboral, respetar el medio ambiente y brindar valores de ética dentro de la
empresa nos ayuda a tener una mejor empresa responsable con los empleados, el cliente,
propietario y con el medio ambiento lo cual aumentara su desempeño positivamente.

Conclusión:

Es importante el aporte que tiene el capital humano dentro del desarrollo y crecimiento
de las empresas, por lo cual es necesario mantener al recurso humano con los beneficios
que por ley ellos tiene, y brindarles todas las prestaciones laborales con una buena calidad
y no solamente a ellos, sino que también complementar el desarrollo social con sus
familias, ya que estos también valoran las prestaciones que les brindan la empresa y que
muchas de las veces es signo de ventajas competitivas y valor añadido para la sociedad y
su economía respectivamente. El recurso humano es el motor de desarrollo de muchos
modelos económicos que ha su vez mantienen la idea de que estos se conviertan en
recursos mas sostenibles en el largo tiempo.

6
Impacto de la ISO 26000 y el desarrollo humano
Materia Dimensiones Acciones
Fundamental
Gobernabilidad Apropiación de los beneficios de la globalización Evitar que los beneficios de desarrollo
tecnológico y crecimiento económico se
concentren en pocos grupos sociales para
evitar la ampliación de la desigualdad
social
Participación ciudadana, mejoramiento de la Evitar que las presiones ejercidas por las
credibilidad y lucha contra la corrupción fuerzas supranacionales y transnacionales
erosionen la soberanía y debiliten la
identidad y la naturaleza del Estado.
Redefinir los conceptos de conocimiento,
actitudes y habilidades de los líderes
político
Asuntos de los Políticas que promuevan los productos con Mejorar el sistema de indicadores
consumidores mecanismos de mercadeo responsable
Prácticas para promover la comercialización de Adhesión a las organizaciones y redes
productos que han sido adquiridos con fiel locales, regionales o globales de
cumplimiento de la regulación y protección al responsabilidad social
consumidor
Medio ambiente Cumplir con todas las leyes nacionales e Generar un sistema regulatorio más
internacionales en materia ambiental exigente, con indicadores aplicables a todos
los sectores
Contar con políticas que promuevan los cuidados Cursos de capacitación y formación
al medio ambiente y promuevan la disminución
de la contaminación
Derechos humanos No a la discriminación Igualdad Capacitación, compensación, diseño de
puesto,
desvinculación, búsqueda de personal,
proceso de selección
Igualdad de oportunidades Plan de carrera, selección de personal,
evaluación del desempeño, capacitación,
evaluación del potencial
No al trabajo forzado Diseño del sitio de trabajo
Prácticas laborales No al trabajo infantil Leyes laborales reglamentarias
Prácticas justas de Comunicación fluida Comunicación interna de interesados
operación Remuneración justa Estructura de compensaciones y beneficios
Respeto a la libertad de asociación de los Ley de asociación de profesionales
trabajadores
Salud y seguridad en el trabajo Ley de seguridad e higiene
Participación activa Hacer compatible la actividad laboral y la vida Diseño del puesto
y desarrollo de la familiar del empleado
comunidad
Fuente: Ojeda Hidalgo & Lira Torres (2014) y López Salazar et al., (2017)

7
Referencias Bibliográficas

Alea García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo


sostenible. Publicado En Revista Futuros, (17). Retrieved from
http://www.revistafuturos.info

Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial Un estudio en cuarenta empresas de la


ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y Administración, (226), 73–91. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n226/n226a5.pdf

Becker, G. S. (2002). The Age of Human Capital. Education in the Twenty-First Century, 3–8.
Retrieved from http://media.hoover.org/sites/default/files/documents/0817928928_3.pdf

Caldas, M. E., Lacalle, G., & Carrión, R. (2012). Recursos humanos y responsabilidad social
corporativa. Editex.

Carroll, A. B. (2009). A History of Corporate Social Responsibility: Concepts and Practices. The
Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility, (January 2008).
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199211593.003.0002

Ciulla, J. B. (2011). Is Business Ethics Getting Better? A Historical Perspective. Business Ethics
Quarterly, 21(02), 335–343. https://doi.org/10.5840/beq201121219

Comunidad Económica Europea. (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas (Unión Euro). Bruselas: CEE.

Granillo, L., & Ojeda, J. (2012). Gestión sustentable e inclusión social, stakeholders en ISO
26000, guía para la responsabilidad social en las organizaciones. Academic Journal, 4(3),
1215–1220.

ISO. (2010). ISO 26000 Social responsibility. Retrieved May 20, 2018, from
https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html

Jáuregui, R., Torme, A., & Martínez-Pujalte, V. (2011). Responsabilidad social empresarial:
ideas y reflexiones. Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).

López Salazar, A. (2013). HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE


PEQUEÑAS EMPRESAS: CASO MÉXICO (Towards Corporate Social Responsibility of
Small Business: Case Mexico). Retrieved from
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2285755

López Salazar, A., Ojeda Hidalgo, J. F., & Ríos Manríquez, M. (2017). La responsabilidad social
empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de
Contabilidad, 20(1), 36–46. https://doi.org/10.1016/J.RCSAR.2016.01.001

8
Mankiw, N. G. (2005). Principios de microeconomía / N. Gregory Mankiw. Madrid: McGraw-
Hill. Retrieved from http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=ciestaam.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion
=mfn=002656

Mataix, C., Moreno, A., Liébana, N. Á., Álvarez, M., & Ibisate, Á. J. (2008). La estructuración
de las relaciones con Grupos de Interés (stakeholders) como fuente de innovación
organizativa. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial
Management, 447–458. Retrieved from
http://adingor.es/congresos/web/articulo/detalle/a/255

Méndez, R. M., Muñoz, M. A. M. V., & Muñoz, J. G. S. V. (2015). Responsabilidad social


empresarial en las pequeñas empresas constructoras de Puebla, México. Revista Global de
Negocios, 3(3), 31–41.

Morros, J., & Vidal, I. (2005). Responsabilidad social corporativa. FC Editorial. Madrid.

Ojeda Hidalgo, J. F., & Lira Torres, G. (2014). Marco teórico de la responsabilidad social
corporativa en E. Conraud, Estrategias de sustentabilidad de las multinacionales en el
estado de Guanajuato y su importancia en el desarrollo social. (Pearson).

Ríos, M. M., Ferrer, G. J., & López, S. A. (2013). Las empresas familiares rumbo a la
responsabilidad social sostenible. López, SA, Contreras, SR y Molina, SR (Coordinadores).
La Empresa Familiar Como Objeto de Estudio. Pearson, México, 176–187.

Saka, C., & Noda, A. (2013). The Effects of Stakeholders on CSR Disclosure: Evidence from
Japan. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2239469

Slaper, T. F., & Hall, T. J. (2011). The Triple Bottom Line: What Is It and How Does It The Triple
Bottom Line: What Is It and How Does It Work? Indiana University Kelley School of
Business, Indiana Business Research Center, 4–8. Retrieved from
http://www.ibrc.indiana.edu/ibr/2011/spring/pdfs/article2.pdf

Soskis, B. (2010). The Pre-and Early History of American Corporate Philanthropy. History of
Corporate Responsibility. Working Paper 3, Center for Ethical Business Cultures,
University of St. Thomas, Minnesota, MN. www. cebcglobal. org.

The Giving Pledge. (2010). Retrieved May 20, 2018, from https://givingpledge.org/About.aspx

También podría gustarte