Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SOCIEDAD DE NACIONES
1. l\sambrlea General
2. Consejo de Seguridad
3. Consejo Económico y Social
4. Consejo de Administrac[ón Fiducia
5. Corte lnternacional de Justicla
6. l-.a Secretaría
PROPOSITOS Y
PRINCIP¡OS DE LA ONU
Propósitos:
a) Mantener la paz y Ia
seguridad internacional;
b) Fomentar entre la naciones
relaciones de amistad, basadas
en la igualdad y libre determinación
de los pueblos;
c) Coeperación internacional en scluciones cle
carácter económico y humanitario;
d) Centro de arrnonía de las naciones"
3. Consejo Económico Social. Se compone de 54
miembros nombrados por la Asamblea General. T¡ene
a su cargo recibir los informes de los orEanlismos
especralizados de la ONU v está facultado
paria dirigirles recomendaciones. Además ha
est¿rblecido varios organismos subsidilariss;- Conrisión
de tferechos F{umanos, sobre
la fu{ujer, de Población, otras.
4, Consejo de Administración
Fiduc,iaria. Se compone por
los 5 miembros permanentes,
quienes velan por los intereses
de lcls territorios bajo fidleicomiso,
Actualrnente sólo las islas de Micronesia tienen ese status.
5. CrI[e lnterna Se Integra por 15
nnagistrados elegidos por la Asamblea y el Conse.io
dr= Seguridad. Tiene jurisdicción sobre k:s litigios
gue los Estados le sometan y tos asunto.q estipulados
er! Ia Carta de la ONU, Tratados o ConveT\rctones
vigentes.
WWM
6. Ler Secretaría. Constituida por
sercretario General y funcionarios
especializados. El secretario es
el portavoz y representante oficial
de la oNU. Dentro de sus funciones
se encuentran misiones políticas, determinar la
existencia de controversias internacionalels y
ayudar a resolverlas
[)ECLARACION U N IVERSAL
DE DERECHOS HUt |VIANOS
lomo lo expresa Bobbio: "Los derechos humanos nacen como derechos
raturales universales, se desarrollan como derechos qositivos particulares,
)ara encontrar al fin su plena realización como derecho) Positivos
rniversales". Lo anterior se afirma en virtud de la aprobación por la
\samblea General de la ONU de la Declaración Universal de Derechos
lumanos, el 10 de diciembre de 1948. El contqnido de la misma es:
l) 2.
Ar1ículos 1 y Concepción de los derechos humanos
r) Artículos 3 a21, Ios derechos civiles y pclíticos
:) Artículos 22 a27,los derechos económicos, sociales y culturales
j) Artículos 28 a 30, derechos planetarios
de la Comunidad internacional
=n el Seno
se debatió acerca de la creación de uno
c dos Pactos o Tratados lnternacionales
lnternacionales de Derechos Humanos,
que contuviesen mayor eficacia jurídica
y vinculación para los Estados.
OTRAS FUNCIONES
a) Regular e[ sistema de armarnentos
(aft . 26 de la Carta);
b) Decidir medidas de seguridad para hacer
efectivas sus decisionr*s: interrupc!ón
de relaciones occnómic;as, de comunica-
ciones y diplornáticas (arrt. a1);
c) S¡ !¡as anteriores rnedidas son insufic¡entes, se purode recurrir a la
intervención armada (art .42:");
d) Las fuerzas que se integran provienen de todos lcis miembrc¡s de
Naciones Unidas, de acuerrco al art. 43 de la Carta;
e) EL Consejo tendrá la Asesoría del Comité del Estado Mayon, el
que se integra por los Jefes de Estado Mayor de los miembros
pernnanentes del Consejo de Seguridad.
El Cons;ejo ha rntervenido en los casos de Namibia, Rlroclesia del Sur,
sudáfrica, Ruanca, trrak en 1990, Yugoslavia, otros.
EL ocNsEJc HcoNón¡tüo soctAl
Funciones del ECOSOC establecidas por la Clarta de
Naciorres l.Jnrdas (arts. 62, 63)
:
a) q : Fue constituida en
'1
919, dentro del Tratado de Versalles. Tiene como
objetivo
promover Ia justicia social para los trabajadores
del mundo y
sus principios se encuentran contenidos en la Dectaración
de Filadelfia. Este objetivo se ha tnaducido en ler
forrnulación
de norrnas laborales internacionales y en la aplic¿lción
efectiva
de las mismas. Ha aprobado un cuerpo de convenios y
Relcomendaciones lnternacionales ce Trabajo y
ha establecido
órt¡anos primordiales: Comité de Expertos para
revisión de
informes, Comité para examinar üa aplicación
de Convenios
y Flecomendaciones, Consejo de Administración;
Comité de
lnvestigación.
b)) Organización de Naclones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura (UNESCC): Contribuye a Ia paz mundial
por medic del fomento Ce [os valores que describe su
nominaciÓn. En su seno se ha lcgrado la aprobación de la
Convención y Recomendación en contra de la
Discrirninación en !a Educación y una Comisión
Conciliadora y de Buenos Oficlos.
a) La Ccn'llsión Europea
b) HI Tribunal Europeo de Derechos Humanos y
también un Comité de Ministros de Asuntos
Exteriores
PRoTECcIcN DH Los D.l-'-ü , HNI AMn=ntcA
¡..
i-
Hlia,
I
I
LOS DERECI-{OS DE LOS PUEBI-OS
En los derechos de primera generación, el Estado realiza
una acción de no hacer, contrario sensu en los derechos de
segunda generación. Los derechos de los pueblos o de
tercera generación se refieren a buscar formas de la vida
humana comunitaria y tienen como característica que los
sujetos de derechos son los pueblos. Son producto del
concepto de universalidad de los DH, a partir de la
Declaración Universal de DH (arl.28). Han adquirido mayor
eficacia jur¡dica a través del
art.1 común de los Pactos
lnternacionales. Dentro de
ellos tenemos: derecho a un
ambiente sano, al agua y aire
puro, ¿l la pa%otros.
LO§i DERECh{CS DE LOS PUEBLOS} Y EL
D EIIECFIO I NTEffi NACIONAL
I
(
l
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RELATIVOS
A DHR.ECI{O DE LOS PTJEBLOS
a) El art 28 de la Declaración Universal y la Carta de
Derechos y Deberes Económicos de los Estados de 1974;
b) La Declaración Universal del Derecho at Desarrollo,
aprobada por el ECOSOC en 1984. El artículo 5.2 afirma la
eliminaaión de todas las formas de racismo y discriminación
racial, colonialismo;
c) La participación popular como un derecho humano de
acuerdo al párrafo 2 de la resolución.19}gl4 del ECOSOC.
Para la promoción de éste derecho es menester ra consolida-
ción del derecho al trabajo y la educación, reconocidos honda-
mente por los Pactos lnternacionales y otros instrumentos.
d) La OlT, a través del Convenio 16g, ha reafirmado el
cbmpromiso internacional de la promoción y respeto del
derecho de los pueblos.
I:DUÜACICN ENI DERECHOS I.-I L,I MANOÍ];
La Educación en DH tlebe
potenciar un movirnilenllo soc¡al
que reivindique ia perspecti'va
de los DH en su práctica y que
apunte a tnansforrilar las
condicicnes objeti'r¿as (violencia,
injusticia, nniseria) y subjetivias
(condiciones ideolóqicas,
cultLrrales corno el racismo, el autontarismo) que no
pernniten Ia vigencia de los DH. Corno lo a{'irmará el lUr.
Alej¿lndro Serrano: "Los Derechos $-lumanos son la hase
perár una nueva filosof ía moral y una etica cle nuestr«:
tiempo"'.
El eje educativo en DH no sólo apunta a la calidad y cantidad
de conocimientos, sino de sobre manera aporta a ra transfor-
mación de la práctica. Para ello se requiere no sólo una
cultura en derechos humanos, sino además:
a) una cultura Democrática que incluye ante todo Ia libertad
de expresión, el progresivo desarrollo y refuerzo de las insti-
tuciones que aseguren [a justicia, Ia representación y la
participación ci udadana;
b) una cultura de paz que promueva el desanrollo de Ia
tolerancia , la cooperación y participación, la gestión
de la práctica democrática y }as políticas
sociales a los niveles locales. También,
el desarrrollo sostenible de la economía
y de lors recursos naturales, de acuerdo
con la ¡raturaleza y el medio ambiente.