Está en la página 1de 105

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y
RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE DERECHO

EXPOCIENCIA 2015
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL SISTEMA POLÍTICO BOLIVIANO

INVESTIGADOR LIC. FRANCISCO MÉNDEZ EGÜEZ


CÓD. 3277

TUTOR: DR. MARCO ANTONIO DÍAZ V.

Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia


2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

TABLA DE CONTENIDOS .....................................................................................................i

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. iv

1. FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 1


2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 2
2.1 General............................................................................................................ 2
2.2 Específicos ...................................................................................................... 2
3. DELIMITACIONES ...................................................................................................... 2
3.1 Sustantiva ........................................................................................................ 2
3.2 Espacial ........................................................................................................... 2
3.3 Temporal ......................................................................................................... 3
4. JUSTIFICACION ......................................................................................................... 3
4.1 Relevancia sustantiva ...................................................................................... 3
4.2 Relevancia social ............................................................................................. 3
4.3. Relevancia personal ............................................................................................ 3
5. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 3
6. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 4

CAPITULO I. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL............................................................ 5

1.1 LA POLITICA .............................................................................................................. 5


1.2 EL PODER .................................................................................................................. 5
1.3 AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD .................................................................................... 7
1.4 EL ESTADO ................................................................................................................ 8
1.5 SOBERANIA DEL ESTADO ........................................................................................ 8
1.6 FINES Y FUNCIONES DEL ESTADO ......................................................................... 9
1.7 TIPOS O FORMAS DE ESTADO ...............................................................................10
1.7.1 Estado simple .................................................................................................11
1.7.2 Estado Compuesto .........................................................................................11
1.7.2.1 El Estado Federal ...........................................................................11
1.7.2.2 El Estado Autonómico.....................................................................13
1.7.2.3 El Estado Liberal.............................................................................13
1.7.2.4 El Estado Social..............................................................................14
1.7.2.5 El Estado de Bienestar ...................................................................16
1.8 EL GOBIERNO ..........................................................................................................17

i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.9 FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO ................................................................... 18
1.10 CLASIFICACIÓN O TIPOLOGIAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO ..................... 19
1.11 EL SISTEMA POLÍTICO ............................................................................................ 21
1.12 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS POLITICOS ................................................... 21
1.12.1 Los sistemas políticos democráticos............................................................... 21
1.13 LA DEMOCRACIA ..................................................................................................... 22
1.14 LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA ................................................................................. 25
1.15 TIPOS DE DEMOCRACIA ......................................................................................... 25
1.15.1 Democracia directa......................................................................................... 25
1.15.2 Democracia representativa ............................................................................. 26
1.15.3 Democracia mixta ........................................................................................... 26
1.1.5.4 Democracia cristiana ...................................................................................... 27
1.15.5 Democracia popular ....................................................................................... 27
1.15.6 La democracia liberal ..................................................................................... 28
1.16 EL SISTEMA PARLAMENTARIO .............................................................................. 30
1.17 EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA ........................................................................... 33
1.18 El SISTEMA SEMIPRESIDENCIALISTA ................................................................... 36
1.19 LOS SISTEMAS AUTOCRÀTICOS............................................................................ 36
1.20 PARTIDOS POLÍTICOS............................................................................................. 40
1.21 FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ......................................................... 41
1.21.1 Funciones respecto a la sociedad .................................................................. 41
1.12.2 Las funciones respecto al poder ..................................................................... 41
1.22 LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS ............................................................ 42
1.23 TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS ...................................................... 42
1.24 GRUPOS DE PRESIÓN O DE INTERÉS .................................................................. 44
1.24.1 Clasificación ................................................................................................... 45
1.24.1.1 Los grupos de presión no-asociativos o latente .............................. 45
1.24.1.2 Subordinados a partidos y mandando sobre partidos ..................... 45
1.25 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES............................................................................... 46
1.25.1 Características de los movimientos sociales................................................... 47
1.25.1.1 Capacidad de Movilización ............................................................. 47
1.25.1.2 Cierta continuidad ........................................................................... 48
1.25.1.3 Elevada integración simbólica ........................................................ 48
1.25.1.4 Escasa o nula división del trabajo ................................................... 48
1.25.1.5 La presencia de objetivos laxos ...................................................... 49
1.26 EL SISTEMA ELECTORAL ........................................................................................ 49
1.27 TIPOLOGÍA DE SISTEMAS ELECTORALES ............................................................ 50
1.27.1 Tipos de sistemas mayoritarios ...................................................................... 50
1.27.2 Tipos de sistemas electorales proporcionales ................................................ 51

CAPITULO II. EL SISTEMA POLÍTICO BOLIVIANO .......................................................... 53

2.2 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 53


2.2.1 De la era colonial a la fundación de la república ............................................. 53
2.2.2 Primera etapa constitutiva: 1825 a 1880......................................................... 54
2.2.3 Segunda etapa Constitutiva: 1880 A 1952 ..................................................... 56
2.2.4 Tercera etapa constitutiva: 1952 a 2002 ......................................................... 58
2.2.5 Cuarta Etapa Constitutiva o etapa de Recomposición? 2002-2009 ................ 60

ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
CAPITULO III. EL SISTEMA POLITICO VIGENTE.............................................................62

3.1 FORMA DE ESTADO.................................................................................................62


3.1.1 Niveles de autonomías ...................................................................................63
3.1.1.1 Autonomía Departamental ..............................................................63
3.1.1.2 Autonomía Municipal ......................................................................63
3.1.1.3 Autonomía regional .........................................................................63
3.1.1.4 Autonomía Indígena Originario Campesino.....................................64
3.2 FORMA DE GOBIERNO ............................................................................................65
3.3 EL SISTEMA DE DIVISIÓN Y SEPARACIÓN DE PODERES ....................................65
3.3.1 El órgano legislativo ........................................................................................66
3.3.2 El órgano ejecutivo .........................................................................................66
3.3.3 El órgano judicial ............................................................................................69
3.3.4 El órgano electoral plurinacional .....................................................................70

CAPITULO IV. EL SISTEMA ELECTORAL Y EL SISTEMA DE PARTIDOS


POLITICOS Y CULTURA POLITICA ..........................................................................76

4.1 EL SISTEMA ELECTORAL ........................................................................................76


4.2 EL SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS .................................................................80
4.3 LA CULTURA POLITICA............................................................................................88

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................91

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................91


5.2 RECOMENDACIONES ..............................................................................................93

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................94

iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, indaga acerca del sistema político boliviano durante la era
republicana, con el propósito de determinar su tipología, su articulación y el
funcionamiento de sistema vigente.

El contenido de nuestro trabajo está dividido en dos partes:

En la primera parte (capítulo I) se establecen las bases conceptuales y teóricas en las


cuales se enmarca nuestra investigación.

En la segunda parte, hacemos referencia a los antecedentes históricos, describiendo la


génesis, su constitución y la evolución del sistema político durante la era republicana
(capítulo II), para luego abordar en el análisis del sistema político del Estado
plurinacional, revisando constitucionalmente su articulación y el funcionamiento de los
poderes públicos (capitulo III); de igual manera, exponemos el sistema de partidos
políticos, el sistema electoral y algunos aspectos de la cultura política boliviana (capítulo
IV), finalizando nuestro trabajo con la presentación de nuestras conclusiones y
recomendaciones (capítulo V).

1. FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La república de Bolivia a partir de 1826, constitucionalmente diseña un sistema


político democrático presidencialista, con la forma de Estado unitario -
centralizado, y un sistema de gobierno democrático y popular; pero en los hechos,
a lo largo de su historia política hasta el año 2009, sencillamente registra
características de democracia censitaria y de sistemas presidencialistas
autoritarios. A partir de la promulgación de la CPE de 2009, se dan modificaciones
en el Estado, sin embargo, se mantiene el sistema político presidencialista con
muchas prerrogativas en la persona del presidente. En ese contexto, nos
planteamos las siguientes interrogantes:

¿Cuál la génesis, constitución y evolución del sistema político boliviano en la era


republicana?

¿Cuál es el tipo del sistema político boliviano vigente?

¿Cuál su forma de Estado, y cuál su sistema de gobierno?

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
¿Cómo están articulados y cómo funcionan los poderes públicos?

¿Cuál la articulación funcional y territorial del poder?

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Analizar la génesis, la constitución y evolución del sistema político durante
la era republicana de Bolivia, para determinar su tipología, su
articulación y el funcionamiento del sistema político vigente.

2.2 ESPECÍFICOS
Anal izar el tipo de Estado y su sistema de gobierno

Analizar la normativa vigente, para conocer cómo está estructurado el


poder público y ver cómo funcionan las instituciones políticas.

Analizar la cultura política.

3. DELIMITACIONES

3.1 SUSTANTIVA
El presente trabajo, se enmarca en el análisis del sistema político
boliviano, para ver su característica y determinar cuál es su naturaleza
política y social.

3.2 ESPACIAL
El presente estudio comprende el sistema político boliviano.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
3.3 TEMPORAL
El presente análisis establece como límite temporal, desde el nacimiento
de la república de Bolivia en el años 1825 hasta el 2015, es decir hasta la
coyuntura política actual.

4. JUSTIFICACION

4.1 RELEVANCIA SUSTANTIVA


El presente estudio analiza el sistema político boliviano, sus actores y los
procesos al interior para determinar sus características fundamentales.

Se considera en el análisis temático la permanente lucha política por el


manejo del poder; asimismo, la influencia y la participación política de los
actores involucrados.

4.2 RELEVANCIA SOCIAL


La presente investigación, procura ser un referente para los interesados
en el conocimiento de la política boliviana, sobre todo del funcionamiento
del sistema político. También mostrar parte de nuestra cultura política y
nuestros valores democráticos, en procura de construir una sociedad
incluyente, unida en la diversidad y más tolerante.

4.3. RELEVANCIA PERSONAL


El propósito de esta investigación, es mostrar a la comunidad universitaria
y al pueblo cruceño en general, que los docentes de la UAGRM, estamos
preocupados como ciudadanos por el manejo de la “cosa pública”, y que a
través del conocimiento del sistema, podamos opinar institucionalmente, e
influir en la toma de decisiones.

5. METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo analítica documental, se acudió al


procedimiento analítico - histórico y descriptivo, es decir, se trató de realizar en lo

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
posible, un análisis de las diferentes constituciones políticas de Estado y algunas
normas jurídicas vigentes que marcaron en su momento el modelo o tipo de
sistema político.

6. HIPÓTESIS

El Estado boliviano al dejar de ser colonia española, en sus orígenes diseña un


sistema político combinado, con características de los sistemas de gobiernos
monárquicos y republicanos que no alcanza a considerarse como democrático, sin
embargo, a medida que se van reformando sus textos constitucionales, se va
erigiendo el sistema democrático presidencialista, que en los hechos y durante
más de un siglo, este sistema político fue excluyente y discriminador de los
sectores subalternos durante la época republicana. A partir de la promulgación de
la CPE de 2009, el Estado boliviano mantiene el sistema político democrático
presidencialista, adoptando un sistema de gobierno democrático, popular, social y
comunitario, con tipo de Estado descentralizado y autonómico; sin embargo,
según su articulación y el funcionamiento de los poderes públicos podemos
determinar la configuración de un presidencialismo caudillista y populista, con
fuerte concentración de poder en la persona del presidente; prerrogativas que lo
conducen a detentar actitudes autoritarias, no compatible con el Estado de
derecho.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
CAPITULO I.
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1.1 LA POLITICA

La actividad política no es privativo sólo al ámbito estatal, del gobierno y de los


partidos políticos, cuando la realidad política es abordada desde lo científico, no se
la puede definir simplemente como la ciencia del Estado o del gobierno de los
Estados como algunos autores la han catalogado en el pasado, pues, la política
como realidad, tiene que ver tanto con la conquista del poder como con el soporte
real de la sociedad. Así pues, Eric Hobsbawn citando a Antonio Gramci expresa
que... ” La Política es la actividad Humana central, el medio por el cual la
conciencia individual es llevada al contacto con el mundo natural y social en todas
sus formas, y por ello las relaciones sociopolíticas sobrevivirán incluso a la
desaparición del Estado”. (1980: 29)

En este contexto, tanto en el proceso histórico-social de la humanidad, como en la


actualidad, existieron y existen personas que mandan o dominan dentro de una
organización social, tal es el caso del brujo, el padre de familia, el dictador, el rey,
el presidente, el primer ministro, etc. En términos generales según Carina Gómes
“se acepta que la política es la lucha por el poder, tanto en el seno de una
sociedad concreta como en el contexto más amplio de la sociedad en general”
(2000: 1).

1.2 EL PODER

El concepto de poder ha sido empleado para descifrar las diversas formas de


administración y de dominio al interior de una sociedad, aquellas que se
manifiestan por medio de las relaciones e interacciones de convivencia social,
sean éstas en pequeños grupos como la familia, en las instituciones de cualquier
naturaleza, como así también, en las relaciones entre gobierno y sociedad en los
sistemas políticos.

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En ese sentido, para gobernar cualquier sociedad o cualquier situación social, se
requiere de forma imprescindible el poder, es decir la capacidad de obtener
obediencia de otros. Tiene poder aquel individuo o grupo que consigue que otros
(individuos o grupos) hagan (o dejen de hacer) lo que él desea. Tiene poder aquel
que en una situación social determinada, es capaz de imponer a los demás una
definición de objetivos, de metas y modelos de organización.

En ese marco, el poder es la influencia voluntaria que ejerce un individuo o un


grupo sobre la conducta de otro individuo o grupo, o mejor dicho, el poder es la
capacidad de una persona o de un grupo humano para llevar a efecto su voluntad,
aunque se le presenten obstáculos, oposición, disidencias y sujetos disconformes
en la imposición de dicha voluntad. Así, Lasswell y Kaplan, afirman que “el poder
es una relación en la cual una persona o un grupo puede determinar las acciones
de otro en la dirección de los propios fines del primero”. (1950: 74 – 75)

Max Weber definió el poder como la probabilidad de que un actor, dentro de una
relación social, esté en posición de ejercer su voluntad a pesar de la resistencia
que se le presente. Reconociendo que existe una fuente de poder en el cual se
funda su ejercicio, Weber individualizó tres tipos puros de poder:

1. El poder legal, que se funda en la creencia de la legitimidad de ordenamientos


que tienen como propósito definir el papel de poseedor del poder. La fuente de
este poder es la ley, a la cual deben obedecer no sólo los que prestan
obediencia, sino también el que manda.

2. El poder tradicional, que se basa en la creencia del carácter sacro del poder.
La fuente de éste poder es la tradición.

3. El poder carismático, que se basa en la sumisión afectiva hacia un dirigente, la


fuerza heroica, el valor ejemplar o la potencia del espíritu es lo que distingue a
ese poder de manera excepcional; el que manda es el guía, el profeta, el
demagogo, y aquellos que le prestan obediencia son los discípulos. (1976: 41
– 50)

Por su parte para Claude Heller, el poder en una sociedad está definido en función
de la estructura de clases. Este autor señala que en la sociedad capitalista, por
ejemplo, hay una identificación entre el poder político legal y el poder económico
por parte de los grupos que poseen los medios de producción y la riqueza.
Mientras el poder material se fundamenta en la posibilidad de coaccionar a otros y
de influir en el juego político, el poder formal significa la capacidad para ejercerlo,
con fundamento en la fuerza, pero también en la creencia, por parte del
gobernado, de que el poder ejercido es un poder legítimo. (1976: 1 – 23)

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.3 AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD

El término o la palabra autoridad, constituye uno de los términos cruciales de la


teoría política occidental, el cual se emplea en relación estrecha con el vocablo
poder, muchos tienden a utilizarlo como sinónimos por una parte, y por otra, existe
una tendencia general a diferenciar uno y otro concepto.

Queremos dejar claramente establecido, que la concepción de autoridad no debe


confundirse con la de poder. Tiene autoridad aquel a quien se le reconoce el
derecho de tomar una decisión que es moralmente obligatoria para todos los
miembros de la sociedad –o a aquellos a los que atañe- así por ejemplo, un juez
cuando dicta una sentencia o un alcalde cuando establece una norma municipal
están ejerciendo la autoridad que les permite su cargo. En otras palabras, la
autoridad conlleva legitimidad, siendo ésta un atributo de quienes ejercen la
autoridad, ya sean líderes, instituciones o movimiento, o bien, en un sistema
político. Por lo tanto, a la autoridad se la reconoce, por el contrario, el poder se
impone.

Según Saymour M. Lipset, se entiende por legitimidad “la capacidad del sistema
de engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes
son las más apropiadas para la sociedad” (Lipset: 1959: 57)

En ese entendido, Carina Gómes manifiesta que la autoridad constituye la forma


más plena de poder socialmente reconocido y aceptado como legítimo. Sin
embargo, en la realidad de la vida social y política, la autoridad resulta a menudo
contaminada y se presenta ambigua porque puede también ser generadora de
violencia, en la medida en que la creencia de algunos en que la legitimidad
permite el empleo de la fuerza sobre los otros; y puede ser “falsa” en tanto la
creencia en la legitimidad no es una fuente sino una consecuencia psicológica de
la situación de poder que trata de ocultar o de deformar; puede ser sólo aparente
cuando el titular legítimo del poder no asume el poder efectivo; y puede
transformarse en “autoritarismo” cuando la legitimidad sea objetada y la pretensión
del superior en cuanto al derecho de mandar se convierta, a los ojos de los
subordinados, en una manera arbitraria de ejercer el mando. (2000: 50).

Finalmente la autoridad es la facultad o la potestad que tienen algunas personas


que de acuerdo al cargo que ostentan, (de Autoridad) imponen de forma moral o
provista constantemente de la coacción, el cumplimiento imperativo de las normas
jurídico-políticas o de otro orden que rigen la vida social, sobre las demás
personas que son las subordinadas.

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.4 EL ESTADO

Para el análisis y la comprensión del Estado, consideramos fundamental la


definición de Max Weber: el Estado es “una asociación de dominio de tipo
institucional, que en el interior de un territorio ha tratado con éxito de monopolizar
la fuerza física legítima como instrumento de dominio, y reúne a dicho objeto los
medios materiales de explotación en manos de sus directores, pero habiendo
expropiado a todos los funcionarios de clase autónomos que anteriormente
disponían de aquellos por derecho propio, y colocándose a sí mismo, en lugar de
ellos, en la cima suprema”. (1976: 41 – 50)

En tal sentido, podemos decir que el Estado se convierte en la autoridad suprema


dentro de un determinado territorio, autoridad legítima que hace uso de la fuerza a
través del derecho y de sus aparatos represivos sobre los habitantes de ese
espacio territorial. Es decir, el poder del Estado es el máximo poder de la
sociedad, y está por encima, y no acepta el dominio de cualquier otro tipo de
poder. En el Leviatán, Hobbes señalaba “... los “únicos sistemas absolutos e
independientes no sujetos a nadie más que a sus representantes son los Estados,
todos los demás, desde las ciudades hasta las sociedades comerciales, son
dependiente, esto es, subordinado al poder soberano y legítimos en cuanto son
reconocidos por él”. (1989: 219)

Sin embargo, Max Weber al poner de manifiesto que el poder soberano del Estado
está por encima de cualquier otro poder, deja también claramente establecido que
al interior del mismo, existen otros poderes que son parte y coexisten con él, razón
suficiente para estar de acuerdo con Bob Jessop, para quien el Estado es un
ensamble de instancias que ejercen el poder, a saber: Las fuerzas políticas
(partidos políticos y grupos de presión) se encuentran dentro del Estado y son las
formas de representación. El poder del Estado es un entramado de relaciones
sociales complejas (gobierno, sociedad civil, empresas) cuya unidad está
constituyéndose constantemente y no ejerce sus facultades en una sola forma.
Mediante la acción política el Estado recoge los efectos desiguales y asimétricos
producto de las diferentes fuerzas sociales y de la manifestación de diferentes
intereses y demandas sociales. (1982: 405 – 425)

1.5 SOBERANIA DEL ESTADO

Etimológicamente el término soberanía proviene del latín, sober que significa


encima, y anus que se traduce como procedencia. Por lo tanto, la soberanía es la
calidad de soberano, que hace referencia a la superioridad que se tiene. Es la

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
cualidad o el poder que tiene el soberano, de carácter supremo y absoluto y que
tiene la máxima autoridad sobre todos lo demás, el que está por encima del resto.

En 1762, Jean-Jacques Rousseau definió soberanía como un poder del pueblo, es


la denominada soberanía popular, aunque cada individuo será soberano y súbdito
al mismo tiempo haciendo iguales y libres a todos los ciudadanos.

La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder


político de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes.
Por tanto, la soberanía es el dominio o el gobierno que un pueblo o una nación
ejerce sobre sí mismo, sin la imposición de otra nación o pueblo. Dicho de otro
modo, es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar
sus recursos sin la coerción de otros Estados. Esta soberanía es la denominada
soberanía nacional. La violación de la soberanía de un Estado puede tener
trágicas consecuencias, como el inicio de un conflicto bélico. “Soberanía” (s/f). En
Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/soberania/
[consultado: 10 de febrero de 2015, 10:30 am].

1.6 FINES Y FUNCIONES DEL ESTADO

Según Carina Gómez considera que el fin último del Estado tiene que ver
íntimamente con las funciones o acciones que ejerce, las cuales son diversa:
sociales, políticas, económicas y jurídicas. De todas estas funciones, que se dan
en los diferentes ámbitos, las sociales son indispensables para lograr la
convivencia humana mediante el orden, la armonía y la organización social.

En cuanto a las funciones políticas, si el poder se manifiesta en agrupaciones


humanas, el Estado se ocupará de la organización del poder y de la vida política.
Para alcanzar éste objetivo, el Estado cuenta tanto con aparatos institucionales
como con el derecho, del cual surgen instituciones, por ejemplo, los partidos
políticos, los sindicatos y las asociaciones civiles.

En el ámbito económico, las funciones del Estado se basan en el régimen jurídico


de la propiedad privada y en el sistema de producción, y puede deducirse que esto
es lo que determina la naturaleza de cada Estado y de su sistema político; en
consecuencia, el Estado puede ser: liberal, socialista, benefactor, neoliberal, social
– democrático, etc.

Por último, (en el ámbito jurídico) las funciones jurídicas del Estado pueden
resumirse en tres: legislar, administrar y juzgar. La primera consiste en la facultad
para dictar leyes, reglamentos o decretos; la segunda se relaciona con al atención
de los intereses de la comunidad, mediante la introducción de servicios públicos

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
(agua potable, luz eléctrica, pavimentación, recolección de basura, seguridad
interna y externa, policía, defensa militar etc.), y la tercera se encarga de resolver
los conflictos entre particulares, o bien entre particular y un órgano del Estado, por
medio de sentencias o resoluciones judiciales, impartiendo justicia entre los
tribunales mediante jueces o magistrado. (2000: 9)

Charles Louis Montesquieu, en El espíritu de las leyes, publicado en 1748,


considera que las atribuciones del Estado se basan en tres funciones esenciales:
crear las leyes que gobiernen al pueblo; aplicarlas, así como resolver los conflictos
y las diferencias que se presenten entre los individuos. Esta visión acerca del
papel del Estado representativo llevó a plantear la separación o la división entre
los poderes otorgados a tres órganos distintos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), a
fin de alcanzar un equilibrio en el poder capaz de garantizar la libertad y
contrarrestar los peligros de la tiranía. (1985: 44)

1.7 TIPOS O FORMAS DE ESTADO

La forma de Estado hace referencia a una determinada forma histórica de


organización del poder, bajo esta perspectiva, en la actualidad el concepto toma
en cuenta un marco histórico-constitucional. La “forma” estaría plasmada en la
Constitución del Estado, la misma que establece un orden político y jurídico que le
da forma; como así también, fija los límites de la acción del Estado a través de la
jurisdicción y las competencias que le asigna el marco legal.

Hablar de tipos, modelos, estructuras o las formas de Estado, a veces nos


conlleva a algunas confusiones, por lo tanto, es mejor no entrar a diferenciar sus
particularidades, sino más bien, distinguir los criterios que se toman en cuenta
para clasificar los diversos tipos o formas de Estado, tanto en lo referente a las
relaciones entre organización política y sociedad, como a las finalidades que el
poder político organizado ha perseguido en las diferentes épocas y sociedades.
De acuerdo con Gómes, las formas de Estado pueden distinguirse de acuerdo con
dos criterios principales: el histórico y el referente a la mayor o menor extensión
del Estado frente a la sociedad, criterio que también incluye el basado en las
ideologías. (2000: 55-57)

El criterio histórico. De manera convencional la tipología más aceptada para


muchos autores, recorre la siguiente secuencia: Estado esclavista, Estado feudal,
el burgués y el socialista.

El criterio referente a la mayor o menor extensión del Estado frente a la


sociedad. Tomando en cuenta la cualidad (político – territorial) centralizadora o
descentralizadora que existe en un Estado, estamos de acuerdo con Jorge

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Machicado, cuando clasifica a las formas de Estados en: unitarios centralizados,
que corresponden a la categoría de Estado simple, y los unitarios descentralizados
que corresponden a la categoría de Estado compuesto, a saber:

1.7.1 ESTADO SIMPLE


Son aquellos estados que se rigen bajo autoridad y administración política
centralizada del poder, por lo general cuentan con un poder ejecutivo,
legislativo y judicial, sin embargo, suele darse casos que se encuentren
dirigidos solamente por el poder Ejecutivo.

Se caracteriza por poseer una intensa centralización del poder, es decir,


es un Estado unificador de los poderes intermedios de naturaleza privada,
de igual forma, establece la igualdad jurídica de las personas y la
condición de ciudadanos en el ámbito de un determinado territorio. Se lo
conoce también cómo Estado unitario centralizado, en el cual, existe un
solo centro de poder político regido por un gobierno central que extiende
su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante
sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central.

En esta categoría, se encuentra también los Estados Unitarios Puros,


aquellos que vienen a ser una sola entidad con un gobierno estatal único,
sin ninguna división administrativa. Actualmente, el único Estado unitario
puro es el Estado de Montenegro.

1.7.2 ESTADO COMPUESTO


Son aquellos estados que están constituidos por entidades políticas
diferenciadas autónomas, tal es el caso de las Federaciones. También por
extensión se lo denomina a aquellos Estados que están formados por dos
o más Estados, configurando de esta manera las Confederaciones y las
Asociaciones de Estados.

1.7.2.1 EL ESTADO FEDERAL


Estado Federal es aquel que está compuesto por varios
Estados que poseen gobierno peculiar, legislación privativa en
diversas materias y una gran autonomía administrativa, pero
con respeto de la unidad representativa internacional, confiada
a un ejecutivo federal o nacional. La administración del Estado
es descentralizada.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
El federalismo es un sistema político, en el cual el gobierno está
estructurado en dos niveles: el federal y el estatal, su
coexistencia está garantizada por la constitución política. En
dicho sistema, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, están
presente en ambos niveles de gobierno.

El primer Estado políticamente descentralizado que se


constituyó en el mundo frente a la tradición europea del Estado
unitario fueron los Estados Unidos de América y en dicho país
la descentralización política tomo la forma de un Estado
Federal, que además, sirvió de modelo a los primeros países
europeos que se constituyeron también como Estados
políticamente descentralizados en la forma de Estados
Federales: Suiza y Alemania.

El Estado Federal se impone en la práctica y una vez que se ha


impuesto se inicia la racionalización teórica del mismo y se le
da el nombre de Estado Federal. El Estado Federal se puede
definir mediante una serie de elementos estructurales comunes:

1. Un Estado Federal es un Estado articulado en unidades


territoriales.

2. Estas unidades poseen una Autonomía considerable.

3 Dichas unidades participan en la formación de voluntad de


la Federación a través de una Segunda Cámara del
Parlamento Federal.

4. Estos elementos están garantizados en una Constitución


rígida.

5. Existe un mecanismo organizado de solución de conflictos,


en particular mediante decisión judicial de los conflictos
federales.

MACHICADO, Jorge, “Tipos o Modelos Estructurales de


Estado”, Apuntes Jurídicos, 2013. Disponible en
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html, Consulta
15 marzo de 2015.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.7.2.2 EL ESTADO AUTONÓMICO
La autonomía como organización territorial del poder se
encuentra a medio camino entre el Estado unitario y el Estado
federal. Es una forma de descentralización política, en la cual,
el poder soberano emanado del pueblo conforma los gobiernos
autónomos en todo el territorio del Estado. Se trata de la
transferencia del poder político del Estado centralizado a las
entidades autónomas; es decir, le transfiere competencias, en
base al derecho que tienen las entidades autónomas de
proclamarse existente y ser reconocidas como tal, como así
también, a autogobernarse dentro de sus propios límites
territoriales.

La regionalización es un aspecto y una manifestación muy


importante de la autonomía, en ella, la recuperación de las
libertades perdidas es recobrar el protagonismo de su propia
historia y una normalización de la vida política de los pueblos.
La autonomía y la regionalización política, pueden contribuir al
logro de una mayor eficacia y operatividad al trasladar la toma
de decisiones hacia las regiones. “Autonomía” (s/f) En
Monografías.com, Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos10/fede/fede.shtml#ixzz38
zQPKwjV [consultado: 10 de abril de 2015, 10:40 am].

Siguiendo con el criterio referente a la mayor o menor extensión


del Estado frente a la sociedad, y considerando las tareas
que el Estado desempeña en la gestión del orden social y
económico, tenemos: el Estado liberal, el Estado social y el
Estado de bienestar

1.7.2.3 EL ESTADO LIBERAL


El Estado liberal o Estado de derecho, hace referencia a un
conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político
en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los
ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y
de los ciudadanos a la constitución y a la ley; se dividen las
funciones del Estado y se las encomienda a poderes
separados, y por último, se reconocen expresamente unos
derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías
jurídicas.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
El Estado Liberal es un Estado Constitucional en el sentido
garantista del término, protector de los ciudadanos frente a los
abusos del poder. Ese fue el objetivo de los padres fundadores
del liberalismo, desde Locke a Madison y Hamilton, autores de
los Federalist Papers y desde Montesquieu a Benjamín
Constant. Las ideas de Derecho y Estado están estrechamente
ligadas y sintetizan el proceso de estatalización del Derecho y
juridificación del Estado que acompaña la formación del Estado
moderno.

El parlamentarismo y los partidos de masa son elementos


constitutivos del Estado liberal que se construyó en occidente
en el siglo XIX. Estado mínimo en su dimensión, y por
consiguiente, un Estado que “hace poco”, no distribuye bienes,
no se preocupa por el bienestar de los ciudadanos, la normativa
referida a su organización, ejercicio y límites de su poder, deja
sin respuesta al problema del abuso de la libertad por parte de
los particulares y, en consecuencia, plantea el problema de las
desigualdades económicas que se producen al instituir la
igualdad formal ante la ley. La cuestión de fondo que recogió el
constitucionalismo social fue cómo imponer en Derecho la
acción del poder estatal, estando excluidas las intervenciones
directas sobre la propiedad y la economía.

Para el liberalismo, el Estado preserva la libertad política, los


derechos individuales y la libertad jurídica entre todos los
hombres. En ese sentido, el Estado se concibe no como el
centro de la organización social en su conjunto, sino como una
institución entre otras; así, acaba siendo un árbitro y no una
estructura destinada al control de la vida social. Frente al
predominio del liberalismo económico, expresada en la
consigna de laissez faire – laissez passer (dejar hacer, dejar
pasar), que significó libertad económica sin ninguna restricción
estatal, el Estado desempeñó una función relativamente
secundaria. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y la
necesidad de una distribución más equitativa de la riqueza
alteraron las funciones del Estado.

1.7.2.4 EL ESTADO SOCIAL


El Estado social encarna la idea del constitucionalismo social
de que sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los
derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
del Estado, de condiciones mínimas de existencia material del
individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta la
reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más
débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de
expresión de las demandas sociales y de control sobre los
órganos de poder. La transformación del Estado liberal en
Estado social que tuvo lugar en las sociedades
industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del
énfasis en la libertad jurídico-política como poder legalizado de
resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época
contemporánea es la época de un progresivo avance del
principio socialista de la igualdad a través de la protesta
obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas
comenzaron a ser percibidas como ilegítimas.

El Estado social es un Estado constitucional que incorpora


nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del
Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así,
corresponde al Estado promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas,
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política,
económica, social y cultural. El Estado social es un Estado
democrático y es un Estado pluralista. La multiplicación de
asociaciones libres o centros de poder, como condición de la
división del poder estatal en sentido vertical y no sólo
horizontal, es un elemento constitutivo de esta forma estatal. A
diferencia del Estado liberal, el Estado social incorpora la
sociedad como requisito indispensable de la acción estatal, y
lo hace a través del doble expediente de la ampliación de la
participación política (la doctrina democrática) y el control
vertical de los órganos de poder (el pluralismo).

Como resultado de la organización del movimiento obrero y


del surgimiento de partidos obreros que pujan por la
consolidación del llamado derecho del trabajo en las
sociedades industrializadas de Occidente, el Estado Liberal se
transforma, expande y diversifica su actividad para llenar el
vacío de regulación y remediar la injusta distribución de los
recursos engendrada por el mercado. En el siglo XIX, el
avance del mercado coincidió con la agudización de
fenómenos patológicos (anomia, alienación, etc.). Los costos
de la transición hacia la moderna sociedad industrial recayeron
casi exclusivamente sobre los obreros y profundizaron la

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
fractura social entre las clases integradas y las masas
proletarizadas. La condición obrera fue vivida por los
trabajadores como una degradación intolerable de la vida
humana, y así fue descrita por los observadores de la época.

El Estado Social representó el pasaje del mercado auto-


regulado al control social de la economía. El Estado pasó a ser
actor económico y garante de protección social generalizada.
La incorporación de normas referidas a la regulación del orden
económico y social en las constituciones desplazó la actividad
económica y la cuestión social del ámbito del derecho privado
al campo de interés público. Aunque el Estado Liberal no se
haya vedado aplicar políticas proteccionistas que se oponían
al libre juego del mercado, ni la intervención sobre los precios,
los salarios, las inversiones o la ayuda a ciertos sectores, el
Estado Social se presenta como la solución al problema de un
orden justo de autoridad sobre la economía. El reconocimiento
de derechos del individuo de carácter social, tales como el
derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, etc., y
la relativización, en pro del interés general, de ciertos
derechos económicos como principios rectores de la política
económica y social, establecen una nueva ecuación entre
Estado y sociedad civil. El Estado Social es la forma de Estado
más cercana a la sociedad civil ya que implica la adopción de
un compromiso moral colectivo para hacer frente a las
necesidades básicas de los individuos en una sociedad.

El Estado social protege a las personas a través de la CPE,


ofreciéndole garantías constitucionales de orden social frente
a las contingencias del desempleo y la seguridad social,
además, de las obligaciones del Estado por medio del
financiamiento estatal para la protección social, sin embargo,
el sujeto de derecho, también tiene obligaciones con la
sociedad representada por el Estado, en cuanto al
cumplimiento de sus deberes y al pago de sus aportaciones
para ser beneficiado con ayuda y protección social.

1.7.2.5 EL ESTADO DE BIENESTAR


El Estado de bienestar o “Estado Benefactor”, surge en la
segunda mitad del siglo XX, fundamentado en a la tesis de que
el Estado debe aplicar una política de control de la economía
mediante el gasto presupuestario, la misma que es denominada

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
política fiscal. Es decir, el Estado debe implementar políticas
económicas y sociales que garanticen y aseguren el “bienestar”
de las personas.

El Estado de bienestar encuentra su inicio con la teoría


económica propuesta por el británico John Maynar Keynes,
producida en su obra Teoría general del empleo, el interés y el
dinero, publicada en 1936 como respuesta a la crisis mundial
iniciada en 1929. En este nuevo enfoque del Estado social,
cabe al Estado la responsabilidad de desarrollar una política
económica que cree las condiciones para el crecimiento y el
empleo y una política de solidaridad para el reparto justo de los
esfuerzos y de los resultados del crecimiento. El Estado pasa a
desempeñar un rol central en la economía, de mantenimiento
del equilibrio económico general, búsqueda de compromiso
entre los actores del proceso de crecimiento económico y
persecución de fines de justicia social.

El crecimiento económico de un período singular de la historia


de las naciones industrializadas dio margen a la transformación
del Estado social en Estado de bienestar, cuyos rasgos
distintivos son: la prestación creciente de servicios públicos de
interés social como educación, vivienda, abasto, atención
médica y asistencia social; un sistema impositivo progresivo; la
tutela de los derechos urbano, obrero, agrario; la redistribución
de la riqueza para garantizar a todos los ciudadanos un rédito
mínimo; la persecución del pleno empleo con el fin de
garantizar a todos los ciudadanos trabajo y, por lo tanto, fuente
de rédito; la erogación a todos los trabajadores de una pensión
para asegurar un rédito de seguridad aun después de la
cesación de la relación de trabajo.

“Formas de Estado” en Biblioteca Católica Digital (s/f)


Disponible en
http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/formas_de_estado.htm

1.8 EL GOBIERNO

El concepto de gobierno refiere al ejercicio del poder en un determinado Estado,


de esa manera, las acciones de gobierno, se convierten en la conducción política
en sí de las instituciones públicas.

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
De acuerdo con de Blas Guerrero, el término Gobierno en la tradición continental
europea tiene un sentido preciso; se trata de la cabeza del poder ejecutivo,
ordinariamente equivalente al Consejo de Ministros. Sin embargo, en la tradición
anglosajona, la idea de “goverment” tiene un sentido mucho más amplio; traducido
el termino al castellano, sería equivalente al conjunto de las instituciones públicas
que determinan el modo como se obtiene y ejerce el poder, así como los medios
de su control. El influjo de la ciencia política norteamericana y el peso mismo de la
cultura anglosajona en el mundo actual, explica la utilización del término gobierno
en este sentido lato, como concepto asimilable al de régimen político e incluso al
de sistema político. (1988: 67)

Para los fines del presente trabajo, el gobierno más allá de la cabeza del poder
ejecutivo, implica la idea de régimen político, es decir, de sistema de gobierno
traducible: como el conjunto de instituciones políticas en que se concreta el
funcionamiento cotidiano del Estado.

Cuando junto a éstas instituciones se incluyesen otros factores condicionantes de


la política no estrictamente institucionales, estaremos ante una lectura más amplia
de esa vida política, que quedaría mejor descrita con el concepto de sistema
político.

1.9 FORMAS O SISTEMAS DE GOBIERNO

En toda sociedad por más simple o compleja que sea, el poder se encuentra
estructurado, organizado o sistematizado; en este sentido, los regímenes políticos
constituyen los diferentes tipos de organización del poder. Son el resultado por
una parte, de instituciones formales, oficiales, establecidas por las constituciones y
por las leyes y, por otro lado, de instituciones de hecho, de hábitos, costumbres,
mitos, creencias, usos y prácticas

Las formas de gobierno desde el punto de vista político, se refiere a la manera


(modelos o estructuras) de organización y del manejo del poder dentro del Estado,
es la exteriorización del propio Estado.

Dicho de otro modo, viene a ser el modo, o la manera como se gobierna un


Estado, entendiendo al gobierno o la actividad de gobernar, como la suma de
todas las actividades estatales que conduzcan al establecimiento y la
conservación del orden político y a la garantía del bienestar de los ciudadanos.
Las formas de gobierno, o los diversos regímenes políticos, en la actualidad se lo
denominan “sistema de gobierno.

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En el proceso de desarrollo histórico de la humanidad, han existido y en la
actualidad existen diferentes formas de ejercer el poder político, tal es el caso que
en algunos Estados se cuentan con gobiernos elegidos democráticamente que
ejercen el poder de acuerdo al mandato del soberano; por otro lado, existen
Estados donde el poder político es hereditario y recae en un rey, y en algunos
casos, el poder se toma por la fuerza y recae en una persona o una junta militar.

1.10 CLASIFICACIÓN O TIPOLOGIAS DE LAS FORMAS DE


GOBIERNO

Para clasificar los tipos o las formas de gobierno se debe considerar la estructura
del poder, las funciones y relaciones que se presentan sobre diversos órganos. Es
por ello que los diferentes tipos de gobierno se definen a partir de cómo se ejerce
el poder político y que características conjuntas tiene.

Las formas de gobierno como diversas maneras de ejercer el poder responde


necesariamente a la época y al tipo de sociedad en el que están inmersos, de esta
manera, desde la antigüedad surgieron diversas teorías que describieron y
prescribieron acerca de cuál debería ser la mejor forma de gobierno en la historia
del pensamiento político. Dejando de lado las consideraciones de la época y el
lugar y sólo con carácter ilustrativo, considerando la estructura de poder, las
funciones y relaciones que se presentan sobre diversos órganos, exponemos
algunas de las formas o sistemas de gobierno que tienen vigencia en el mundo
actual.

Monarquía. En este sistema de gobierno quien conduce la jefatura del Estado es


un emperador, príncipe o rey que posee un poder hereditario y vitalicio. Las
monarquías se pueden dar de dos maneras: absoluta y constitucional.

Monarquía absoluta. En esta forma de gobierno, quien gobierna ejerce de


manera exclusiva los poderes estatales. En este tipo de gobierno el gobernante no
es elegido por medio de una votación, sino que es impuesto a través de una línea
de sucesión familiar. Es decir, es generalmente el primogénito quien recibe el
poder tras la muerte de su padre. Algunos ejemplos al respecto son ciertos países
árabes y de áfrica.

Monarquía constitucional. Este tipo de monarquía tiene prácticamente las


mismas características que cualquier monarquía. Sin embargo, existen otros
órganos dentro del gobierno que colaboran y participan en la labor del monarca.

Se caracteriza porque el poder político lo ejerce un rey o reina, ajustado a la


constitución política, que es la que determina cómo tiene que ejercer el poder. Por

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
lo tanto, se puede decir que en este caso el monarca tiene un poder acotado, ya
que se debe de ajustar a un conjunto de reglas y leyes previamente establecidas.
Esta forma de gobierno prácticamente se generaliza en la mayoría de los estados
europeos a partir del último cuarto del siglo XVIII, teniendo vigencia actualmente
en algunos de ellos.

Monarquía relativa: también se le conoce como monarquía parlamentaria.


Como lo indica su nombre, en este caso el monarca no ejerce de manera absoluta
el poder, como jefe de estado, propone un conjunto de medidas que deben de ser
aprobadas por un parlamento, lo que acota el poder del rey. No obstante, este
último sigue siendo electo de manera impositiva, lo que impide elegirlo por medios
democráticos. En muchos casos existe, además del rey, un presidente. Los
mejores ejemplos de este tipo son algunos países europeos como España o
Suecia.

Dictadura militar: como su nombre lo dice, esta forma de gobierno es de corte


autoritario, donde el poder político y la toma de decisiones está a cargo de una
junta militar, suelen llegar al poder por medios no democráticos, y tienen un control
casi total en todos los aspectos de la vida pública y privada de los ciudadanos.

Teocracia. Este sistema de gobierno consiste en el ejercicio del poder político


según preceptos o ideas religiosas. Por lo tanto, en los gobiernos de este tipo las
decisiones políticas se basan en mandatos religiosos, los cuales determinan cómo
se tiene que actuar. Los mejores ejemplos de este tipo de gobierno son los de
algunos países de oriente medio, los cuales se rigen por el Corán. “Tipos de
gobierno” (s/f). En 10 ejemplo.com. Disponible en http://10ejemplos.com/tipos-de-
gobierno [consultado el 15 de abril de 2015]

Autoritarismo. Sistema de gobierno donde existe un pluralismo político limitado,


por lo que puede haber otros partidos políticos, cercanos o no a los principios
oficialistas. En estos regímenes, el partido oficialista cuenta con un líder
carismático o bien, existe un grupo que tiene la mayoría del poder en sus manos y
es quien dirige al Estado. Este tipo de gobierno se dio en el siglo XX en las
dictaduras que hubo en países de Latinoamérica.

Totalitarismo. Sistema de gobierno donde existe una concentración del poder


absoluta en el aparato estatal. De esta manera, todas las actividades sociales
pueden ser controladas. En los gobiernos totalitarios existe un partido político
único que rechazan a quienes no aceptan sus decisiones y además es el que
representa la voz oficial del Estado. Estos regímenes se dieron, por ejemplo, en la
Alemania Nazi, liderada por Hitler y en la Italia fascista de Moussolini y en la
URSS de Stalin.

Democracia. Del griego autoridad o poder del pueblo, la democracia reconoce en


cada uno de los miembros de la comunidad el derecho a ser partícipe en la
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
conducción y gestión de las cuestiones públicas. Estos gobiernos se caracterizan
por la existencia de la pluralidad en cuestiones ideológicas y políticas. Además, se
celebran periódicamente elecciones libres, existe un estado de derecho, elevada
participación ciudadana y los conflictos son solucionados por vías pacíficas.

“Tipos de Gobiernos” (s/f) en tipos de.org, portal educativo. Disponible en


[http://www.tiposde.org/general/124-tipos-de-gobiernos/#ixzz3C62OZva2

1.11 EL SISTEMA POLÍTICO

Easton definió “el sistema político como el conjunto de interacciones por los cuales
los objetos de valor son asignados por vía de autoridad en una sociedad” (1969:
79), es decir, el sistema político es el conjunto de acciones que haciendo uso
legítimo de la coacción física vía autoridad en el interior de un sistema social,
conducen a la toma de decisiones imperativas u obligatorias para dicho sistema
social. El sistema involucra a todas sus partes que lo constituyen y que están en
constante interrelación e interdependencia con su contorno.

A partir de la teoría sistémica de Bertalanffy que fuera adaptada por Easton a la


ciencia política, Robert Dahl, elabora su propia concepción de sistema político y lo
define como “un modelo constante de relaciones humanas que implican de forma
significativa relaciones de poder, de gobierno o de autoridad” (1970: 28)

1.12 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS POLITICOS

En la actualidad existen dos grandes sistemas políticos: los sistemas políticos


democráticos y los sistemas políticos no democráticos conocidos como
autocracias.

1.12.1 LOS SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS


La democracia como sistema político, instituye el principio de la soberanía
del pueblo, legítima el poder gubernativo a través de elecciones
periódicas, que le confiere el manejo de las instituciones políticas a unas
minorías, de las cuales sus actos de gobierno afectaran a las mayorías; es
decir, existe una constante interrelación entre demandas sociales y los
actos de gobierno. En este sistema político es fundamental que existan
instituciones democráticas sólidas y se respete el Estado de derecho.

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.13 LA DEMOCRACIA

La democracia, etimológicamente gobierno del pueblo, es un sistema político en


el cual los ciudadanos participan e influyen de manera legal y legítima, sobre la
toma de decisiones en una determinada sociedad.

La democracia como sistema general, puede ser vista de diferentes manera, así
por ejemplo, Rober Michels en los comienzos del S. XX, analizando desde un
punto de vista realista constata de que en las democracias de masas
contemporáneas se han consolidado unas elites políticas que controlan
hegemónicamente los resortes de poder y autoridad, hecho que entra en
contradicción aparentemente con la visón idealista de la democracia como
gobierno del pueblo. (1911)

Bajo esa misma línea el austriaco Joseph Schumpeter en 1942 formula la teoría
del elitismo competitivo, según la cual, la democracia, sería un método
institucional en el cual las élites políticas adquieren el poder de decidir a través de
una lucha competitiva por el voto del pueblo, es decir, la democracia es el
procedimiento por el cual los ciudadanos seleccionan las elites políticas, y que, al
ser competitivo, cualquier ciudadano puede participar en dicha competencia; en
este sentido, para Schumpeter la democracia es el método que regula las
instituciones que permiten la competencia y, evidentemente, cuanta más libre sea
dicha competencia, más democrática será.

Si tomamos en cuenta el criterio real - procedimental, se tiene que indicar al


menos los principales mecanismos de formación de la demanda ciudadana y de
toma de decisiones, de esta manera estamos en condiciones de aceptar la
definición lanzada por Shumpeter, que la expresa como un método (el método
democrático) el mismo que “se convierte en el instrumento institucional para llegar
a decisiones políticas, en virtud del cual, cada individuo logra el poder de decidir
mediante una competición que tiene por objeto el voto popular” (1954: 257).

Sartori por su parte, también pone el acento sobre la competición, y al mismo


tiempo, sobre los valores, sobre la existencia de mayorías y minorías y sobre sus
relaciones, definiendo que la democracia es un “sistema ético político en el que
la influencia de la mayoría está confiada al poder de minorías concurrentes que
la aseguran” (1969: 321)

Como vemos existen diferentes maneras de percibir a la democracia, sin


embargo, para Pasquino sólo es posible una definición empírica para regímenes
políticos liberales democráticos y es en alguna medida la definición lanzada por
Shumpeter ya que “la democracia a secas solo se puede discutir a nivel de
teoría normativa”. (1995: 82).

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En la línea ante mencionada, el politólogo Robert Dahl formuló una concepción
pluralista de la política, según la cual el poder está disperso entre diferentes
grupos dentro de la sociedad, representando intereses igualmente diversos, y
que compiten a través de los órganos de gobierno. Dahl afirma que la
democracia es un sistema ideal, por esa razón prefiere usar el concepto de
poliarquía, para definir aquellos sistemas relativamente democráticos que
contemplan tres requisitos y ocho garantías constitucionales mínimas que son:

Requisitos

1) Manifestar sus preferencias

2) Formular públicamente tales preferencias entre sus seguidores y ante el


gobierno, de forma individual o colectiva

3) Recibir igualdad de trato de parte del gobierno en la expresión de sus


preferencias, con independencia de su contenido o de su origen.

Garantías.

1) Libertad de asociación

2) Libertad de expresión

3) Libertad de voto

4) Elegibilidad para los cargos públicos

5) Reconocimiento del derecho de los líderes y de las fuerzas políticas a


competir en busca de apoyo y de votos

6) Existencia de fuentes alternativas de información

7) Elecciones libres e imparciales

8) Las instituciones gubernamentales y sus políticas dependen del voto y demás


formas de expresar las preferencias. (Dahl:1974: 11 - 15)

En definitiva, en la actualidad los criterios empleados para calificar un sistema


político como democrático tienden a ser más de tipo procedimental – institucional
que ideológicos, dado que los últimos son de una difícil constatación empírica.

Admitiendo como adecuada para la época actual la teoría del elitismo competitivo
expresada en la definición de Shumpeter, que considera a la democracia como el
método que regula las instituciones que permiten la competencia; reconocemos de
igual manera la definición de May, para quien “la democracia es aquel régimen

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
político que postula una necesaria correspondencia entre los sujetos del gobierno
y los deseos de aquellos que son afectados por ellos” (1978: 26) o bien como diría
Dahl, que una de la característica básica de un sistema democrático consiste en
su “continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin
establecer diferencias políticas entre ellos” (1974: 11). Es decir, la democracia es
un sistema político caracterizado por la continua capacidad de respuestas del
gobierno a las preferencias de sus ciudadanos, considerados políticamente
iguales.

Pueden utilizarse diferentes estrategias prácticas para hacer realidad la


democracia. En consecuencia son varios los criterios que pueden seguirse para la
elaboración de una tipología eficaz, por ejemplo Lijphart propone la distinción entre
un tipo de democracia mayoritaria (el “modelo de westminster”) y una democracia
de consenso (el “modelo consocional”). El primer tipo se caracteriza por la
concentración del poder ejecutivo en la forma de gabinetes (de gobierno en
sentido restringido) de un solo partido y de estricta mayoría, por el dominio de
esos gabinetes en la vida política, por la existencia de un bicameralismo
asimétrico en el poder legislativo (marcada diferencias de competencias entre las
dos cámaras), un sistema de partido bipartidista, y centrado sobre un conflicto
político básico (la política socioeconómica), un sistema electoral mayoritario, una
organización territorial del poder unitaria y una participación política limitada
exclusivamente a expedientes representativos.

En contraposición, la democracia de consenso está caracterizada por el recurso


de coaliciones para la formación de los gabinetes, por la mayor separación entre
los tres grandes poderes, por la tendencia hacia el bicameralismo equilibrado, por
la existencias de sistemas de partidos pluripartidistas atentos a un conflicto
multidimensional, de un sistema de representación proporcional, distintas formas
de descentralización política, constituciones escritas y concesión de alguna forma
de veto a las minorías.

Es bueno hacer notar que ésta es una propuesta de tipología y no descripción


precisa de la realidad, de modo que los distintos gobiernos democráticos oscilan
entre esos dos extremos, que en la práctica, podrían venir concretado en los
casos británico y suizo. El interés mayor de esta tipología según Andrés de Blas
Guerrero descansaría en la búsqueda de una relación entre los dos tipos de
gobierno y el nivel de conflicto económico, social; político e ideológico de una
determinada sociedad. (1988: 68)

Lo esencial del modelo wesminster es el dominio de la mayoría sobre la minoría,


su gran mérito consiste en que cualquier otra respuesta a que no sea la mayoría
del pueblo supone el dominio de la minoría o por lo menos un veto de la minoría y
que el gobierno de la mayoría y del pueblo con los deseo de ésta, se acerca más
al ideal democrático que el gobierno de una minoría que representa a una minoría.

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Por su parte, en el modelo de consenso lo esencial es que sus normas e
instituciones pretenden una amplia participación en el gobierno y un amplio
acuerdo sobre los fines que el gobierno debe perseguir.

A partir de estas definiciones se observa claramente que los elementos esenciales


de un régimen democrático, se expresan ahí donde surge el carácter central de la
competencia política y de la existencia de una oposición, manifestándose como
fundamental el papel clave del voto popular, después la existencia de las minorías,
y por último, por la capacidad de respuesta del gobierno a las demandas de los
ciudadanos, a través de los canales institucionalizados.

1.14 LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA

Según Seymour M. Lipset, se entiende por legitimidad “la capacidad del sistema
de engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes
son las más apropiadas para la sociedad” (1959: 73)

Sort i Jané, no obstante, expresa que es evidente que esta creencia puede darse
en un sistema político democrático como en uno no democrático. Por eso se debe
entender por legitimidad democrática aquellas en que las autoridades que toman
las decisiones hayan sido elegidas a través de un proceso en el cual hayan podido
participar todos los que se verán vinculados u obligados por dichas decisiones. En
tal sentido, podemos afirmar que un sistema político democrático será aquel en el
cual las autoridades encargadas de tomar las decisiones vinculantes hayan sido
elegidas por una mayoría de aquellos sobre los que recaerá la obligación moral de
cumplirlas o seguirlas. (1995: 25 – 26).

1.15 TIPOS DE DEMOCRACIA

Tomando como punto de partida el criterio que considera a la democracia como el


método procedimental para la conformación de gobierno y de representantes, se
pueden diferenciar tres principales tipos:

1.15.1 DEMOCRACIA DIRECTA


Es el sistema más sencillo de la democracia en donde el poder es ejercido
por los ciudadanos directamente, de tal forma que la toma de decisiones
debe ser consensuada y ejercida por el pueblo en su conjunto, ya que

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
suele establecerse en lugares donde la población es pequeña. En tal
sentido no existen representantes, ni grupos políticos, sólo delegados para
agilizar las decisiones tomadas y son meros portavoces de la comunidad,
no poseen mandato imperativo para un plazo de tiempo. En la democracia
ateniense esta función recaía en la asamblea. En la actualidad este tipo de
democracias, se ven ofuscadas en la mayoría de los lugares, porque la
población es excesiva para su práctica eficiente, sin embargo en algunos
lugares como en los cantones suizos en donde este sistema político se
puede realizar por la escasa población de algunos de ellos, que además,
resultan favorecido por el sistema federal que posee suiza.

1.15.2 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


La democracia representativa o indirecta, es el sistema democrático más
difundido actualmente, en él, el pueblo que es el soberano ejerce su
soberanía por medio de funcionarios a quienes elige mediante elecciones,
designando a los candidatos que, bien pueden ser apoyados por un
partido político (lo más usual), o ser independientes, es decir el pueblo
delega la capacidad de decisión en la política en sus representantes
elegidos, quienes ejercen la soberanía del pueblo traduciéndose en la
administración pública y en la dirección del gobierno. Estos representantes
pueden ser ejecutivos (presidentes, gobernadores, alcaldes, etc.), o
legislativos, (congresistas, senadores, diputados, parlamentarios o como
se les designe comúnmente en el país al cual pertenezcan).

1.15.3 DEMOCRACIA MIXTA


La democracia mixta o semi-directa es básicamente una combinación de
los dos tipos anteriores (democracia directa y democracia representativa),
si bien la mayor parte de las funciones gubernativas son delegadas a los
funcionarios electos (congresistas, presidente, etc.), existen varios
mecanismos con los que la población soberana tiene capacidad de
participar en la administración del gobierno. Este sistema es propio de
Suiza y EEUU. “Tipos de democracias” (s/f). En 10tipos.com- disponible
en http://10tipos.com/tipos-de-democracia/ [consultado el 10 de mayo de
2015]

Según Lijphart un instrumento para llevar la democracia representativa


hacia la democracia directa es el referéndum popular, que en lugar de
encargar el poder de hacer leyes exclusivamente al legislativo, los
votantes pueden ser convocados a fin de aprobar o rechazar
proposiciones de ley, las cuales pueden ser leyes regulares o enmiendas

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
constitucionales, la influencia de los votantes se ve rebosado en gran
medida, si se le permite no solo votar proposiciones originadas en el
legislativo o en el ejecutivo, sino también proponer leyes a iniciativa
propia. Esto es la iniciativa de un mínimo dado de electorado, en sí mismo
el referéndum es un paso modesto hacia la democracia directa, pero
combinado con la iniciativa se convierte en un paso gigantesco. (1991:
215)

Tomando criterios o posturas religiosas e ideológicas podemos hablar de:

1.1.5.4 DEMOCRACIA CRISTIANA


La democracia cristiana es aquella democracia que está impregnada o
imbuida de ideología y principios procedentes del cristianismo, (tanto
católicos como protestantes), con las que se pretenden hacer directrices
dentro de las políticas públicas. En la práctica política en lo tocante a
temáticas de índole social, cultural, moral y educativa, tiende a enfocarse
hacia la derecha, es decir, es de tendencias derechistas, pero con una
ligera tendencia hacia el liberalismo democrático, sin rallar con el
anarquismo o con otras tendencias sociales como el comunismo.

1.15.5 DEMOCRACIA POPULAR


Es la designación que se dan a sí mismos los regímenes de tendencia
socialista (comunista), considerándose en teoría, como un estado
transitorio entre el imperialismo o capitalismo y el comunismo en cuanto al
régimen político, pero en la práctica hace referencia a los estados que
están dominados por el partido comunista, de manera similar al que
poseía la antigua Unión Soviética, pero siendo estados en donde la toma
del poder por el partido comunista, no se manifestó por medio de una
revolución “popular”, sino más bien, por medio de un golpe de estado
apoyado por la intervención soviética, implantándose entonces una
dictadura de partido único de tendencia comunista. “Tipos de
democracias” (s/f). En 10tipos.com- disponible en http://10tipos.com/tipos-
de-democracia/ [consultado el 10 de mayo de 2015]

Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista


conocidos como "socialismo real" como China o Cuba poseen sistemas de
gobierno que suelen utilizar la denominación de "democracias populares".
Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar
organizadas sobre la base de un sistema de partido político único o
hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en el que según sus

27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe
organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al
menos de la mayor parte de las mismas. Por otra parte en las llamadas
"democracias populares" actuales la libertad de expresión y de prensa
están restringidas y controladas por el Estado.

Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de


democracia en la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y
cultural de los ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no
pueden influir en el sistema de representación.

Algunos marxistas opinan también que las actuales «democracias


populares» no son verdaderas democracias y que constituyen una
deformación de los principios originales del marxismo. En el caso concreto
de China, sostienen que ha desarrollado una economía orientada al
capitalismo, pero se vale de su título de “República Democrática Popular”
para poder contar con mano de obra barata, mediante la explotación de
los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como
infrahumanos. “Democracia Liberal y Democracia Popular” publicado por
Cesar el viernes 13 de marzo de 2009.

Disponible en
http://terminosinteresantes.blogspot.com/2009/03/democracia-liberal-y-
democracia-popular.html

1.15.6 LA DEMOCRACIA LIBERAL


En el marco del sistema democrático general, se encuentra la democracia
liberal convencionalmente aceptada y de mayor vigencia en el mundo.
Según Duverger funcionan en la mayoría de los Estados de Europa
occidental, en América del norte (Estados Unidos y Canadá) y en el
océano pacífico (Japón Australia y Nueva Zelanda) donde sus rasgos
comunes son muy característicos. Las instituciones políticas de la
democracia liberal funcionan dentro de unas estructuras económicas
capitalistas, basadas en la apropiación privada de los medios de
producción, donde el poder político no viene únicamente de la elección,
sino también de la riqueza, convirtiéndose en “pluto – democracias” (1970:
69).

En otras palabras, los sistemas políticos liberales funcionan en sociedades


capitalistas fundadas en la libre empresa, en el dejar hacer y dejar pasar, y
la propiedad privada de los medios de producción; por lo general son
sociedades industriales, sociedades individualistas fundadas en la

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ideología liberal, ya que tuvieron su génesis en el interior de los sistemas
monárquicos y aristocráticos de los cuales conservan ciertos rasgos, este
sistema también se lo conoce con el nombre de las democracias
occidentales o sistema constitucional burgués - liberal.

El poder político se basa en la teoría de la soberanía popular, en la cual


los gobernantes son escogidos por medio de elecciones con sufragio
universal, relativamente libre y sincero. La estructura del gobierno se basa
en el pluralismo político y en una cierta separación de poderes. Las
prerrogativas de los gobernantes están limitadas y los gobernados gozan
de libertades públicas.

Según Stammen las democracias occidentales son sistemas políticos que


sobre la base de la distribución de poderes en diferentes gobernantes – o
sea que se fundamentan en una estructura pluralista de poder- tienen un
proceso de formación de la voluntad pluralísticamente organizado y una
integración política parcial. (1977: 29)

Los sistemas democráticos liberales poseen, dentro de un marco de


tradiciones y culturas políticas distintas, una serie de características
comunes que constituyen los supuestos políticos indispensables para
definirlo como democrático.

Así, aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a un


sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de
"democracia liberal" supone un sistema con las siguientes características:

a) Una constitución que limita los diversos poderes y controla el


funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un
Estado de derecho.

b) División de poderes.

c) El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia


mayoría de la población. (sufragio universal)

d) Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes


grupos privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido
que esta es la característica esencial de la democracia liberal.

e) Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).

f) Libertad de expresión.

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
g) Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información
alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la
información de los ciudadanos.

h) Libertad de asociación.

i) Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional


de protección a las minorías.

(http://terminosinteresantes.blogspot.com/2009/03/democracia-liberal-y-
democracia-popular.html)

En el marco de la democracia representativa, pueden establecerse por lo


menos tres grupos mayores de regímenes políticos democráticos liberales,
vigentes en el mundo actual: el sistema parlamentario, el sistema
presidencialista y el sistema semipresidencialista.

1.16 EL SISTEMA PARLAMENTARIO

Lo más significativo de este tipo de gobierno, según de Blas Guerrero, el más


representativo sin duda de las democracias actuales, es el profundo empirismo
que caracteriza su génesis y desarrollo histórico, circunstancia favorecedora de la
existencia de distintas concreciones sobre la que diremos algo de inmediato.

Criatura surgida de las revoluciones inglesas del siglo XVII, pese al innegable
influjo del gobierno presidencialista norteamericano y el gobierno de convención
francés, va a ser paulatinamente aceptado por el grueso de las democracias
europeas y americanas. Sin olvidar la significación de sus variantes, puede
hablarse de una filosofía básica y de unas instituciones recurrentes en su práctica.

La filosofía básica no es otra cosa que la búsqueda de un equilibrio entre el poder


legislativo y el ejecutivo sin menoscabo de la preminencia teórica concedida al
primero como representante directo del electorado. Es cierto que la práctica del
sistema de partidos y la tendencia a liderazgos más o menos encubiertos en la
vida política, pueden alterar la mayor legitimidad democrática del parlamento en
provecho del ejecutivo. Pero ello no altera el hecho de que la búsqueda del
equilibrio entre ejecutivo y legislativo sigue siendo la pieza clave de este tipo de
gobierno. Cara a conseguir este objetivo se pone en funcionamiento una serie de
mecanismos institucionales y prácticas políticas.(1988: 71)

Siendo el más antiguo, se ha desarrollado a través de un proceso continuo, a


partir de formas de gobierno medievales, más antiguas. De acuerdo con Duverger,

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
se llama sistema parlamentario, a un régimen en el cual el Gobierno está dividido
en dos elementos, uno de los cuales – el “Gabinete” o Gobierno, en el más estricto
sentido de la palabra – es políticamente responsable ante el parlamento y tiene el
derecho de disolverlo. Siguiendo a este autor veamos sus características.

1) Ejecutivo dualista.- Se llama ejecutivo dualista, a una organización


gubernamental donde se encuentran frente a frente un Jefe de Estado y un
Gabinete ministerial integrado por ministros bajo la presidencia de uno de
ellos, en calidad del jefe de gobierno.

En el clásico régimen parlamentario, El Jefe del Estado tiene un papel


esencialmente honorífico. Representa a la nación, promulga las leyes y firmas
los decretos, ratifica los tratados, nombra al Primer Ministro y a los ministros y
pronuncia eventualmente la disolución del parlamento, pero todos estos
poderes los ejerce sólo de una manera simbólica, ya que las decisiones no
son tomadas por él sino por el Gabinete, sólo es una especie de maquina de
firmar, que no puede negar su firma. Si no está de acuerdo con el Gobierno,
no puede más que someterse o dimitir.

2) La responsabilidad política del Gabinete ante el parlamento.- Se llama


responsabilidad política del gabinete ante el parlamento al hecho de que el
parlamento puede obligar al Gabinete e dimitir por un voto de desconfianza.
Que no es otra cosa que una especie de revocación de los miembros del
Gabinete por las asambleas, que se realiza en forma de un voto de
desconfianza emitido por estas últimas, a continuación de la cual, los
miembros deben retirarse. Hay que observar que no todo voto hostil de las
Cámaras supone la responsabilidad política del Gabinete, sino solamente los
que se refieren a la “cuestión de confianza” propuesta expresamente por el
Gobierno o a una “moción de censura” depositada por un diputado.

La responsabilidad política del Gobierno ante el parlamento definida de esta


forma constituye el elemento esencial del régimen parlamentario (aun cuando
no existan los otros dos elementos: dualismo del ejecutivo y el derecho de
disolución del parlamento)

3) El derecho de disolución del parlamento.- En este régimen, el Gobierno


tiene generalmente el derecho de disolver al parlamento, o más exactamente,
a una de las dos Cámaras, en caso de bicameralismo: la que es elegida por
sufragio universal directo y ante la cual el Gabinete es responsable. No
obstante, aunque el derecho de disolución no exista o haya caído en desuso,
se trata siempre de un régimen parlamentario desde el momento en que el
Gobierno es responsable ante el parlamento. (1970: 198-201)

Según Stammen, en este sistema existe un partido gubernamental bajo estricto


control del jefe de Gobierno, lo cual, otorga al gobierno una preponderancia
31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
bastante clara sobre el parlamento. Precisamente por esta circunstancia se hace
aquí indirectamente reconocible que –de manera diferente a como pudiera
sugerirlo el nombre- en el moderno sistema parlamentario de gobierno ya no es el
parlamento el organismo decisivo en el proceso del gobernar, sino el gobierno
(nombrado a decir verdad por el parlamento y dependiente de la confianza de la
Cámara de representación popular) (1977: 33)

Según Josep Sort i Jané, en el sistema parlamentario, el ejecutivo es una


emanación del legislativo. Esto ha dado lugar a que se hable de una fusión de
poderes entre ambos, a diferencia del sistema presidencialista. Si el legislativo
elige al ejecutivo, también lo puede hacer dimitir. Por su parte, el ejecutivo puede
disolver el legislativo. Estas competencias nos indican que existe una fuerte
interrelación entre ambos poderes.

A diferencia del sistema presidencialista, en el parlamentario sólo el poder


legislativo es de elección popular, y en este sentido, puede reclamar ser la única
expresión de la voluntad popular.

En cuanto al poder ejecutivo, en los sistemas parlamentarios es bicéfalo, dado que


se divide en un Jefe del Estado (ejecutivo formal) y un jefe del gobierno (ejecutivo
político). El primero puede ser bien un Monarca, bien un Presidente de la
República, dependiendo de si la forma política del Estado en cuestión es
monárquica o republicana, respectivamente.

La posición del Jefe del Estado en los sistemas parlamentarios es generalmente


débil, asumiendo funciones simbólicas y representativas, y tiene explícitamente
delimitados sus poderes. Normalmente no tiene responsabilidad política, ya que
mediante la institución del refrendo, ésta la asume el gobierno.

El ejecutivo concentra el poder efectivo. Del gobierno destaca su Presidente o


Primer Ministro, el cual selecciona a sus ministros. La fuerte interrelación entre
ejecutivo y legislativo en los sistemas parlamentarios los hace más vulnerables.
Así, a lo largo del siglo XIX y principios del XX, el predominio del legislativo sobre
el ejecutivo fue causa de diversas crisis políticas, algunas de las cuales facilitaron
o dieron pie al triunfo de sistemas no democráticos.

Esto dio lugar a que después de la Segunda Guerra Mundial, se reforzase la


preeminencia del ejecutivo en detrimento del legislativo, dificultando el uso por
parte de éste de los mecanismos de exigencia de responsabilidad política del
ejecutivo. Un ejemplo es la institucionalización de la moción de censura
constructiva en Alemania (1949) y en el Estado Español (1978) (1995: 30 – 31)

El parlamentarismo se basa de acuerdo con Linz, en que el parlamento es la única


institución legítima democrática, el primer ministro no puede disolver al parlamento
y convocar a nuevas elecciones, por lo tanto el primer ministro depende del voto

32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
de confianza del parlamento, los primeros ministros no son elegidos directamente
por el pueblo, sino que es el parlamento quién los elige. (1993: 12)

Recogiendo experiencias de otros países nos lleva a la conclusión de que en


balance general, el parlamentarismo conduce hacia democracias más estables, en
los regímenes parlamentarios las crisis de gobierno no son crisis de Estado.

Es importante también relacionar de manera directa a los sistemas políticos con


los modelos de democracias. En consecuencia el “modelo westminster” estaría en
relación directa con el presidencialismo. En contraposición, el “modelo
consocional” o la democracia de consenso vendría a estar en relación directa con
el parlamentarismo.

Es bueno hacer notar que ésta es una propuesta de topología y no descripción


precisa de la realidad, de modo que los distintos gobiernos democráticos oscilan
entre esos dos extremos que, en la práctica, podrían venir concretados en el caso
británico y suizo. El interés mayor de esta tipología descansaría en la búsqueda de
una relación entre los dos tipos de gobierno y el nivel de conflicto económico,
social; político e ideológico de una determinada sociedad.

1.17 EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA

Nacido de las trece ex colonias inglesas de América del Norte, el sistema


presidencialista de gobierno según Stammen, ha sido adoptado a comienzos del
siglo XIX por los países Iberoamericanos, que se emanciparon entonces de
España. El sistema presidencialista de gobierno, se ha convertido en la forma
predominante de gobierno en todo el hemisferio occidental, es decir, en América
del Norte y del Sur, (a excepción de Canadá que adoptó la forma de gobierno
británica) pero sólo en Estados Unidos de Norte América ha podido fundar una
democracia estable. (1977: 120)

Según Sort i Jané el sistema presidencialista se ha desarrollado sobre todo en


Estados Unidos de Norteamérica, teóricamente se basa en el principio de la
separación de los poderes, en el sentido que el ejecutivo y el legislativo son
independiente el uno del otro, dado que por una parte ambos son elegidos por el
cuerpo electoral en diferentes elecciones, y por la otra tienen asignadas
constitucionalmente funciones diferentes. Dicha separación de poderes se explica
como una garantía de limitación del poder y, al mismo tiempo, de control mutuo,
ya que ninguno de los dos poderes puede argumentar que representa en exclusiva
la voluntad del popular, con lo que disminuye el peligro de concentración de poder
en uno sólo.

33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
El ejecutivo presidencialista, concretamente, se caracteriza por ser monista, lo que
quiere decir que el jefe del Estado es al mismo tiempo Jefe del Gobierno, no
existiendo pues una diferenciación entre ambos cargos. El hecho que el
Presidente sea elegido en la práctica por el cuerpo electoral, le confiere una gran
preeminencia popular y política. Esta última es evidente en lo referente a la
formación del ejecutivo. (1995: 29 – 30)

El gabinete ministerial en el sistema presidencialista, es en la práctica un órgano


de colaboración del Presidente, y sus miembros, que reciben la denominación de
secretarios, están vinculados por su lealtad personal al Presidente, de quien su
voluntad casi siempre es determinante.

De acuerdo con Linz, las características del presidencialismo principalmente se


basan en que el poder ejecutivo está dotado de condiciones y de poderes
institucionales que generalmente tienen la composición y el control del gabinete y
la administración. Al mismo tiempo, el presidente es elegido directamente por el
pueblo a un plazo fijo, por otro lado no depende del voto de confianza que le
pueda dar el parlamento, así mismo, detenta el ejecutivo todo el poder y es
cabeza simbólica del Estado y es el jefe del Gobierno, que puede ser removido
únicamente por el recurso drástico del impeachment o sea una renuncia por
presión. (1993: 12)

Por su parte Duverger expresa que el régimen presidencial se desarrolló en


Estados Unidos sobre la base de la constitución de 1787. No se extendió
directamente en los demás países industriales: la tentativa francesa de 1848 no
llegó a su fin; los presidencialismos de América latina afectan a países en vías de
desarrollo y generalmente están más próximos a una dictadura que a una
democracia liberal. (1970: 210)

La constitución francesa de 1958, y sobre todo su reforma de 1962, han


introducido en Europa occidental un sistema semipresidencial, que no carece
totalmente de precedentes y analogía en los regímenes presidencialistas.

En los regímenes presidencialistas Duverger hace una distinción entre lo que


denomina presidencialismo clásico y el presidencialismo. El sistema político de
Estados Unidos constituye el régimen clásico presidencial. Veamos sus
características.

El régimen presidencial clásico se distingue del sistema parlamentario desde tres


puntos de vista esenciales:

En primer lugar, el ejecutivo no está dividido en dos elementos separados, Jefe de


Estado y Gabinete, que a su vez está bajo la autoridad del jefe de Gobierno. El
presidente es a la vez jefe de Estado y jefe del Gobierno y ejerce efectivamente
sus poderes. Los ministros no tienen autoridad política propia: son los dirigentes

34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
administrativos de sus departamentos ministeriales y los consejeros y
colaboradores del Presidente en el plano gubernamental. No forman en conjunto
un órgano colectivo.

El régimen presidencial no conoce un Consejo de Ministros donde las decisiones


se toman en común. Cuando el presidente reúne al conjunto de los ministros –que
se llaman secretarios- es solamente para recibir su parecer. La decisión solo le
pertenece a él.

En segundo lugar, ese jefe único del Estado, y del Gobierno es elegido por toda la
nación, por medio del sufragio universal directo. Desde el punto de vista del
procedimiento, el sufragio universal en los Estados Unidos es indirecto: los
ciudadanos designan “electores presidenciales” que eligen al presidente; pero en
la práctica, el único criterio para escoger a los electores presidenciales es que
éstos se han comprometido a votar por un determinado candidato a la presidencia,
lo que prácticamente conduce a los mismos resultados del sufragio directo, salvo
algunas desigualdades de representación.

La elección por medio del sufragio universal confiere al presidente una gran
autoridad. Lo coloca a la misma altura que el parlamento, puesto que uno y otro
emanan de la soberanía popular. Pero la representación parlamentaria está
desperdigada en varias centenas de individuos, elegido cada uno por una fracción
del cuerpo electoral, en el marco local. La representación presidencial, por el
contrario, está concentrada en las manos de un solo hombre, elegido por el
conjunto del cuerpo electoral, en el marco nacional.

En tercer lugar, el presidente y el parlamento son independiente uno de otro, de


una manera más rigurosa: de ahí el nombre de separación de poderes “tajante” o
“rígida” que los teóricos del derecho constitucional dan a veces al régimen
presidencial. Los elementos esenciales de esta independencia son: 1.º que el
parlamento no puede derribar al Gobierno presidencial con un voto de
desconfianza como en el régimen parlamentario; 2.º que el presidente no puede
disolver el parlamento. Están condenados a vivir juntos sin poderse separar.

El presidencialismo constituye una aplicación deformada del régimen presidencial


clásico, por debilitamiento de los poderes del parlamento e hipertrofia de los
poderes del presidente: de ahí su nombre. Funciona sobre todo en los países
latinoamericanos que han transportados las instituciones constitucionales de los
Estados Unidos a una sociedad diferente, caracterizada por el subdesarrollo
técnico, el predominio agrario, las grandes propiedades agrícolas y la
semicolonización por la vecina y super-poderosa economía de los Estados
unidos.(1970: 210 - 213)

35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.18 El SISTEMA SEMIPRESIDENCIALISTA

Los regímenes semipresidenciales según Durverger, es el régimen establecido en


Francia, por la reforma constitucional de 1962, que decide la elección del
presidente por medio del sufragio universal, sin suprimir, por otra parte, el marco
parlamentario, no es totalmente nuevo: otros regímenes parlamentarios han
practicado o practican esta forma de elección presidencial, por ejemplo la
Alemania de Weimar y la Austria actual. A través de estas reformas se desprende
un tipo original de relaciones parlamento – gobierno que podría llamarse “régimen
semipresidencial”.

La noción de régimen semipresidencial, tiene más de régimen parlamentario que


de régimen presidencial, en efecto, allí se encuentran los elementos
fundamentales del parlamentarismo. El ejecutivo está dividido entre un jefe de
estado y un gabinete que tiene a su cabeza un jefe de gobierno. El gabinete es
responsable políticamente ante el parlamento, es decir, que éste puede obligar al
jefe de gobierno a dimitir, mediante un voto de no confianza, con todos sus
ministros. El ejecutivo tiene el derecho de disolver el parlamento, lo que le
concede una influencia sobre éste.

La diferencia esencial se refiere a la elección del jefe del Estado. En vez de


tratarse de un monarca hereditario, o de un presidente elegido por los
parlamentarios o por un número restringido de notables, se trata de un presidente
elegido por sufragio universal, como en los Estados Unidos: esto sucede en
Francia, en Austria y sucedía en la república de Weimar. (1970: 214,215)

1.19 LOS SISTEMAS AUTOCRÀTICOS

La autocracia es un sistema político opuesto a la democracia; en el cual la


voluntad de una sola persona es la suprema ley, implica que el poder es ejercido
por una sola persona. La palabra autocracia proviene del griego auto = “uno
mismo”, y kratos que significa “gobierno”; por lo tanto, en la autocracia la
organización del Estado surge de arriba hacia abajo, implantando el principio de la
soberanía del opresor: el jefe del Estado y al mismo tiempo jefe del gobierno,
reúne en sí todo el poder del Estado, no permitiendo la participación de otros
individuos o grupos sociales.

Se caracteriza principalmente por los siguientes puntos:

1. Estructura monista del poder (líder espiritual o de partido).

36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
2. Formación monopolista de la voluntad política, es decir, que no existe
lucha por el poder.

3. Estado centralizado.

4. No hay tolerancia para el pluralismo social y político.

5. Poder atemporal.

6. La oposición es prohibida o excluida.

7. Violaciones flagrantes, es decir, visibles y constantes contra los derechos


humanos.

“Sistemas autocráticos” En regimenautocratico.blogspot.com, publicado el martes


29 de mayo de 2012. Disponible en http://regimenautocratico.blogspot.com/

Queremos dejar claramente establecido que la autocracia más allá de ser un


sistema de gobierno ejercido por una persona al estilo de las monarquías
tradicionales, en la actualidad se convierte en todo un sistema político, donde sus
características principales son: la existencia de un líder por lo general un caudillo
que concentra el poder a través de sus agentes en cada una de las instituciones
políticas, la centralización del poder estatal, el mando absoluto sobre las fuerzas
armadas, la negación de toda expresión democrática y tratar de mantenerse
indefinidamente en el gobierno.

En la autocracia, por lo general conduce o dirige el gobierno una persona que


puede tener diferente origen: militar, profesional, sindical, etc. Es decir que esto no
es un elemento determinante ya que a lo largo de la historia las diferentes
autocracias han contado con líderes de diferente extracción social. Sin embargo,
un elemento sin dudas determinante es la personalidad y el carácter de quien se
convertirá en líder: una persona de un carácter fuerte y decisivo, cuyos planes o
decisiones son impuestos con firmeza. Además, para que una autocracia pueda
desarrollarse no debe existir ningún tipo de oposición o al menos la misma debe
ser muy débil. Esta es la razón por la cual todos los gobiernos autocráticos
demuestran tolerancia cero y represión hacia aquellos que muestran disentimiento
respecto de las políticas y decisiones tomadas.

Otro elemento interesante de las autocracias es que las mismas pueden


generarse dentro de otros tipos de gobiernos, suele ocurrir, que surgen dentro de
formas democráticas. Este es el caso de líderes que surgen y se erigen como
parte de una propuesta partidaria, elegida a través de elecciones libres y
democráticas pero que una vez llegado al poder, ese líder se convierte en una
persona centralista y autoritaria, además que busca permanecer en el cargo por
tiempo indefinido.

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
La instauración de los sistemas autocráticos puede darse de diversas formas. Por
lo general son consecuencias de golpes de estado, o como en el caso del
Franquismo, el resultado de una guerra civil, pero también se pueden implantar
por medio del juego democrático como ocurrió con el nazismo en Alemania. El
consenso de estos regímenes varía desde un tímido rechazo del cuerpo social
hasta un total y decidido apoyo de la mayoría, que ve en la autocracia el camino
de preservar el orden y lograr objetivos que sin esa base serían imposibles de
concretar. El paso del tiempo desgasta los sistemas autocráticos, en forma
independiente de los resultados de su gestión, y la opinión general se manifiesta
en favor del sistema democrático.

Fuente: Diccionario Consultor Político de Julio César de la Vega, Editorial Librex


pág. 31-32. Disponible en http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
monografias/7471485/Autocracia.html

Los tipos de autocracias en la actualidad son variados, los sistemas políticos


autocráticos más conocidos son: el autoritarismo, el totalitarismo, los
fundamentalismo, entre otros.

“Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político


limitado y no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva; sin una
movilización política intensa o vasta (excepto en algunos momentos de su
desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder
dentro de límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son
fácilmente previsibles”.

Sus características son:

 Culto de personalidad hacia un líder carismático.

 Ausencia de una ideología oficial, o si existe alguna ideología, tiende a ser


basada en las convicciones personales del líder.

 Fuerte presencia militar. En ocasiones el ejército interviene en el proceso


político.

 Apariencia de acato al constitucionalismo. La constitución deja de ser un


instrumento de limitación a los excesos del poder y se convierte en un
vehículo de control a la población civil

 Claro dominio político de un partido en particular, aunque puede existir


competencia de otros partidos.

 Participación popular controlada, de tal manera que se apoya la votación en


temas de interés para el régimen, y se desalienta en temas desfavorables.

38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 “Sistemas Políticos Totalitario, Autoritario y Democrático” por Fania Marte,
publicado el 07 de marzo de 2013. Disponible en
http://es.slideshare.net/faniamar/sistemas-polticos-totalitario-autoritario-y-
democrtico-17016927

Los sistemas totalitarios hermanan a las ideologías, los movimientos y los


regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado
ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Se caracterizan por:

 Un único partido posee el monopolio de la actividad política legítima.

 Dicho partido único está armado de una ideología que le confiere una
autoridad absoluta.

 El estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los


medios de comunicación son dirigidos por el estado.

 La economía, al menos en gran parte es controlada por el estado y se


convierte en parte del estado mismo.

 Politización de toda actividad, terror.

 Ideología que se convierte en verdad oficial del estado.

 Confusión entre sociedad civil y estado.

 Fusión entre partido y estado.

“Sistemas Políticos Totalitario, Autoritario y Democrático” por Fania Marte,


publicado el 07 de marzo de 2013. Disponible en
http://es.slideshare.net/faniamar/sistemas-polticos-totalitario-autoritario-y-
democrtico-17016927

El fundamentalismo hace referencia a un movimiento religioso, social y político,


basado en la interpretación literal de los textos sagrados y en el estricto
cumplimiento de sus leyes o normas, de esta manera el fundamentalismo es un
movimiento integrista. (Ver movimiento integrista)

En el ámbito de la religión y la política, viene a ser la actitud opuesta a cualquier


tipo de cambio y que propugna la conservación de los principios considerados
fundamentales en una religión o doctrina política. Por ejemplo, el movimiento
islámico que propugna una aplicación estricta del Corán como Ley a la vida social.
(Ver fundamentalismo islámico)

39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.20 PARTIDOS POLÍTICOS

Siguiendo a algunos autores contemporáneos, podemos establecer algunas


definiciones sobre los partidos políticos. Así como la clásica definición de Max
Weber que refiere: llamamos partidos a la formas de socialización que
descansando en un reclutamiento (formalmente libre), tienen como fin
proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese
medio a sus miembros activos, determinadas probabilidades ideales o materiales
para la realización de sus fines. (la realización de fines objetivos o el logro de
ventajas personales o ambas cosas) (1947: 407)

Para Luis Sánchez Agesta, Los partidos políticos son “formas de organización de
la clase política.cuyo fin inmediato es la posesión y el ejercicio del poder político
organizado para establecer, reformar o defender un orden como articulación de
los fines que respondan a las convicciones comunes de sus miembros. (1967:
255)

Sigmund Newman, considera al partido político en general, “como una


organización articulada de los agentes activos de la sociedad, de aquellos que se
interesan por hacerse con el poder del gobierno y que rivalizan por obtener el
apoyo popular con otro grupo o grupos que mantienen punto de vistas opuestos.
Por su naturaleza es el gran intermediario que une a las fuerzas e ideologías de la
sociedad con las instituciones oficiales de gobierno, poniéndolas en relación con
una acción política en el seno de la totalidad de la comunidad política. (1965: 61)

Giovanni Sartori, considera a un partido como cualquier grupo político que se


presenta a elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos
a cargos públicos. (1980:)

Sin soslayar las definiciones anteriormente descritas a cerca de los partidos


políticos, en 1966, a decir de Román Marugán, se publica una de las definiciones
más célebres del fenómeno “partidos políticos” y es la que formulan Joseph La
Palombara y M. Weiner, que se sustenta en cuatros condiciones:

1. Una organización duradera, cuya esperanza de vida política sea superior a las
de sus dirigentes.

2. Una organización local aparentemente duradera que mantenga relaciones


regulares y variadas con el nivel nacional.

3. La voluntad deliberada de sus dirigentes nacionales y locales de tomar y


ejercer el poder, solos, o con otros, y no sólo de influir en el poder.

40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
4. El deseo de buscar un apoyo popular a través de las elecciones o cualquier
otro medio.

1.21 FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los analistas del tema coinciden que los partidos cumplen determinadas funciones
en el sistema político, a saber:

1.21.1 FUNCIONES RESPECTO A LA SOCIEDAD


Los partidos “articulan” demandas de la sociedad de los grupos sociales.
Esta función es cumplida en gran parte a través del proceso electoral, por
lo tanto los candidatos deben percibir los problemas de sus electores
orientando sus campañas a ese fin. Por otra parte, el otorgamiento de
preferencia del electorado a los partidos, les indica a estos la cercanía
entre sus ideas y programas con los problemas que los electores aspiran a
que sean resueltos en el sistema político.

De acuerdo con Dieter Nohlen la movilización y la socialización son


funciones que pertenecen al centro de los componentes electorales .Esto
vale tanto para una orientación de consolidación de valores (como una
democracia consonante), como orientadas hacia un cambio de ello (como
en los procesos de reformas o de revolución), en otras palabras, el
reclutamiento de adherencias y la integración de la sociedad. (1998: 89)

1.12.2 LAS FUNCIONES RESPECTO AL PODER


Siguiendo a Nohlen, los partidos proponen programa y propuestas para
formar el gobierno (a través de elecciones). Son los partidos políticos las
organizaciones que monopolizan “la voluntad política de la nación” (1998:
89).

Son los partidos los que proveen personal para los cargos superiores y de
la administración, se trata pues, de la selección del personal dirigente que
tiende a ser una labor muy especializada y burocrática.

Román Marugán siguiendo a Von Beyme, precisa que las funciones que
básicamente desempeña un partido dentro de un sistema político, son las
siguientes:

41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
a) Diseño de objetivos políticos a alcanzar, mediante una ideología
inspiradora, un programa máximo y unos programas electorales.

b) Articulación y agregación de intereses, lo que lo define como canal de


comunicación primordial entre el Ciudadano y el Estado en las
sociedades modernas.

c) Movilización, socialización y fomento de la cultura política, no sólo


entre sus miembros, sino también entre sus partidarios y electorado, lo
cual le confiere un tinte integrador.

d) Reclutamiento, formación, mantenimiento y recambio de las élites, lo


que se convierte en una función esencial en el sostenimiento de los
sistemas políticos. (1988: 185 – 187)

1.22 LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS

Cuando hablamos de sistema de partidos políticos, nos estamos refiriendo a la


existencia de otros partidos que coexisten dentro de un Estado, en tal sentido
estamos delimitando el sistema de partidos, es decir, si hay un partido, o una
parte, tiene que haber otras partes para completar el todo.

Norberto Bobbio y Nicolás Matteucci indican que “se entiende por sistema de
partidos al conjunto de partidos políticos en un determinado Estado y los
elementos que caracterizan su estructura: cantidad de partidos, las relaciones
entre sí, tanto respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales, y
en tercer lugar, las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como
elementos para determinar las formas de interacción, las relaciones con el medio
circundante, con la base social y el sistema político”. (1993: 138)

1.23 TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS

Los primeros intentos de determinación de los factores influyentes o inclusos


causantes de los sistemas de partidos se centraron en la cantidad de partidos
(sistema de partido único, bipartidismo, multipartidismo) y enfatizaron el rol del
sistema electoral en la formación del formato partidista. Así se vinculó el
bipartidismo con el sistema de pluralidad (inglesa), mientras que el pluripartidismo
fue visto como efecto de la representación proporcional (Suiza).

42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
A decir de La Palombara y Weiner de acuerdo con Giovanni Sartori siguiendo esta
línea reduccionista de análisis, se ha afirmado que existe una conexión entre
fragmentación (multipartidismo) y polarización lo que ha llevado a determinar los
efectos de los sistemas de partidos en el sentido que el multipartidismo polarizado
contribuye a la crisis y a la inestabilidad del sistema democrático (1966: 68)

Posteriormente se sustituyó el criterio de la cantidad de partidos por elementos


cualitativos. La Palombara - Weiner propusieron una clasificación según el criterio
de competitividad (competitivo vs. no competitivo), tomando en cuenta también la
diferenciación entre ideológica y pragmática. Ambos autores distinguieron los
sistemas competitivos en cuatro subtipos: 1. alternamente ideológico; 2.
alternamente pragmático; 3. hegemónico ideológico; 4. hegemónico pragmático.
(1966: 58)

Según el criterio de competitividad, en los sistemas competitivos existen dos


modelos:

De competencia centrífuga. Que se caracteriza por la huida de los partidos


políticos del centro ideológico, es decir van hacia las posiciones más moderadas,
en razón de que en el centro existen pocos votantes, se encuentran polarizados
entre la derecha y la izquierda, las posiciones que adoptan son más radicales.

De competencia centrípeta. En este caso la mayoría de los votantes se sitúan en


el centro, por ese motivo, los partidos de apoyo mayoritario, buscan el centro entre
la derecha e izquierda, tomando posiciones dependiendo de la situación, más o
menos moderadas, en la búsqueda de captar cada vez mayor números de votos.

Sartori, por su parte, combinó la tipología numérica con criterios de competición e


interacción entre los partidos políticos tomando en cuenta también el aspecto
dinámico, la posible transformación de un determinado sistema de partido en otro.
De este modo, los formatos partidistas se insertan a lo largo de un continuo que
son:

1. El sistema de partido único (la Ex unión Soviética, Cuba, China)

2. El sistema de partido hegemónico (México, antes de las reformas de los años


90)

3. El sistema de partidos predominantes (India en tiempos de la mayoría


absoluta del Congreso Party, Japón a través del Partido Democrático -Liberal)

4. El bipartidismo (Estados Unidos, Gran Bretaña)

5. El pluralismo moderado (Países Bajos, Suiza, Bélgica, Republica Federal de


Alemania)

43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6. El pluralismo polarizado (Chile hasta 1973, Italia hasta 1993, Finlandia). Más
allá de estos tipos existe una situación de atomización de partidos políticos.
(Ibídem, 1966:59)

En la actualidad, la topología de Sartori es la más utilizada. Se ha recogido, sobre


todo por su distinción entre un pluralismo moderado (con competencia centrípeta)
y un multipartidismo extremo y polarizado (con competencia centrífuga). En
sentido estricto, el pluralismo moderado representa a una propiedad de un sistema
político de la cual depende decisivamente el buen funcionamiento de las
instituciones, independientemente del tipo de sistema político (parlamentario o
presidencial).

Por un lado, la teoría de Sartori es una revisión crítica de Duverger; por otro lado
trata de renovar y vigorizar la teoría de Duverger en el supuesto que los sistemas
electorales son los elementos de mayor relieve para estructurar y transformar los
sistemas de partidos (1966: 60).

1.24 GRUPOS DE PRESIÓN O DE INTERÉS

Como su nombre lo indica se denomina grupos de interés, a las agrupaciones de


individuos en torno a intereses particulares comunes. Si se toma en consideración
que toda asociación de personas, ya sean de carácter civil o político, conllevan
intereses comunes, es natural que exista la necesidad de aquellas agrupaciones
de defender dichos intereses; para ello, hay que considerar la manera o los
métodos que son utilizados en la consecución de sus objetivos.

Ahora bien, si toda agrupación de individuos en torno a intereses particulares


comunes es un grupo de interés, cabe preguntarnos ¿qué son los grupos de
presión?, entonces tenemos al respecto que: el conjunto de personas que
comparten intereses comunes y tienen como propósito fundamental influir en las
políticas gubernamentales, legislativas o judiciales para asegurar decisiones
favorables a sus intereses y que no vayan en contra de éstos, se convierten en
grupos de presión.

Sus métodos de lucha son la persuasión, la corrupción y la intimidación. Los


grupos de presión no buscan el ejercicio directo del poder o del gobierno, sino
obtener una ventaja de la presión que ejercen. “Grupos de Presión” (s/f)

En Grupos de Presión. Disponible en


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=118

44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En síntesis, podemos definir a los grupos de presión, como los grupos de interés
cuando influyen desde fuera (del esquema Estado) sobre los poderes públicos,
con miras a la defensa de sus intereses.

1.24.1 CLASIFICACIÓN
Según el criterio que se adopte, se dan diferentes clasificaciones,
señalamos algunas:

1.24.1.1 LOS GRUPOS DE PRESIÓN NO-ASOCIATIVOS O LATENTE


Aparecen en escena solamente cuando hay algunas demandas
o reivindicaciones que en un momento dado interesan a cierto
sector: de padres de familia, de una región, de una confesión
religiosa, de una minoría étnica, o algo semejante. Los grupos
de presión institucionalizados son aquellos que existen como
verdaderas instituciones o estructuras sumamente organizadas,
pero creadas para otros fines, y que en algunas ocasiones
actúan como grupos de presión. El ejemplo típico es el de la
Iglesia Católica en un país católico, el de los Empresarios, el de
los Sindicatos.

Los grupos de presión anónimos son las turbamultas o


manifestaciones que se hacen para solicitar algo concreto (ad
hoc). Aunque algunas veces pueden estar minuciosamente
organizados y preparados, derivan su nombre de su carácter
desordenado y potencialmente destructor. Suelen producirse
allí donde no existen canales eficientes para elevar quejas. Su
acción es esporádica por naturaleza, pero su efecto inmediato,
puede en ocasiones, ser lo bastante fuerte como para derrocar
un gobierno o hacerlo vacilar.

1.24.1.2 SUBORDINADOS A PARTIDOS Y MANDANDO SOBRE


PARTIDOS

Si nos fijamos en las relaciones que existen entre los grupos de


presión organizados y los partidos políticos, encontramos que
dichas relaciones se parecen a las que existen entre los grupos
y el gobierno. Un partido descentralizado deja que sus
candidatos sean presa fácil de los grupos de presión
poderosos, en el momento de la designación y después, en el

45
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
momento de las elecciones. Un partido fuerte y centralizado
suele tener relaciones estables con los grupos de presión,
únicamente en el centro de la organización estatal o nacional
del partido.

Hay grupos de presión subordinados a los partidos políticos,


como asì también, existen partidos subordinados a grupos de
presión. Hay grupos de presión en cooperación igualitaria con
partidos políticos. Esto se da especialmente en las elecciones y
cuando se presentan luchas especiales. El sindicato favorece a
determinado partido, y posteriormente se beneficia de él si llega
al gobierno

Más comúnmente se cataloga a los grupos de presión según los grupos


de interés y organizaciones profesionales que los constituyen.
Organizaciones agrarias o campesinas. Organizaciones patronales de la
industria y el comercio. Organizaciones de asalariados. Colegios de
agremiados, Asociaciones cívicas, Asociaciones altruistas (científicas,
académicas, Cruz Roja...) “Grupos de presión” (s/f) En grupos de Presión.

Disponible en http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-
Opinion/Participacion/Grupos-de-presion.htm

1.25 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

“Los movimientos sociales son aquellas acciones colectivas con alta participación
de base que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van
elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y
se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconociéndose como grupo
o categoría social” (Elizabeth Jelin, 1986).

“El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor luchando


contra su adversario por la dirección social de la historicidad en una colectividad
concreta. En primer lugar, la acción colectiva tiene carácter cultural en el sentido
de que lucha por el control y la reapropiación del conocimiento y por un nuevo
modelo cultural. En segundo lugar, la acción colectiva se dirige hacia el futuro. En
tercer lugar, el movimiento social se presenta como la combinación de un principio
de identidad, un principio de oposición y un principio de totalidad” (Touraine,
1997).

Podemos considerar a los movimientos sociales como actores políticos


colectivos de cambio social, al tiempo que como nueva forma de identidad y

46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
acción colectiva, es decir, los movimientos sociales son, al mismo tiempo, un
agente de cambio social y una nueva propuesta de forma de vida, de acción, de
comunicación.

Constituyen, a la vez, un elemento de cambio social y un instrumento de


propuesta de identidad colectiva, de sistema de valores, etcétera.

1.25.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


1) Capacidad de Movilización.

2) Continuidad de la acción colectiva y del conflicto.

3) Elevada integración simbólica.

4) Escasa o nula división del trabajo.

5) La presencia de objetivos laxos.

1.25.1.1 CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN


Es la forma de intervención que define al movimiento social, lo
que requiere:

1) un tema o cuestión que vulnera intereses muy concretos,


muy visibles, muy sentidos;

2) la ausencia o carencia o insuficiencia de respuesta


institucional a ese tema/problema/necesidad;

3) la presencia de un colectivo afectado y otro solidario, de


una ideología participativa y/o de un sistema de valores
contrapuesto;

4) la aparición y mantenimiento de personas y grupos activos


y activistas, más o menos creciente;

5) un sentimiento de membresía, de identidad, de emotividad


compartida, colectivizada; y

6) la presencia de una red social y/o mediática que al tiempo


que consigue movilizar también persigue la identificación, la
comunicación, la perpetuación…

47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.25.1.2 CIERTA CONTINUIDAD
Es lo que le diferencia de los grupos espontáneos y le acerca a
las asociaciones, organizaciones e instituciones. La continuidad
se deriva de la aparición de unas metas muy amplias y de la
capacidad de movilización. Sólo las actividades continuas
reflejan que un movimiento social aún se mueve. En un
extremo, el inmediatismo, es decir, la mera acción espontánea
en torno a un tema muy específico, y, en el otro extremo, la
institucionalización, o sea, el recurso a actividades formales,
suponen la desmovilización y, por tanto, la muerte del
movimiento social.

1.25.1.3 ELEVADA INTEGRACIÓN SIMBÓLICA


El grupo que se constituye como movimiento social se
caracteriza por un alto sentimiento de membresía, de la
distinción entre nosotros y ellos, entre quienes están a favor y
quienes están en contra. Esa conciencia de pertenencia común
se desarrolla y se manifiesta a través de la interacción
cotidiana, con la acción, con la aparición y desarrollo de nuevos
registros culturales, hábitos, palabras, gestos, símbolos, formas
de vestir y de expresarse, modales, lenguaje, etcétera. En este
sentido se asemejan a las tribus, a las bandas, a los forofos de
un equipo, a los fans, e incluso a instituciones tradicionales
(iglesias, ejércitos), etcétera.

1.25.1.4 ESCASA O NULA DIVISIÓN DEL TRABAJO


A diferencia de las organizaciones formales, los movimientos
sociales muestran poca diferenciación de las tareas. Hay
diversidad de formas de participación e implicación debido al
carácter informal del vínculo, pero su procedimiento
asambleario, participativo, evita la burocratización. Ciertamente,
con el crecimiento de miembros y activistas y simpatizantes, así
como con el aumento de las demandas/necesidades y de
logros, se va haciendo más complejo el movimiento social,
surgiendo así cierta división de las tareas y, por tanto, cierta
distribución interna del poder, fenómeno nada desdeñable para
el analista, pero esa institucionalización constituiría la muerte
del movimiento social.

48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1.25.1.5 LA PRESENCIA DE OBJETIVOS LAXOS
Por un lado, un movimiento social se circunscribe a unas metas
concretas. Pero, por otro lado, su finalidad es el cambio
estructural e incluso personal. La articulación de la inmediatez
(logros inmediatos) y del cambio global (si no de toda la
estructura al menos de elementos cruciales de ella) caracteriza
a los movimientos sociales, aunque también supone una
tipología de ellos, entre ellos. “Movimientos Sociales” (s/f) En
Movimientos Sociales y Cambio Social. Definiciones, Teorías y
Enfoques.

Disponible en
http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/22.%20
MOVIMIENTOS%20SOCIALES.pdf

1.26 EL SISTEMA ELECTORAL

La utilización del concepto de sistema indica que se trata de elementos


interdependientes, en relación sistémica, y por tanto, la transformación de uno de
ellos puede llevar a cambios sustanciales, en las funciones y efecto del conjunto.
El concepto de sistema electoral en términos generales según Dieter Nohlen, se lo
puede concebir en dos sentidos: amplio y restringido.

En el sentido amplio, podría considerarse como sinónimo de Derecho electoral,


régimen electoral, proceso electoral, términos que engloban todo aquello que se
enfoca, que se quiere tratar o reglamentar en materia electoral, desde el sufragio
hasta el contencioso electoral.

Para el análisis de los sistemas electorales comparados en el ámbito de la ciencia


política, se presenta más ventajoso el uso restringido y bien definido del concepto
como: el conjunto de elementos interdependientes en relación sistémica, que
tienen por finalidad determinar las reglas según las cuales los electores pueden
expresar sus preferencias políticas en votos, y por medio de ellas, se pueden
convertir votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones parlamentarias)
o en cargos de gobierno (en el caso de elecciones de presidente, gobernador,
alcalde, etcétera). (1998: 145)

El uso restringido del concepto, es muy ventajoso en lo que se refiere al estudio de


las consecuencias políticas de los sistemas electorales y para el debate político en
cuanto a la introducción o la reforma de los sistemas electorales.

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Según Francisco J. Vanaclocha Bellver a partir de aportaciones de diversos
autores, especialmente Mancisidor (1983) y Nohlen (1978), expresa que puede
definirse el sistema electoral “como el conjunto de elementos contenido en la
normativa electoral que, con eficacia directa, conducen o inciden en la conversión
de las preferencias electorales (votos emitidos) en cuota de poder
institucionalizado (escaños o cargos electivos)”. (1988: 274)

1.27 TIPOLOGÍA DE SISTEMAS ELECTORALES

Los elementos técnicos como ser: la distribución de la circunscripciones


electorales, las formas de candidaturas y de votación y los procedimientos de
conversión de votos en escaños, se pueden combinar de múltiples formas entre sí,
de acuerdo a Nohlen, según se combinen los elementos y según sean los efectos
políticos así producidos, pueden construirse tipos muy distintos de sistemas
electorales al interior de los dos principios de representación o de elección. En
base de los efectos de los sistemas electorales sobre la relación entre votos y
escaños y además, en base a determinados aspectos de su composición (por
ejemplo, tamaño de las circunscripciones, barrera legal) pueden distinguirse diez
tipos de sistemas electorales, cinco tipos de sistemas mayoritarios y cinco tipos de
sistemas proporcionales:

1.27.1 TIPOS DE SISTEMAS MAYORITARIOS


Dentro del principio de representación por mayoría distinguimos:

a) El sistema de mayoría relativa en circunscripciones uninominales. Se


trata del “sistema clásico” correspondiente al principio de
representación por mayoría. Se aplica en Gran Bretaña y en el mundo
de influencia político-cultural anglosajona, por ejemplo en varios
países africanos, en la India y en Pakistán. Su efecto desproporcional
favorece por lo general al partido más votado.

b) El sistema de mayoría absoluta en circunscripciones uninominales


(con segunda vuelta).Se trata de un sistema electoral con mucho
historia, que en la actualidad se emplea en Francia (con voto
alternativo también en Australia). Su efecto desproporcional favorece
al partido o alianza de partido con más votos.

c) El sistema mayoritario en circunscripciones plurinominales con


representación de minorías. El ejemplo clásico es aquí el sistema de

50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
voto limitado en el que, en circunscripciones plurinominales, el elector
dispone de menos votos que diputados a elegir en la circunscripción.

d) El sistema mayoritario en circunscripciones pluriniminales pequeñas.


Se trata de sistemas electorales que emplean la fórmula de decisión
proporcional en circunscripción de hasta cinco escaños. Este tipo se
denomina sistema formador de mayorías, debido a los efectos
desproporcionales de las circunscripciones pequeñas.

e) El sistema mayoritario con lista proporcional adicional. En este sistema


se adjudica una gran parte de los escaños en circunscripciones
uninominales y en forma separada un determinado número de
escaños adicionales en varias circunscripciones plurinominales o en
una única circunscripción plurinominal (es decir, nacional) a través de
estas de partido según la fórmula de decisión proporcional . Este
sistema puede cumplir funciones como la de dar representación a los
partidos de la oposición (por sobre todo, en sistemas de partido
dominante) o la de contrabalancear el efecto de la uninominalidad
(independencia del diputado frente al partido) y fortalecer a los
partidos políticos a través de la lista.

1.27.2 TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES PROPORCIONALES


En el ámbito de los sistemas de representación proporcional distinguimos:

a) El sistema proporcional en circunscripciones plurinominales. Según


sea el tamaño de las circunscripciones, es decir, la altura de la barrera
natural, este sistema puede producir una considerable
desproporcionalidad entre votos y escaños.

b) El sistema proporcional compensatorio, en ocasiones con barrera


legal. En este sistema electoral se adjudica, en una primera fase de la
conversión de votos en escaños, una determinada cantidad de
escaños (directo) en circunscripciones uninominales según una de las
formulas mayoritarias. En una segunda (o tercera) fase de la
conversión de votos, se compensa, al menos aproximadamente, el
efecto desproporcional resultante de las circunscripciones
uninominales a través de la adjudicación de escaños de listas según la
formula proporcional. Para este fin, por lo general se desfavorece o
excluye directamente de la distribución de escaños, en las fases
siguientes de la conversión de votos en escaños, a los partidos
(grandes) que resultaron exitoso en las circunscripciones

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
uninominales. Además la barrera legal dificulta o impide que partidos
demasiados pequeños accedan a escaños parlamentarios.

c) El sistema proporcional personalizado con barrera legal. Se combina


la adjudicación de un determinado número de escaños (directos) en
circunscripciones uninominales con el principio de representación
proporcional. El porcentaje de escaños de cada partido se determina
exclusivamente (a excepción de algunos “escaños excedentes”) según
el porcentaje de votos proporcionales en el nivel nacional (o en el nivel
de la agrupación de circunscripciones). El número de escaños
alcanzados en la circunscripción uninominal por el partido en cuestión
se sustrae del porcentaje de escaños que le corresponden según la
formula proporcional. (si un partido recibe más escaños que lo que le
corresponde proporcionalmente, surgen los así llamados escaños
excedentes). La proporcionalidad entre votos y escaños es muy
elevado (tras dejar afuera de la adjudicación de escaños a aquellos
pequeños partidos que no han superado la barrera legal)

d) El sistema de voto transferible. Se trata aquí del sistema proporcional


clásico en el mundo anglosajón. Dado que este sistema – no por
último debido a su complejidad - se utiliza mayormente en
circunscripciones pequeñas, su grado de desproporcionalidad en
comparación con otros sistemas proporcionales debería resultar
relativamente elevado. En general, el voto transferible opera sin
embargo en la dirección opuesta.

e) La representación proporcional pura. Este sistema aspira a una


proporcionalidad muy alta y lo más exacta posible, excluyendo el uso
de barreras naturales o legales de una altura que pueda impedir
alcanzar tal grado de proporcionalidad. (2004: 28-30)

52
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
CAPITULO II.
EL SISTEMA POLÍTICO BOLIVIANO

2.2 ANTECEDENTES

2.2.1 DE LA ERA COLONIAL A LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA


Luego de la conquista del imperio inca por la corona española en el 1533,
durante los primeros cincuenta años de la era colonial según Isaac
Sandoval, se instituye la subordinación religiosa, económica,
administrativa y política de los conquistados hacia los conquistadores,
sobre todo, la sumisión de la población indígena y originaria que se da a
través del tributo indígenal, el mismo que debía pagarse por medio de “la
encomienda” valorado en un (1) peso por cabeza india, a cambio
de catequizarlos. Lo que significa, que por mandato real en cada
“repartimiento”, los españoles encomenderos, estaban obligados en su
repartimiento a disponer de la población indígena, para recaudar o retener el
tributo y convertirlos al cristianismo, pero respetando sus formas originarias
de organización. Es decir, que hasta la emancipación del alto Perú, el
colonialismo con cierto grado de reconocimiento incluye en su base
económica a las comunidades indígenas a través de un implícito contrato
de respeto a sus territorios a cambio del tributo y la mita (1994: 71).

Una vez concluidas las luchas por la independencia en 1825, la primera


preocupación fue decidir sobre el destino de los territorios libertados, por
una parte, estaba la posición de anexar dichos territorios ya sea al Perú o
a la Argentina, por la otra, la creación de un Estado libre, independiente y
soberano; ante esa disyuntiva, luego de una invariable lucha por el manejo
del poder, la elite independentista determinó fundar el Estado boliviano,
encumbrando a los criollos (y mestizos) en la cima del conjunto de la
sociedad boliviana.

La nueva república se propuso cambiar la estructura política, económica y


social feudal, para lo cual organiza y define el funcionamiento de un

53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Estado liberal, mas sin tomar en cuenta que la población indígena durante
la época colonial fue muy importante como base económica, de la cual la
nueva república no podía darse el lujo de soslayar dicha importancia; al
respecto Herberts Klein (1994) sostiene: “mientras que la primera
asamblea republicana se vio obligada a aprobar los decretos peruanos de
Bolívar que suprimían la recaudación del tributo del gobierno real sobre
todos los indios varones comprendidos entre los 18 y 50 años de edad, el
gobierno boliviano pronto se dio cuenta que no podía seguir dándose el
lujo de sobrevivir sin él, y al cabo de un año había restablecido el tributo
colonial sobre todos sus indios”. Este tributo cobrado de nuevo en la
misma cuantía que durante la colonia, representaba alrededor del 60% de
las rentas públicas, mientras que en la segunda mitad del siglo XVIII
correspondía al 25% de la renta Real. (Pág. 119)

Una vez aniquiladas las disposiciones de cambios adoptadas, según


Sandoval, durante veinte años el Estado boliviano no mostró
modificaciones, de donde resulta, “que con el ordenamiento de las leyes
nuevas, la relación cacicazgo-comunidad quebranta la organización social
de las comunidades originarias y asume un papel fundamental en la
dominación”. (1994: 71)

En consecuencia, la naciente república de Bolivia se caracterizaba por


tener una sociedad dividida en dos grandes sectores, por una parte
estaban los “blancos” compuesta por criollos (y mestizos), y por otra,
estaban los obreros de las minas y los trabajadores del campo, constituida
en su gran mayoría por indígenas y campesinos. Por consiguiente, los
“blancos” dueños de las minas y las haciendas siendo una minoría,
poseían el control y el manejo tanto político como económico del Estado
boliviano, configurando de esta manera una sociedad semifeudal que
perduró hasta mediado el siglo XX.

2.2.2 PRIMERA ETAPA CONSTITUTIVA: 1825 A 1880


Durante el gobierno del mariscal Antonio José de Sucre en 1826, el
libertador Simón Bolívar envía desde el Perú un proyecto de constitución,
el cual previo debate fue aprobado y la constitución bolivariana entra en
vigencia ese mismo año, instaurando un modelo de Estado unitario
centralizado, con división y separación de cuatro poderes: ejecutivo,
legislativo, judicial y electoral (CPE: Art. 1,2 y 9). El nuevo Estado, acoge
la forma de gobierno republicana de carácter popular representativo, con
una presidencia vitalicia, una vicepresidencia y tres secretarios de Estado.
(CPE Art. 7)

54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Según la CPE, la división política y administrativa se organizó en
departamentos, provincias y cantones al estilo de la Francia napoleónica.
Los departamentos estaban gobernados por los prefectos, en las
provincias por los gobernadores (sub-prefectos), y en los cantones por los
corregidores, por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelegidos. (Art.
129, 130, 131 y 136)

MACHICADO, Jorge, manifiesta que la constitución bolivariana estuvo


vigente cuatro años, la cual trató de conformar un Estado moderno, donde
no haya discriminación racial, ni explotación del indio, sin embargo en los
hechos, la situación fue todo lo contrario. “Primera Constitución política de
Bolivia” (s/f).

Disponible en http://jorgemachicado.blogspot.com/2008/12/primera-
constitucion-poltica-de-bolivia.html

El 14 de agosto de 1831, durante el gobierno del gran mariscal de zepita


Andrés de Santa Cruz y Calahumana, se promulgó otra constitución, la
misma que modifica la estructura organizacional del Estado,
estableciendo solamente tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial (Art.
8). También modifica al poder legislativo al eliminar la cámara de los
censores, estableciendo que el poder legislativo se expedirá por un
Congreso compuesto de dos cámaras: una de representantes (cámara
baja) y otra de Senadores (amara alta). (Art. 17). Además redujo el
mandato presidencial a cuatro años, con derecho a ser reelecto,
eliminando el carácter vitalicio (Art. 70).

En 1839 todavía durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz, se puso en


vigencia una nueva CPE, y así sucesivamente hasta 1880 se promulgan
cinco nuevas constituciones: en 1843 en el gobierno de José Ballivián, en
1851 en el gobierno de Manuel Isidoro Belzú Humérez, en 1861 en el
gobierno de José María Achá Valiente, en 1868 en el gobierno de Mariano
Melgarejo Valencia y en 1871 en el gobierno de Agustín Morales
Hernández. Todas estas constituciones conservaban las mismas
características de la CPE de 1831 y fueron impuestas por el caudillo de
turno.

En consecuencia, el Estado centralizó el poder en manos del poder


ejecutivo y por ende en el presidente de la república, configurando un
sistema político presidencialista, donde la participación democrática
ciudadana fue nula. Esto se debió en primer lugar a la ausencia de un
sistema electoral, como así también, de partidos políticos que fuesen los
agentes de mediación entre la sociedad civil y el Estado; en segundo
lugar, porque los gobernantes de turno no respetaron la CPE, en ese

55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
sentido, el periodo 1831 - 1880 se caracterizó por la perfidia, la
inestabilidad política y los golpes de estado.

2.2.3 SEGUNDA ETAPA CONSTITUTIVA: 1880 A 1952


Desde la fundación de la república hasta 1880, Bolivia fue gobernada por
militares (dictadores) y en algunas ocasiones civiles que se instalaron en
el gobierno por medio de cuartelazos y golpes de Estado, por
consiguiente, los gobiernos se instituyeron como presidencialista,
caudillistas y dictatoriales. En otras palabras, hasta ese momento al
sistema político boliviano no se lo puede considerar como democrático,
amén de que formalmente estuviera estipulado en la CPE que la forma de
gobierno era popular representativa, delegando la soberanía del pueblo a
secciones, órganos o poderes independiente y separados entre sí.

A partir de los años ochenta del mismo siglo, el sistema político boliviano
por primera vez obtiene características de un sistema democrático
moderno, aunque dicha democracia fue muy restringida, además de
excluyente y discriminadora. Es decir, en el sistema político boliviano por
primera vez emergen los partidos políticos, por un lado está el Partido
Liberal (PL) y por otro el Partido Conservador (PC), instituyendo de esta
manera un sistema de partidos políticos bipartidista; asimismo, surge un
sistema electoral basado en el principio de representación mayoritario.

Para sustentar nuestra afirmación precedente, recurrimos a la constitución


de 1878, la cual fue aprobada a través de la Ley de 28 de octubre de
1880, y promulgada por el general Narciso Campero presidente
constitucional de la república. Dicha CPE instaura una república unitaria,
con un sistema de gobierno democrático representativo (Art. 1), la
soberanía del pueblo es delegada a los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial, quienes gozan de independencia y son la base del gobierno (Art.
37). Por lo Tanto, el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y de las autoridades creadas por la propia CPE (Art. 38).

En la práctica, este sistema instituyo una democracia restringida o


censitaria, en ese ámbito, la democracia estaba consignada solamente
para una ciudadanía calificada, resultando elegidos representantes sólo
aquellos varones mayores de edad y alfabetizados. En dicho sistema no
participaban las mujeres, los indígenas, los campesinos, las personas que
no poseían bienes, o no eran empleados públicos; es decir, aquellos que
vivían en condiciones de servidumbre y pongueaje que constituían la
mayor parte de la población boliviana, no tenían derechos políticos.

56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En este sistema el titular del poder ejecutivo es el presidente de la
república, quien debía elegido por sufragio directo y secreto por los
ciudadanos en ejercicio y permanecer en el cargo cuatro años sin poder
ser reelegido. (Art. 75 - 76), (Art. 83) reuniendo en su persona amplísimas
facultades administrativas, conjuntamente con sus ministros de Estado
(Art. 83- 89), asimismo, era responsable de la política exterior (Art. 93).

En ámbito departamental, representaba al presidente, un prefecto


encargado de la administración política y económica en el respectivo
departamento (Art. 101). En el ámbito provincial, había un sub-prefecto
dependiente del prefecto (Art. 103) En el ámbito cantonal, había un
corregidor subordinado al sub-prefecto (Art.104).

El régimen municipal se encuentra en su etapa embrionaria, la CPE


estipulaba lo siguiente: En las capitales de departamento habrá concejos
municipales, en las provincias, así como en las secciones en que éstas
estén divididas, y en cada puerto, habrá juntas municipales cuyo número
será determinado por la Ley, en los cantones habrá agentes municipales,
dependientes de las juntas, y éstas de los concejos (Art. 124) (Ver: CPE
de 1978, aprobada mediante Ley de 28 octubre de 1880)

El 30 de octubre de 1938, entra en vigencia una nueva CPE promulgada


por el presidente constitucional de la república Tte. Gral. German Busch,
la cual en esencia mantiene la forma de gobierno y el tipo de Estado con
las mismas características de las constituciones del periodo precedente:
Bolivia, libre e independiente, constituida en república unitaria, adopta
para su gobierno la forma democrática representativa (Art. 1). El Estado
adopta para su administración política territorial, los departamentos, las
provincias y los cantones. Los gobiernos departamentales estarán a cargo
de prefectos, subprefectos en las provincias y corregidores en los
cantones (Art. 105).

La democracia sigue siendo de carácter representativo, mantiene el


principio que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes y de las autoridades creadas por ley (Art. 4).

En cuanto al poder legislativo, no tiene modificación alguna, está


compuesto por dos cámaras: de senadores y diputados (Ver: Art. 46).

La conformación del poder ejecutivo no varía en relación a la CPE anterior


(Ver: Art. 82, 83 y 84), al igual que sus atribuciones que comparte con los
ministros (Ver: Art. 93, 96, 97 y 98).

En la CPE de 1938, se puede observar que hay un importante avance en


lo que concierne al régimen municipal, la CPE establece: en las capitales

57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
de departamento, provincias y secciones de éstas, habrá alcaldes
rentados, asesorados por un consejo deliberante, cuya organización y
atribuciones determinará la ley .En los cantones habrá agentes
comunales. Los alcaldes serán elegidos por el presidente de la república y
los miembros del consejo deliberante por sufragio popular, durando en sus
funciones dos años (Art. 148). (CPE de 1938)

La constitución boliviana de 1938 se reformó en 1944 durante la


presidencia del coronel Gualberto Villarroel López, entre los aspectos más
importantes se incluían el derecho al voto para la mujer (sólo en las
elecciones municipales) y el establecimiento de mandatos presidenciales y
vicepresidenciales de seis años sin reelección inmediata. En 1947, una
nueva constitución redujo el mandato presidencial a cuatro años e
incrementó el poder del senado tras el asesinato de Villarroel. Ver:
(www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-bolivia)

2.2.4 TERCERA ETAPA CONSTITUTIVA: 1952 A 2002


La aplicación de políticas nacionalistas, fue la disposición que adopto la
generación del chaco, inmediatamente después de la revolución nacional
del 9 de abril de 1952, las mismas condujeron a profundos cambios
sociales, económicos y políticos en el Estado boliviano. En 1961 se
aprobó una nueva CPE, mediante la cual se instauró el sufragio universal,
la reforma agraria, la nacionalización de las minas y la reforma educativa,
configurando de esta manera, un Estado nacional revolucionario, mejor
dicho, empresario y/o benefactor, dejando atrás al Estado liberal. Si bien
las políticas nacionalistas, cambiaron la forma de Estado en los aspectos
económicos y sociales, el sistema político continuó siendo presidencialista
y la administración política territorial centralizada.

En ese momento histórico la sociedad boliviana se corporativiza, aparecen


como sujetos sociales participantes en la política nacional, los sindicatos,
tanto obreros como campesinos; los mismos que empiezan a aglutinarse
en sus respectivos entes matrices: por un lado en la Central Obrera
Boliviana (COB) y por el otro, en la Confederación Única Sindical de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CUSTCB); en ese contexto, durante
la presidencia del general Rene Barrientos Ortuño en 1967 se aprueba
otra CPE, la cual establecía que Bolivia seguía siendo una república
unitaria (centralizada) de tipo democrática y representativa, residiendo la
soberanía en el pueblo y delegando su ejercicio a los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial.

58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En consecuencia, podemos aseverar que en un primer momento, el
sistema adquiere un carácter nacionalista y revolucionario, en busca de
corregir y remediar problemas no resueltos arrastrados desde la fundación
de la república, los mismos que consistían en suprimir la condición feudal,
la discriminación étnica racial y la exclusión política; en un segundo
momento, el sistema adquiere un carácter democrático con el propósito de
construir el Estado nacional.

(Ver en: http://www.fmbolivia.com.bo/noticia122754-bolivia-constitutiva-la-


republica-revolucion-de-1952-y-el-estado-plurinacional.html)

Sin embargo la CPE de 1967, fue respetada parcialmente y utilizada de


acuerdo a su conveniencia por los sucesivos regímenes militares que
gobernaron Bolivia hasta la recuperación de la democracia en octubre de
1982, a pesar de ello, el retorno de la democracia dio continuidad al
proceso iniciado con la revolución nacional hasta 1986, cuando el
gobierno del Dr. Víctor paz Estensoro, planteó frenar la hiperinflación que
superaba el 26.000%; para tal efecto, implantó una nueva política
económica con la implementación del Decreto Supremo 21060,
modificando el tipo de Estado, pasando de un Estado benefactor a uno de
corte neoliberal, pero manteniendo el sistema político presidencialista.

En el marco de una sociedad boliviana que se caracterizaba por ser


corporativa y de economía informal, entre los años de 1993 al 1997 se
realizaron reformas a la CPE con la idea de modernizar el Estado. Durante
este periodo, se implementaron una serie de instituciones tales como el
Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, se crearon los Territorios
Comunitarios de Origen (TCO) para pueblos indígenas, se instauró la
elección de diputados por circunscripción (distrito) uninominal; asimismo,
se implementaron importantes leyes: la Ley de Participación Popular, que
municipalizó el territorio nacional mediante la creación de 311 gobiernos
locales (hoy 339), la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),
la Ley Forestal, la Ley de Reforma Educativa, La Ley del Seguro Materno
Infantil, entre otras. La implantación de estas instituciones y leyes, si bien
fueron un avance significativo en la construcción del Estado de derecho,
no modificaron el sistema político ni el económico. En lo político, el
sistema se caracterizaba por ser presidencialista, caudillista – populista; y
en lo económico, se caracterizó por ser de economía neoliberal e informal
en su gran mayoría.

59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
2.2.5 CUARTA ETAPA CONSTITUTIVA O ETAPA DE RECOMPOSICIÓN? 2002-
2009
Para el 2002 en el país, la ciudadanía se había decepcionado de los
gobernantes y de los partidos políticos de la época, le reprochaba la
legitimidad del gobierno por el cuoteo de la administración pública que se
dio a través de la “democracia pactada”, descontento social que asociada
a la grave crisis económica arrastrada durante los últimos años, en la cual
el crecimiento económico del país bajó de un 4,8% en 1997 a 2% en el
2002, trajo como consecuencia una efervescencia social contra el sistema
expresada sobre todo en la “guerra del gas”. Se puede asegurar que a
partir de ese hecho, el sistema comienza a resquebrajarse hasta
descomponerse.

En febrero del año 2003 se produjo otro hecho significativo para agudizar
la situación de efervescencia social, y fue la decisión del gobierno de
aplicar un impuesto al salario buscando remediar el déficit fiscal del 8%, el
"impuestazo", deriva en el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la
Policía en la plaza murillo de la ciudad de La Paz, conocido como el
febrero negro.

Las protestas no bajaron de intensidad, sobre todo la ciudad de La Paz


sede de gobierno, estaba sitiada por los sectores sociales afectados y
movilizados al punto que se encontraba en un total desabastecimiento de
alimentos que llegan del interior del país, ante esa situación, el gobierno
ordeno a las fuerzas armadas reprimir y restablecer el orden por la fuerza,
este suceso es conocido como el “octubre negro”, el cual deja 64 muertos
y 228 heridos.

Por su parte, los sectores sociales movilizados exigieron la renuncia del


presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien no le quedó otra salida
que dimitir y huir del país, dejando el cargo a su vicepresidente Carlos
Mesa Gisbert, quien se propuso pacificar el país; sin embargo, al no poder
realizar reformas políticas y económicas que revirtieran la situación
conflictiva, se ve obligado a renunciar en junio de 2005.

La crisis del sistema político, obliga a las principales fuerzas políticas


partidarias, a efectuar un pacto político para instaurar un gobierno de
transición, dejando de lado la sucesión por prelación tanto del presidente
del senado, como la del presidente de la cámara de diputados tal como lo
establecía la CPE. El pacto consistía, que a cambio de pacificar el país se
apele al último recurso constitucional para conformar un gobierno temporal
de seis meses con el único objetivo de convocar a elecciones. Ante esa
situación, la presidencia de la república recayó en la persona del

60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
presidente del poder judicial, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien cumplió
llamando a elecciones en diciembre de 2005.

En agosto del año 2006, se instauró una Asamblea Constituyente, la


misma que legalmente tenía un año para presentar un Proyecto de
Constitución, al no cumplir con su cometido, se le amplió el plazo por seis
meses. En diciembre de 2007 se aprueba y se lo transfiere al congreso de
la república el proyecto de constitución. En febrero de 2008 el congreso
nacional aprueba el proyecto. El 25 de enero de 2009 el pueblo aprueba
en referendo con un 64,43% de los votos la nueva CPE; y el siete de
febrero de 2009 es promulgada y puesta en vigencia.

Podemos concluir expresando que Bolivia desde su fundación y durante


toda su vida republicana, mantuvo un sistema político presidencialista, una
forma de Estado unitario - centralizado, y un sistema de gobierno
teóricamente democrático y popular; que en los hechos, en gran parte de
su historia política hasta el año 2009, sólo registra características de
democracia censitaria y de regímenes presidencialistas autoritarios.

Bajo este sistema político de democracia restringida durante la etapa


republicana de Bolivia, existió una constante exclusión política y
discriminación a los sectores sociales subalternos que constituían las
grandes mayorías nacionales, especialmente a los pueblos originarios
indígenas campesinos; segregación por parte de una minoría que se
constituye en la elite dominante, configurando de esta manera un sistema
político no compatible con una efectiva democracia.

61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
CAPITULO III.
EL SISTEMA POLITICO VIGENTE

3.1 FORMA DE ESTADO

Fundamentado en el criterio referente a la mayor o menor extensión del Estado


frente a la sociedad, y en la distribución territorial del poder, el Estado plurinacional
de Bolivia tiene la forma de un Estado unitario descentralizado con autonomías,
este tipo de Estado constitucionalmente pone de manifiesto mecanismos de frenos
y contrapesos en la distribución territorial del poder, equilibrando las tendencias
confrontadas que se producen entre el poder central y los gobiernos
departamentales. A saber.

Con la implementación de la nueva constitución política en febrero de 2009,


Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho, plurinacional,
comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural y
descentralizado con autonomías. Se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
(Art. 1).

El Estado boliviano de acuerdo a la CPE, está organizado territorialmente en


departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos
(Art. 269). Los departamentos autónomos son nueve, que a la vez se subdividen
en 112 provincias. En todo el territorio hay 339 municipios y más de 1400
territorios indígena originario campesinos.

La Ley Marco de Autonomías determina que la autonomía en todas las entidades


territoriales autónomas, se organiza y estructura su poder público a través de los
órganos legislativo y ejecutivo. La organización de los gobiernos autónomos está
fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de
estos órganos. (Art. 12)

62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
3.1.1 NIVELES DE AUTONOMÍAS
De conformidad con la CPE y de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización

3.1.1.1 AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL


El gobierno autónomo departamental, está constituido por dos
órganos: una asamblea departamental, con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito
departamental, y el órgano ejecutivo, presidido por una
gobernadora o gobernador e integrado además por autoridades
departamentales, cuyo número y atribuciones están inmersos
en sus estatutos, la cabeza del ejecutivo, es elegido por
sufragio universal. (Arts. 30, 31 y 32)

3.1.1.2 AUTONOMÍA MUNICIPAL


Todos los municipios existentes en el país, estarán gobernados
por un gobierno municipal, cada gobierno autónomo municipal
está constituido por dos órganos: un concejo municipal, con
facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito
municipal, y el órgano ejecutivo presidido por una alcaldesa o
un alcalde e integrado además por autoridades encargadas de
la administración municipal, cuyo número y atribuciones están
inmersas en sus respectivas cartas orgánicas o normativa
municipal. La cabeza del ejecutivo es elegido por sufragio
universal. (Art. 33 al 36)

3.1.1.3 AUTONOMÍA REGIONAL


Constituida por la voluntad de las ciudadanas y ciudadanos de
una región para la planificación y gestión de su desarrollo
integral, representado por un gobierno regional, conformado por
varias provincias o municipios con continuidad geográfica y sin
trascender límites departamentales separados en dos órganos:
una asamblea regional con facultad deliberativa, normativo-
administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional, y un órgano
ejecutivo regional que será elegido por la asamblea regional.
(Art. 37 al 41)

63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
3.1.1.4 AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO
Gobierno autónomo indígena y originario campesino de acuerdo
a sus estatutos de autonomías, siempre y cuando hayan
accedidos a la autonomía indígena ya sea como territorio
indígena originario campesino, como municipio, o como región
o región indígena originaria campesina. (Art. 42 al 47).

Las competencias que se encuentran definidas en la CPE (Art.


297 al 304) y en la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización (Art. 64 al 66) para los cuatro niveles de
autonomías, son de cuatro tipos:

a) Privativas: aquellas cuya legislación, reglamentación


y ejecución no se transfiere ni delega, y
están reservadas para el nivel central del
Estado. Es decir, en las cuales sólo puede
legislar la asamblea legislativa
plurinacional.

b) Exclusivas: aquellas en las que un nivel de gobierno


tiene sobre una determinada materia las
facultades legislativa, reglamentaria y
ejecutiva, pudiendo transferir y delegar
estas dos últimas.

c) Concurrentes: aquellas en las que la legislación


corresponde al nivel central del Estado y
los otros niveles ejercen simultáneamente
las facultades reglamentaria y ejecutiva.

d) Compartidas: aquellas sujetas a una legislación básica


de la asamblea legislativa plurinacional y
cuya legislación de desarrollo, además de
la reglamentación y ejecución,
corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica
y naturaleza.

64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
3.2 FORMA DE GOBIERNO

La forma o sistema a de gobierno corresponde al de una república democrática,


así lo define la CPE: La república de Bolivia adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres. La democracia se ejerce de las siguientes
formas:

Directa y participativa: Por medio del referéndum, la iniciativa legislativa


ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley.

Representativa: Por medio de la elección de representantes por voto universal,


directo, libre y secreto, conforme a Ley.

Comunitaria: Por medio de la elección, designación o nominación de autoridades


y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley. (Art. 11).

Ley Marco de Autonomías, instituye para las entidades territoriales autónomas, la


forma de gobierno democrática, participativa, representativa y comunitaria allá
donde se la practique, con equidad de género. Asimismo, establece que las
funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni
son delegables entre sí.

De acuerdo a la mencionada Ley, el gobierno de cada unidad territorial es de la


siguiente manera: en cada departamento le corresponde al gobierno autónomo
departamental, en cada municipio al gobierno autónomo municipal, en cada región
que haya accedido a la autonomía regional, al gobierno autónomo regional, y en el
caso de los territorios indígena originario campesinos, municipios y regiones que
hayan accedido a la autonomía indígena originaria campesina, al gobierno
autónomo indígena originario campesino (Art. 13).

3.3 EL SISTEMA DE DIVISIÓN Y SEPARACIÓN DE PODERES

La CPE establece que el Estado se organiza y estructura su poder público a través


de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del
Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos. Las funciones de los órganos públicos no pueden
ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí. (Art. 12)

65
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
La división y separación de poderes en cuatro órganos distintos, busca lograr un
equilibrio de poder, además de la coordinación y la cooperación entre ellos. En el
sistema político boliviano, constitucionalmente el ejecutivo y el legislativo son
separados e independientes, sin embargo en el ejercicio de sus funciones, se
puede precisar que están vinculados recíprocamente; tanto por el origen del poder
que detentan, como por la responsabilidad de ambos en proporcionar
gobernabilidad al país.

3.3.1 EL ÓRGANO LEGISLATIVO


La CPE establece que el órgano del poder legislativo está compuesto por
la asamblea legislativa plurinacional, la misma que está formada por dos
cámaras, la cámara de diputados y la cámara de senadores. La cámara
de diputados la conforman 130 miembros. La cámara de senadores está
conformada por un total de 36 miembros, cuatros por departamentos. La
Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado preside la asamblea
legislativa plurinacional. (Art.145, 146, 148, 153)

La asamblea legislativa plurinacional es la única con facultad de aprobar y


sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano (dicta leyes,
interpreta, deroga, abroga y modifica). El proceso de formación de la ley,
se inicia en cualquiera de las cámaras, es decir, el proyecto de ley tiene su
origen en una cámara, convirtiéndose la otra en cámara revisora.

Las atribuciones de la asamblea legislativa plurinacional se sintetizan en la


potestad de legislar y fiscalizar a los demás órganos de poderes, en
especial, al ejecutivo y judicial (Art. 158 CPE)

Las entidades territoriales autónomas, a nivel departamental y municipal


pueden legislar conforme a sus competencias exclusivas y compartidas,
así también, las autonomías indígena originario campesinas tienen la
facultad de legislar según sus normas, sus usos y costumbres. (ver Ley de
Autonomías)

3.3.2 EL ÓRGANO EJECUTIVO


A la cabeza del órgano del poder ejecutivo está la presidenta o el
presidente del Estado, al titular del ejecutivo se le confiere la
administración pública en el ámbito nacional y es el responsables por su
funcionamiento. Ante su ausencia, lo suple constitucionalmente un
vicepresidente, asimismo, tiene una directa colaboración de los ministros
de Estado en el ramo que le corresponde a cada uno de ellos.

66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Al respecto la CPE establece que el órgano ejecutivo está compuesto por
la presidenta o el presidente del Estado, la vicepresidenta o el
vicepresidente del Estado, y las ministras y los ministros de Estado. Es
decir, el presidente(a) dirige la administración pública, conforma su
gabinete ministerial designando a las Ministras y a los Ministros de Estado
que son un equipo de apoyo y de colaboración al presidente y
corresponsables de su administración (Art. 165).

El presidente del Estado al ser elegido de forma directa por sufragio


universal, obligatorio, directo, libre y secreto por cinco años, posee una
legitimidad democrática equiparable a la de la asamblea legislativa,
situación que otorga al presidente una posición preponderante sobre las
demás instituciones políticas con numerosas prerrogativas.

Así el órgano ejecutivo, tiene la facultad de realizar iniciativa legislativa,


que consiste en la potestad de presentar a la asamblea legislativa
plurinacional proyectos de ley para su tratamiento obligatorio, vetar las
leyes sancionadas por la asamblea legislativa, y hacer cumplir las
sentencias de los tribunales (Art. 162,163)

También en el ámbito legislativo tiene la facultad de solicitar la


convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, promulgar las leyes sancionadas por
la Asamblea Legislativa Plurinacional, dictar decretos supremos y
resoluciones, hacer cumplir las sentencias de los tribunales, decretar
amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, también posee facultades de veto legislativo.

En cuanto a la política exterior; es de su potestad como jefe de Estado,


suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos
diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general. Es decir representa al Estado y es el encargado de
las relaciones internacionales.

En el ámbito administrativo financiero, tiene la facultad de presentar


proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con prioridad. Es
el encargado de presentar el plan de desarrollo económico y social a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, como así también, de presentar a la
Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta primeras
sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la
siguiente gestión fiscal y proponer, durante su vigencia, las modificaciones
que estime necesarias. De igual manera, Administra las rentas estatales y

67
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
decreta su inversión por intermedio del Ministerio del ramo con estricta
sujeción al Presupuesto General del Estado.

Tiene la facultad de nombrar, de entre las ternas propuestas por la


Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Contralora o al Contralor General
del Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco Central de Bolivia, a
la máxima autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y Entidades
Financieras, y a las Presidentas o a los Presidentes de entidades de
función económica y social en las cuales interviene el Estado. Designar a
sus representantes ante el Órgano Electoral. Designar a la Procuradora o
al Procurador General del Estado.

Por último, Ejerce la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma


Agraria y otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de
las tierras. (CPE, Art. 172)

El órgano ejecutivo en el nivel departamental se ejerce a través de las


gobernaciones, constituidas por las asambleas departamentales y los
gobernadores, (CPE 277) (Art. 30 Ley marco de Autonomías) a nivel
provincial por los subgobernadores, en los municipios a través de los
concejos municipales y los alcaldes, (CPE 283) (Art. 34 Ley marco de
Autonomías) y en los territorios indígena originario campesinos por sus
autoridades electas a través de sus estatutos autonómicos (usos y
costumbres). (Art. 43, 44 Ley marco de Autonomías)

La carta magna establece que la autonomía indígena originaria campesina


consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las
naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población
comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones
jurídicas, políticas, sociales y económicas (CPE, Art. 289).

En síntesis el presidente goza de muchas prerrogativas, tiene facultades


colegislativas, es el caso del veto de las leyes, (veto parcial) a través del
cual logra rehacer o modificar la esencia de las normas jurídicas que no
son de su agrado, es importante hacernotar que esta prerrogativa va
acompañada de la complicidad de la asamblea legislativa que goza de
amplia mayoría reuniendo el 2/3 de votos. De esta manera el presidente
también influye o presiona en la aprobación del presupuesto general y las
inversiones de la nación.

El presidente tiene la potestad de reglamentar las leyes, de dictar decretos


supremos y ejecutarlos sin control alguno.

El presidente tiene la potestad de declarar el estado de sitio, que en los


hechos no es otra cosa que la suspensión del libre ejercicio de los

68
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
derechos fundamentales de las personas, incluyendo la libertad de
expresión y de prensa.

Tiene la potestad de designar a todos los miembros de su gabinete sin


que la asamblea intervenga, como así también, de remover de sus cargos
a altos funcionarios de la administración pública.

Todas estas atribuciones, sumadas a la mayoría de representantes ante la


asamblea legislativa nacional, (más de dos tercio), pone de manifiesto
como mencionábamos anteriormente que el presidente controla al poder
legislativo, y desde el ejecutivo se formulan los proyectos de leyes para
ser aprobados por la asamblea legislativa, legitimando de esa manera la
toma de decisiones gubernamentales.

3.3.3 EL ÓRGANO JUDICIAL


Constitucionalmente el órgano del poder judicial, cumple con la función
judicial que es única, ejerciendo justicia a través de tres jurisdicciones: La
jurisdicción ordinaria desempeñada por el tribunal supremo de justicia, los
tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los
jueces; la jurisdicción agroambiental por el tribunal y jueces
agroambientales y la jurisdicción indígena originaria campesina por medio
de sus propias autoridades.

Según la CPE, la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario


campesina gozan de igual jerarquía. La justicia constitucional se ejerce por
el Tribunal Constitucional Plurinacional. El Consejo de la Magistratura es
parte del Órgano Judicial. (Art. 179).

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción


ordinaria. Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza
internamente en salas especializadas (Art. 181). Es la última instancia
judicial.

El tribunal agroambiental es el máximo tribunal especializado de la


jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de
función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.
(Art. 186).

La CPE expresa que las naciones y pueblos indígena originario


campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a
través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales,
normas y procedimientos propios. La jurisdicción indígena originaria

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás
derechos y garantías establecidos en la presente constitución (Art. 190)

El consejo de la magistratura es la instancia responsable del régimen


disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las
jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión.
El consejo de la magistratura se regirá por el principio de participación
ciudadana (Art. 193). El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la
supremacía de la constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y
precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional
Plurinacional aplicará como criterio de interpretación, con preferencia, la
voluntad del constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y
resoluciones, así como el tenor literal del texto (Art. 196)

La justicia constitucional se ejerce por el tribunal constitucional, vela por la


supremacía de la CPE, ejerce el control de constitucionalidad, y
precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales. Desde este punto de vista el tribunal constitucional es el
máximo intérprete de la constitución; sus sentencias, son inapelables y
para los tribunales inferiores sí establece la fuerza vinculante del
precedente.

El tribunal constitucional, mediante el ejercicio de la función de examinar la


constitucionalidad de las leyes, realiza un control sobre la asamblea
legislativa.

En su función interpretativa, el tribunal constitucional plurinacional aplicará


como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del
constituyente, de acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así
como el tenor literal del texto. Las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento
obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno (CPE,
Art. 203)

3.3.4 EL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL


El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) se ha instaurado con la
implementación de la CPE de 2009, constitucionalmente, el órgano
electoral plurinacional está compuesto por el Tribunal Supremo Electoral
(TSE), los Tribunales Electorales Departamentales (TED), los juzgados

70
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
electorales, (JE) los jurados de las mesas de sufragio (JMS) y los notarios
electorales (NE) (Art. 205)

La Ley N° 018 Ley del Órgano Electoral Plurinacional (LOEP) del 16 de


junio de 2010, establece que posee igual jerarquía constitucional a la de
los órganos ejecutivo, legislativo y judicial y en el ejercicio de sus
funciones se relaciona con éstos órganos sobre la base de la
independencia, separación, coordinación y cooperación (Art.2).

El Tribunal Supremo Electoral.- La CPE lo define al TSE como el


máximo nivel del órgano electoral, tiene jurisdicción nacional, está
compuesto por siete miembros, quienes durarán en sus funciones seis
años sin posibilidad de reelección, de los cuales al menos dos deben
poseer ascendencia indígena originario campesino. (Art. 206)

De acuerdo a la LOEP, la función electoral se ejerce de manera exclusiva


por el órgano electoral plurinacional, en todo el territorio nacional y en los
asientos electorales ubicados en el exterior, a fin de garantizar el ejercicio
pleno y complementario de la democracia directa y participativa, la
representativa y la comunitaria, (Art. 5). Constitucionalmente, también es
función del tribunal supremo electoral organizar y administrar el Registro
Civil y el Padrón Electoral (Art. 208).

La LOEP establece que le compete al órgano electoral plurinacional


organizar, dirigir, supervisar, administrar, ejecutar y proclamar resultados
de los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato que se
realicen en el territorio del Estado plurinacional y en los asientos
electorales ubicados en el exterior; supervisar los procesos de consulta
previa; supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos propios
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos en la elección,
designación o nominación de sus autoridades, representantes y
candidaturas, en las instancias que corresponda, y la fiscalización de
elecciones internas, tanto en cooperativas de servicios públicos para la
elección de autoridades de administración y vigilancia, como en el
reconocimiento, organización, funcionamiento, extinción y cancelación de
las organizaciones políticas, de misma manera, brindar como un servicio
técnico cuando así lo soliciten, para la ejecución de procesos electorales
en organizaciones de la sociedad civil, universidades públicas y privadas.
Al OEP le compete también la organización y administración del Servicio
de Registro Cívico (SERECÍ) (Art. 6).

La Ley antes mencionada, le atribuye al TSE, organizar, dirigir, supervisar,


administrar y ejecutar los procesos electorales de alcance nacional,
departamental, regional y municipal, pudiendo delegar la administración y

71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ejecución a los TED. Organizar, dirigir, supervisar, administrar y ejecutar
las revocatorias de mandato de alcance nacional, departamental, regional
y

El TSE tiene la atribución de organizar, administrar y ejecutar los procesos


electorales de alcance nacional, departamental, regional y municipal, y
proclamar sus resultados, pudiendo delegar la administración y ejecución
a los TED. También se le atribuye organizar, dirigir, supervisar, administrar
y ejecutar los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato
de alcance nacional realizados en asientos electorales ubicados en el
exterior, y de acuerdo a lo establecido en la Ley 026, Ley del Régimen
Electoral (LRE) debe aplicar la normativa vigente y adoptar las medidas
necesarias para que todos los procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato se lleven a cabo en el marco de la Constitución
Política del Estado y las leyes (LRE, Art.24).

En el ámbito de sus atribuciones, el TSE garantizará que el sufragio se


ejercite efectivamente, conforme a los derechos políticos de todas las
ciudadanas y los ciudadanos, es decir, que de las garantías necesarias
para participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder
político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera
individual o colectiva; además, que la participación sea equitativa y en
igualdad de condiciones entre hombres y mujeres conforme a la CPE y la
Ley electoral.

De la misma forma, el TSE a través del Servicio Intercultural de


Fortalecimiento Democrático (SIFDE), tiene las atribuciones de organizar,
dirigir y administrar el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE); definiendo políticas y estrategias interculturales de educación
democrática intercultural del órgano Electoral Plurinacional. Ejecutar,
coordinar y difundir estrategias y planes nacionales de educación
ciudadana para el fortalecimiento de la democracia intercultural y la
capacitación en procedimientos electorales, entre otras (LRE, Art. 27).

Según la CPE, para la elección de los miembros del OEP, se requerirá de


convocatoria pública previa y calificación de capacidad y méritos a través
de concurso público. La asamblea legislativa plurinacional, por dos tercios
de votos de los miembros presentes, elegirá a seis de los miembros del
Órgano Electoral Plurinacional. La presidenta o el presidente del Estado
designará a uno de sus miembros (Art. 206)

Tribunales Electorales Departamentales.- En el ámbito departamental,


la LOEP prescribe que los Tribunales Electorales Departamentales (TED)
son el máximo nivel y autoridad del órgano electoral plurinacional a nivel

72
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
departamental, con jurisdicción y atribuciones en sus respectivos
departamentos y bajo las directrices del TSE. Su sede está en la capital
del respectivo departamento, las decisiones de los TED son de
cumplimiento obligatorio para todas las autoridades públicas y personas
naturales de la respectiva jurisdicción, las mismas, que podrán ser
impugnadas ante el TSE en las condiciones y términos establecidos en la
Ley. La Sala Plena es la Máxima autoridad ejecutiva (MAE) del TED. (Art.
31).

Los TED estarán integrados por cinco vocales, de los cuales al menos uno
será de una nación o pueblo indígena originario campesino del
departamento al menos dos serán mujeres. Cada Tribunal establecerá su
organización y funcionamiento interno, con sujeción a los lineamientos
institucionales generales establecidos en Reglamento por el Tribunal
Supremo Electoral (Art. 32).

En la CPE y la Ley 018 determinan la composición y la forma de elección


de los vocales de los TED, al respecto se establece que previa
convocatoria pública, seguida de la calificación de capacidad y de méritos,
las asambleas legislativas departamentales o consejos departamentales
seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes, una
terna para cada uno de los cuatro (4) cargos electos de los tribunales
departamentales electorales; de estas ternas la cámara de diputados
designará a los vocales de los TED por dos tercios de votos, garantizando
la equidad de género y la plurinacionalidad y que al menos uno de sus
miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos del departamento. El presidente(a) del Estado
tiene la potestad de designar a un vocal para el tribunal departamental
(Ver: Art. 206 CPE y Art. 33 y 34 LOEP).

Los Juzgados electorales.- La LOEP, establece que los Juzgados


Electorales están compuestos por juezas y jueces electorales designados
en cada departamento por el TED, quienes deben cumplir sus funciones
con la finalidad de preservar los derechos y garantías en procesos
electorales, referendos y revocatorias de mandato (Art. 50).

El TED, bajo las directrices del TSE establecidas en reglamento,


designará como juezas o jueces electorales en cada departamento, a las
Juezas o Jueces del respectivo distrito judicial en el número que considere
necesario, para cada proceso electoral, referendo y revocatoria de
mandato (Art. 51).

Los Jurados de las mesas de sufragio.- Según la Ley señalada, son


JMS las ciudadanas y ciudadanos elegidos por sorteo del padrón electoral,

73
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
que se constituyen en la máxima autoridad electoral de cada mesa de
sufragio y son responsables de su organización y funcionamiento. El
Jurado Electoral es la ciudadana o el ciudadano que se constituye en la
máxima autoridad electoral de cada mesa de sufragio y es responsable de
su organización y funcionamiento (Art. 55).

Las y los JMS, serán designados para cada proceso electoral, referendo y
revocatoria de mandato. El Jurado Electoral de cada una de las mesas de
sufragio estará constituido por tres (3) jurados titulares y tres (3) suplentes,
los que deberán estar registrados como electores en la mesa de sufragio
en la que desempeñen sus funciones.

Por acuerdo interno o por sorteo se designará a una Presidenta o


Presidente, a una Secretaria o Secretario y a una o un Vocal, en cada una
de las mesas de sufragio. El Jurado podrá funcionar con un mínimo de
tres de sus miembros, de los cuales al menos dos de ellos deberán saber
leer y escribir. El desempeño de la función de Jurado de Mesa de Sufragio
es obligatorio, con sanción de multa en caso de ausencia en el día de la
votación (Art. 56).

Los Jurados de Mesas de Sufragio en el exterior del país, serán


designados mediante sorteo público realizado por el Tribunal Supremo
Electoral en Bolivia (Art. 60).

Los Notarios Electorales.- En el marco de la Ley antes señalada, son


notarias y notarios electorales, las autoridades electorales designadas por
el TED para cumplir las funciones de apoyo logístico y operativo y para dar
fe de los actos electorales en procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato en los recintos que les son asignados (Art. 66).

Las NE serán designados por los TED, bajo las directrices del TSE
establecidas en Reglamento. Las notarías y los notarios electorales que
cumplan funciones en procesos electorales, referendos o revocatorias de
mandato en el exterior, serán designados por el TSE. Las notarías y los
notarios Electorales cumplirán sus funciones en los recintos electorales
asignados por el TSE o los TED, según corresponda (Art. 67).

La promulgación de la CPE de 2009 y el nacimiento del Estado


plurinacional en enero de 2010, encaminan trasformaciones que lo
configuran formalmente como un Estado unitario - descentralizado y
autonómico, con un sistema de gobierno democrático, popular y
comunitario, sin embargo, mantiene el sistema político presidencialista, y
en los hechos, un presidencialismo caudillista y populista, con actitudes
centralizadoras.

74
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
CAPITULO IV.
EL SISTEMA ELECTORAL Y EL SISTEMA DE
PARTIDOS POLITICOS Y CULTURA POLITICA

4.1 EL SISTEMA ELECTORAL

Los dos principios de representación: el principio mayoritario y el proporcional, son


los componentes base del sistema electoral boliviano. El principio de
representación mayoritario, se aplica para la elección del presidente y
vicepresidente del Estado, al establecer constitucionalmente que serán elegidas o
elegidos por sufragio universal, obligatorio, directo, libre y secreto, además que se
proclamara como ganadora la candidatura que haya reunido el cincuenta por
ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta
por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en
relación con la segunda candidatura; y en el caso que ninguna de las candidaturas
cumpla estas condiciones, se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos
candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la
votación anterior, proclamándose ganadora a la candidatura que haya obtenido la
mayoría de los votos. (CPE, Art.166).

La LRE establece que la elección de la presidenta o presidente y vicepresidenta o


vicepresidente se efectuará en circunscripción nacional única, mediante sufragio
universal, de las listas de candidatas y candidatos presentadas por las
organizaciones políticas de alcance nacional. En el caso de que ninguna de las
candidaturas haya obtenido los porcentajes señalados anteriormente, en el plazo
de sesenta (60) días después de la primera votación y con el mismo padrón
electoral, se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más
votadas, proclamando ganadora a la candidatura que obtenga la mayoría de los
votos válidos emitidos (Art. 52 - 53).

De la misma manera para la elección de autoridades ejecutivas departamentales


se aplica el principio mayoritario, la LRE determina que las gobernadoras y los
gobernadores se elegirán con sujeción al siguiente régimen básico:

76
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
a) Serán elegidas y elegidos en circunscripción única departamental por mayoría
absoluta de votos válidos emitidos. En caso de que ninguna de las
candidaturas haya obtenido la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, se
realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más
votadas, aplicando para el efecto las disposiciones establecidas para la
segunda vuelta en la elección de la presidenta o el presidente del Estado
plurinacional.

b) En los departamentos en los que se establezca un cargo electivo para


reemplazo de la gobernadora o gobernador, se elegirán en fórmula única con
la candidata o candidato a gobernadora o gobernador (Art. 64).

La CPE establece que la asamblea departamental estará compuesta por


asambleístas departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa,
libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus propias
normas y procedimientos (Art. 278).

En la elección de asambleístas departamentales, se aplica también el principio


mayoritario (mayoría simple), para tal efecto la Ley 026 determina que se eligen
por sufragio universal, en lista separada de la candidata o el candidato a
gobernadora o gobernador.

Las listas de candidatas y candidatos tanto plurinominales como uninominales se


elaboran con sujeción al artículo 11 de la LRE, garantizando la equidad de género
y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, (respetando la paridad y
alternancia de género); de tal manera, que exista una candidata titular mujer y a
continuación un candidato titular hombre; un candidato suplente hombre y a
continuación, una candidata suplente mujer, de manera sucesiva (Art. 65).

De acuerdo a la Ley antes mencionada, en cada departamento se asignan


escaños territoriales o uninominales y las y los asambleístas departamentales
territoriales o uninominales correspondientes se eligen por el sistema de mayoría
simple.

Se elegirán además asambleístas departamentales de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos minoritarios que residan en estos departamentos,
mediante normas y procedimientos propios.

En el caso de los asambleístas plurinominales, se emplea el principio de


representación proporcional, asignando escaños entre las organizaciones políticas
que superan la barrera legal del tres por ciento (3%) de los votos válidos emitidos
a nivel departamental, de la siguiente manera:

77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
a) Los votos acumulativos obtenidos para asambleístas departamentales en cada
departamento y por cada organización política, se dividirán sucesivamente
entre los divisores naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, etcétera, en forma correlativa,
continua y obligada.

b) Los cocientes obtenidos en las operaciones se ordenarán de mayor a menor


hasta el número de los escaños a cubrir, para establecer el número
proporcional de asambleístas departamentales por población o plurinominales,
correspondiente a las organizaciones políticas en cada departamento (Art. 66).

El principio de representación proporcional también se emplea en el caso de la


elección de las senadoras o senadores, quienes se elegirán en circunscripción
departamental, en lista única con la candidatura a presidenta o presidente y
vicepresidenta o vicepresidente del Estado, aplicando el principio de
proporcionalidad. En cada uno de los departamentos se elegirán cuatro Senadoras
y Senadores titulares y cuatro suplentes (Art. 54).

De acuerdo a la LRE, para la elección de diputados en circunscripciones


plurinominales se aplica el principio proporcional. A saber:

I. Las Diputadas y los Diputados plurinominales se eligen en circunscripciones


departamentales, de las listas encabezadas por las candidatas o los
candidatos a Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente del
Estado, mediante el sistema proporcional establecido en esta Ley.

II. Las listas de candidatas y candidatos a Diputadas y Diputados Plurinominales,


titulares y suplentes, serán elaboradas con equivalencia de género, conforme
lo establecido en el artículo 11 de la presente Ley. En caso de número impar,
se dará preferencia a las mujeres (Art. 58).

Para la asignación de escaños plurinominales la Ley determina que en cada


departamento se asignarán escaños plurinominales, entre las organizaciones
políticas que alcancen al menos el tres por ciento (3%) de los votos válidos
emitidos a nivel nacional, a través del sistema proporcional, y la asignación de
escaños a través del método D’ hond, es decir, Los votos acumulativos obtenidos,
para presidenta o presidente, en cada departamento, por cada organización
política, se dividirán sucesivamente entre divisores naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
etcétera, en forma correlativa, continua y obligada; donde los cocientes obtenidos
en las operaciones, se ordenan de mayor a menor, hasta el número de los
escaños a cubrir, para establecer el número proporcional de diputados
correspondiente a las organizaciones políticas en cada Departamento. (Art 59).

Para la elección de diputadas y diputados en circunscripciones uninominales, se


aplica el principio de representación mayoritario, son setenta (70) las
circunscripciones electorales definidas por el tribunal supremo electoral que se

78
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
constituyeron en base a la población y extensión territorial del país y sin
trascender límites departamentales. En cada circunscripción uninominal se elige
una diputada o un diputado y su respectivo suplente por simple mayoría de
sufragios válidos. (Art. 60).

Sin embargo, existe una formula especial que se la denomina corrección de


proporcionalidad, que busca un equilibrio en el sistema cuando una fuerza política
logra tener sobrerrepresentación; es decir, equilibrio entre el porcentaje de votos
obtenido por un partido político y el número de representantes que le son
asignados (Esta situación se da en el caso de la elección de representantes tanto
uninominales como plurinacionales). Es decir, cuando una fuerza política a través
del sistema mayoritario obtiene la mayoría de diputados uninominales, y a través
del sistema proporcional obtiene también mayoría de representantes, la
asignación de escaño se distribuye de la siguiente manera:

Del total de escaños que corresponda a una organización política, se restarán los
obtenidos en circunscripciones uninominales, los escaños restantes serán
adjudicados a la lista de candidatas y candidatos plurinominales, hasta alcanzar el
número proporcional que le corresponda.

Si el número de diputados elegidos en circunscripciones uninominales fuera mayor


al que le corresponda proporcionalmente a una determinada organización política,
la diferencia será cubierta restando escaños plurinominales a las organizaciones
políticas que tengan los cocientes más bajos de votación en la distribución por
divisores en estricto orden ascendente del menor al mayor (Art. 59). Esta técnica
se aplica sólo para la asignación de escaños de la asamblea legislativa
plurinacional, y no así para la elección de asambleístas departamentales, debido
que los asambleístas departamentales plurinominales y los uninominales, son
elegidos en listas separadas a la de la gobernadora o gobernador.

En cuanto a la elección de Alcaldes se emplea el principio de mayoría, la LRE


establece que las alcaldesas y los alcaldes se eligen en circunscripción única
municipal, por mayoría simple de votos válidos emitidos (Art. 71).

En el caso de las concejalas y los concejales se eligen en circunscripción


municipal, en lista separada de la de alcaldesa o alcalde y con sujeción al artículo
11 de la LRE. La asignación de escaños en cada municipio se asigna entre las
organizaciones políticas que alcancen al menos el tres por ciento (3%) de los
votos válidos emitidos a nivel municipal, a través del sistema proporcional, según
el procedimiento establecido para la distribución de escaños plurinominales en la
presente Ley. (LRE, Art. 72, 73).

En la elección de diputadas o diputados en circunscripciones especiales, está


establecido en la LRE que en cada circunscripción especial indígena originario

79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
campesina se elegirán un representante titular y suplente, por simple mayoría de
votos válidos, en las condiciones que fija la CPE y Ley 026 (Art. 61).

Los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia para cargos electivos ante
organismos supranacionales serán elegidos mediante sufragio universal, en
circunscripción nacional única, por simple mayoría de votos válidos emitidos. La
postulación de candidaturas se efectuará mediante organizaciones políticas de
alcance nacional (Art. 62).

El sistema electoral boliviano se caracteriza por combinar los dos principios de


representación, el mayoritario y el proporcional, con la intención de consolidar por
un lado mayorías para garantizar la gobernabilidad; y por el otro, obtener en lo
posible un abanico plural de la representación política basado en la diversidad del
país, y de esta forma legitimar la toma de decisiones.

4.2 EL SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS

El primer sistema de partidos políticos en Bolivia se remonta a 1880, época en la


que aparecen en escena los primeros partidos: el Partido Conservador (PC)
fundado en 1880 por Narciso Campero, Aniceto Arce y Mariano Baptista, y el
Partido Liberal (PL) fundado por Eliodoro Camacho en 1883. En torno a estos dos
partidos, se definieron las fuerzas políticas de la época. Durante el periodo 1880 –
1830, el sistema se caracteriza por ser bipartidista polarizado, la polarización
giraba en base a las decisiones que los partidos políticos adoptaron sobre la
derrota de la guerra del pacifico en 1879, sin tener una distancia ideológica
marcada que los separen. Ver: (http://ibolivia.net/node/128)

A partir de 1880, y durante cincuenta años, el manejo político y económico del


país, estuvo en manos tanto del PC, como del PL, imbuidos ambos en los
principios liberales. Estos partidos se propusieron reformar o modernizar el Estado
instaurando gobiernos civiles; y simultáneamente, implementando medidas
económicas que respondiesen a los intereses de la “rosca” minera, tanto de la
plata como del estaño.

Con la presidencia de Narciso Campero (1880 a 1884), se inicia el periodo de la


oligarquía conservadora – liberal que permanecerá hasta 1899. Durante este
periodo, los conservadores llegaron a la presidencia bajo dos facciones: con el
Partido Demócrata (PD), Gregorio Pacheco gobernó de 1884 a 1888; y con el
Partido Constitucional (PC), Aniceto Arce gobernó desde 1888 a 1892, seguido
por Mariano Baptista de 1892 al 1896 y por Severo Fernández Alonzo del 1896 al
1899. En todo este periodo, de forma separada o fusionada, los conservadores

80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
representaron el poder minero de la plata, estableciendo la hegemonía política y
económica de la región del sur sobre el resto del país.

Una vez finalizada la “guerra federal” de 1899, José Manuel Pando encabeza una
junta federal de gobierno que derroca a los conservadores, iniciando de esta
manera el ciclo liberal. En este periodo, Pando gobierna de 1899 a 1904, Ismael
Montes de 1904 a 1909, Eliodoro Villazón de 1909 a 1913, (de 1913 hasta 1917
vuelve a la primera magistratura Ismael Montes), José Luis Gutiérrez Guerra
gobierna de 1917 a 1920. Durante esta etapa, los liberales representaron el poder
minero del estaño y los intereses de los mineros de la región norte del país (Oruro
– La Paz), siendo los artífices de la traslación de la sede de gobierno de Sucre a
La Paz.

El Partido Republicano (PR) fue fundado en 1915 por Bautista Saavedra,


personaje que en 1920 protagoniza el golpe de Estado que derrocó a José
Gutiérrez Guerra y al PL del poder, quien al igual que Pando en un primer
momento preside una junta de gobierno, para luego en 1921 convertirse en
presidente constitucional, instalando en el poder al PR, el cual permanecerá en el
gobierno hasta 1925.

Daniel salamanca Urey, quien años antes junto a Saavedra en 1915 fue
cofundador del partido UR, crea el Partido Republicano Genuino (PRG) en 1921,
mostrando de esa manera signo de una división interna partidaria; en ese
contexto, a partir de 1925 el ciclo del PR entra en decadencia; pero aún por la vía
del mismo partido, primeramente a través de una Ley congresal digitada por
Saavedra, provisionalmente llegaría a la presidencia de la república en septiembre
de 1925 Felipe Segundo Guzmán, quien permaneció hasta enero 1826,
otorgándole ese mismo año el gobierno a Hernando Siles Reyes, quien gobernó
hasta 1930.

En 1930 otro golpe de estado derroca al presidente Hernando Siles y destituye al


PR del poder, de esa manera, nuevamente se instala en el gobierno una junta
encabezada por Carlos Blanco Galindo, quien detenta el poder de 1930 a 1931.
Es importante señalar, que el PR y el PRG, en su ideario y actuación, jamás se
alejaron de los postulados liberales.

Daniel Salamanca Urey, asciende al gobierno el 05 de marzo de 1931 y


permanece hasta el 01 de diciembre de 1934, fecha en que fue derrocado por su
vicepresidente José Luis Tejada Sorsano, de esta manera se pone fin al ciclo del
PR; es decir el PL después de 14 años retorna al palacio de gobierno. Tejada fue
destituido por una junta militar en 1936 encabezada por el coronel David Toro,
quien a la vez corriendo la misma suerte, en 1937 fue destituido por un grupo
encabezado por el teniente coronel German Busch.

81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En consecuencia, a partir de la decadencia de los gobiernos republicanos, la
misma que se agudiza porque la bonanza de las exportaciones de estaño va
llegando a su fin, además de las secuelas que produjo la crisis económica mundial
de 1929, y los sucesos ocurridos en la Guerra del Chaco entre 1932 al 1935, son
causas que originan la aparición de una generación imbuida de nuevas ideas “la
generación del Chaco” motivada a transformar el Estado.

La amarga experiencia de la guerra del chaco da lugar a que emerjan en el


escenario político las ideas nacionalistas y fascistas de boga en ese momento;
como así también, y pese a que durante ese periodo el movimiento obrero rebelde
estuvo condenado al confinamiento, también se manifestaron las ideas marxista.
En ese contexto, afirmamos que en la última fase del ciclo liberal, y la llegada de
las doctrinas tanto nacionalistas como marxistas, el sistema de partidos políticos
se descompone, obligando de esta manera a buscar su recomposición con la
aparición de nuevos partidos políticos, y de ahí en adelante, comienza a
configurarse un sistema multipartidista polarizado excluyente con escasa
representación política, debido a posiciones algunas veces confrontadas
ideológicamente que perdurará hasta 1952.

Al respecto, Salvador Romero Ballivian, define a la aparición de los partidos


políticos posterior a la guerra del chaco, como los partidos de la primera
generación del siglo XX. Partidos que se convierten en los nuevos actores del
sistema político, y quienes fertilizan el terreno para la revolución nacional de 1952.

En ese escenario, el Partido Obrero Revolucionario (POR) se funda en 1938


liderado por José Aguirre, la Falange Socialista Boliviana (FSB) también en 1938
liderado por Oscar Unzaga de la Vega, el Partido de la Izquierda Revolucionaria
(PIR) en 1940 liderado por José Antonio Arce y Ricardo Anaya, y el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941 liderado por Víctor Paz, Hernán Siles,
Walter Guevara, Carlos Montenegro y Augusto Céspedes. Estos partidos políticos
aparecen cuestionando al sistema anterior, enfrentándose a la oligarquía y al
sistema oligárquico, proponiendo soluciones reformadoras del sistema económico
liberal, con un arraigado sentimiento nacionalista, al margen de la distancia
ideológica que lo separan.

La generación del chaco introdujo dos líneas de conflicto, por un lado los partidos
"tradicionales" herederos del liberalismo, depusieron sus divergencias para
conservar el modelo de sociedad vigente agrupados en el Partido de la Unión
Republicana Socialista (PURS) (constituido por Enrique Hertzog en 1947); por el
otro lado, dividió a la primera generación entre marxistas y nacionalistas, trazando
fronteras difíciles de superar. El PURS apoyado por las distintas facciones
republicanas, participó en las elecciones de 1947 resultando ganador por encima
del MNR.

82
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Dentro de estos lineamientos, en Bolivia se esbozaron dos respuestas para los
nuevos desafíos: la marxista, defendida por el PIR y el POR, y la nacionalista
expuesta por FSB y el MNR. La primera, postuló una ruptura de fondo con el
sistema liberal, planteando como objetivo final la instauración revolucionaria de
una sociedad comunista. La segunda con una postura más moderada atacó a la
“rosca” y propuso la estatización de la estructura económica del Estado, tratando
de corregir las estructuras tradicionales, pero sin plantear un modelo
esencialmente diferente del liberalismo democrático.

A partir de la revolución de 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario


(MNR), se encumbra en el poder, configurando así un sistema de partido único y
de partido hegemónico el cual llegó a confundirse con el Estado. Salvador Romero
Ballivián, manifiesta que por influjo de la tradición política, por vocación o por el
peso de los hechos que en la práctica le daban todos los instrumentos del poder, a
partir de 1952 el MNR se convirtió en un partido hegemónico, el sistema se erigió
de competitividad limitada, en especial en las zonas rurales, con un voto muy
concentrado, y una aguda polarización entre el MNR y las fuerzas conservadoras
unidas detrás de FSB.

Ese sistema se quebró por la intervención militar en 1964, prolongándose durante


casi dos décadas. El período militar generó condiciones adversas para el juego
político partidario. Desde 1966 no se realizaron elecciones en el país, sino hasta la
liberalización del régimen de Banzer en 1978 que impulsó un ambiente de
renovada tolerancia política y la proliferación de partidos de todas las tendencias.
Ver: (http://www.nuevacronica.com/politica/perspectiva-sobre-medio-siglo-del-
sistema-de-partidos-boliviano-/)

Codificada como la segunda generación de partidos políticos en el siglo XX, y tal


como ocurrió con el anterior conjunto partidario, los problemas comunes recibieron
respuestas diferentes, que pueden clasificarse en tres grupos.

El primero incluye el Partido Socialista (PS) fundado en 1971 liderado por Marcelo
Quiroga Santa Cruz y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) fundado
también en 1971 bajo la egida de Jaime Paz, Oscar Eíd, y Antonio Araníbar.
Ambos partidos reivindicaron su pertenencia a la izquierda, llamada a cambiar la
estructura socioeconómica y política del país.

El segundo está compuesto por Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundado


en 1979 por Hugo Banzer, partido que asumió la obra del gobierno dictatorial de
su líder, prometió proseguir un desarrollo económico rápido y ordenado. Los
contrastes políticos e ideológicos entre los dos grupos partidarios no permite
amalgamas, pero ellos compartieron la misma ambición de modernización del
Estado de 1952 a partir de una visión técnica y planificadora.

83
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
El último grupo, compuesto por las formaciones kataristas en sus alas indigenista
como el Movimiento Indio Túpac Katari (MITKA) fundado en 1978 por Luciano
Tapia, Víctor Hugo cárdenas y Felipe Quispe,(éste último también fue fundador del
Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) en el año 2000); o con mayor contenido de
clase, el Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación (MRTKL) fundado
y liderado por Víctor Hugo Cárdenas en 1989, criticó estos esfuerzos
modernizadores, en nombre de los valores comunitarios y de las culturas
"nativas".

La caída de las dictaduras militares fue complicada, la transición a la democracia


resultó caótica y duró cuatro años (1978-1982), en los cuales alternaron golpes de
Estado y elecciones. Durante esos comicios, el sistema de partido, adquirió
inéditos rasgos competitivos que acabaron en los hechos con el secular
bipartidismo de partido hegemónico que dominó la historia boliviana. A partir de
entonces, comenzó una desagregación del voto que correspondió también al
establecimiento de un sistema partidario moderado, competitivo y centrípeto. Ver:
(http://www.tierralejana.com/documento1.htm)

Con la recuperación de la democracia surge un nuevo escenario para la


participación política, la instauración de la democracia se consolidó la
competitividad partidaria al interior del sistema político, el cual ofreció garantías
para competencias electorales limpias. Ver:
http://www.nuevacronica.com/politica/perspectiva-sobre-medio-siglo-del-sistema-
de-partidos-boliviano-/

En ese escenario, con los resultados de las elecciones de 1985, se consolida un


sistema de partidos de características multipartidista moderado, que en adelante,
sienta sus bases en el consenso de los principales partidos, y en una lógica de
libre mercado, instauran la “democracia pactada”. Este sistema se caracterizó por
tener una competencia entre partidos cuidando el propio sistema, tendiente a la
conformación de coaliciones o alianzas tanto preelectorales como poselectorales,
al margen de posiciones ideológicas, debido a que la distancia o las posiciones
contrarias, no eran acentuadas ideológicamente.

La tercera generación de partidos políticos del siglo XX, se constituyó con la


aparición de nuevos partidos políticos, Conciencia de Patria (CONDEPA), fundado
en 1988 por Carlos Palenque, y Unidad Cívica Solidaridad (UCS), fundado en
1989 por Max Fernández, desarrollaron un estilo político distinto de aquel común
de la segunda generación. Descartaron la preocupación por la ideología, los
proyectos globales de transformación, Ia ambición Industrializadora, la aceptación
del conflicto izquierda-derecha. Tal como las agrupaciones de la generación
anterior se definieron contra las concepciones y prácticas de los partidos
existentes. Palenque y Fernández opusieron su estilo al de los otros grupos
políticos. Ver: (http://www.tierralejana.com/documento1.htm)

84
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Desde las elecciones de 1985 hasta las elecciones de 2002, predominó un
sistema moderado de partidos, con siete partidos, de los cuales tres MNR, ADN y
MIR conformaron el centro neurálgico del sistema y fueron los más relevantes,
quienes a través de sucesivas alianzas o coaliciones, se encargaron de producir
gobierno, representatividad y legitimidad del sistema político. Es decir, en cuatro
gobiernos de coalición, éstos tres partidos concentraron arriba del 57% de los
votos y obtuvieron más del 62% de los escaños, además que se alternaron en el
gobierno, nunca los tres estuvieron juntos en la oposición ni juntos compartiendo
el gobierno (Lazarte, 2002).

Los otros cuatro partidos con menor relevancia fueron el MBL, UCS, CONDEPA y
Nueva Fuerza Republicana (NFR), fundado en 1995 por Manfred Reyes Villa,
conformaron el contorno, quienes fueron funcionales al núcleo central del sistema
y tuvieron una actuación basada en la lógica de los pactos. La dinámica de
coaliciones gubernamentales del sistema multipartidista moderado de partidos,
contribuyó a la estabilidad política en una primera etapa (1985- 2000).

A partir de las elecciones de Junio de 2002 ocurrieron cambios significativos del


sistema multipartidista moderado que, sin embargo, no se tradujeron en una
descomposición, sino más bien en una recomposición del sistema de partidos. El
trípode de partidos (ADN, MNR, MIR) se deshizo. ADN en las elecciones de 2002
sufrió una catastrófica derrota convirtiéndose en un partido marginal al alcanzar
sólo el 3,4% de votos y 5 escaños. Para el sistema de partidos, la marginalización
de ADN implicó ciertamente el debilitamiento del eje de partidos que sostuvo el
proceso democrático (democracia pactada), pero de ninguna manera una
descomposición o su relevo por otro eje hegemónico de partidos, el MNR y el MIR
mantuvieron su posición de partidos relevantes por un periodo más, de tal manera
que se convirtieron en la columna vertebral de la nueva coalición que llevo otra
vez a la presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada.

A causa del surgimiento de movimientos políticos de tendencia fuertemente anti


sistémica como el Movimiento al Socialismo (MAS), (fundado en 1995 por una
fracción de tendencia izquierdista de FSB, y refundado en 1997 por su nuevo líder
Juan Evo Morales), el MIP; y en menor medida, del neo populista NFR, surge la
polarización del sistema multipartidista. El poder parlamentario logrado el 2002 por
el MAS y el MIP, da lugar al surgimiento de una acentuada distancia ideológica
con los partidos sistémicos, ambos instrumentos políticos son hostiles a la
democracia representativa y rechazan el modelo de economía de mercado. El
MAS, el MIP y NFR capturaron el descontento acumulado por la crítica situación
de pobreza y exclusión social. (Mayorga, 2002)

Ver: http://www.latinoamericalibre.org/bolivia/sistema-de-partidos/

85
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Hasta el año 2002, el poder ejecutivo concentraba el poder y lo imponía a los otros
dos poderes. Desde el ejecutivo, se diseñaban los proyectos de ley y el congreso
se encargaba de aprobar y sancionar las leyes acordadas, dándole legitimidad al
sistema a través de lo que se denominó la democracia pactada, la cual permitía al
gobierno gozar de la mayoría parlamentaria requerida, no siendo otra cosa, que el
cuoteo del gobierno y/o de la administración pública.

En octubre del 2003, con la salida obligada de Gonzalo Sánchez de Lozada del
gobierno, debido al descontento social a causa de la grave crisis económica
arrastrada durante los últimos cinco años, (déficit fiscal del 8%), y la “guerra del
gas”, el sistema comienza a descomponerse. Se da un franco rechazo a los
partidos tradicionales (neoliberales), como al sistema vigente. En ese escenario,
asciende a la presidencia Carlos Mesa Gisbert, quién determina gobernar sin los
partidos políticos, razón suficiente para que el congreso de la nación no le
aprobaran sus reformas políticas y económicas tales como la ley de hidrocarburos,
o la nacionalización de los mismos, viéndose obligado a renunciar en junio de
2005.

Buscando una salida a la crisis del sistema, se realiza un pacto políticos entre las
principales fuerzas partidarias, para instituir un gobierno temporal, de acuerdo a la
CPE, sólo para llamar a elecciones en un plazo de seis meses, de esta manera el
presidente del poder Judicial, Eduardo Rodríguez Veltzé, asume la presidencia de
la república, quién en calidad de gobierno transitorio, llegó a un consenso nacional
con los distintos sectores sociales para garantizar la paz social, evitando marchas
y manifestaciones. Llamó a elecciones anticipadas en diciembre de 2005.

Con las elecciones nacionales de 2005, se acentuó la polarización política, a


través del antagonismo entre el MAS y la agrupación política Poder Democrático y
Social (PODEMOS), (agrupación ciudadana que fue creada el año 2005 por el ex-
presidente Jorge Quiroga, sustentado por una fracción del decadente partido
político ADN), instrumento político que aglutino a los partidos de oposición, dando
lugar a tensiones entre sectores medios y grupos populares, como así también,
entre regiones, con disputas entre las regiones de tierras bajas y las occidentales,
y entre áreas urbanas y rurales.

PODEMOS sin embargo, pasadas las elecciones de 2005 deja de ser relevante, a
tal punto que luego desaparece del escenario político, dando lugar a la
concentración del voto detrás del MAS, que como el MNR revolucionario cuenta
con su bastión en las comunidades rurales de las tierras altas y en los barrios
urbanos populares.

En las elecciones generales del 2009, la oposición se aglutina en el Plan para


Bolivia Convergencia Nacional, (PPB-CN), (una coalición creada en septiembre de
2009, integrada por NFR, Plan Progreso para Bolivia (PPB) liderada por el ex

86
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
prefecto de La Paz José Luis Paredes, Autonomía para Bolivia (APB) liderada por
Luis Alberto Serrate, el Partido Popular (PP) liderado por Pablo Nicolás Camacho,
y el MNR liderado por Guillermo Bedregal), sin embargo, el voto siguió
concentrado detrás del MAS, por lo tanto, los resultados electorales se tornaron
similares a los del 2005.

El 2014, una nueva alianza denominada Unidad Demócrata, (UD) liderada por
Samuel Doria Medina y su partido Unidad Nacional (UN) (fundado el 2003) y el
Gobernador de Santa Cruz Rubén Costas, líder del Partido Demócrata (PD)
(fundado el 2013), postula a la Presidencia a Samuel Doria Medina obteniendo
similares resultado que en las dos elecciones anteriores. Es decir, estos
instrumentos políticos, no pasaron de ser agrupación de candidatos que venían de
los partidos del viejo sistema, por tal motivo, prontos se desagregaron y perdieron
cohesión en la asamblea legislativa.

En otras palabras, en varios procesos electorales después de 2005, la población


votante opositora al MAS, ha procurado reunirse detrás de una candidatura y
sobre todo tiende a respaldar al partido o candidato que en la oportunidad parezca
tener las mejores posibilidades de conseguir la votación más elevada frente al
partido de gobierno, independientemente de la sigla e incluso de su
posicionamiento ideológico en el eje izquierda-derecha.

En consecuencia de lo anteriormente descrito, se puede afirmar que a partir de


2005, el sistema de partido se trastorno, trazando un nuevo rumbo de la actividad
política partidaria boliviana. El MAS concentró el poder, y la oposición no tuvo la
capacidad de unificación para crear una sola organización política de carácter
nacional, o de consolidar partidos que le sean útiles en sus aspiraciones
electorales.

De donde se concluye que el MAS, se ha convertido en partido hegemónico, y en


ese marco, su posición dominante se fundamenta en la victoria con mayoría
absoluta de las elecciones presidenciales de 2005, 2009 y 2014, la Asamblea
Constituyente de 2006, el referéndum revocatorio de 2008, el referéndum
constitucional de 2009, y las regionales de 2010 y 2015.

En síntesis, el sistema de partidos políticos se ha polarizado, la competitividad se


ha reducido en comparación al periodo anterior, la tensión política ha configurado
un sistema de partido dominante que no necesita de alianzas o de pactos para
gobernar. El MAS está en un extremo de los polos, el otro extremo aunque poco
articulado y en gran medida disperso, lo integran partidos políticos y agrupaciones
ciudadanas (que hacen las veces de partidos) de carácter regional y local, que
rechazan al MAS por razones históricas de índole política, económica, sociales y
culturales.

87
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
En la actualidad, el sistema electoral conduce a que el sistema de partidos
políticos no permita la competencia centrípeta, que en el periodo anterior dio lugar
a un abanico amplio de posibles coaliciones gubernamentales, y en el electorado
afinidades hacia partidos que postulaban programas próximos. La competencia
política es de carácter centrífuga, el sistema multipartidista es polarizante, y el
electorado ha radicalizado el voto en función de la dicotomía derecha – izquierda,
alentados por los intereses regionales y de identidades culturales por parte de las
élites políticas.

Ver: http://www.nuevacronica.com/politica/perspectiva-sobre-medio-siglo-del-
sistema-de-partidos-boliviano-/

4.3 LA CULTURA POLITICA

Almond y Verba en la década de los sesenta del siglo XX, proponen que el
concepto de cultura política debe ser asignado al conjunto de actitudes y pautas
de comportamiento predominantes en el seno de una cierta sociedad (valores,
ideas y percepciones políticas más simples y más básicas). Revestida de tres
grandes características: en primer lugar, fuertemente estable a lo largo del tiempo,
en segundo lugar, que abarque en lo posible a la totalidad de una sociedad, en
tercer lugar, que determinados grupos sociales o contextos geográficos, puedan
registrar algunas variaciones en torno a los parámetros definidores de una
determinada cultura política, entendidas como subculturas políticas.

Del mismo modo, Pye y Lechner comparten el concepto antes mencionado,


mostrando que la cultura política expresa un conjunto de postura, tradiciones,
pautas, valores, prácticas, visiones y percepciones sobre la política, sobre el
sistema político y el papel que desempeñan los ciudadanos al interior del sistema;

En ese marco, para nuestro análisis concebimos como cultura política, al conjunto
de percepciones y actitudes que los ciudadanos manifiestan hacia el sistema
político; tomando en cuenta por un lado, el apoyo del que goza el sistema
democrático y su legitimidad; y por el otro lado, la satisfacción con su
funcionamiento.

En ese contexto, se ha demostrado que una vez recuperada la democracia, el


sistema democrático boliviano, gozaba de un amplio, estable y mayoritario apoyo
(con alto grado de legitimidad), ya que la mayoría de los ciudadanos manifestaban
preferir el sistema democrático frente a cualquier tipo de dictaduras; sin embargo,
con el paso del tiempo, el grado de satisfacción sobre su funcionamiento o la
eficacia del sistema se fu desgastando, si bien la mayoría expresaba estar de
acuerdo con el sistema democrático, sus actitudes eran de desconocimiento,

88
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
apatía y desconfianza, concebían que éste funcionaba al margen y sin interesarse
por solucionar los problemas reales de la mayor parte de la población.

En la coyuntura actual un estudio realizado por La Asociación Boliviana de Ciencia


Política (ABCP), publicado en octubre de 2012 por Comunidad de Estudios
Sociales y Acción Pública (CIUDADANÍA), y el Proyecto de Opinión Pública de
América Latina (LAPOP) impulsado por la Universidad de Vanderbilt, sobre
“Cultura política de la democracia en Bolivia, 2012: Hacia una igualdad de
oportunidades”, lanza como resultado que Bolivia está profundizando su
democracia por la amplia participación política de sectores tradicionalmente
excluidos, y de la incorporación de elementos de democracia comunitaria e
intercultural en el sistema; lo que significa, que el sistema democrático goza de
gran apoyo. Sin embargo, expresa que es muy criticada la debilidad de las
instituciones democráticas, además, de pronunciar que hay un retroceso en
materia de libertades fundamentales, acompañado del aumento en números de
conflictos y de la inseguridad de las personas. (Informe: 2013).

http://www.gobernabilidad.org.bo/publicaciones/item/cultura-politica-de-la-
democracia-en-bolivia-2012-hacia-la-igualdad-de-oportunidades-resumen-del-
estudio-nacional

La debilidad de las instituciones democráticas indica que la democracia ha


registrado un retroceso en cuanto a su eficacia, esto se debe por una parte, a la
cooptación del poder por parte del gobierno sobre las instituciones políticas
encargadas para garantizar la vida política institucional. El gobierno en su política
de desarticular las organizaciones que no son afines a su proyecto, debilita la
propia democracia.

Por otra parte, el electorado que no comparte con el gobierno, constituye una
oposición dispersa, fragmentada y desarticulada a nivel nacional, los líderes de las
fuerzas políticas opositoras no han tenido la capacidad de conformar una
oposición unida y que sea una alternativa al actual régimen de gobierno, sino más
bien, por el contrario han optado por articular proyectos al margen de estructuras
partidarias de alcance nacional. Dicho de otro modo, la oposición a partir del 2006,
ha preferido afrontar los procesos electorales estableciendo estructuras políticas
afirmadas supuestamente sobre candidatos de consenso y con respaldo popular;
lo que le permite a gran parte del electorado desinteresarse por la política, y al
partido de gobierno aglutinar a los denominados movimientos sociales,
consolidando mayorías absolutas que lo han convertido en partido hegemónico y
en ocasiones autoritario.

El mismo estudio asegura que las políticas sociales y redistributivas cuentan con
un amplio apoyo de la población, al tiempo que destaca la participación como uno
de los rasgos distintivos de la cultura política de los bolivianos. Sin embargo, alerta

89
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
sobre la reducción de legitimidad democrática en los últimos años: la legitimidad
de las instituciones políticas (desde partidos políticos hasta el tribunal supremo
electoral) se ha reducido de 47.9 puntos a 41.1, siendo uno de los más bajos del
continente. También alerta sobre el descenso en el nivel de confianza en las
instituciones del sistema de justicia. SCHWARZ, Vivian

Ver en: http://www.vanderbilt.edu/lapop/bolivia/100912.Bolivia-Dissemination-


Pieb.pdf

90
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
CAPITULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Podemos concluir expresando que Bolivia desde su fundación y durante toda su


vida republicana, mantuvo un sistema político presidencialista, una forma de
Estado unitario - centralizado, y un sistema de gobierno teóricamente democrático
y popular; que en los hechos, en gran parte de su historia política hasta el año
2009, sólo registra características de democracia censitaria y de regímenes
presidencialistas autoritarios.

Bajo este sistema político de democracia restringida durante la etapa republicana


de Bolivia, existió una constante exclusión política y discriminación a los sectores
sociales subalternos que constituían las grandes mayorías nacionales,
especialmente a los pueblos indígenas originarios campesinos; segregación por
parte de una minoría que se constituye en la elite dominante, configurando de esta
manera un sistema político no compatible con una efectiva democracia.

Actualmente Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho,


plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural y descentralizado con autonomías. La forma o sistema a de gobierno
corresponde al de una república democrática, la cual adopta para su gobierno la
forma democrática directa, participativa, representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres

El sistema electoral boliviano se caracteriza por combinar los dos principios de


representación, el mayoritario y el proporcional, con la intención de consolidar por
un lado mayorías para garantizar la gobernabilidad; y por el otro, obtener en lo
posible un abanico plural de la representación política basado en la diversidad del
país, y de esta forma legitimar la toma de decisiones.

El sistema de partidos políticos se ha polarizado, la competitividad es reducida, la


tensión política ha configurado un sistema de partido dominante en el cual, el
partido de gobierno no necesita de alianzas o de pactos para gobernar. El MAS

91
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
está en un extremo de los polos, el otro extremo aunque poco articulado y en gran
medida disperso, lo integran partidos políticos y agrupaciones ciudadanas (que
hacen las veces de partidos) de carácter regional y local que rechazan al MAS, por
razones históricas de índole política, económica, sociales y culturales.

El sistema político vigente, es un sistema democrático presidencialista, el


presidencialismo en Bolivia ha evolucionado hacia una concentración amplia del
poder en manos del presidente, lo que ha causado que algunas intervenciones del
gobierno sean más ejecutivas y eficaces, sin embargo, ha originado desde los
mismos órganos de poder prácticas autocráticas, al no existir una estricta
separación e independencia institucional de los poderes, sino más bien, se
encuentran subordinado al poder ejecutivo.

En ese ámbito, el presidente goza de muchas prerrogativas, en primer lugar tiene


facultades colegislativas, es el caso de la, iniciativa legislativa, la reglamentación
de las leyes y del veto de las leyes, (veto parcial) a través del cual logra rehacer o
modificar la esencia de las normas jurídicas que no son de su agrado, es
importante hacer notar que esta prerrogativa va acompañada de la complicidad de
la asamblea legislativa que goza de amplia mayoría reuniendo el 2/3 de votos; de
esta manera el presidente también influye o presiona en la aprobación del
presupuesto general y las inversiones de la nación. Asimismo, tiene la potestad,
de dictar decretos supremos y ejecutarlos sin control alguno.

El presidente tiene la potestad de declarar el estado de sitio, que en los hechos no


es otra cosa que la suspensión del libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas, incluyendo la libertad de expresión y de prensa.

Tiene la potestad de designar a todos los miembros de su gabinete sin que la


asamblea intervenga, como así también, de remover de sus cargos a altos
funcionarios de la administración pública.

Es el encargado de la política exterior y de las relaciones internacionales del


Estado.

Todas estas atribuciones, sumadas a la mayoría de representantes ante la


asamblea legislativa nacional, (más de dos tercio), pone de manifiesto como
mencionábamos anteriormente que el presidente controla al poder legislativo, y
desde el ejecutivo se formulan los proyectos de leyes para ser aprobados por la
asamblea legislativa, legitimando de esa manera la toma de decisiones
gubernamentales.

92
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.2 RECOMENDACIONES

Para contrarrestar la excesiva concentración del poder en la persona del


presidente, es necesario una asamblea legislativa fuerte que haga la labor de
contención de las atribuciones del poder ejecutivo, convirtiéndose de esa manera,
en un régimen congresal en lugar del presidencialista, en el cual el
comportamiento de los legisladores este desprovisto de una disciplina partidaria
férrea.

La participación de los partidos políticos, tiene que darse en igualdad de


condiciones y oportunidades, donde las elecciones en circunscripciones
uninominales otorgue la posibilidad de satisfacer preponderantemente intereses
ligados a la representación territorial o a los grandes intereses nacionales, en
detrimento de los intereses o necesidades de las estructuras partidarias.

Es preciso, la designación de un Tribunal Constitucional que realice un efectivo


control de constitucionalidad.

De igual manera, la designación de un Tribunal Supremo de Justicia


independiente y protegido de las influencias políticas de los otros órganos de
poderes.

La conformación de un Tribunal Supremo electoral separado del poder político, y


con autonomías.

Una cultura política basada en la concertación en aras del logro de amplios


consensos entre Estado, Sociedad y Empresa.

93
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
BIBLIOGRAFÍA

BOBBIO, Norberto y MATEUCCI Nicolas. Diccionario de Ciencia Política, Edit. Siglo


XXI, México, 1988.

CAMINAL BADIA, Miquel, Manual de Ciencia Política, Madrid, Edit. Tecnos, S.A, 1996.

DAHL, R. A. “La Poliarquia”, Guadiana, Madrid – Barcelona. España 1974.

DUVERGER, Mauricio, “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, 5ta edición


española, Ariel, Barcelona – España, 1970.

DUVERGER, Maurice, Los partidos Políticos, Fondo de Cultura Económica, México,


1957- 1961. (1era y 2da edición)

EASTON, David, Esquema para el análisis político. Edit. Amorrortu, Buenos Aires,
1969.

ENGELS, Friedrich, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Porrúa,


méxico, 1970.

GARCÍA COTARELO, Ramón, Ciencia Política, Manuel Pastor, McGraw – Hill, España,
1988.

GÓMES, Carina, Introducción a la Teoría Política, Oxford Universite Prees, México,


2000.

GUERRERO, Andrés de Blas, Ciencia Política, Manuel Pastor, McGraw –

Hill, España, 1988.

HOBSBAWN, Eric, La ciencia política de Gramci, Siglo XXI, México 1980.

HELLER, Claude, Poder, política y Estado, Anuies, México, 1976.

HOBBES, Thomas, Leviatán, Alianza Universidad, Madrid, 1989.

JESSOP, Bob, The Capitalist State, Martin Robertson, Oxford, 1982.

KLEIN, Herberts, Historia de Bolivia. Edit. Juventud 5ta edición. La Paz, Bolivia. 1994.

LASSWELL, H, Y KAPLAN, Power and Society, Yale University Press. New Haven,
1950.

LIJPHART, A. “Las Democracias Contemporáneas” Ariel. Barcelona - España 1991.

94
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
LINZ, J. “Los Peligros del Presidencialismo” Lecturas Constitucionales Andinas 2, Lima
1993.

LIPSET, Seymour. M. [1959]. El Hombre Político. Las bases sociales de la política.


Madrid. Tecnos. 1987.

LIPSET – ROKKAN: Party Systems an Voter Alignments. Free Press , Nueva York.
1967.

LOCKE, John, Ensayo sobre el gobierno civil, Orbis, Barcelona, 1983.

MACHICADO, Jorge, “Tipos o Modelos Estructurales de Estado”, Apuntes Jurídicos,


2013. Disponible en http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html

MACHICADO, Jorge, “Primera Constitución política de Bolivia”, (s/f) En Constitución


política del Estado. Disponible en
http://jorgemachicado.blogspot.com/2008/12/primera-constitucion-poltica-de-
bolivia.html

MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, Porrúa, México,1978.

MARSH, David y STOKER, Gerry, “Teoría y métodos de la ciencia política”, Alianza,


Madrid, 1995.

MELLA MÁRQUEZ, Manuel, Los Sistemas Políticos Actuales, Ciencia Política, Manuel
Pastor, McGraw – Hill, España, 1988.

MONTESQUIEU, Charles Louis, El espíritu de las leyes, Fondo de Cultura Económica,


México, 1985.

NEWMAN, Sigmund, Partidos Políticos Modernos, Edit. Tecnos, Madrid, 1965.

NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de cultura económica,


México, 1998.

NOHLEN, Dieter, Tratado de Derecho Electoral en América Latina, Fondo de cultura


económica, México, 1998.

NOHLEN, Dieter, Sistemas Electorales y Reforma Electoral. Una introducción. Edit,


Asociación Civil Transparencia e Internacional IDEA, 2004, Lima – Perú.

NOHLEN, Dieter, Sistemas Electorales del Mundo, Centro de Estudios Constitucionales,


Madrid, 1981.

OPORTO, Henry, Reinventando el gobierno, ILDIS / Los amigos del libro, La Paz 1998

95
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
PASTOR, Manuel, Ciencia Política, (Compilación), Madrid - España 1988.

PASQUINO, Gianfranco, Manual de Ciencia Política, (Compilación). Madrid – España


1995.

POULANTZAS, Nico, Poder político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, Edit,


siglo XXI, México, 1988.

SANDOVAL RODRÍGUEZ, Isaac. Nación y Estado en Bolivia. Edit. Mundy color S.R.L.
La Paz-Bolivia. 1994.

SÁNCHEZ AGESTA, Luis, Principios de Teoría Política, 6ta edición, Edit. Nacional,
Madrid 1967.

SARTORI, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Edit. Alianza Universidad, Madrid,


1980.

SARTORI, Giovanni, European Political Parties: The Case of Polarizer Pluralisim. En La


PALOMBARA – WEINER. 1966.

SARTORI, Giovanni, Definición de Democracia, Bolonia. Italia, 1969.

SARTORI, Giovanni, La política. Lógica y método en las ciencias sociales, 2002.

SORT i JANÉ, Joseph, Sistemas Políticos, Barcelona, 1995.

TORREBLANCA, José Ignacio. La Ciencia Política Empírica II: enfoques de


investigación. En Michael J. Sodaro: política y Ciencia Política .Una
introducción Edit. Mc Wraw – Hill. Madrid 2006.

SCHUMPETER, J. “Capitalismo, Socialismo y Democracia” Londres. R.U, 1954.

VANACLOCHA BELLVER, Francisco J, Procesos y Sistemas Electorales, Ciencia


Política, Manuel Pastor, (Compilación) McGraw – Hill, España, 1988.

WEBER, Max, Economía y Sociedad, Fondo de cultura económica, México, 1976.

WEBER, Max, “The Theory of Social and Economic Organization, The Free Press,
Nueva York, 1947.

http://www.monografias.com/trabajos10/fede/fede.shtml#ixzz38zQPKwjV

96
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado-autonomico/estado-autonomico.htm

http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html

http://www.ehowenespanol.com/formas-tipos-gobierno-hechos_323797/

http://10ejemplos.com/tipos-de-gobierno

http://www.tiposde.org/general/124-tipos-de-gobiernos/#ixzz3C62OZva2

http://regimenautocratico.blogspot.com/

http://www.taringa.net/posts/offtopic/15405476/Autocracia-Autoritarismo-
Totalitarismo.html

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/7471485/Autocracia.html

http://partidospoliticos.wikidot.com/system:new1

http://www.definicionabc.com/general/partido-politico.php

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=118

http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/grupos_de_presion.htm

http://www.enrique-neira.com/Espanol/Analisis-Opinion/Participacion/Grupos-de-
presion.htm

http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/grupos_de_presion.htm

http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/22.%20MOVIMIENTOS%20SO
CIALES.pdf

http://jorgemachicado.blogspot.com/2008/12/primera-constitucion-poltica-de-bolivia.html

http://www.lexivox.org/norms/BO-L-18801028.xhtml

www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-bolivia

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia122754-bolivia-constitutiva-la-republica-revolucion-
de-1952-y-el-estado-plurinacional.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Poder-Ejecutivo-De-Bolivia/837431.html

http://www.monografias.com/trabajos87/estado-plurinacional-bolivia/estado-
plurinacional-bolivia.shtml

97
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
http://www.bolivia.de/es/bolivia/estado-plurinacional-de-bolivia/

http://www.monografias.com/trabajos87/estado-plurinacional-bolivia/estado-
plurinacional-bolivia.shtml

http://www.embajadaboliviacolombia.org/2014/03/17/organo-ejecutivo/

http://boliviajudicial.com/index.php/80-mega-slideshow/77-la-asamblea-legislativa-
plurinacional-es-el-poder-legislativo-nacional-de-bolivia-y-sesiona-en-la-
ciudad-de-la-paz-sede-del-gobierno

http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-constitucionales/organo-electoral-
plurinacional.

http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-constitucionales/propaganda-electoral-y-
difusion-de-encuestas

http://ibolivia.net/node/128.

http://www.nuevacronica.com/politica/perspectiva-sobre-medio-siglo-del-sistema-de-
partidos-boliviano-/

http://www.tierralejana.com/documento1.htm

http://www.nuevacronica.com/politica/perspectiva-sobre-medio-siglo-del-sistema-de-
partidos-boliviano-/

http://www.latinoamericalibre.org/bolivia/sistema-de-partidos /

http://www.bolivia.de/es/bolivia/estado-plurinacional-de-bolivia/

http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/formas_de_estado.htm

http://terminosinteresantes.blogspot.com/2009/03/democracia-liberal-y-democracia-
popular.html

98
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES.
CARRERA DE DERECHO
SANTA CRUZ. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

También podría gustarte