Está en la página 1de 14

BALOTARIO DE PREGUNTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

(RUBRO: FÁCILES)

1. Un “tipo” de Constitución es aquél donde las normas constitucionales dominan


el proceso político o, a la inversa, cuando dicho proceso político se adapta a
las normas de la Constitución y se somete a ellas. Dicho en otras palabras:
aquí la Constitución y la comunidad han pasado por una “simbiosis”. Esta
definición corresponde a:

a) La Constitución normativa
b) La Constitución nominal
c) La Constitución semántica
d) La Constitución orgánica

2. En estos casos, la Constitución es plenamente aplicada, pero su objeto es


formalizar la situación actual del poder político, en beneficio exclusivo de los
detentadores fácticos del poder (un dictador, una asamblea o un partido), los
cuales disponen del aparato coactivo del Estado. Esta es la definición de:

a) La Constitución normativa
b) La Constitución nominal
c) La Constitución dogmática
d) La Constitución semántica

3. Existe un “tipo” de Constitución en donde ésta carece de realidad existencial,


porque el proceso político no se adapta a las normas constitucionales, por
razones sociales o económicas. En tales casos, la Constitución cumple una
función educativa, y su objetivo es convertirse a futuro en una Constitución
verdaderamente “vigente”. Se trata de:

a) La Constitución semántica
b) La Constitución normativa
c) La Constitución nominal
d) La Constitución orgánica

1
4. En este sistema político, el Gobierno está dividido en dos elementos, uno de
los cuales, el Gabinete, es políticamente responsable ante el Parlamento, al
cual puede disolver en determinados supuestos. Este régimen de gobierno se
denomina:

a) Régimen parlamentario
b) Régimen presidencial
c) Régimen semipresidencial
d) Régimen de asamblea

5. En este sistema político, el Presidente de la República es a la vez Jefe de


Estado y Jefe de Gobierno (es decir, no hay un Ejecutivo “dualista”), y dicho
Presidente es elegido por sufragio universal. Este régimen de gobierno se
llama:

a) Régimen presidencial
b) Régimen parlamentario
c) Régimen semi-parlamentario
d) Régimen federal

6. El Congreso de la República realiza tres funciones constitucionales esenciales,


cuales son:

a) Legislar, controlar y gobernar


b) Legislar, controlar y representar
c) Legislar, unificar y representar
d) Legislar, fiscalizar y enjuiciar

7. Una de las funciones de control que realiza el Congreso, es cuando el


Presidente del Consejo de Ministros y su equipo ministerial acuden al Pleno del
Congreso al asumir el cargo, para recibir un voto de confianza. A este tipo de
control se le denomina:

a) Control preventivo
b) Control funcional
c) Control represivo
d) Control externo

2
8. Dentro de la función de control y fiscalización, el Congreso puede solicitar la
concurrencia obligatoria de los ministros al Congreso para responder a un
pliego de preguntas, al término del cual se puede solicitar el voto de censura o
el ministro solicitar un voto de confianza. Esta forma de control se le llama:

a) Interpelación ministerial
b) Comisiones investigadoras
c) Dación de cuenta
d) Derecho de petición

9. En el proceso político, el congresista tiene el deber de intervenir ejerciendo una


función conciliatoria y de negociación frente a los conflictos sociales que no
encuentran una solución pacífica. Esta función del congresista se denomina:

a) Función de legislación
b) Función de control político
c) Función de mediación parlamentaria
d) Función de representación

10. Dentro de la función de control, el Congreso puede formar un grupo de


congresistas para ver materias de interés público, gozando de los mismos
poderes que un juez (p. ej. obligar a comparecer a los investigados, levantar el
secreto bancario y reserva tributaria, etc.). A esa forma de control se le llama:

a) Interpelación ministerial
b) Comisiones investigadoras
c) Dación de cuenta
d) Estación de preguntas

11. De conformidad con el artículo 137º de la Constitución, los cuatro (04)


derechos que pueden ser suspendidos por una declaratoria de estado de
emergencia son:

a) Libertad y seguridad personal / derecho de reunión / libertad de


pensamiento / inviolabilidad de domicilio.
b) Libertad y seguridad personal / derecho de reunión / libertad de tránsito /
inviolabilidad de domicilio

3
c) Libertad y seguridad personal / derecho de reunión / libertad de tránsito /
igualdad ante la ley
d) Derecho de reunión / inviolabilidad de domicilio / libertad de tránsito /
derecho a la libertad de expresión

12. Según el artículo 137º de la Constitución, existe un estado de excepción que


procede en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente
de que se produzcan. A aquél se le denomina:

a) Estado de alerta
b) Estado de emergencia
c) Estado de agresión
d) Estado de sitio

13. Según la Convención Americana de Derechos Humanos, existen algunos


derechos que no pueden ser materia de “restricción” en un estado de
excepción. Entre tales derechos, se encuentra(n):

a) El derecho a la vida
b) El derecho a la libertad de empresa
c) El derecho a la libertad de tránsito
d) El derecho al honor

14. A parte de las leyes ordinarias, el Congreso puede dictar un tipo de norma que
se encarga de regular la estructura y funcionamiento de los órganos del
Estado, y su aprobación requiere mayoría calificada (más de la mitad del
número legal de congresistas). A esta norma se le denomina:

a) Ley orgánica
b) Decreto legislativo
c) Decreto de urgencia
d) Ley de desarrollo constitucional

15. Según la doctrina, existe un “tipo” de Constitución cuya reforma puede ser
realizada fácilmente como si fuera una ley ordinaria, y no se requieren
procedimientos especiales o aprobación por mayorías calificadas. A este “tipo
de Constitución” se denomina:

a) Constitución rígida

4
b) Constitución totalizante
c) Constitución pétrea
d) Constitución temporal

16. El principio de independencia judicial tiene dos dimensiones, y una de ellas


señala que ningún órgano del propio Poder Judicial (p.ej. la Corte Suprema)
puede influir o subordinar a los órganos inferiores (p. ej. un juez de primera
instancia). A esta dimensión de la independencia judicial, se le denomina:

a) Dimensión interna
b) Dimensión externa
c) Dimensión objetiva
d) Dimensión subjetiva

17. En toda Constitución, existe un tipo de “normas” que no pueden aplicarse


directamente, pues requieren necesariamente de un desarrollo del legislador
para su cabal aplicación. A este tipo de normas, se le denomina:

a) Normas operativas
b) Normas programáticas
c) Normas supletorias
d) Normas regla

18. Cuando un juez del Poder Judicial inaplica una ley que reputa inconstitucional,
y la deja de aplicar en un caso concreto, está ejerciendo un control
constitucional de tipo:

a) Difuso
b) Concentrado
c) Descentralizado
d) Unitario

19. Dentro de los procesos constitucionales de control normativo, existe uno que
sirve para que el Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad de una
ley (o norma con rango de ley), expulsándola del ordenamiento jurídico (p.ej.
una ley que vulnera un derecho fundamental). A este proceso se le denomina:

a) Proceso de inconstitucionalidad

5
b) Proceso de conflicto de competencias
c) Proceso de acción popular
d) Proceso de inconstitucionalidad por omisión

20. El derecho a la tutela judicial efectiva comprende: 1) El derecho de libre


acceso al proceso; 2) El derecho de defensa sin que pueda producirse
indefensión; 3) El derecho al pronunciamiento judicial sobre el fondo de la
pretensión; 4) El derecho a la ejecución de las sentencias y resoluciones
firmes; 5) El derecho de acceso a los recursos legales. Son correctas:

a) 1, 4 y 5
b) 2, 3 y 5
c) 2, 3 y 4
d) Todas

21. Los contenidos de la jurisdicción son: 1) La jurisdicción constitucional


americana; 2) La jurisdicción constitucional de la libertad; 3) La jurisdicción
constitucional europea o austríaca; 4) La jurisdicción constitucional orgánica; 5)
La jurisdicción constitucional comunitaria o internacional Son correctas:

a) 1, 3 y 5
b) 2, 4 y 5
c) 2, 3 y 4
d) 1, 4 y 1

22. Uno de los principios de la función jurisdiccional, señala que nadie puede
arrogarse la función de resolver conflictos sino sólo el Poder Judicial (salvo las
excepciones previstas en la propia Constitución). Este principio se denomina:

a) Independencia
b) Imparcialidad
c) Control político
d) Exclusividad

23. Una de las etapas del constitucionalismo, como corriente de pensamiento, tuvo
como objetivo primordial materializar el principio de “igualdad material”,
propiciando para ello una actuación más activa del Estado. Dicha etapa se
denomina:

a) Constitucionalismo liberal

6
b) Constitucionalismo revolucionario
c) Neoconstitucionalismo
d) Constitucionalismo social

24. Dentro de las constituciones peruanas del siglo XX, existe una que instauró un
régimen semi-parlamentario, como respuesta al período dictatorial que le
antecedió, pero que a su vez dio origen a dos golpes de Estado. Esta
Constitución es la:

a) Constitución de 1979
b) Constitución de 1993
c) Constitución de 1919
d) Constitución de 1933

25. Se trata de aquella constitución peruana que marca el fin del debate entre
liberales y conservadores, e introduce por primera vez derechos sociales en el
texto constitucional:

a) Constitución de 1860
b) Constitución de 1933
c) Constitución de 1979
d) Constitución de 1920

26. Uno de los principios que recoge nuestra Constitución, ha sufrido una intensa
transformación, como consecuencia de la globalización política y económica.
Ese principios se denomina:

a) Separación de poderes
b) Identidad nacional
c) Soberanía popular
d) Pacta sunt servanda

27. Es la “madre de todas nuestras constituciones”, pues ella sentó las bases de lo
que vino después: un Poder Legislativo con dos cámaras y un Presidente de la
República titular del Poder Ejecutivo acompañado por ministros de Estado en
número de cinco:

a) Constitución de 1823

7
b) Constitución de 1828
c) Constitución de 1860
d) Constitución de 1979

28. Las grandes bases teóricas del Derecho Procesal Constitucional en Kelsen
son:

a) “Problemas capitales de la teoría jurídica del Estado (desarrollado con base


en la doctrina de la proposición jurídica)”; “Teoría General del Estado”;
“Teoría Pura del Derecho”; “La garantía jurisdicción de la Constitución (la
justicia constitucional)”
b) “La garantía jurisdicción de la Constitución (la justicia constitucional)”;
“¿Quién debe ser el Defensor de la Constitución?”; “Teoría General del
Estado”; “Teoría Pura del Derecho”
c) “La garantía jurisdicción de la Constitución (la justicia constitucional)”;
“¿Quién debe ser el Defensor de la Constitución?”; “El control de la
constitucionalidad de las leyes. Estudio comparado de las constituciones
austríaca y norteamericana”; “La jurisdicción constitucional y administrativa
al servicio del Estado Federal, según la nueva Constitución Austríaca del 1º
de octubre de 1920”.
d) “La garantía jurisdicción de la Constitución (la justicia constitucional)”;
“¿Quién debe ser el Defensor de la Constitución?”; “El control de la
constitucionalidad de las leyes. Estudio comparado de las constituciones
austríaca y norteamericana”; “Problemas capitales de la teoría jurídica del
Estado (desarrollado con base en la doctrina de la proposición jurídica)”.

29. Es aquel mecanismo de control y sanción a los funcionarios públicos, llevado a


cabo por el Congreso, por actos delictivos o infracciones a la Constitución,
cometidos en el ejercicio de la función o cargo; siendo su finalidad la
destitución del funcionario o su inhabilitación. Ésta es la definición de:

a) Antejuicio político
b) Juicio político o impeachment
c) Inmunidad parlamentaria
d) Interpelación

30. Es el derecho de ciertos funcionarios a no ser procesados penalmente, sin


haber sido sometidos a un procedimiento previo ante el Congreso (el que actúa
como entidad acusadora), el cual deberá determinar la verosimilitud de los
hechos y su subsunción en el tipo penal; sólo procede por delitos cometidos en
el ejercicio de la función. Ésta es la definición de:

8
a) Juicio político o impeachment
b) Investidura
c) Antejuicio político
d) Control político

31. Es aquella garantía procesal penal de carácter político de ciertos funcionarios,


para que no sean detenidos ni procesados penalmente por delitos comunes,
sin la aprobación previa del Parlamento. Ésta es la definición de:

a) Antejuicio político
b) Inmunidad parlamentaria
c) Juicio político o impeachment
d) Inviolabilidad parlamentaria

32. Es aquella conducta de un alto funcionario (o ex funcionario) que transgrede de


forma manifiesta un precepto constitucional, sin que ello esté tipificado
penalmente como un delito. Ésta es la definición de:

a) Delito de función
b) Infracción constitucional
c) Inconducta funcional
d) Delito constitucional

33. Uno de los contenidos del derecho a la participación política, es el referido a la


posibilidad de ocupar cargos públicos que no son de elección popular. A este
contenido se le denomina:

a) Derecho a acceder a cargos públicos


b) Derecho a acceder a la función pública
c) Derecho a participar en las organizaciones políticas
d) Derecho al sufragio pasivo

34. Si un ciudadano presenta un escrito ante el Ministerio de Trabajo solicitando


información sobre el número de infracciones laborales que han sido
sancionadas por el Ministerio, está ejerciendo su:

a) Derecho a participar en procesos de democracia directa


b) Derecho a formular peticiones
c) Derecho a la libertad de expresión.
9
d) Derecho a la autodeterminación informativa

35. Es aquel tipo de “mandato” en el que los “representantes” del pueblo sí rinden
cuentas ante el electorado que los ha elegido, y éste puede cesarlos cuando
pierden la confianza en aquéllos (p.ej. revocatoria de autoridades regionales y
locales). Se trata del:

a) Mandato representativo
b) Mandato imperativo
c) Mandato popular

d) Mandato democrático

36. Una de las facultades normativas del Presidente de la República consiste en


vetar los proyectos de ley aprobados por el Congreso, si no está de acuerdo
con su contenido o lo considera inconstitucional. Éste es un ejemplo de:

a) Control horizontal positivo


b) Control horizontal interno
c) Control vertical negativo
d) Control horizontal externo

37. Cuando un proyecto de ley, propuesto por iniciativa ciudadana, no es aprobado


por el Congreso, podría plantearse un referéndum para que el pueblo decida si
lo aprueba o no. Éste es un típico caso de:

a) Control horizontal externo


b) Control horizontal interno
c) Control vertical
d) Control oblicuo

38. La diferencia entre el sistema del “control concentrado” y “control difuso” de


constitucionalidad de las leyes radica en que:

a) El control concentrado conlleva a la inaplicación de la norma al caso


concreto, y el difuso, como su nombre lo indica, le atribuye dicha potestad a
todos los jueces.
b) El control difuso consiste en la posibilidad de que todos los jueces puedan
expulsar una norma del ordenamiento jurídico, y el concentrado le atribuye

10
a un órgano la posibilidad de declarar su inconstitucionalidad con efectos
interpartes.
c) El control difuso supone un control en abstracto respecto de la
inconstitucionalidad de una determinada norma, y el concentrado un control
concreto.
d) En el control difuso la declaración de inconstitucionalidad tiene sólo efectos
interpartes, mientras que en el concentrado es con efectos generales

39. Dentro de las múltiples opciones del bicameralismo, existe una donde la
segunda cámara tiene como único objeto revisar las leyes que han sido
aprobadas por la cámara baja. Nos referimos a:

a) La segunda cámara democrática


b) La segunda cámara federal
c) La segunda cámara aristocrática
d) La segunda cámara unitaria

40. Es aquella fuente del derecho que puede emitir el Congreso, que a pesar de
tener rango de ley, puede modificar válidamente la Constitución:

a) Ley ordinaria
b) Ley orgánica
c) Ley de desarrollo constitucional
d) Ley de reforma constitucional

41. Si a propósito de la interpretación de una cláusula constitucional, el operador


jurídico excede el marco de las competencias y atribuciones que la
Constitución le otorga a un poder del Estado, podemos decir que se ha
infringido el siguiente principio de interpretación constitucional:

a) Fuerza normativa
b) Concordancia práctica
c) Eficacia integradora
d) Corrección funcional

42. En la STC 02366-2003-PA, el TC señaló que, si bien la Constitución prohíbe la


revisión judicial de las resoluciones del JNE (artículo 142º), ello es así siempre

11
y cuando el JNE realice sus funciones en forma debida, respetando los
derechos fundamentales de las personas. Aquí aplico el principio de:

a) Fuerza normativa
b) Unidad de la Constitución
c) Eficacia integradora
d) Integración

43. A continuación, viene el siguiente texto jurisprudencial del Tribunal


Constitucional relacionado con el principio ne bis in idem: “(…) el Tribunal
Constitucional ha señalado en la STC 2050-2002-AA/TC que dicho principio se
encuentra implícito en el derecho al debido proceso, reconocido por el inciso 2)
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, y tiene una doble
dimensión. En tal sentido, sostuvo que en su vertiente material garantiza el
derecho a no ser sancionado dos o más veces por la infracción de un mismo
bien jurídico, pues guarda conexión con los principios de legalidad y
proporcionalidad; en su dimensión procesal, garantiza el no ser sometido a
juzgamiento dos o más veces por un mismo hecho, es decir, que se inicien dos
o más procesos con el mismo objeto, siempre y cuando exista identidad de
sujeto, hecho y fundamento, puesto que tal proceder constituiría un exceso del
poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de Derecho”.
Según su lectura: 1) Dicho principio presupone la interdicción de un doble
proceso penal a un mismo imputado;2) Se protege del riesgo de la imposición
de una doble condena, lo cual se yergue como límite material frente a los
mayores poderes de persecución que tiene el Estado. 3) Se ubica dentro del
debido proceso sustantivo; 4) El principio no se encuentra explícitamente
reconocido en la Constitución como un derecho fundamental de orden
procesal; 5) El ne bis in idem supone una falsa motivación. Son correctas:

a) 1, 2 y 5
b) 1, 2 y 3
c) 1, 2 y 4
d) 1, 3 y 5

44. La definición de la Constitución como una mera “norma política”, que se limita a
distribuir el poder del Estado, evitando así que el conflicto entre poderes afecte
a los derechos de las personas; es una definición propia del:

a) Constitucionalismo liberal
b) Constitucionalismo social
c) Neoconstitucionalismo

12
d) Constitucionalismo político

45.Uno de los problemas clásicos de la Teoría de la Constitución, está referido a la


necesidad de llevar a la práctica las normas constitucionales, a través, por
ejemplo, de los procesos constitucionales como el amparo, hábeas corpus,
proceso de inconstitucionalidad, etc. Éste es el problema de:

a) La interpretación constitucional
b) El control constitucional
c) El poder constituyente
d) El poder constituido

46. Los decretos legislativos dictados por el Poder Ejecutivo sólo pueden ser
sometidos a un control:

a) Jurídico y reglamentario
b) Político y jurídico
c) Jurídico
d) Social y jurídico

47. Es aquel tipo de privación de la libertad previsto por la Constitución, que es


ordenado por la policía en caso de flagrancia delictiva, y tiene por objeto poner
al detenido a disposición del juez:

a) Detención judicial preventiva


b) Detención preliminar
c) Detención domiciliaria
d) Detención ilegal

48. Es aquella grave violación del derecho a la vida, que ocurre cuando un agente
del Estado comete el homicidio de una persona que ha sido rendida en el
marco de un conflicto armado:

a) Desaparición forzada
b) Ejecución extrajudicial
c) Pena de muerte
d) Lesa humanidad

49. Es aquel tipo de privación de la libertad previsto por la ley, que tiene por objeto
garantizar la ejecución de la pena que, eventualmente, podría imponer el juez
penal al inculpado:

13
a) Detención preliminar
b) Detención judicial preventiva
c) Detención domiciliaria
d) Detención ciudadana

50. Si un civil es privado de su libertad en mérito a una orden judicial emanada de


un tribunal militar, nos encontramos ante una:

a) Detención ilegal
b) Detención arbitraria
c) Detención preliminar
d) Detención preventiva

14

También podría gustarte