Está en la página 1de 74

Bogotá D.C.

, 21 de Noviembre de 2008

Trabajo de Grado X Tesis

Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad

Estimados Señores:

Nosotros, Fabio Leonardo Naranjo Celis y Liliana Sierra Gómez, identificados con
C.C. No. 91.523.020 de Bucaramanga y 46.379.177 de Sogamoso, autores del
trabajo de grado titulado MÉTODOS DE CONTROL PARA EVITAR LA SILICOSIS
POR EXPOSICIÓN A SÍLICE CRISTALINA EN TRABAJADORES DE LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA presentado en el año de 2008 como requisito
para optar el título de Especialista en Salud Ocupacional; autorizamos a la
Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la


página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la
Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción total o parcial a los usuarios interesados


en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad
académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet,
etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

• Muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a


través de la visibilidad de su contenido.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el


artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el
trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,
imprescriptibles, inembargables e inalienables.
FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Naranjo Celis Fabio Leonardo
Sierra Gómez Liliana

DIRECTOR (ES)
Apellidos Completos Nombres Completos
Moreno Nelson

ASESOR (ES) O CODIRECTOR


Apellidos Completos Nombres Completos
Alejo Belkis

FACULTAD: Facultad de Enfermería – Facultad de Medicina

PROGRAMA: Carrera _______ Especialización ___X___ Maestría ______


Doctorado _______

NOMBRE DEL PROGRAMA: Especialización en Salud Ocupacional

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: Especialista en Salud Ocupacional

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: Métodos de control


para evitar la silicosis por exposición a sílice cristalina en trabajadores de la
industria manufacturera.

SUBTÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO (SI LO TIENE): Ninguno

CIUDAD: Bogotá AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2008

NÚMERO DE PÁGINAS: 71

TIPO DE ILUSTRACIONES: Tablas y gráficos.

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Ninguno


PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención
especial): Ninguno
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:

ESPAÑOL INGLÉS
Fibras de cerámica Ceramic fibers
Control del polvo Dust control
Métodos de la reducción del polvo Dust reduction methods
Controles de la ingeniería Engineering controls
Exposición ocupacional Occupational exposure
Exposición personal Personal exposure
Sílice cristalina respirable Respirable crystalline silica
Polvo respirable Respirable dust
Material particulado respirable Respirable particulate matter
Sílice Silica
Polvo de Sílice Silica dust
Ventilación Ventilation
Sistema de control de ventilación Ventilation control system

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras):

La sílice cristalina es un componente básico de tierra, arena, granito y otros


minerales, su forma más común es el cuarzo. Su uso se ha extendido a un gran
sector de los procesos industriales, aumentando el número de trabajadores
expuestos a riesgo por la acumulación de material particulado en los pulmones,
dando origen a una enfermedad llamada: Silicosis. El control debe ser permanente
y fundamentado en la disminución del factor de riesgo, cómo agente clave de la
prevención. Mediante una revisión documental basada en evidencia científica, se
identificaron los métodos de control utilizados en la industria que utilizan sílice
cristalina cómo materia prima. Posteriormente se clasificaron y se analizaron con
base en el tamaño de partícula, concentraciones y actividad industrial, dando por
resultado que la mayor eficacia para la reducción a la exposición ocupacional a
sílice se obtiene aplicando métodos de control en la fuente.

SUMMARY

Crystalline silica is a basic component of soil, sand, granite and other minerals; its
common form is quartz. Its use has spread to a large sector of industrial
processes, increasing the number of workers at risk by the accumulation of
particulate matter in the lungs, originating a disease called: Silicosis. Hygiene tests
should be done permanently and based on decreasing the risk factor as a key
factor of prevention. Through a document review based on scientific evidence,
control methods used in industry that uses crystalline silica as a raw material were
identified in this document. Later these were classified and analyzed based on the
particle size, concentration and industrial activity, with the result that the most
effective control method to reduce occupational exposure to silica are the ones that
controls the source.
MÉTODOS DE CONTROL PARA EVITAR LA SILICOSIS POR EXPOSICIÓN
A SÍLICE CRISTALINA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA

FABIO NARANJO
LILIANA SIERRA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ D.C.
2008
MÉTODOS DE CONTROL PARA EVITAR LA SILICOSIS POR EXPOSICIÓN
A SÍLICE CRISTALINA EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA

FABIO NARANJO
LILIANA SIERRA

Trabajo de Grado

Asesor Temático
Nelson Moreno
Ingeniero Químico

Asesor Metodológico
Belkis Alejo
Enfermera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ
2008
NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no
contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en
ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946


TABLA DE CONTENIDO
pág.

GLOSARIO ................................................................................................................ - 6 -
RESUMEN ................................................................................................................. - 8 -
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ - 9 -
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... - 11 -
3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... - 12 -
4. OBJETIVOS ................................................................................................. - 13 -
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. - 13 -
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ - 13 -
5. PROPÓSITO ................................................................................................ - 14 -
6. MARCO TEÓRICO....................................................................................... - 15 -
6.1 SÍLICE CRISTALINA ................................................................................... - 15 -
6.1.1 Propiedades Físico-Químicas....................................................................... - 15 -
6.1.2 Valores Límite Permisibles. .......................................................................... - 16 -
6.1.3 Actividades económicas laborales con mayor riesgo. .................................. - 16 -
6.2 EFECTOS SOBRE LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN A SÍLICE.............. - 17 -
6.2.1 Etiología de la silicosis.................................................................................. - 18 -
6.3 DIAGNÓSTICO DE LA SILICOSIS.............................................................. - 19 -
6.3.1 Historia clínica detallada............................................................................... - 19 -
6.3.2 Examen físico. .............................................................................................. - 20 -
6.3.3 Imagenología. ............................................................................................... - 20 -
6.3.4 Pruebas de función pulmonar....................................................................... - 20 -
6.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL........................................................................ - 21 -
6.4.1 Equipos......................................................................................................... - 21 -
6.4.2 Muestreo....................................................................................................... - 22 -
6.4.3 Cálculos. ....................................................................................................... - 22 -
6.4.4 Valoración del grado de riesgo para cada puesto de trabajo. ...................... - 23 -
6.5 PROCESOS INDUSTRIALES QUE UTILIZAN SÍLICE CRISTALINA ........ - 24 -
6.5.1 Materias primas. ........................................................................................... - 24 -
6.5.2 Clasificación de las pastas. .......................................................................... - 25 -
6.5.3 Proceso Cerámico. ....................................................................................... - 25 -
6.5.4 Proceso de Fundición. .................................................................................. - 27 -
6.6 COMPORTAMIENTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS SECTORES. .......... - 28 -
6.7 COMPORTAMIENTO DE LA SILICOSIS EN EL PAÍS ............................... - 29 -
6.8 MARCO LEGAL ........................................................................................... - 30 -
7. DESARROLLO METODOLÓGICO.............................................................. - 33 -
7.1 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN .................................... - 33 -
7.2 SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN .................................... - 33 -
7.3 ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ........................................ - 34 -
8. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................... - 40 -
8.1 CLASES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL .............................................. - 40 -
8.2 MÉTODOS DE CONTROL DE SÍLICE EN LA INDUSTRIA........................ - 41 -
8.3 COMPARACION DE EFECTIVIDAD ENTRE MÉTODOS DE CONTROL .. - 43 -
9. CONCLUSIONES......................................................................................... - 46 -
10. RECOMENDACIONES ................................................................................ - 47 -
11. BIBLIOGRAFÌA............................................................................................ - 49 -

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Factores de Corrección .............................................................................. - 22 -


Tabla 2. Frecuencia de evaluación ambiental .......................................................... - 23 -
Tabla 3. Minerales arcillas empleadas ..................................................................... - 24 -
Tabla 4. Materiales sintéticos de las arcillas ............................................................ - 25 -
Tabla 5. Clasificación de las pastas según proceso................................................. - 25 -
Tabla 6. Enfermedad profesional distribuida por diagnóstico. ARP Seguro Social.. - 30 -

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Fisiología Enfermedad Ocupacional Pulmonar ......................................... - 17 -


Figura 2. Proceso cerámico general ........................................................................ - 26 -
Figura 3. Artículos por industria................................................................................ - 41 -
Figura 4. Eficacia Métodos de Control ..................................................................... - 43 -
Figura 5. Efectividad del LEV por sectores Industriales ........................................... - 44 -
Figura 6. Efectividad Método de Spray .................................................................... - 45 -

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. FICHAS DESCRIPTIVAS ........................................................................ - 52 -


GLOSARIO

AEROSOLES suspensiones de partículas en aire (polvos < 0,5 micrones y


humos>0,5 micrones) o líquidos en aire (neblinas < 0,5 micrones y rocíos > 0,5
micrones).

CONCENTRACIÓN cantidad de una sustancia (p.e. partículas de polvo)


contenidas en un volumen de aire.

CUARZO es el mismo dióxido de sílice que no ha sido combinado


químicamente con otra sustancia y que tiene una estructura física
característica: cristalina (amorfa).

DIÁMETRO AERODINÁMICO diámetro de una esfera con una densidad de 1


g/cm3 y con la misma velocidad (debido a la gravedad) de la partícula de
interés [EPA, 1996]. Las partículas con un diámetro aerodinámico dado, se
mueven dentro del sistema respiratorio sin importar su densidad o forma
[NIOSH, 1995].

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) término


generalizado que se refiere a enfermedades respiratorias caracterizadas por la
disfunción de las vías aéreas tales como el asma, bronquitis crónica, y
enfisema [Becklake, 1992].

ESPIROMETRIA estudio de función pulmonar más ampliamente utilizado y


consiste en la medición, por medio del espirómetro, del aire que puede ser
inhalado o exhalado.

EXTRACCIÓN LOCALIZADA La extracción localizada capta el contaminante


en su lugar de origen antes de que pueda pasar al ambiente de trabajo. La
mayor ventaja de este método respecto a la ventilación general es su menor
requerimiento de aire y que no contribuye a esparcir el contaminante. Los dos
requisitos básicos que debe reunir son: que el foco se encuentre lo más
encerrado posible y la creación de una velocidad adecuada del aire próximo al
foco de generación, para asegurar que se establezca una corriente hacia la
campana.

FIBROSIS PULMONAR MASIVA neumoconiosis complicada.

INCIDENCIA frecuencia con la cual ocurren nuevos casos de una enfermedad


en un periodo de tiempo determinado.

LEV sistema de ventilación localizada. (Local Exhaust Ventilation)

NEUMOCONIOSIS término general de las enfermedades pulmonares


causadas por la inhalación de material particulado.
POLVOS suspensiones de partículas en aire (polvos < 0,5 micrones y humos >
0,5 micrones) o líquidos en aire (neblinas < 0,5 micrones y rocíos > 0,5
micrones.

POLVO INHALABLE fracción de una masa particulada de polvo en el ambiente


de trabajo que puede ser inhalada y depositada en cualquier parte del tracto
respiratorio.

POLVO RESPIRABLE partículas con un diámetro aerodinámico menor a 10


micrones y que pueden penetrar los pulmones acumulándose en los alvéolos.

PREVALENCIA el numero de casos de enfermedad en una población


específica en un tiempo específico [Last, 1988].

RATA DE INCIDENCIA rata en la cual ocurren nuevos eventos en una


población. El número de eventos nuevos (p.e. nuevos casos de una
enfermedad diagnosticada o reportada durante un periodo definido) es dividido
por el número de personas de la población afectada [Last, 1988].

RIESGOS probabilidad cuantitativa de que un agente, una actividad o un


equipamiento cause un daño.

SÍLICE CRISTALINA RESPIRABLE porción de sílice cristalina volátil que es


capaz de entrar a las regiones de intercambio gaseoso de los pulmones una
vez es inhalado.

SÍLICE CRISTALINA dióxido de silicio: SiO2. “Cristalina” se refiere a la


orientación de las moléculas del dióxido de silicio ya que no están en un patrón
ordenado y periódico; la acomodación aleatoria molecular la define como una
sustancia amorfa. Las tres formas de sílice cristalina mas encontradas en el
lugar de trabajo son el cuarzo, tridimita y cristobalita [NIOSH, 1974].

TAMAÑO DE PARTICULA El tamaño de las partículas tiene gran importancia


en la patogénesis de las lesiones. Las que exceden de 5 a 10 micrones de
diámetro son filtradas por las vibrisas nasales o se impactan en el epitelio en la
mucosa nasofaríngea y son eliminadas en algunas horas por los mecanismos
de aclaramiento mucociliar. Las partículas muy pequeñas inferiores a 0,5
micrones pueden permanecer suspendidas en el aire y exhalarse, por lo cual
las más peligrosas son aquellas que oscilan entre 1 y 2 micrones.

VENTILACION acción de mantener condiciones prescritas en el aire de un


lugar de trabajo, es decir mantener la temperatura, velocidad del aire y un nivel
de impurezas dentro de límites admisibles para preservar la salud en el trabajo.
RESUMEN

La sílice cristalina es un componente básico de tierra, arena, granito y otros


minerales, su forma más común es el cuarzo. Su uso se ha extendido a un gran
sector de los procesos industriales, aumentando el número de trabajadores
expuestos a riesgo por la acumulación de material particulado en los pulmones,
dando origen a una enfermedad llamada: Silicosis. El control debe ser
permanente y fundamentado en la disminución del factor de riesgo, cómo
agente clave de la prevención. Mediante una revisión documental basada en
evidencia científica, se identificaron los métodos de control utilizados en la
industria que utilizan sílice cristalina cómo materia prima. Posteriormente se
clasificaron y se analizaron con base en el tamaño de partícula,
concentraciones y actividad industrial, dando por resultado que la mayor
eficacia para la reducción a la exposición ocupacional a sílice se obtiene
aplicando métodos de control en la fuente.

Palabras clave: fibras de cerámica, control del polvo, métodos de la reducción


del polvo, controles de la ingeniería, exposición ocupacional, exposición
personal, sílice cristalina respirable, polvo respirable, material particulado
respirable, sílice, polvo de sílice, ventilación y sistema de control de
ventilación.

SUMMARY

Crystalline silica is a basic component of soil, sand, granite and other minerals;
its common form is quartz. Its use has spread to a large sector of industrial
processes, increasing the number of workers at risk by the accumulation of
particulate matter in the lungs, originating a disease called: Silicosis. Hygiene
tests should be done permanently and based on decreasing the risk factor as a
key factor of prevention. Through a document review based on scientific
evidence, control methods used in industry that uses crystalline silica as a raw
material were identified in this document. Later these were classified and
analyzed based on the particle size, concentration and industrial activity, with
the result that the most effective control method to reduce occupational
exposure to silica are the ones that controls the source.

Key words: dust control, silica, engineering controls, LEV, respirable dust,
respirable crystalline silica, occupational exposure, dust reduction methods,
ventilation, respirable particulate matter, silica dust, ceramic fibers, personal
exposure, ventilation control system.
1. INTRODUCCIÓN

La evolución constante de la actividad industrial del hombre ha traído consigo


una mejora de su calidad de vida y el cambio en su forma de pensar y ver su
entorno; pero además, ha generado una serie de efectos negativos en la salud
del mismo.

El Instituto Navarro de Salud Laboral establece que estos efectos negativos


son inducidos por la exposición a ciertos factores de riesgo. Los factores de
riesgo son definidos por el mismo Instituto en 2002 como “aquellas condiciones
que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la
tarea".

Controlar o administrar los riesgos dentro de un entorno laboral se ha vuelto la


tendencia en toda la industria actualmente (Lizarazo, 2005), esto se debe a que
a mayor grado de complejidad que presente determinada empresa en sus
procesos, mayor cantidad de factores de riesgo se presentarán.

La generación de material particulado es inevitable en gran cantidad de


actividades humanas, en particular las actividades industriales a gran escala,
cómo la industria de la construcción, plásticos, químicos, metalúrgica,
manufacturera, cerámica y de alimentos. La emisión de material particulado
puede generar no solo problemas de salud ocupacional tales como afecciones
respiratorias, irritación de ojos, piel, nariz y boca; sino puede causar problemas
de tipo industrial como explosiones e incendios de las plantas, daño a equipos,
o baja visibilidad en el sitio de trabajo. Además de esto, la emisión de material
particulado puede generar problemas en comunidades vecinas y ser causante
de quejas y enfermedades paraocupacionales.

El Material particulado es un término técnico que se utiliza para referirse a las


diminutas partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, conocidas como
polvo. El polvo se caracteriza por presentar fracciones de tamaño pequeñas y
finas. La OSHA (Occupational Safety and Health Administration) clasifica al
polvo en tres categorías según su tamaño: total, inhalable y respirable. El
material clasificado como inhalable y respirable son los que tienen mayor
importancia en la administración de los riesgos, ya que son los más
perjudiciales a la salud.

Los trastornos respiratorios se han colocado en el primer lugar de la lista de las


diez principales lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. De todas
las enfermedades pulmonares profesionales, la silicosis, la asbestosis y la
neumoconiosis de los mineros son las más generalizadas, incurables,
irreversibles e incapacitantes (OIT, 2002).

-9-
La silicosis es probablemente la patología pulmonar ocupacional más antigua y
la más común en el mundo entero. Según la clasificación del Centro
Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) la sílice inhalada
proveniente de fuentes relacionadas con el trabajo es un agente cancerígeno
reconocido (grupo 1). Si bien en los últimos 40 años se ha logrado una
reducción sustancial de la incidencia de la neumoconiosis en los países
industrializados mediante la aplicación de medidas de control del polvo y el
control de la salud de los trabajadores, sin embargo siguen registrándose
nuevos casos.

La silicosis se produce por la inhalación de dióxido de silicio, denominado sílice


y presente en formas cristalinas. A pesar del conocimiento de la causa de la
enfermedad, los trabajadores de todos los países siguen exponiéndose en la
minería, la explotación de canteras, la construcción de túneles, empresas
manufactureras, chorros abrasivos y los trabajos en las fundiciones. Las
epidemias de silicosis siguen produciéndose, tanto en los países desarrollados
cómo en los en vía de desarrollo.

Es aquí donde toma importancia el planteamiento de “administración de


riesgos” y lo define Lizarazo (2005) como el propósito de mejorar el desempeño
de un proyecto, proceso o industria mediante la identificación y valoración de
los mismos para generar acciones de control y/o mitigación.

Estas acciones de control son métodos aplicables para disminuir la exposición


de un trabajador a determinado riesgo, según lo plantea el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH, 2000). El método de control mas
conocido, y el más aplicado en nuestra industria actualmente, es el método
desarrollado por la misma organización, el cual plantea una jerarquización de
acciones para controlar la exposición a riesgos ocupacionales. Donde se tienen
en cuenta factores cómo: eliminación y sustitución de la fuente contaminante,
controles de ingeniería, administrativos y elementos de protección personal.

Con base en lo anterior se busca determinar los métodos de control más


eficaces en los trabajadores expuestos a sílice cristalina en la industria,
mediante una revisión documental basada en evidencia científica; aportando
así a la mejora de su productividad y a la participación en mercados globales a
mediano y largo plazo.

- 10 -
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Neumoconiosis se definen como la acumulación de polvo en los pulmones


y la reacción tisular patológica ante su presencia. Se pueden clasificar en:
Silicosis, Neumoconiosis de los Trabajadores del Carbón y Asbestosis.

Los trabajadores en riesgo de Silicosis son el objetivo de esta revisión


documental de artículos científicos, expuestos en la industria. Debido a lo
anterior el problema que se plantea es el siguiente:

¿Cuáles son los Métodos de Control Eficaces en la Exposición Ocupacional de


Trabajadores a Sílice Cristalina en la Industria?

Revisión documental desde 1997 hasta 2007.

- 11 -
3. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a datos obtenidos por la ARP Bolívar, la exposición a riesgos


químicos es el mayor causante de enfermedad profesional en los trabajadores
colombianos, en particular aquellas empresas con factores de riesgo químico.
Esto se apoya del mismo modo en el Decreto 1832/1994 por el cual se adopta
la tabla de enfermedades profesionales, y en donde 23 de las 42 patologías
catalogadas como enfermedades profesionales en el país, son causadas por
alteraciones respiratorias por exposición a riesgos químicos1.

Las alteraciones de tipo respiratorio causadas por material particulado en


suspensión es el factor de riesgo que más muertes ocupacionales causa;
según el Reporte de Salud Mundial de la OMS elaborado en 2002 (World
Health Report, OMS 2002), de cada 100 muertes ocupacionales, se atribuyen
1,6 muertes a las alteraciones respiratorias causada por material particulado.

Según el Informe de enfermedad profesional en Colombia 2003-2005 del


Ministerio de la Protección Social, la Neumoconiosis debida a otros polvos que
contienen sílice hizo parte de las trece enfermedades profesionales con mayor
diagnóstico en el país en el 2003. Siendo esto acorde con las estadísticas
mundiales realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2000),
que presentan las enfermedades del sistema respiratorio como la primera
causa de mortalidad ocupacional a nivel mundial.

Las enfermedades del sistema respiratorio como la Neumoconiosis,


representan la mayor causa de invalidez de origen profesional, pérdida igual o
mayor al 50% (Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2003 – 2005
del Ministerio de la Protección Social). Esto significa que para las ARP este
diagnóstico constituye una enfermedad de alto costo, y para el Sistema
General de Riesgos Profesionales puede estar constituyendo una enfermedad
profesional con alto impacto social debido a los años de vida saludables
perdidos por discapacidad. Este documento presenta la distribución de
enfermedades profesionales según su actividad económica, donde la industria
manufacturera presentó el mayor número de enfermedades profesionales
durante el año 2005.

Como especialistas en Salud Ocupacional se pretende conocer los métodos


actuales usados en la industria para la gestión del riesgo químico por material
particulado generando una discusión que demuestre la importancia de
administrar eficazmente los factores de riesgo dentro de una organización.

1
Fuente: Decreto 1832 de 1994, Ministerio de Protección Social.

- 12 -
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los métodos de control en la exposición de trabajadores a sílice


cristalina en la industria, mediante una revisión documental basada en
evidencia científica para determinar los métodos más eficaces en la prevención
de la Silicosis.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Describir las clases de exposición ocupacional a sílice cristalina relacionadas


con el tamaño de partícula y las actividades económicas.

− Identificar los métodos de control de sílice cristalina usados en la industria.

− Comparar la efectividad entre métodos de control de sílice cristalina


identificados en la revisión documental.

- 13 -
5. PROPÓSITO

Brindar información a las empresas del sector industrial con el objeto de


contribuir a la prevención de condiciones respiratorias en los trabajadores
expuestos a sílice cristalina en sus instalaciones operativas. De esta manera
apoyando el concepto de mejoramiento continuo corporativo que aplican las
empresas hoy en día, mediante el aporte de ideas que promuevan el desarrollo
empresarial sostenible en temas de la seguridad industrial, salud ocupacional y
la protección al medio ambiente.

Motivar a las organizaciones en la adopción de estrategias para la gestión del


riesgo ocasionado por el material particulado presente en sus instalaciones
operativas, y que pueden deteriorar a mediano y largo plazo la salud
respiratoria de sus trabajadores.

PALABRAS CLAVE

Cerámica Sanitaria, Control localizado, Control de Polvo, Diagnóstico,


Exposición a polvo, Extracción de sílice, Fibras de Cerámica, Industria de
Cerámica, Material Particulado, Métodos de Control de Ingeniería, Polvo
respirable, Pulmón, Reducción material particulado, Sílice cristalina, Silicosis,
Ventilación

- 14 -
6. MARCO TEÓRICO

6.1 SÍLICE CRISTALINA

La Sílice cristalina es un componente básico de tierra, arena, granito y muchos


otros minerales. La forma más común de la sílice cristalina es el cuarzo, sin
embargo también se puede encontrar el cuarzo-α, cuarzo-β, cristobalita y
tridimita; el término cuarzo es generalmente usado para referirse a la sílice
cristalina.

Debido a que la sílice es el principal componente de las rocas y el suelo, su uso


se ha extendido a un gran sector de los procesos industriales modernos,
aumentando así el número de trabajadores expuestos a riesgo de inhalación de
Sílice. La exposición es potencialmente alta en sectores industriales como la
metalurgia, manufactura de cerámica y ladrillos principalmente2.

Las partículas de sílice pueden ser transportadas por el aire durante la


desintegración mecánica como el tallado, cortado, perforación y trituración de
los materiales. Una fuente secundaria de partículas transportadas por el aire es
el polvo que se asienta en varias superficies del lugar de trabajo. Según la
IARC, la sílice cristalina es catalogada como agente cancerigeno para los
humanos (Grupo 1), sí es inhalada en forma de cuarzo o cristobalita3.

6.1.1 Propiedades Físico-Químicas.

El silicio y el oxigeno son los elementos más abundantes en la tierra,


principalmente e se encuentra en forma de sílice (dióxido de silicio, SiO2) y
silicatos que son compuestos de sílice y de varios cationes o sus óxidos. El
dióxido de silicio se conoce como sílice libre, y los silicatos como sílice
compuesta. La diferencia entre las dos formas es importante, debido a que la
sílice libre es el elemento que causa el mayor daño fibrógeno al inhalarlo.

La sílice cristalina está formada por una unidad tetraédrica fundamental (SiO2)
que consta de un ion central de silicio con iones de oxígeno adheridos en forma
tridimensional a las esquinas del tetraedro. Todas las formas de sílice cristalina
están compuestas por tetraedros unidos por átomos de oxigeno. La sílice
cristalina adquiere propiedades fibrógenas debido a ésta estructura. Existen
tres formas principales de sílice cristalina:

− Cuarzo: Es estable a temperaturas hasta de 867o C y puede existir en estado


metaestable a mayores temperaturas.

2
NIOSH 1974.
3
IARC Monographs. Vol. 68, 1997.

- 15 -
− Tridimita: Se forma y permanece estable a temperaturas de 867 a 1470o C y
puede existir en estado metaestable a temperaturas superiores 1470o C e
inferiores a 867o C.

− Cristobalita: Es estable a temperaturas que oscilan entre 1470 a 1723o C, que


es su punto de fusión, pero puede existir en estado metaestable a cualquier
temperatura inferior a 1470o C.

La sílice amorfa cambia a cristobalita o a tridimita a temperaturas equivalentes


a las anteriores, por ejemplo en las fundiciones. El potencial fibrogeno de la
sílice aumenta progresivamente del cuarzo a la cristobalita y a la tridimita. Los
cristales de cuarzo y de tridimita tienen forma hexagonal y los de cristobalita
son cuboides. Las tres formas cristalinas de sílice son minerales duros e
incoloros.

6.1.2 Valores Límite Permisibles.

El límite actual de exposición permisible de OSHA (PEL) para el sílice cristalino


en el aire (cuarzo) es de 100 µg/m3 como promedio ponderado de 8 horas
(TWA) [29 CFR** 1910.1000]. El límite de exposición recomendado por el
NIOSH (REL) para sílice cristalino en el aire es de 50 µg/m3 como TWA para
10 horas/día durante una semana de trabajo de 40 horas [NIOSH 1974b]. Este
REL tiene por fin evitar la silicosis. Sin embargo, la evidencia indica que el
sílice cristalino es un carcinógeno ocupacional potencial [NIOSH 1988a; IARC
1987; DHHS 1991], y NIOSH está revisando los datos sobre carcinogenicidad.

En Colombia, el valor límite permisible (TLV) es aquel que estipula la


Asociación Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH),
el cual está vigente en 0,025 mg/m3 durante la realización de este documento.

6.1.3 Actividades económicas laborales con mayor riesgo.

Todas las personas en el mundo se encuentran expuestas a la inhalación de


partículas procedentes de la corteza terrestre, debido a que las partículas se
incorporan al ambiente al desprenderse de manera natural o por los procesos
de explotación de los recursos naturales. La situación se agudiza para los
trabajadores que se encuentran más expuestos a su inhalación y por lo tanto
tiene mayor riesgo de adquirir la condición. Las principales actividades
económicas que se encuentran asociadas con silicosis son:

− Industrias extractivas: excavación, perforación, movimiento de materiales,


construcción de túneles y embalses.
− Procesamiento de piedras: trituración, molienda, tamizado, corte, pulido,
grabado y tallado.
− Industria siderúrgica: revestimiento y reparación de hornos mediante el uso
de ladrillo refractario.

- 16 -
− Industria de fundición: operaciones de mezclado de arenas, moldeo,
desmoldeo, pulimentación con piedras abrasivas o con chorro de arena.
− Fabricación de refractarios: trituración, molienda, tamizado, preparación de
pastas, prensado, rectificación de ladrillos o bloques refractarios.
− Industria cerámica: trituración, molienda, preparación de pasta, moldeo,
desmoldeo, manipulación de productos intermedios y finales, pulimentación
manual o mecánica, soplado con aire a presión y preparación de fritas.
− Fabricación de baldosas, ladrillos, tubos y tejas: Molienda, trituración y
descargue de hornos.
− Fabricación de cemento: trituración, molienda y mezcla.

6.2 EFECTOS SOBRE LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN A SÍLICE

Las patologías pulmonares por exposición a material particulado


(Neumoconiosis) están directamente asociadas a tres factores determinantes
causantes de la enfermedad: (1) tipo de material particulado, (2) tiempo de
exposición, y (3) tamaño de la partícula. Esto significa que se pueden clasificar
según el contaminante al que se expone una población: Silicosis para los
trabajadores expuestos a sílice; Asbestosis para los trabajadores expuestos a
asbestos; y Antracosis para los trabajadores expuestos a carbón mineral.

Definiendo también que el tiempo de exposición es básico para el desarrollo de


la enfermedad, ya que puede determinar la gravedad de la misma (p.e.
crónica). El siguiente cuadro muestra la fisiología ocupacional pulmonar:

Figura 1. Fisiología Enfermedad Ocupacional Pulmonar

4
Autor cuadro: Dr. Alejandro Arango, Dirección de Salud Fabricato

4
Medicina del Trabajo. AGUILAR BOTERO, J. Bogotá DC: ANDI. 1987

- 17 -
La vía respiratoria es el método de ingreso por excelencia de la sílice para
causar efectos adversos en la salud. En exposiciones de corto tiempo puede
generar tos seca e irritación moderada de la garganta. Aun así, en
exposiciones por inhalación a largo plazo (exposiciones crónicas) puede causar
Silicosis, una enfermedad profesional ampliamente conocida en el ámbito
industrial ya que puede resultar en una incapacidad parcial permanente para el
trabajador que la sufre, e incluso la muerte.

Muy poca información se conoce de los efectos en la salud de la sílice


causados por exposición prolongada por vía cutánea o por la ingestión de
material con sílice, por lo tanto no hay datos científicos que demuestren la
ocurrencia de silicosis por estas vías de ingreso al cuerpo humano.

6.2.1 Etiología de la silicosis.

La Silicosis es una de las enfermedades catalogadas como Neumoconiosis y


es aceptada por la OIT como una enfermedad profesional atribuible a la
inhalación de dióxido de silicio, SiO2, o simplemente Sílice. Ocurre como una
fibrosis pulmonar difusa causada por la inhalación y depósito de partículas
respirables de sílice cristalina (diámetro menor a 10 μm) [Ziskind y Cols., 1976;
IARC, 1987].

Habitualmente, los organismos de control en salud ocupacional como la NIOSH


y la CDC, describen tres formas de silicosis: (i) crónica o clásica, (ii) acelerada,
y (iii) aguda. Estas expresiones reflejan las diferentes intensidades de
exposición del trabajador, los periodos de latencia y su historia natural.

La Silicosis crónica o clásica es la patología más común de las tres. Ocurre


después de un periodo de exposición moderada o baja de entre 15 a 20 años a
la sílice cristalina. Los síntomas asociados con la silicosis crónica pueden no
ser muy evidentes; luego, es necesario la realización de radiografías de pecho
a los trabajadores para determinar daños en los pulmones. A medida que
progresa la enfermedad, el trabajador puede perder el aliento cuando hace un
esfuerzo. En etapas posteriores, el trabajador puede sentirse cansado, tener
poco aliento, dolor de pecho o insuficiencia respiratoria. La silicosis crónica
puede degenerar en Fibrosis Masiva Progresiva – FMP, en ocasiones
denominada como Silicosis Complicada.

La OIT establece que la FMP se identifica por opacidades nodulares superiores


de 1 cm en la radiografía de tórax, y usualmente conlleva una baja de la
capacidad de difusión del monóxido de carbono, disminución de la tensión
arterial de oxígeno en reposo o con el ejercicio, y una importante limitación en
la espirometría o en la medición de los volúmenes pulmonares5.

5
OIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Capítulo 10, Aparato Respiratorio. P 10.48

- 18 -
La Silicosis acelerada puede ocurrir con un periodo de latencia de entre 5 a 10
años de exposición a cantidades moderadas de sílice cristalina respirable. La
sintomatología incluye el tener muy poco aliento, debilidad generalizada y
pérdida de peso progresiva. El inicio de los síntomas en este tipo de patología
tarda más tiempo que en el caso de la silicosis aguda.

La silicosis aguda ocurre en unos cuantos meses o hasta 5 años después de


haber estado expuesto a concentraciones altas de sílice cristalina respirable.
La sintomatología de la silicosis aguda se empieza a dar de manera muy rápida
en donde se presenta una pérdida de aliento severa e incapacitadora, debilidad
y pérdida de peso y suele terminar en muerte.

Uno de los objetivos esenciales de la Salud Ocupacional es la prevención de la


enfermedad y promoción de la salud, por lo que como especialistas en este
tema se deben idear y gestionar maneras de controlar la exposición a factores
de riesgo, como la sílice cristalina, para evitar que siga aumentando esta
patología pulmonar en Colombia.

6.3 DIAGNÓSTICO DE LA SILICOSIS

Para lograr identificar y posteriormente diagnosticar la silicosis, varios autores


recomiendan la realización de una evaluación médica cuidadosa en donde se
incluyan los siguientes aspectos a realizar: (1) historia clínica detallada, en
donde se incluyan las exposiciones laborales y ambientales a sílice, (2)
examen físico detallado, (3) imagenología y (4) pruebas de función pulmonar
(p.e. espirometría).

6.3.1 Historia clínica detallada.

En la historia clínica se deberá incluir toda la información relacionada con las


dolencias por exposiciones laborales y ambientales, esto con el fin de conocer
y realizar posibles asociaciones causa-efecto con la Silicosis. Del mismo modo,
el médico debe cuestionar al trabajador enfermo (y dejar escrito) todos los
métodos de control que utiliza durante sus jornadas laborales; no solo se debe
limitar a escribir los elementos de protección personal usados por el trabajador,
debe ahondar en los tipos de controles en el medio y los tiempos de
exposición. Toda esta información es muy valiosa al momento de dar la
calificación de origen de la patología.

Por otro lado, para lograr conocer el tipo de exposiciones del trabajador por
fuera del trabajo y que puedan contribuir/causar lesión pulmonar se debe
detallar en la historia clínica todos los hábitos sociales y económicos del
trabajador, pasatiempos, e incluso las condiciones de vivienda.

- 19 -
6.3.2 Examen físico.

Las enfermedades pulmonares laborales no se presentan con sintomatología


específica. Sin conocer los antecedentes de exposición de un trabajador es
muy difícil lograr distinguir una asbestosis de una fibrosis pulmonar idiopática.
Es por esto que un médico que sospeche la presencia de una enfermedad
pulmonar laboral deberá realizar un examen físico completo, más allá de dar
recomendaciones y hallazgos por antecedentes por exposición.

El examen físico como tal no es determinante para la detección de la Silicosis,


ya que es imposible detectar lesiones en el tracto respiratorio de este modo. El
examen físico permite evaluar los signos vitales y el nivel de dificultad
respiratoria (si es que existe); también permite reconocer posibles signos de
irritación e inflamación en piel y ojos. Al auscultar las vías respiratorias se debe
lograr identificar sibilancias ya que estas sugieren pulmones enfermos.

6.3.3 Imagenología.

La radiografía torácica es el método diagnóstico para detectar una


neumoconiosis6. Todas las radiografías se deben realizar siguiendo la
normativa de la OIT con una técnica y metodología adecuada7. De la misma
manera, la lectura se debe hacer siguiendo la normativa ILO-80.

Otro estudio de imagen para el diagnóstico de la Silicosis, es la tomografía


computarizada de alta resolución (TAC). Su interpretación se facilita más, ya
que da una mayor sensibilidad ante los patrones nodulares iniciales. No es una
técnica recomendada para el tamizaje de la enfermedad debido a su alto costo,
y además debe de ser realizada con una técnica adecuada y por un lector
especializado.

6.3.4 Pruebas de función pulmonar.

El examen más práctico y útil para medir la capacidad funcional del pulmón, es
la espirometría. Es una prueba sencilla que consiste en soplar para medir el
tamaño de los pulmones y determinar si los bronquios están o no obstruidos8.
La espirometría es un examen que se debe establecer en el control médico
periódico para todos aquellos trabajadores expuestos a sílice.

6
FRASER, R.G. etal. Diagnosis of diseases of the chest. 3.ª ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company;
1990.

7 OIT. Clasificación internacional de radiografías de neumoconiosis de la OIT (1980). En: Enciclopedia de


Salud y seguridad en el Trabajo. Vol. I. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales;1998. P 10.37-
10.43
8
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas. Secretaría de Salud, México.

- 20 -
Cuando los bronquios están obstruidos, el aire dentro de los pulmones sale
más lentamente que cuando los bronquios son normales. Esto es muy similar
a un tubo donde pasa menos agua cuando el calibre es pequeño comparado
con un tubo de calibre mas grande.

Existen dos técnicas de espirometría: la simple y la forzada. En la espirometría


simple se le pide al trabajador que expulse todo el volumen de aire inspirado
previamente utilizando todo el tiempo que éste requiera. Con esta técnica se
obtienen los volúmenes y capacidades pulmonares mediante la interpretación
de los resultados por un técnico experto. La espirometría forzada consiste en
que el trabajador realice una inspiración máxima y lo expulse en el menor
tiempo posible. Esta última técnica aporta mayor información de relevancia
clínica ya que permite establecer una posible alteración ventilatoria y tipificarla9.

6.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Para identificar los puestos de trabajo a evaluar ambientalmente, se debe tener


en cuenta el Panorama de Riesgos de la empresa. Con ese documento se
logrará identificar los puestos de trabajo que muestran alguna clase de
exposición a sílice cristalina. Según el documento Guía de Atención Integral
Basado en la evidencia en Salud Ocupacional para Neumoconiosis10, el
método analítico para evaluar la concentración de sílice cristalina en el
ambiente es por Difracción de Rayos X (XRD) detallado en el método NIOSH
7500:

6.4.1 Equipos.

− Filtros: de PVC (cloruro de polivinilo) de 37 mm, con tamaño de poro de 5 µm


soportado en portafiltros conductivo plegables.
− Ciclón: de nylon de 10 mm, o de tipo Higgins-Dewell (HD), o de aluminio (Al).
− Bombas: bomba de muestreo peronales con conectores flexibles con los
siguientes caudales: ciclón de nylon 1,7 L/min; ciclón HD 2,2 L/min; ciclón Al
2,5 L/min.
− Difractómetro de Rayos X: equipado con tubo objetivo de cobre,
monocromator de grafito, y detector de centelleos.
− Hoja de teflón de grosor entre 0,3 – 1 mm.
− Balanza analítica con margen de 0,001 mg; agitador magnético con
aislamiento térmico; pipetas volumétricas y frasco Erlenmeyer; sonda
ultrasónica; crisoles en Pirex®, disecador, botella de polietileno para lavado;
termomufla.

9
William F. Ganong Fisiologia medica, novena edición, Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México,
D.F. 1984.
10
Pontificia Universidad Javeriana; Ministerio de la Protección Social. GATI-Neumoconiosis. Bogotá DC,
2006.

- 21 -
6.4.2 Muestreo.

− Calibrar cada bomba de muestreo con una muestra patrón.


− Muestrear con el ciclón de nylon a un caudal de 1,7 L/min con margen del ±
5%; para muestrear con el ciclón HD se debe hacer con un caudal de 2,2 L/min
con el mismo margen de error. El volumen de la muestra debe estar entre los
400 L a 1000 L.
− La bomba de muestreo nunca deberá voltearse, el filtro debe estar fijo hacia
arriba.
− Tomar una muestra del aire del área o recolectar una muestra de polvo para
caracterizarlo si no se ha hecho previamente.
− Una vez tomada la muestra, se debe enviar la muestra para analizar por
técnica de Difracción de Rayos X (DRX). El Analista DRX debe tener la
experticia suficiente para optimizar la interpretación de los datos y parámetros
encontrados en los filtros.

6.4.3 Cálculos.

− Para calcular la concentración, C (en mg/m3) de sílice cristalina en la


muestra, se debe aplicar la siguiente fórmula matemática del Método NIOSH
7500; este cálculo lo debe realizar el Analista DRX para determinar el valor a
entregar:

Îx = intensidad normalizada para el pico de la muestra


b = intercepto del gráfico de calibración
m = pendiente de la recta de calibración
f(t) = factor de corrección
V = volumen de la muestra

El factor de corrección va a depender de la temperatura según el lugar de


muestreo:

Tabla 1. Factores de Corrección

Factores para aplicar


Diferencia de temperatura entre lugares
según lugar de muestreo
de calibración y muestreo
(en ° C) Mas
Mas frío
caliente
0 1,000 1,000
5 1,009 0,991
10 1,008 0,983
15 1,027 0,974
20 1,036 0,966
Fuente: Seguro Social, 1995.

- 22 -
En los casos en que se presentan diferentes tiempos de exposición debido a
horas laboradas diferentes a 8 horas/día o más de 40 horas/semana, se deben
aplicar las siguientes fórmulas para ajustar los valores límites permisibles
(TLVs):

− Factor de corrección ajuste diario (FCAD):


FCAD = 8/hd x (24 – hd)/16
hd = horas trabajadas por día.

− Factor de corrección ajuste semanal (FCAS):


FCAS = (40/hs x (168 – hs)/128)
hs = horas trabajadas por semana

Estas fórmulas de ajuste son recomendadas en el libro de TLVs y BEIs de la


ACGIH. Se les denomina Modelo de Brief & Scala para el ajuste de los valores
límites de sustancias químicas en general11.

6.4.4 Valoración del grado de riesgo para cada puesto de trabajo.

El grado de riesgo indica la severidad de la exposición al factor de riesgo y se


expresa como el resultado numérico de la relación entre la concentración
media ponderada de la sustancia y el valor límite permisible para dicho
contaminante.

Grado de Riesgo (GR)= Concentración Media Ponderada


TLV
Interpretación:
− Si GR >1: Alta exposición. Se requiere control inmediato.
− Si 0.5 ≤ GR ≤ 1: Mediana exposición. Se requiere control.
− Si < 0.5: Baja exposición. Mantener condiciones.

Tabla 2. Frecuencia de evaluación ambiental

GRADO DESCRIPCIÓN COMENTARIO FRECUENCIA DE


REEVALUACIÓN
< 0.5 Exposición Baja Concentraciones o dosis inferiores De 1 a 3 años
al 50% del TLV
0.5≤ GR ≤ 1 Exposición Exposición a concentraciones o De 6 meses a 1
Moderada dosis superiores del 50% del TLV ó año
iguales.
>1 Exposición Alta Exposiciones a concentraciones o De 1 a 4 meses
dosis por encima del TLV.

Fuente: Naranjo, F. y Sierra, L.

11
Pontificia Universidad Javeriana; Ministerio de la Protección Social. GATI-Neumoconiosis. Bogotá DC, 2006. Página
58.

- 23 -
El especialista en Salud Ocupacional debe conocer y aprender a valorar el
riesgo según el contexto laboral en donde se encuentre; todo esto sin dejar a
un lado la información técnica científica que encuentre y que le pueda ayudar
en el desempeño de sus labores.

Una buena herramienta para lograr esto son las Guías de Atención Integrada
basadas en la evidencia – GATI –. Estos documentos los cuales reúnen
evidencia científica según determinadas patologías de estudio, se perfilan
como el instrumento de referencia que guíen a los profesionales involucrados
en el manejo de la Salud Ocupacional, en particular a los especialistas en esta
área.

6.5 PROCESOS INDUSTRIALES QUE UTILIZAN SÍLICE CRISTALINA

6.5.1 Materias primas.

Las materias primas empleadas se clasifican de acuerdo a su origen en


naturales y sintéticas

− Materias primas naturales: generalmente se encuentran en forma de arcilla,


la cual es un material terroso o pétreo compuesto básicamente de silicatos de
aluminio, se caracterizan por ser plásticos cuando se encuentran hidratados y
rígidos cuando se encuentran secos.

Tabla 3. Minerales arcillas empleadas


TIPO VARIEDAD O COMPOSICIÓN
Caolinita: Al2O3.2SiO2.24H2O
Caolines Anatixita: Al2O3.3SiO2.2H2O
Haloisita: Al2O3.2SiO2. 4H2O
De composición altamente variable, formada por óxidos de silicio,
Montmorillonita
aluminio y magnesio
Ilitas Ilita: K2O.8R2O2.24SiO2. 12H2O; R: metal divalente

Hidromica: K2O.3Mo.8R2O2.24SiO2. 12H2O


Atapulgitas Atapulgita: (OH)4Al4Mg5Si8O20.4H2O
Sepiolita: 2MgO.3Si8O20.4H2O

Fuente: RIVES, V. Materiales cerámicos

− Materias primas sintéticas: se refieren a las materias que no proceden


directamente de la naturaleza. En general, son materiales de síntesis y
residuos industriales, entre los que se destacan:

- 24 -
Tabla 4. Materiales sintéticos de las arcillas
MATERIAL COMPOSICIÓN
Residuo obtenido en hornos de fabricación de cemento, centrales
Cenizas volantes térmicas y metalurgia, compuesto principalmente por óxidos
metálicos.
Residuos obtenidos del procesamiento de los mismos materiales
Chamotas cerámicos, que ayudan a reducir la concentración de las pastas
durante el secado.
Material de síntesis empleado en la fabricación de refractarios
Chamotas de
intermedios que emplean como materias primas el talco, la
costerita y enstatita
serpentina y el olivino.
Mullita Silicato derivado de ciertos tipos de caolín
Arenas y esquistos bituminosos, arcillas de escombreras de
Residuos minerales
explotación de carbón y gangas.

Fuente: RIVES, V. Materiales cerámicos

6.5.2 Clasificación de las pastas.

La clasificación de las pastas depende de sus propiedades, el proceso y del


uso del objeto que se desea obtener. En la siguiente tabla se presenta una
clasificación según proceso relativo:

Tabla 5. Clasificación de las pastas según proceso


TIEMPO TIPO MOLDEO PARTICULARIDADES PRODUCTO TÍPICO
MOLDEADO
Manual Torneado / moldeado Cerámica artística
Extrusión Prensado Ladrillos, bovedillas
Mecanizado Tejas
Cerámica de mesa
Antes de la Porcelana eléctrica
cocción Normal Gres, Azulejos
Prensado Refractarios
Isotáctico Piezas especiales
Colado Barbotina Gres, Vajillas, loza, sanitario
Durante la Prensado en Polvos no plásticos Productos especiales
cocción caliente
Colado en fundido, En estado líquido más Refractarios, vidrio
Después de
prensado, o menos viscoso
la cocción
soplado, laminado

Fuente: BERNAL, Inés. Pastas cerámicas. Bogotá: Publicaciones SENA, 1993. 48 p.

6.5.3 Proceso Cerámico.

El proceso manufacturero de productos cerámicos sigue esencialmente las


mismas etapas:

- 25 -
− Preparación de la pasta cerámica
− Moldeado de Forma deseada
− Cocción en hornos adecuados

Debido a que los procesos de elaboración de los diferentes productos


cerámicos son similares, éstos tienen numerosas propiedades en común cómo:
elevada resistencia al calor ó refractariedad, baja conductibilidad térmica y
eléctrica, considerable resistencia mecánica, en especial a la compresión,
elevada dureza y buena resistencia al ataque de agentes químicos y
atmosféricos.

Estas propiedades dependen de la estructura lograda, de las propiedades


fisicoquímicas y de de la cantidad de fases vítreas y cristalinas, de la
estructura, número, tamaño y forma de los cristales, de la presencia de poros y
cavidades en el interior del cuerpo cerámico y de que exista revestimiento
superficial.

Figura 2. Proceso cerámico general


Extracción

Preparación Arcilla

Formación de la pieza

Secado - Pulido

Cocción - Vitrificación

Enfriamiento
Fuente: Los Autores

− Extracción: Se realiza principalmente en minas de cielo abierto, median tela


remoción de material vegetal o rocas que pueden generar problemas de
calidad en el producto.

− Preparación: Se adiciona agua y agentes químicos a las arcillas extraídas,


para humectarlas y plastificarlas de modo que adquieran la consistencia para
realizar el moldeo, posteriormente se lleva a la mezcladora con los demás
insumos de la pasta homogeneizarla hasta que se logre un aspecto uniforme
para pasar al área de formado.

− Formado: El formado se realiza a una humedad entre el 14 y 24%, en


prensas de extrusión a presión. La extrusión se efectúa un precalentamiento
entre 50 y 80o en la cámara de vacío. Para piezas cerámicas complejas, como

- 26 -
cerámica blanca o decorativa se emplea el moldeado por colado, donde se
mezcla con silicato de sodio para obtener una suspensión coloidal. Se vierte la
mezcla en moldes de yeso que permite la absorción del agua. La parte fluida se
elimina y se obtiene una copia perfecta del molde.

− Secado: Se transfiere calor a las piezas moldeadas para reducir la humedad,


en el mínimo tiempo para su posterior calentamiento y cocción. El paso de
secado es muy importante para la calidad del producto debido a que se
presenta una contracción del material y si se realiza demasiado rápido se
pueden generar grietas en el producto. Se puede realizar al aire libre o
mediante equipos cómo túneles de secado. En éste paso también se puede
realizar el pulido de las piezas lo que disminuye la cantidad del material
particulado en el ambiente.

− Cocción: En esta etapa la pieza pierde la plasticidad de la masa, debido a


las reacciones, transformaciones de la materia, formación de nuevas fases
cristalinas y descarbonización, se forma el cuerpo cerámico con su estructura y
características definitivas, se realiza en cuatro fases:

o Precalentamiento de la arcilla: hasta unos 200o


o Calentamiento: hasta unos 700o
o Cochura: entre 980 y 100o
o Temple: enfriamiento lento hasta unos 500o y enfriamiento rápido desde
500o hasta 50o.

6.5.4 Proceso de Fundición.

El proceso de fundición sigue las siguientes etapas:

− Recepción y muestreo: Normalmente se trabaja con materia prima de


diferentes procedencias, por lo tanto es necesario hacer un muestreo y
clasificarla de acuerdo con la concentración de cobre, hierro, azufre, sílice y
porcentaje de humedad que tengan.

El contenido máximo de humedad permitido es de 8%, ya que con valores


superiores, el concentrado se comporta como barro difícil de manipular y exige
más energía para la fusión.

De acuerdo con los resultados de los contenidos de cobre y otros minerales, el


material se clasifica y almacena en silos, desde donde se despacha a los
hornos de fundición de acuerdo a las mezclas que se determinen.

− Fusión: En la fusión se logra el cambio de estado de sólido a estado líquido


para que el cobre se separe de los otros elementos que componen el
concentrado. Para lograr esta separación, la materia prima es sometida a
temperaturas de aproximadamente (1.200º C). Al pasar al estado líquido, los
elementos que componen los minerales presentes en el concentrado se

- 27 -
separan según su peso, quedando los más livianos en la parte superior del
fundido, mientras que el cobre, que es más pesado se concentra en la parte
baja. De esta forma es posible separar ambas partes vaciándolas por vías
distintas.

− Conversión: Mediante el proceso de conversión se tratan los productos


obtenidos en la fusión, para obtener cobre de alta pureza. Para esto se utilizan
hornos convertidores convencionales, donde se procesan separadamente el
eje proveniente del horno de reverbero y el metal blanco. Con este proceso
finalmente se obtiene cobre blister con una pureza de 96%.

− Pirorrefinación: Es una refinación a fuego que incrementa la pureza del cobre


blister obtenido de la conversión. Consiste en eliminar el porcentaje de oxígeno
presente el este tipo de cobre, llegando a concentraciones de 99,7 % de cobre.
El producto se denomina cobre RAF (refinado a fuego) y es moldeado en
placas gruesas, donde posteriormente es enviado al proceso de
electrorrefinación o comercializado directamente.

6.6 COMPORTAMIENTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS SECTORES.

Para analizar el crecimiento del sector de porcelana cerámica, es necesario


incluir el análisis del sector de la construcción debido a que están altamente
relacionados. El sector de la construcción presenta un crecimiento desde el
2002 hasta el 2006 del 37%12. Es importante resaltar el crecimiento de 102%
de rentabilidad sobre el patrimonio y el incremento del número de empresas en
cuatro años de 341 a 987 en el país.

Una de las mayores debilidades es la baja formación del capital humano y por
lo tanto la oferta de personal capacitado es reducida. El sector maneja altos
niveles de rotación de personal y de informalidad, que impacta y degrada
directamente las condiciones laborales.
Para continuar con el crecimiento del sector, es indispensable mejorar la
productividad, combatiendo la especulación de los precios para lograr una
sostenibilidad a largo plazo.

Con respecto al sector de elementos para la construcción se ha presentado un


crecimiento en sus ventas cerca del 57.2% desde el 2002. Los activos
aumentaron un 27% y la rentabilidad sobre los mismos paso de 1.8% en el
2002 a 5.3% en el 2006. A manera general se observa un incremento positivo
del sector, al igual que el de la construcción.

La industria de siderurgia y productos metálicos desde el 2002 ha presentado


un incremento del 145% en ventas y una reducción de 203 mil millones de
pérdidas acumuladas en el patrimonio. Una gran fortaleza del sector se debe a

12
PINTO, ÁVILA R. Empresas Líderes de Colombia Información Financiera 2002-2006. Editorial: EL
Tiempo, Segunda edición.

- 28 -
la calidad de los productos de origen nacional, mientras que las debilidades se
ven representadas en la escasez de materia prima y en los altos costos de la
energía. A nivel tecnológico la industria se encuentra por debajo de los
estándares internacionales.

El crecimiento del sector nacional de la construcción ha estimulado el


desarrollo del sector siderúrgico, pero condiciones como el nivel de
infraestructura y el servicio logístico aumentan los costos de transporte de
materia prima importada. A futuro se espera un fuerte incremento en la
demanda por parte de países cómo China, Rusia y Medio Oriente lo que se
reflejaría en la consolidación de éste importante mercado.

En conclusión se puede afirmar que el número de trabajadores expuestos a


sílice continuará en aumento, por lo tanto se hace evidente la vigilancia y la
observación de los sectores comprendidos, así como la implementación de
estrategias que permitan proteger a los trabajadores potencialmente expuestos.

6.7 COMPORTAMIENTO DE LA SILICOSIS EN EL PAÍS

En Colombia, se ha estudiado escasamente ésta patología y se tiene poca


información acerca de la prevalencia de las neumoconiosis. El problema abarca
desde la insuficiente experiencia en el diagnóstico hasta la escasa protección
que tiene los trabajadores expuestos en los diferentes sectores de la economía.

La adversa situación del país muestra que cada día aumenta más el número de
casos, número de inválidos y el número de muertes por este problema
claramente prevenible. Estas cifras continúan en ascenso a pesar que la
silicosis hace parte de la lista de enfermedades profesionales en el Decreto
1832 de 1994, donde además se incluyen actividades laborales en donde se
podría presentar la patología.

Es una enfermedad crónica de alto costo y genera un gran impacto por la


discapacidad asociada. En el informe de enfermedad profesional 2003-2005 del
Ministerio de La Protección Social, las neumoconiosis representaron el 6% de
la enfermedad profesional reportada por la ARP del Seguro Social en el 2004.

La ausencia del reporte de neumoconiosis en las ARP privadas, muestra la


diferencia entre los trabajadores afiliados a la ARP del Seguro Social y las ARP
privadas y evidencia la informalidad que se presenta en los sectores
económicos relacionados con sílice.

Con base en la estimación de enfermedades ocupacionales para el 2002 de


éste mismo informe, el número de casos esperados de neumoconiosis para
éste año es de 4213, lo que evidencia un problema potencial para el país y la
necesidad de establecer estrategias eficaces para contrarrestarlo.

- 29 -
Tabla 6. Enfermedad profesional distribuida por diagnóstico. ARP Seguro
Social.
No %
DIAGNÓSTICO
CASOS
Síndrome de Conducto Carpiano 67 25
Trastorno de Disco Intervertebral 52 19
Hipoacusia Neurosensorial 45 17
Neumoconiosis 17 6
Dermatitis 10 4
Epicondilitis 9 3
Asma Ocupacional 7 3
Otras 61 23
TOTAL 268 100%

Fuente: VICEPRESIDENCIA DE PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SEGURO SOCIAL. Indicadores de


morbimortalidad ARP – ISS. Año 2004.

Con todo lo dicho anteriormente, es aquí donde entra a jugar un papel muy
importante en el ámbito industrial el especialista en Salud Ocupacional, en
particular aquellos que tienen formación profesional en Medicina, quienes son
los que deben lograr diagnosticar eficientemente la Neumoconiosis en los
trabajadores expuestos, específicamente la Silicosis.

6.8 MARCO LEGAL

La normatividad legal en Colombia es bastante amplia y sufre cambios


frecuentemente. Si bien es complicado conocer a cabalidad todas las normas
vigentes que existen en el país relacionadas con las patologías pulmonares, es
esencial que un especialista en Salud Ocupacional logre identificar y vincular el
Marco Legal de referencia vigente con la prevención de la enfermedad
ocupacional y la promoción de la salud en el ámbito laboral.

Las siguientes normas forman el marco de referencia esencial para que un


especialista logre gestionar la enfermedad y la salud ocupacional evitando en
los trabajadores la ocurrencia de patologías pulmonares por exposición a sílice
cristalina.

− LEY 09 DE 1979. Enero 24 de 1979. Congreso de la República: Por la cual


se dictan medidas sanitarias a nivel nacional. Con esta Ley, en particular en los
capítulos VII y XI, se inició el establecimiento de normas para la vigilancia y
controles epidemiológicos.

− RESOLUCIÓN 2400 DE 1979. Mayo 22 de 1979. Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social: Por la cual se establecen algunas normas en vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Esta norma crea el

- 30 -
marco conceptual legal en temas generales sobre riesgos físicos, químicos y
biológicos en los lugares de trabajo.

− DECRETO 1562 DE 1984. Junio 22 de 1984. Ministerio de Salud: Por el cual


se reglamentan los Títulos VII y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a vigilancia
y control epidemiológico y medidas de seguridad. Decreto que crea el marco de
referencia para la vigilancia epidemiológica en el país.

− RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Artículo 4 y 10. Marzo 31 de 1989. Ministerio


de Trabajo y Seguridad Social: Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país. En el Art. 4 de esta
resolución se establece la obligatoriedad de ejecutar programa de salud
ocupacional específicos a los riesgos y actividades de la empresa. Este
programa contemplará actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, y en
el Art. 10 se plantean las actividades mínimas básicas que deben realizarse en
el programa, tales como la vigilancia epidemiológica y exámenes médicos.

− RESOLUCIÓN 6398 DE 1991. Diciembre 29 de 1991. Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social: Por la cual se establecen procedimientos en materia de salud
ocupacional. Mediante esta resolución todo empleador está obligado a practicar
exámenes médicos ocupacionales de ingreso con el fin de conocer sus
aptitudes físicas y mentales, así como las condiciones ambientales que
necesita para realizar una tarea.

− DECRETO 1832 DE 1994. Agosto 03 de 1994. Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social: Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales en Colombia. Se incluye la silicosis como una de las 42
patologías identificadas como enfermedad ocupacional.

− CIRCULAR UNIFICADA 2004, Numeral 06. Abril 29 de 2004. Dirección


General de Riesgos Profesionales: Para unificar las instrucciones para la
vigilancia, control y administración del sistema General de Riesgos
Profesionales. Según esta comunicación oficial, todo empleador debe
suministrar elementos de protección personal acordes a normas técnicas de
calidad para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en sus centros
de trabajo.

− RESOLUCIÓN 2346 DE 2007, Capítulo II. Julio 11 de 2007. Ministerio de la


Protección Social: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
El capítulo 2 de la presente resolución estipula como obligatorias la realización
de las siguientes evaluaciones médicas como parte del programa de salud
ocupacional desarrollado por el empleador: pre-ocupacional de ingreso,
ocupacional periódica y post-ocupacional de egreso. Estas evaluaciones son
con el fin de determinar las condiciones físicas, mentales, sociales al ingresar a
trabajar; monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar precozmente

- 31 -
alteraciones de salud periódicamente; y valorar y registrar las condiciones de
salud con las cuales se retira un trabajador de las tareas asignadas.

− RESOLUCIÓN 2844 DE 2007. Agosto 16 de 2007. Ministerio de la Protección


Social: Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional basadas en la Evidencia, GATISO. Uno de los documentos
adoptados mediante esta norma es la GATISO de Neumoconiosis, en donde se
plantean recomendaciones para el manejo de la patología asociada a la
exposición ocupacional a Sílice, Carbón mineral y Asbesto.

El conocimiento de la normatividad legal es fundamental para el especialista en


Salud Ocupacional. El no cumplimiento u omisión de alguna norma de este
tema dentro de una organización o por fuera de ella, puede acarrear sanciones
de diferente tipo siendo la suspensión definitiva de la licencia de prestación de
servicios en Salud Ocupacional la más drástica aplicable según la falta
cometida.

- 32 -
7. DESARROLLO METODOLÓGICO

La revisión consistió en la búsqueda y recopilación de artículos científicos


relacionados con el tema de investigación, se desarrolló en 3 etapas:

7.1 BÚSQUEDA DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Con respecto a las patologías derivadas del factor de riesgo, se realizó una
revisión documental de textos entre los que más se destacan, la Guía de
Atención Integral Basada en la evidencia para Neumoconiosis y textos de
medicina interna y especializada sobre patologías respiratorias.

En ésta fase se efectuó la búsqueda de artículos científicos en las bases de


datos más reconocidas. Inicialmente la búsqueda se centró en bases de datos
de ciencias biomédicas, dando por resultado artículos que se enfocaban en las
patologías pulmonares causas por la exposición a sílice. De la búsqueda inicial
se obtuvo un total de 50 artículos de tipo cuantitativo a los cuales se les aplicó
los criterios de selección descritos a continuación.

7.2 SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación se enfocó en los métodos de control de ingeniería, por lo tanto


fue necesario consultar las bases de datos de ingeniería y afines, considerando
los siguientes criterios de búsqueda:

− Las bases de datos utilizadas fueron:


o Applied Science and Technology Full Text (Wilson Web)
o Emerald
o Science Direct (Elsevier)
o Science Journals (ProQuest)
o Search for NIOSH Publications: NIOSHTIC-2
o Springer Link y Taylor & Francis.

− Artículos que referían métodos de control de ingeniería en procesos donde


ocurre exposición a sílice cristalina.

− Artículos con referencia a métodos de control de ingeniería con la aplicación


de sistemas de extracción localizada.

− Artículos con referencia a controles en procesos que ocurren en áreas


cerradas.

− Artículos con referencia a control de polvo respirable.

- 33 -
Se identificó el tamaño de partícula asociado a la investigación, el tipo de
industria o actividad económica, la validación de las mediciones y los valores
de efectividad del método obtenido por los investigadores. Se realizó una
comparación y un análisis de las variables anteriores para la construcción de
los resultados finales.

Para la identificación del tamaño de partícula, se tuvo en cuenta que los


artículos incluyeran en la investigación el material respirable que corresponde a
las partículas más peligrosas que oscilan entre 1 y 2 micrones.

Se incluyeron artículos de diferentes actividades económicas, con el fin de


conocer un panorama general sobre los métodos de control en los procesos
que utilizan sílice cristalina. Las industrias que se incluyeron en el estudio
fueron: construcción, cerámica y fundición.

Se tuvo en cuenta la validación de las mediciones debido a que es muy


importante la exactitud de los resultados para el análisis del material
recolectado. En cada uno de los artículos se verifico que el análisis del
material recolectado en los filtros fuera analizado siguiendo lo estipulado en el
método NIOSH 7500 Difracción por Rayos X.

Con respecto al análisis final sobre la efectividad de los métodos, se


contemplaron los diferentes escenarios planteados para cada estudio, así como
las variables que tenían en cuenta. Dentro de las variables se pueden señalar
ventilación general, elementos de protección personal, extracción localizada,
métodos de control por medios húmedos, entre otros.

Aplicando estos criterios de selección, se obtuvieron 10 artículos con los que se


desarrolló la discusión y se respondieron los objetivos planteados al inicio de
este documento.

7.3 ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Con base en los objetivos planteados, los artículos analizados debían mostrar
la eficiencia del método de control que estudiaban los autores y sus posibles
variaciones de acuerdo a las configuraciones hechas durante el estudio.

Teniendo esto en cuenta, los artículos utilizados en la discusión se presentan


de la siguiente manera en donde se muestra la identificación del artículo y el
tipo de estudio usado en el estudio.

- 34 -
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 1
Field evaluation of an Engineering Control for Respirable
Crystalline Silica Exposures during Mortar Removal.
TÍTULO
Evaluación de campo de un control de ingeniería para la
exposición a sílice cristalina durante la remoción de mortero.
Collingwood, Scott; Heitbrink, William.
AUTORES

IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2007
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
Se tomaron cuatro (4) sitios de construcción diferentes en
POBLACIÒN donde se probaron varias configuraciones de un método de
extracción localizada.
En cada sitio de estudio se obtuvieron datos con un
MUESTRA promedio de 3 trabajadores que probaron el método de
control desarrollado.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 2
Crystalline Silica Dust and Respirable Particulate Matter
During Indoor Concrete Grinding—Wet Grinding and
Ventilated Grinding Compared with Uncontrolled
Conventional Grinding.
TÍTULO
Polvo de sílice cristalina y material particulado respirable
durante pulverizado de concreto en interiores – pulverizado
en húmedo y pulverizado ventilado comparado con
pulverizado convencional sin control.
Akbar-Khanzadeh, Farhang; Milz, Sheryl; Ames, April; Susi,
AUTORES Pamela P.; Bisesi, Michael; Khuder, Sadik A.; Akbar-
Khanzadeh, Mahboubeh.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2007
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 1 trabajador probando varios métodos de control
34 muestras personales de aire recolectadas en un periodo
MUESTRA
de 18 sesiones.

- 35 -
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 3
Development of a dust collector inlet hood for enhanced
surface mine drill dust capture.
TÍTULO
Desarrollo de una cubierta colector de polvo para aumentar
la captura de polvo durante el tallado superficial de minas.
Organiscak, John A.; Page, Steven J.
AUTORES

IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2005
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
Una empresa de minería que aceptó participar con uno de
POBLACIÒN
sus taladros superficiales.
El taladro facilitado por la compañía se le ajustó el método
MUESTRA
de control que se requería evaluar.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 4
Use of a Directional Spray System Design to Control
Respirable Dust and Face Gas Concentrations Around a
Continuous Mining Machine.
TÍTULO
Uso de un sistema de spray direccional diseñado para
controlar polvo respirable y concentraciones de gas en la
cara alrededor de una máquina minera de remoción
continua.
AUTORES Goodman, Gerrit V. R.; Pollock, Douglas E.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2004
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
Una empresa de minería que aceptó participar con uno de
POBLACIÒN
sus taladros superficiales.
El taladro facilitado por la compañía se le ajustó el método
MUESTRA de control que se requería evaluar. Se analizaron dos turnos
operacionales.

- 36 -
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 5
Evaluation of a local exhaust ventilation system for
controlling refractory ceramic fibers during disc
sanding.
TÍTULO
Evaluación de un sistema de ventilación local exhaustiva
para controlar fibras cerámicas durante el uso de pulidoras.
AUTORES Dunn, K.H.; Shulman, S.A.; Cecala, A.B.; Venturin, D.E.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE Ohio, USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2004
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 67 trabajadores
Se analizaron muestras individuales a cada trabajador objeto
MUESTRA
del estudio.
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 6
Assessment of Silica Exposure and Engineering
Controls During Tuckpointing.
TÍTULO
Evaluación de la exposición a sílice y los controles de
ingeniería durante la reparación de ladrillos.
AUTORES Yasui, Shojiro; Susi, Pam; McClean, Mike; Flynn, Mike
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2003
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
4 trabajadores con diferente configuración de controles
POBLACIÒN
divididos en diferentes escenarios.
104 mediciones cuantitativas divididas en 4 escenarios con
MUESTRA
diferentes configuraciones en los controles.

- 37 -
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 7
Control of Silica Exposure in Construction: Scabbling
Concrete.
TÍTULO
Control de exposición a sílice en la construcción: desbaste
de concreto.
AUTORES Echt, Alan; Sieber, William; Jones, Aaron; Jones, Erica.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2002
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 1 trabajador al que se realizó muestreo de aire personal
MUESTRA 8 pares de muestras con método aplicado y sin método.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 8
Control of Silica Exposure from Hand Tools
in Construction: Grinding Concrete
TÍTULO
Control de exposición a sílice por herramientas manuales en
la construcción: triturado de concreto.
AUTORES Echt, Alan; Sieber, William.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2002
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 1 trabajador al que se realizó muestreo de aire personal
MUESTRA 5 pares de muestras en la misma cantidad de días.

- 38 -
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 9
Occupational Exposure to Crystalline Silica During
Tuckpointing and the Use of Engineering Controls.
TÍTULO
Exposición ocupacional a silice cristalina durante la
reparación de ladrillos y el uso de controles de ingeniería.
AUTORES Nash, Nancy T.; Williams, Donald R.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE Illinois, USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 2000
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 12 trabajadores
Se utilizaron 3 diferentes sitios en donde habian mínimo 4
MUESTRA
trabajadores involucrados en la reparación de ladrillos.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
NÚMERO DE FICHA 10
An Evaluation of a Local Exhaust Ventilation Control
System for a Foundry Casting-Cleaning Operation.
TÍTULO
Una evaluación de un sistema de control localizado por
ventilación de escape para una operación de limpieza de
moldes de fundición.
AUTORES Gressel, Michael
IDIOMA Inglés
LUGAR DE Ohio, USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
AÑO DE 1997
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
1 operador al que se le realizó 8500 mediciones durante el
POBLACIÒN
estudio.
MUESTRA 8500 mediciones de polvo de sílice

- 39 -
8. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS

El análisis de los resultados se realizó con base en los objetivos planteados al


inicio del documento y se tuvieron en cuenta los resultados más concluyentes
de los artículos revisados en conjunto con el Marco Teórico.

8.1 CLASES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

Clases de exposición ocupacional relacionadas con el tamaño de partícula y las


actividades económicas.

De acuerdo a Pinto, el sector industrial que presenta mayor exposición


ocupacional a sílice cristalina es el de la construcción debido a su asociación y
convergencia en el crecimiento económico con otros sectores como la fundición
y cerámica. Esto se fundamenta en autores como Collingwood & Heitbrink, y
Akbar-Khanzadeh y cols., quienes realizan sus estudios en el sector de la
construcción ya que consideran que los trabajadores de este sector son los que
más se exponen a sílice cristalina debido al tipo de herramientas manuales
tales como las cortadoras eléctricas que inciden ostensiblemente en la emisión
de material particulado al aire, y al tipo de tarea realizada por la exposición
frontal a la fuente de emisión.

Aún esto, un sector que presenta un grado de exposición ocupacional


considerable a sílice cristalina es el sector de la minería. Goodman & Pollock
demuestran en su estudio que un turno operacional de 8 horas puede
exponerse a valores de hasta 10 veces el valor permitido ocupacionalmente.
Sin embargo difiere del sector de la construcción en que la metodología de
trabajo es muy diferente basados en el tipo de herramientas que usan: el sector
de la construcción implica una alta cantidad de herramientas manuales,
mientras que la minería involucra máquinas de gran calado. En síntesis, el
sector de la construcción es el que tiene mayor exposición ocupacional a sílice
cristalina.

Por otro lado, el tamaño de la partícula es de suma importancia en el ámbito


industrial en general ya que, como lo plantea NIOSH y lo sustenta del mismo
modo Echt & Sieber, y Echt y cols. en otro estudio, las partículas respirables de
sílice cristalina son las que logran acumularse en los pulmones produciendo en
determinado tiempo de exposición Silicosis.

Desde el punto de vista como especialistas en Salud Ocupacional, es


importante recomendar y hacer entender a las organizaciones la necesidad de
realizar acciones tendientes a controlar y reducir la exposición a sílice
cristalina. La IARC (1987) cataloga la sílice como sustancia cancerígena lo que
le debe dar la relevancia que requiere la implementación de métodos de control
aplicando el concepto de jerarquización planteado por la NIOSH en la década
de 1990, en donde definen la aplicación de métodos de control en la fuente
como primera herramienta para reducir la exposición a un factor de riesgo.

- 40 -
El especialista en Salud Ocupacional debe generar ideas para poder
desarrollar estrategias basadas en criterios de higiene ambiental de un sector
industrial en particular y en el tipo de organización, para así obtener métodos
de control que logren reducir la exposición ocupacional a partículas respirables
mejorando la salud de los trabajadores y su seguridad en la ejecución de sus
labores.

En esta revisión documental se encontraron 6 artículos basados en estudios


del sector de la construcción. En la siguiente figura se muestra una relación de
la cantidad de artículos analizados según el tipo de industria en la cual ocurre
exposición a sílice cristalina.

Figura 3. Artículos por industria

1 1

2 6

CONSTRUCCIÓN MINERÍA SIDERURGIA CERÁMICA

Fuente: Naranjo, F. y Sierra, L.

8.2 MÉTODOS DE CONTROL DE SÍLICE EN LA INDUSTRIA.

Akbar-Khanzadeh y cols., demostraron en su estudio que la efectividad de un


método de control por extracción localizada (LEV) logra un 99,8% de reducción
de la exposición a sílice respirable; mientras que por otro lado, Echt y Cols.
demostraron una efectividad de hasta 80% para un sistema de aplicación de
agua en spray para reducir la exposición a sílice respirable.

Lo evidenciado por Akbar-Khanzadeh y cols. es apoyado por Collingwood &


Heitbrink quienes opinan que el LEV es el mejor método de control para reducir
la exposición a sílice cristalina. En el estudio cuantitativo desarrollado por estos
últimos, encontraron una disminución de hasta 20 veces el valor límite de
exposición recomendado para sílice, por lo que concluyen que la mejor opción
efectivamente es la implementación de este tipo de método.

- 41 -
Organismos internacionales como NIOSH y OSHA concuerdan en que la
manera más efectiva de reducir la exposición es implementando cualquier tipo
de método de control en la fuente, bien sea por extracción o por la aplicación
de agua en spray, o cualquier otro tipo. Sin embargo, estos organismos van
más allá que su posición frente a esto y recomiendan que la implementación de
todo método de control debe ir acompañado de un análisis de riesgos para
conocer factores nuevos asociados al nuevo método. De esta manera opinan
Echt y cols. quienes encontraron la necesidad de analizar los riesgos asociados
a la aplicación de agua en spray durante su estudio ya que vieron que se
genera un factor de riesgo nuevo relacionado a la superficie de trabajo y la
acumulación de agua.

Por otro lado, Yasui & Susi y Echt & Sieber concluyen que el método mas
eficaz es el LEV, y que además éste debe estar bien diseñado y adaptado al
proceso, ya que esto permite un aumento de hasta un 20% en la reducción de
la exposición a sílice cristalina. Esto se ve claramente hoy en día en el ámbito
industrial en donde las organizaciones desarrollan sus métodos de control de
sílice cristalina ajustados a sus procesos, equipos y herramientas tal como lo
plantea la ACGIH en 2004 en la Conferencia de Control por Bandas.

Organiscak & Page aplicaron un doble concepto de control en la fuente al


combinar dos métodos: extracción localizada tipo LEV y aislamiento de la
fuente. Ellos encontraron una reducción del 91% de la exposición a sílice
cristalina, y fueron los únicos autores dentro de esta revisión documental que
aplicaron este concepto de doble control en la fuente, sin dejar a un lado lo
planteado por la ACGIH de ajustar los métodos al tipo de industria.

Aun si los autores anteriores estudiaron un control doble en la fuente, Akbar-


Khanzadeh y cols. hicieron lo propio pero aplicando un sistema de control en la
fuente tipo LEV, y un sistema de extracción en el medio (LEV generalizado). En
su estudio ellos encontraron que la implementación de este segundo tipo de
control (en el medio) ayuda a un intercambio de aire interior / exterior en todas
las instalaciones operacionales permitiendo un ambiente más limpio en el
interior mediante la disminución de la exposición ocupacional a sílice cristalina;
sin embargo los autores no presentan valores de eficiencia de la aplicación de
este concepto.

En esta revisión documental se encontraron 8 artículos en donde se demuestra


que el método de control más efectivo es el LEV. En la siguiente figura se
compara la efectividad de los dos métodos de control estudiados y ajustados a
las necesidades de los procesos, pero sin tener en cuenta la aplicación
complementaria de otros métodos tales como el aislamiento de la fuente o
extracción generalizada.

- 42 -
Figura 4. Eficacia Métodos de Control
120%

99.80%
100%

80%
80%

60%

40%

20%

0%
LEV MÉTODO SPRAY

% EFICACIA
Fuente: Naranjo, F. y Sierra, L.

En síntesis, es importante que un especialista en Salud Ocupacional sepa que


el mejor método de control de un riesgo va a ser aquel en el que se involucra la
fuente como primera opción a manejar. No obstante el saber esto, es necesario
que el especialista logre implementar los controles de acuerdo a las
necesidades de la industria y de una organización en particular. De nada sirve
aplicar controles sin prever los cambios y retos específicos que se puedan
presentar de una organización a otra, y más aún de un sector industrial a otro.

8.3 COMPARACION DE EFECTIVIDAD ENTRE MÉTODOS DE CONTROL

De los artículos encontrados y analizados sobre métodos de control por


extracción localizada (LEV), se encontró que la eficiencia de este tipo de
control oscila entre 59% hasta un 99,8% para la reducción de la exposición a
polvo de sílice respirable. Autores como Akbar-Khanzadeh y cols. fueron
quienes encontraron una eficiencia de que estaba dentro del rango de 98% a
99,8% para el método estudiado, mientras que Gressel fue quien obtuvo una
eficiencia que oscilaba entre 59% al 77%.

Para explicar este rango de efectividad tan amplio se deben tener en cuenta un
factor asociado a los resultados como lo es el tipo de industria estudiado:

- 43 -
Figura 5. Efectividad del LEV por sectores Industriales
120%
99.80% 91%
100%
80% 77%
80%

60%

40%

20%

0%
CONSTRUCCIÓN MINERÍA CERÁMICA SIDERURGIA

CONSTRUCCIÓN MINERÍA CERÁMICA SIDERURGIA

Fuente: Naranjo, F. y Sierra, L.

Teniendo en cuenta los que se presenta en la figura 5 y asociando lo que dice


Pinto en 2006, los sectores de la construcción y cerámica son industrias que se
caracterizan por tener procesos mixtos, en donde se mezclan de manera casi
equitativa el uso de equipos y maquinaria con herramientas y tareas manuales;
y los sectores de la siderurgia y la minería son sectores industriales
mecanizados en gran medida.

La información analizada demuestra que la efectividad del método LEV en el


sector cerámico es de un 80%, mientras que la efectividad obtenida en el
sector de la construcción oscila en 98% – 99,8%. Esto demuestra que la
combinación de procesos manuales y mecanizados tiene un impacto favorable
en la obtención de una alta efectividad en la implementación del método de
control. Esto es considerado así por Dunn y cols. quienes mencionan en su
estudio que debido a la facilidad de adaptar una tarea manual al método de
control estudiado permite mantener una eficiencia alta, combinado con los
ajustes que se deban desarrollar en las herramientas y equipos manuales
usados.

Esto contrasta con el hecho de que los otros sectores, minería y siderurgia,
obtiene un rango de efectividad demasiado amplio de 63% – 91% y 59% – 77%
respectivamente. Gressel es quien plantea que el obtener este rango tan
amplio se debe por el inconveniente que hay de lograr adaptaciones eficaces a
los equipos y maquinaria de trabajo debido básicamente al gran tamaño de
éstas y que las tareas involucran mas a éstas que a los propios trabajadores. A
causa de esto, Gressel y Goodman & Pollock plantean el desarrollo de mas
investigaciones y estudios en sectores mecanizados ya que se requiere que los
métodos se ajusten a los equipos y maquinarias de trabajo.

- 44 -
Por otro lado, la efectividad del método de control por aplicación de agua en
spray se encuentra en un rango entre 80% – 98,2%. Los sectores industriales
que probaron este tipo de control fue el de minería y la construcción. De la
misma manera como se analizó anteriormente, la industria mecanizada
(minera) es la que obtiene un rango de efectividad mas bajo comparada con el
otro sector (construcción).

Figura 6. Efectividad Método de Spray


120%
98.20%
100%
80%
80%

60%

40%

20%

0%
MINERÍA CONSTRUCCIÓN

MINERÍA CONSTRUCCIÓN
Fuente: Naranjo, F. y Sierra, L.

La figura 6 muestra el amplio margen de efectividad existente entre el mismo


método de control aplicado en diferente sector industrial. Goodman & Pollock y
Akbar-Khazandeh y cols. concuerdan en lo que plantea la ACGIH en la
necesidad de desarrollar ajustes a los procesos para lograr una óptima
eficiencia, en particular la eficiencia relacionada con los equipos y maquinarias.

En síntesis, la eficiencia de un método depende del tipo de proceso que se esté


evaluando. Por esto, todo especialista en Salud Ocupacional debe conocer los
factores básicos de un proceso productivo antes de dar recomendaciones o
generar planes de acción en la implementación de algún método de control.
Este conocimiento de los sectores debe ir acompañado con el correcto
conocimiento técnico que debe tener el especialista fundamentado en
conceptos argumentables y validados que hayan sido emitidos por organismos
internacionales con el fin de no dar conceptos erróneos o mal elaborados que
puedan afectar la buena imagen del profesional así como el desempeño de la
organización a la que se esté involucrado.

- 45 -
9. CONCLUSIONES

La totalidad de los artículos demostraron que el método de control más eficaz


para reducir la exposición a sílice cristalina son los métodos de control en la
fuente. Teniendo en cuenta los ajustes y configuraciones que se desarrollen a
cada método de control, la efectividad de un método puede variar según lo
requerido.

La industria que más se expone ocupacionalmente a sílice cristalina es la


construcción y el tamaño de partícula es la Respirable. La aplicación de
métodos de control en la fuente debe ser la primera opción para reducir la
exposición a sílice, por lo que es importante conocer el sector industrial al que
se desea implementar un método de control.

Los métodos de control usados en la industria para reducir la exposición


ocupacional a sílice cristalina respirable son el método por ventilación por
extracción localizada (LEV) y en menor proporción, el método de aplicación de
agua en spray. Siendo las industrias mas representativas en el análisis de
estos métodos de control la construcción, cerámica, minería y siderúrgica.

De los métodos encontrados para reducir la exposición a sílice cristalina


respirable se encontró que el LEV tiene una efectividad del 99,8% según su
configuración en el proceso industrial; seguido por el método de aplicación de
agua pulverizada con un valor que oscila entre 80 – 98,2% de efectividad.

Todo método de control debe ser adaptado y ajustado con criterios técnicos
según los requerimientos de la industria. De nada sirve aplicar controles sin
prever los cambios y retos específicos que se puedan presentar de una
organización a otra, y más aún de un sector industrial a otro ya que no se
lograrán resultados óptimos en el control de la exposición a sílice.

El método de control tipo LEV se muestra como el método que mejor se adapta
a las diferentes condiciones laborales en donde se encuentre sílice respirable,
muy por encima del otro que implica la utilización de agua ya que no genera
riesgos asociados al uso mismo de líquidos en el sitio de trabajo.

- 46 -
10. RECOMENDACIONES

Es importante reducir al mínimo la cantidad de material particulado peligroso


que está siendo respirado por los trabajadores. Las medidas de control que
pueden ser utilizadas deben ser consideradas cuidadosamente, unos métodos
pueden ser más rentables y más prácticos para un proceso que para otro.

Antes de actuar, es necesario cerciorarse que la solución es la apropiada para


la situación. Con base en el seguimiento de las hojas de control de La
Administración de Salud y Seguridad del Reino Unido (Health and Safety
Executive), se controlarán apropiadamente los límites de exposición a sílice
cristalina en el trabajo.

Esta evaluación presenta un instrumento muy similar a la Caja de Herramientas


(Toolkit) de la OIT para la evaluación del riesgo químico, el cual plantea las
recomendaciones para el manejo de la exposición a material particulado, en
especial a sílice cristalina. El control dentro de dos etapas del proceso puede
ser diferente, debido a esto se encuentran disponibles las hojas de control por
proceso y por actividad económica para sílice cristalina en la Administración de
Salud y Seguridad del Reino Unido.

Aun si se desarrollan los instrumentos de evaluación y se tienen


implementados los métodos de control correctos en el lugar de trabajo, el
funcionamiento de éstos puede no ser siempre el adecuado. Para confirmar
que la exposición a sílice cristalina respirable esta controlada se debe
mantener todos los controles trabajando en conjunto, es decir controles
mecánicos (extracción, respirador), controles de administrativos (supervisión,
control médico) y de comportamiento del trabajador.

El manejo de elementos de protección personal no es excluyente de cualquier


método de control, pero el trabajo que existe alrededor de su eficacia es
bastante alto. Los trabajadores necesitan conocer la información sobre la
naturaleza perjudicial de la sustancia

Proveer un excelente entrenamiento en la manipulación de las materias primas


y el manejo de los EPP que se proporcionen, permite reforzar los controles que
dependen directamente del trabajador y además tener evidencias de los
controles tomados en cualquier situación adversa. Adicionalmente es valioso
demostrar que se está manteniendo el control mediante el archivo de los
expedientes ó cambiar obsoletas prácticas de funcionamiento mediante la
inversión de recursos en nuevos controles.

Con respecto a la ventilación localizada se deben seguir los lineamientos


planteados en la Hoja de Control 200 (Extractor localizado de ventilación). Esta
hace parte de lo que se denomina “paquete de esenciales COSHH” y presenta
las buenas prácticas en el uso de extracción localizada, debido a que es la
forma más común de control de ingeniería.

- 47 -
Esta hoja asesora la buena práctica en usar la ventilación de extractor local que
es la forma más común de ingeniería control. Describe los puntos claves que
necesitan seguir para reducir la exposición a un nivel adecuado.

Dependiendo de la escala del trabajo y las emisiones de material particulado a


la atmósfera, el control se puede regular dentro del marco de elementos de
protección personal y controles en reducción de material respirable. Se deben
consultar las autoridades locales o agencias de medio ambiente sobre la
legislación que puede aplicar a la compañía, sobre purificación del aire y la
descarga emisiones al ambiente. Cómo responsabilidad social corresponde
comenzar por la reducción de emisiones al ambiente.

- 48 -
11. BIBLIOGRAFÌA
TEXTOS

− AGUILAR BOTERO, Jairo. Medicina del Trabajo. Medellín: Asociación


Nacional de Industriales, 1987. 154 p

− CEDIEL ÁNGEL, R. Semiología médica. Bogotá: Editorial Médica Celsus,


Edición: 6a ed. c2008.

− COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Riesgos


Profesionales. Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la
evidencia para Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del minero de carbón
y Asbestosis) (GATI-NEUMO). Bogotá DC: Ministerio de la Protección Social,
2007.

− COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social. Informe de enfermedad


profesional en Colombia: una oportunidad para la prevención. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia, 2004.

− HARRISON TINSLEY, R. Principios de Medicina Interna, Edición: 13. México:


Mc Graw-Hill, c2006. p 1317-1360.

− INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas


para la presentación de trabajos de investigación. Segunda actualización.
Bogotá DC: ICONTEC, 1996. 126P. NTC 1307

− INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, ISS. Sistema de Vigilancia


Epidemiológica. Bogotá DC: Instituto de Seguros Sociales. ISS, 1995. 68 p.

− KRUPP, Marcus A., CHATTON, Milton. Diagnóstico clínico y tratamiento.


México DF: Manual Moderno, 1978. Edición: 13a ed. p 318 a 329.

- 49 -
− LADOU, Joseph. Medicina laboral y ambiental; traducción Maria Antonieta de
Jesús Araujo Solis, Luz Maria Carbajal Salgado. México: Manual Moderno,
1999. Segunda edición. 943 p.

− MATTSON PORTH, C. Fisiopatología: Salud – Enfermedad: un enfoque


conceptual. Buenos Aires; Bogotá DC: Editorial Médica Panamericana, 2006.
Edición: 7a ed. p1582.

− OMS. Actividades de detección y vigilancia para los trabajadores expuestos a


polvos minerales. Ginebra: OMS, 1998. 67 p.

− OMS. Limites de exposición profesional recomendados por razones de salud


para algunos polvos minerales (Sílice y carbón). Ginebra: OMS, 1986. 93 p.

− ROBBINS y COTRAN. Patología Estructural y Funcional, Edición: 7a. Madrid,


España: Amsterdam: Elsevier, 2005.

− ROMERO, Luz Andrea. Informe de condiciones de salud, medicina preventiva


y del trabajo. Sanitas, Bogotá 2007.

− WEST, John Burnard. Fisiopatología pulmonar. Buenos Aires: Médica


Panamericana, 2005. Edición: 6a ed. 210 p

INFORMACIÓN DE INTERNET

− American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). ACGIH


Workshop on Control Banding Cincinnati, 1 - 2 March 2004.
http://www.acgih.org/Events/ControlBand/Garrod_RespiratoryProtection.pdf

− American National Standards Institute (ANSI)


http://www.ansi.org/

- 50 -
− American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers
(ASHRAE). International technical society of heating, ventilation, airconditioning
and refrigeration.
http://www.ashrae.org/

− American Thoracic Society (ATS).


http://www.thoracic.org/

− British Occupational Hygiene Society (BOHS).


http://www.bohs.org/standardTemplate.aspx

− Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE).


http://www.dane.gov.co/

− Fan Manufacturers Association (FMA).


http://www.feta.co.uk/fma/

− Health and Safety Executive (HSE). Local exhaust ventilation systems (LEV).
http://www.hse.gov.uk/lev/index.htm

− Heating and Ventilating Contractors Association (HVCA).


http://www.hvca.org.uk/

− ROSA KEY, S. DAWN, R. PAUL, SCHLECHT. Silica, crystalline by XRD


(filter redeposition): Method 7500, Issue 4. NIOSH [2003].
http://www.cdc.gov/niosh/nmam/pdfs/7500.pdf

- 51 -
Anexo A. FICHAS DESCRIPTIVAS

FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA


1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 1
Field evaluation of an Engineering Control for Respirable
Crystalline Silica Exposures during Mortar Removal.
TÍTULO
Evaluación de campo de un control de ingeniería para la
exposición a sílice cristalina durante la remoción de mortero.
Collingwood, Scott; Heitbrink, William.
AUTORES

IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: Taylor & Francis
MEDIO DE
Revista: Journal of Occupational and Environmental
PUBLICACIÓN
Hygiene, 4: 11, 875 – 887, 2007.
AÑO DE 2007
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
Se tomaron cuatro (4) sitios de construcción diferentes en
POBLACIÒN donde se probaron varias configuraciones de un método de
extracción localizada.
En cada sitio de estudio se obtuvieron datos con un
MUESTRA promedio de 3 trabajadores que probaron el método de
control desarrollado.
Dust control, Grinder, Mortar removal, Respirable crystalline
silica, Respirable dust, ventilation.
PALABRAS CLAVE
Control de polvo, triturador, remoción de mortero, sílice
cristalina respirable, polvo respirable, ventilación.
2. APORTES DE CONTENIDO.
El uso de métodos de extracción localizada (LEV) durante la
remoción de mortero ayuda a reducir los niveles de
exposición entre 5 a 20 veces el valor límite de exposición
recomendado (REL) de NIOSH.

Como medida de control que debe acompañar la aplicación


APORTES DEL de métodos de ingeniería es el desarrollo de un programa en
CONTENIDO donde se promueva el correcto uso y mantenimiento de
elementos de protección personal respiratoria para cada
trabajador expuesto a polvo de sílice; y del mismo modo
desarrollar actividades de entrenamiento y capacitación en
los trabajadores para que busquen mejoras en el desarrollo
de sus labores.

- 52 -
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO Los sitios habían utilizado la medida de control previo a la
METODOLÓGICO realización de éste estudio y tenían la experiencia en el
manejo de las herramientas manuales.
La exposición en cada uno de los sitios fue diferente.

La ventilación natural en uno de los sitios era reducida en


comparación con los otros sitios del estudio.

El equipo utilizado para la realización del muestreo es el


mismo utilizado por la Administración de Salud y Seguridad
del Reino Unido (HSE UK por sus siglas en inglés) para el
polvo respirable de sílice cristalina.

El análisis del material recolectado en el filtro fue descrito


siguiendo el método NIOSH 600, adicionalmente los filtros
fueron analizados siguiendo lo estipulado en el método
NIOSH 7500 Difracción por Rayos X.

Si bien la eficiencia de extracción del método es alta, es


necesario realizar mayores investigaciones sobre el impacto
que tiene la relación entre la distancia del equipo y el
sistema de ventilación.
ANÁLISIS DE La aplicación de métodos de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria de la construcción.

Para lograr una óptima reducción a la exposición de sílice,


este tipo de método de control debe estar acompañado del
desarrollo de un programa de uso y mantenimiento de
elementos de protección personal.

- 53 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 2
Crystalline Silica Dust and Respirable Particulate Matter
During Indoor Concrete Grinding—Wet Grinding and
Ventilated Grinding Compared with Uncontrolled
Conventional Grinding.
TÍTULO
Polvo de sílice cristalina y material particulado respirable
durante pulverizado de concreto en interiores – pulverizado
en húmedo y pulverizado ventilado comparado con
pulverizado convencional sin control.
Akbar-Khanzadeh, Farhang; Milz, Sheryl; Ames, April; Susi,
AUTORES Pamela P.; Bisesi, Michael; Khuder, Sadik A.; Akbar-
Khanzadeh, Mahboubeh.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: Taylor & Francis
MEDIO DE
Revista: Journal of Occupational and Environmental
PUBLICACIÓN
Hygiene, 4: 10, 770 – 779, 2007.
AÑO DE 2007
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 1 trabajador probando varios métodos de control
34 muestras personales de aire recolectadas en un periodo
MUESTRA
de 18 sesiones.
Cement masons, concrete grinding, construction industry,
dust reduction methods, respirable particulate matter, and
silica dust.
PALABRAS CLAVE
Trabajadores de cemento, pulverizado de concreto, industria
de la construcción, métodos de reducción de polvo, material
particulado respirable, polvo de sílice.
2. APORTES DE CONTENIDO.
El desarrollo de métodos de control de ingeniería aplicados
en el puesto de trabajo, como lo puede ser un sistema de
ventilación local (LEV), presenta mejores resultados de
extracción de polvo de sílice (99,8%) comparado con los
resultados obtenidos en otro método de control en la fuente
cómo el pulverizado en húmedo, que consiste en la
APORTES DEL
aplicación de agua durante el proceso de pulverización
CONTENIDO
(98,2%). Aun así, ambos resultados son muy buenos.

Los valores obtenidos en la investigación muestran también


la importancia de mantener en el sitio de trabajo un sistema
de ventilación generalizado en el área donde se realiza la
emisión de polvo, esto significa la buena ventilación natural

- 54 -
del sitio mediante la apertura de espacios por donde pueda
haber intercambio de aire, o mediante la implementación de
un sistema general para todo el área de trabajo.

En todo momento durante la exposición, el trabajador debe


usar un elemento de protección personal respiratoria que
cumpla con especificaciones internacionales.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO Este estudio se realizó tomando como población un
METODOLÓGICO trabajador experimentado, de alrededor 25 años de
experiencia. Los autores sustentan esto con el objeto de
evitar un posible mal uso de las herramientas, ya que ellos
se plantearon como variable de confusión, el mal uso de la
herramienta asociado a la poca experiencia en la industria.

Las muestras fueron analizadas utilizando una metodología


frecuentemente utilizada para hacer este tipo de mediciones:
Metodología NIOSH 7500 Difracción por Rayos X, y en un
laboratorio acreditado para esto, lo que permite obtener
valores estadísticos con un p = 0,212.
ANÁLISIS DE La aplicación de los métodos de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria de la construcción.

En éste articulo se comparan dos escenarios uno con


ventilación general en el medio y sin ventilación.

Para cada uno de éstos escenarios se evaluaron dos


métodos de control (extracción localizada y pulverización en
húmedo) y la ventilación general del sitio.

La mejor reducción se logró con la implementación de un


sistema de ventilación general y la extracción localizada.

- 55 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 3
Development of a dust collector inlet hood for enhanced
surface mine drill dust capture.
TÍTULO
Desarrollo de una cubierta colector de polvo para aumentar
la captura de polvo durante el tallado superficial de minas.
Organiscak, John A.; Page, Steven J.
AUTORES

IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: Taylor & Francis
MEDIO DE
Revista: International Journal of Surface Mining, Reclamation
PUBLICACIÓN
and Environment, 19: 1, 12 – 28, 2005.
AÑO DE 2005
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
Una empresa de minería que aceptó participar con uno de
POBLACIÒN
sus taladros superficiales.
El taladro facilitado por la compañía se le ajustó el método
MUESTRA
de control que se requería evaluar.
Surface drill; Dust collector; Respirable dust; Silica.
PALABRAS CLAVE
Tallado de superficie, colector de polvos, polvo respirable,
sílice.
2. APORTES DE CONTENIDO.
Las medidas de control en los que se aísla la fuente de
emisión, ayudan a disminuir la exposición ocupacional a
polvo de sílice considerablemente. De hecho, desarrollando
métodos de control ajustados a la máquina que se emplea
para trabajar, ayuda a disminuir la exposición entre 63% a
APORTES DEL
91%.
CONTENIDO
Los autores vislumbran que si el método de control no es
configurado adecuadamente, el equipo pierde poder de
trabajo, pudiendo provocar un aumento en la emisión de
material particulado a la atmósfera.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO El estudio se realizó por un periodo de una semana y se
METODOLÓGICO utilizaron varias configuraciones del método de control, lo
que permite obtener varios tipos de resultados que se
pueden ir ajustando según los requerimientos de la industria.

El análisis de varianza (ANOVA) mostró que el mejor


porcentaje para lograr reducir efectivamente la exposición de

- 56 -
polvo respirable sucede con la implementación de la cubierta
con una relación de 4:1 del diámetro del ducto de extracción
con respecto a la distancia de la superficie de trabajo (20,3
cms). Este porcentaje fue de 91% con una p = 0,05.
ANÁLISIS DE La aplicación de los métodos de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria de la minería.

El control puede combinar un sistema de extracción


localizada con el aislamiento de la fuente según los
requerimientos del proceso que se tengan en la industria.

- 57 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 4
Use of a Directional Spray System Design to Control
Respirable Dust and Face Gas Concentrations Around a
Continuous Mining Machine.
TÍTULO
Uso de un sistema de spray direccional diseñado para
controlar polvo respirable y concentraciones de gas en la
cara alrededor de una máquina minera de remoción
continua.
AUTORES Goodman, Gerrit V. R.; Pollock, Douglas E.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: Taylor & Francis
MEDIO DE
Revista: Journal of Occupational and Environmental
PUBLICACIÓN
Hygiene, 1:12, 806 – 815, 2004.
AÑO DE 2004
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
Una empresa de minería que aceptó participar con uno de
POBLACIÒN
sus taladros superficiales.
El taladro facilitado por la compañía se le ajustó el método
MUESTRA de control que se requería evaluar. Se analizaron dos turnos
operacionales.
Coal mine dust, Engineering controls, Exposure assessment,
Silica, Underground mining.
PALABRAS CLAVE
Polvo de carbón en mina, controles de ingeniería, evaluación
de la exposición, Sílice, minería bajo tierra.
2. APORTES DE CONTENIDO.
La aplicación de un sistema de control con uso de agua en
spray logra reducir la exposición a polvo respirable, sin
embargo es importante tener en cuenta dos factores que
afectan directamente la generación de polvo: presión del
chorro de agua y, la distancia entre la máquina y la
APORTES DEL
superficie a trabajar.
CONTENIDO
El autor atribuye que el incremento en la exposición de sílice
respirable puede ocurrir en gran medida a la velocidad con
que se opera el equipo, por lo tanto es muy importante
mantener constante la velocidad de giro del mismo.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO Los autores encontraron como una variable de confusión, la
METODOLÓGICO cual fue controlada, el asunto de la velocidad de giro del
equipo.

- 58 -
Durante este estudio la máquina objeto de estudio tuvo una
velocidad constante de 50 RPM (revoluciones por minuto)
para evitar picos de variaciones en la concentración de polvo
asociadas al ritmo de trabajo.

El análisis del material recolectado en el filtro fue descrito


siguiendo el método NIOSH 600, adicionalmente los filtros
fueron analizados siguiendo lo estipulado en el método
NIOSH 7500 Difracción por Rayos X.

Los resultados obtenidos mediante el análisis de varianzas


(ANOVA) tuvieron una p = 0,95.

ANÁLISIS DE La aplicación de un método de control en la fuente como la


CONTENIDO Y aplicación de agua en spray logra reducir efectivamente la
CONCLUSIONES exposición a sílice cristalina respirable en la industria minera.

El ajuste y diseño específico del sistema de control a los


equipos usados en el proceso permite mejorar y mantener la
efectividad de método.

- 59 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 5
Evaluation of a local exhaust ventilation system for
controlling refractory ceramic fibers during disc
sanding.
TÍTULO
Evaluación de un sistema de ventilación local exhaustiva
para controlar fibras cerámicas durante el uso de pulidoras.
AUTORES Dunn, K.H.; Shulman, S.A.; Cecala, A.B.; Venturin, D.E.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE Ohio, USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE 2002
REALIZACIÓN
Base de datos: NIOSHTIC-2
MEDIO DE
Revista: Journal of Occupational and Environmental
PUBLICACIÓN
Hygiene. D107 – D111, 2004.
AÑO DE 2004
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 67 trabajadores
Se analizaron muestras individuales a cada trabajador objeto
MUESTRA
del estudio.
Engineering controls, ceramic fibers, dust control, disc
sander.
PALABRAS CLAVE
Controles de ingeniería, fibras de cerámica, control de polvo,
pulidora de disco.
2. APORTES DE CONTENIDO.
El aislamiento de la materia prima y la extracción localizada
de las partículas y fibras cerámicas emitidas durante el
proceso de manufactura, logra reducir la exposición de los
trabajadores involucrados. En este artículo en particular se
obtuvo una reducción de la concentración promedio personal
de fibras de 44 fibras/cm3 hasta 0,35 fibras/cm3 con la
APORTES DEL
aplicación del método de control estudiado.
CONTENIDO
El estudio refiere que todo tipo de controles de ingeniería
pueden ser ajustados a los diferentes procesos de
manufactura; sin embargo, el mantenimiento preventivo y un
diseño adecuado del método, son aspectos claves para la
efectividad del mismo.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO El estudio no contempla la aplicación del sistema de
METODOLÓGICO extracción para múltiples estaciones de trabajo, lo que
muestra una limitante en el desarrollo del mismo.

Los autores plantean que para esto se debe desarrollar otro

- 60 -
estudio en donde se analicen las variables asociadas a más
de una estación de trabajo; por lo tanto, los valores
obtenidos en este estudio no pueden ser extrapolados a
grandes industrias que cuenten con una cantidad
considerable de puestos de trabajo en donde se requiera la
implementación de este tipo de método de control.
ANÁLISIS DE La aplicación de un método de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria cerámica.

El desarrollo de métodos ajustados a los requerimientos de


la industria, en particular el proceso de manufactura de cada
organización, así como la implementación de un programa
de mantenimiento preventivo ayudan a mantener y mejorar
la efectividad del control de ingeniería.

- 61 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 6
Assessment of Silica Exposure and Engineering
Controls During Tuckpointing.
TÍTULO
Evaluación de la exposición a sílice y los controles de
ingeniería durante la reparación de ladrillos.
AUTORES Yasui, Shojiro; Susi, Pam; McClean, Mike; Flynn, Mike
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: Taylor & Francis
MEDIO DE
Revista: Applied Occupational and Environmental Hygiene,
PUBLICACIÓN
18: 977 – 984, 2003.
AÑO DE 2003
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
4 trabajadores con diferente configuración de controles
POBLACIÒN
divididos en diferentes escenarios.
104 mediciones cuantitativas divididas en 4 escenarios con
MUESTRA
diferentes configuraciones en los controles.
Silica, engineering controls, personal exposure, ventilation
control system.
PALABRAS CLAVE
Sílice, controles de ingeniería, exposición personal, sistema
de control por ventilación.
2. APORTES DE CONTENIDO.
Los controles de ingeniería como la extracción localizada
para la prevención de la exposición a sílice es altamente
recomendada. En este artículo se obtiene un reducción de la
exposición de sílice durante la reparación de las juntas de
los ladrillos en un valor menor a 10 veces el límite
recomendado de exposición dado por la OSHA; este dato
APORTES DEL
equivale a una reducción de la exposición de alrededor el
CONTENIDO
98%.

En este estudio de caso se describe la importancia de


reajustar y diseñar los controles de ingeniería cada vez que
se haga un ajuste en el proceso operativo incluyendo las
herramientas y los sitios de trabajo.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO La metodología usada para evaluar el método de control no
METODOLÓGICO plantea un periodo mayor a 8 horas de trabajo, los datos
arrojados en el estudio son para tareas puntuales y de corta
duración. Sin embargo, los autores reconocen esta limitante
y para controlarla mencionan que además de implementar el

- 62 -
método de control evaluado se usaron elementos de
protección personal respiratoria que cumplían el estándar de
la OSHA para respiradores.

El análisis del material recolectado en el filtro fue descrito


siguiendo el método NIOSH 600, adicionalmente los filtros
fueron analizados siguiendo lo estipulado en el método
NIOSH 7500 Difracción por Rayos X.

Si bien la eficiencia de extracción del método es alta, es


necesario realizar mayores investigaciones que contemple
desarrollos para ajustar correctamente el método de control
evaluado.
ANÁLISIS DE La aplicación de un método de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria de la construcción.

El ajuste y diseño específico del sistema de control a las


herramientas, procesos y sitios de trabajo permite mejorar y
mantener la efectividad de método.

- 63 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 7
Control of Silica Exposure in Construction: Scabbling
Concrete.
TÍTULO
Control de exposición a sílice en la construcción: desbaste
de concreto.
AUTORES Echt, Alan; Sieber, William; Jones, Aaron; Jones, Erica.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: NIOSHTIC-2
MEDIO DE
Revista: Applied Occupational and Environmental Hygiene,
PUBLICACIÓN
17:12, 809 – 813, 2002
AÑO DE 2002
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 1 trabajador al que se realizó muestreo de aire personal
MUESTRA 8 pares de muestras con método aplicado y sin método.
Dust control, Silica exposure, respirable dust.
PALABRAS CLAVE
Control de polvo, exposición a sílice, polvo respirable.
2. APORTES DE CONTENIDO.
La implementación de un método de control sencillo y
económico como es la adaptación de un spray de agua al
equipo con que se realiza el desbaste de concreto ayuda a
reducir en 80% la exposición a polvo respirable de sílice.
APORTES DEL
CONTENIDO
Los autores plantean la realización de estudios futuros para
determinar la eficiencia de la cantidad de agua pulverizada
(en spray) que se requiere para optimizar el control de la
exposición.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO Las muestras de aire tomadas fueron analizadas utilizando
METODOLÓGICO una metodología aceptada internacionalmente como lo es el
método NIOSH 7500 Difracción de Rayos X para determinar
la concentración de polvo de sílice respirable a la que se
expuso el trabajador de este estudio.

La reducción del 80% obtenida en el estudio se obtuvo de la


media de exposición de polvo respirable que era de 3,88
mg/m3 sin método de control, a una media geométrica de
0,64 mg/m3. Esta diferencia es estadísticamente significativa
ya que se obtuvo una p = 0,05.
ANÁLISIS DE La aplicación de métodos de control húmedos en la fuente
CONTENIDO Y (como el uso de agua en spray) logra reducir efectivamente
CONCLUSIONES la exposición a sílice cristalina respirable en la industria de la

- 64 -
construcción.

Para lograr una óptima reducción a la exposición de sílice


utilizando este tipo de método es importante que se realice
un análisis de riesgos previo a la implementación del control,
ya que se requiere examinar los riesgos y peligros locativos
que se generan al aplicar agua a una superficie de trabajo.

- 65 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 8
Control of Silica Exposure from Hand Tools
in Construction: Grinding Concrete
TÍTULO
Control de exposición a sílice por herramientas manuales en
la construcción: triturado de concreto.
AUTORES Echt, Alan; Sieber, William.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE No reporta
REALIZACIÓN
Base de datos: NIOSHTIC-2
MEDIO DE
Revista: Applied Occupational and Environmental Hygiene,
PUBLICACIÓN
17:7, 457 – 461, 2002
AÑO DE 2002
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Estudio de caso
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 1 trabajador al que se realizó muestreo de aire personal
MUESTRA 5 pares de muestras en la misma cantidad de días.
Silica exposure, Dust control, Respirable Dust.
PALABRAS CLAVE
Exposición a sílice, Control de polvo, Polvo respirable.
2. APORTES DE CONTENIDO.
La aplicación de métodos de control basados en la
extracción localizada en el punto de trabajo permite reducir
la exposición a polvo de sílice respirable sin afectar la
productividad laboral del trabajador objeto de estudio.
APORTES DEL
De hecho, durante el tiempo que duró el estudio los autores
CONTENIDO
apuntaron que recibieron comentarios positivos, por parte de
otros trabajadores fuera de la investigación, del método de
control usado ya que evitaba la acumulación de polvo en el
sitio de trabajo y facilitaba el desarrollo de otras tareas
aparte de la que fue objeto el artículo.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO Las muestras de aire tomadas fueron analizadas utilizando
METODOLÓGICO una metodología aceptada internacionalmente como lo es el
método NIOSH 7500 Difracción de Rayos X para determinar
la concentración de polvo de sílice respirable a la que se
expuso el trabajador de este estudio.

Si bien la eficiencia de extracción del método es buena, es


necesario un programa de mantenimiento de los equipos y
un programa de capacitación para reforzar constantemente
el conocimiento adquirido de los trabajadores por
experiencia en el manejo de herramientas manuales
ANÁLISIS DE La aplicación de métodos de control en la fuente logra

- 66 -
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria de la construcción; sin embargo se
debe tener en cuenta la implementación programas de
entrenamiento y capacitación a nivel industrial para optimizar
la tarea de triturado de concreto en la construcción.

- 67 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 9
Occupational Exposure to Crystalline Silica During
Tuckpointing and the Use of Engineering Controls.
TÍTULO
Exposición ocupacional a silice cristalina durante la
reparación de ladrillos y el uso de controles de ingeniería.
AUTORES Nash, Nancy T.; Williams, Donald R.
IDIOMA Inglés
LUGAR DE Illinois, USA
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE 1996
REALIZACIÓN
Base de datos: NIOSHTIC-2
MEDIO DE
Revista: Applied Occupational and Environmental Hygiene,
PUBLICACIÓN
15: 1, 8 – 10, 2000
AÑO DE 2000
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
POBLACIÒN 12 trabajadores
Se utilizaron 3 diferentes sitios en donde habian mínimo 4
MUESTRA
trabajadores involucrados en la reparación de ladrillos.
Crystalline silica, engineering controls, occupational
exposure.
PALABRAS CLAVE
Sílice cristalina, controles de ingeniería, exposición
ocupacional.
2. APORTES DE CONTENIDO.
La implementación de controles de ingeniería en la
herramienta de trabajo (fuente) ayuda a reducir la exposición
a sílice cristalina en trabajadores expuestos directamente a
ésta, en alrededor 10 veces el valor del límite permisible de
exposición (PEL).

El uso de controles no ajustados a la tarea específica


incrementa el tiempo de duración de la labor, aún si el
APORTES DEL trabajador es experto en ella; los autores justifican que el
CONTENIDO “diseño universal” de un control de ingeniería para varias
herramientas las cuales no son compatibles entre sí,
favorece el hecho que los trabajadores disminuyan su
velocidad de trabajo y les dificulte la movilidad en el lugar de
trabajo.

Esta incompatibilidad afectaría del mismo modo la


exposición a sílice cristalina de los trabajadores ya que se
usan aditamentos que no son propios para la herramienta.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO El estudio no cubre una población muy amplia, por lo que se
METODOLÓGICO dificulta la extrapolación de los resultados encontrados al

- 68 -
global de los trabajadores expuestos a sílice cristalina.

La metodología fue evaluada por personal competente y


preparado en mediciones ambientales, como pueden ser los
profesionales al servicio de la OSHA; esto promueve la
exactitud de los resultados y las mediciones además de que
se utilizó una metodología de análisis muy recomendada
como lo es el método por Difracción de Rayos X (XRD por
sus siglas en inglés).
ANÁLISIS DE La aplicación de un método de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria de la construcción.

El ajuste y diseño específico del sistema de control a las


herramientas, procesos y sitios de trabajo permite mejorar y
mantener la efectividad de método. Es importante también
que la implementación de un método de control por
extracción no afecte el desarrollo de las labores de un
trabajador.

- 69 -
FICHA DESCRIPTIVA ANALITICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ARTÍCULO.
NÚMERO DE FICHA 10
An Evaluation of a Local Exhaust Ventilation Control
System for a Foundry Casting-Cleaning Operation.
TÍTULO
Una evaluación de un sistema de control localizado por
ventilación de escape para una operación de limpieza de
moldes de fundición.
AUTORES Gressel, Michael
IDIOMA Inglés
LUGAR DE Ohio, USA.
REALIZACIÓN DEL
ESTUDIO
FECHA DE 1992
REALIZACIÓN
Base de datos: Taylor & Francis
MEDIO DE
Revista: American Industrial Hygiene Association Journal,
PUBLICACIÓN
58: 5, 354 – 358, 1997.
AÑO DE 1997
PUBLICACIÓN
TIPO DE ESTUDIO DE Casos y controles
INVESTIGACIÒN
ENFOQUE Cuantitativo
1 operador al que se le realizó 8500 mediciones durante el
POBLACIÒN
estudio.
MUESTRA 8500 mediciones de polvo de sílice
Foundry operations, silica, ventilation.
PALABRAS CLAVE
Operaciones de fundición, sílice, ventilación.
2. APORTES DE CONTENIDO.
Un sistema de control localizado por ventilación de escape
(LEV) bien diseñado puede reducir ostensiblemente la
exposición a sílice de un trabajador. Durante el desarrollo del
estudio se encontraron reducciones entre el 59% al 77% de
emisiones de sílice respirable que puedan afectar al
trabajador expuesto.
APORTES DEL
CONTENIDO
El autor atribuye que el incremento en la exposición de sílice
respirable puede ocurrir en gran medida al uso de las
herramientas manuales que el trabajador expuesto les dé y
la baja posibilidad de poder girar sobre un mismo eje el
objeto a trabajar; por lo que sigue siendo importante el uso
de elementos de protección personal respiratoria.
3. ANÁLISIS METODOLÓGICO, DE CONTENIDO Y CONCLUSIONES.
JUZGAMIENTO Para la rectificación de posibles variables de confusión que
METODOLÓGICO hayan surgido durante el análisis de los resultados, el autor
grabó un video durante la realización estudio para poder
usarlo como fuente de apoyo.

El autor contempló como una posible variable de confusión,


y la eliminó, el hecho de poder girar sobre el eje vertical el

- 70 -
objeto que se estaba estudiando para poder reducir la
exposición a sílice del trabajador.
ANÁLISIS DE La aplicación de un método de control en la fuente logra
CONTENIDO Y reducir efectivamente la exposición a sílice cristalina
CONCLUSIONES respirable en la industria siderúrgica (fundición).

El desarrollo de métodos ajustados a los requerimientos de


la industria, en particular el proceso de manufactura de cada
organización, así como la implementación de un programa
de mantenimiento preventivo ayudan a mantener y mejorar
la efectividad del control de ingeniería.

- 71 -

También podría gustarte